SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de España.2º de Bachillerato. 
El Sexenio Democrático 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO 
1. INTRODUCCIÓN. 
Se llama Sexenio Democrático, Sexenio Revolucionario al período que va 
desde 1868 a 1874. Estos seis años son, sin duda, el período más inestable 
desde el punto de vista político de nuestra historia del siglo XIX, pero 
también durante este período se consiguen algunas de las conquistas 
democráticas más importante, como el sufragio universal masculino. 
Comienza el sexenio con un pronunciamiento militar en Cádiz y termina 
con otro golpe de estado, el del general Pavía. 
2. SIGNIFICADO. 
Este período histórico significó varias cosas muy importantes en la 
política española: 
- La caída de la monarquía isabelina. Es la primera vez, pero no será 
la única que los borbones son expulsados de España. 
- El triunfo del Liberalismo Democrático y en consecuencia el acceso 
al poder de las clases medias. 
- Posibilidad de profundos cambios en lo económico y social que 
pretendieron acabar con la estructura de la propiedad de la tierra. 
3. CAUSAS PROFUNDAS. 
· Políticas . Descomposición del sistema isabelino que se manifiesta en: 
- despegue político de los progresistas y demócratas que empezaron a 
negar legitimidad democrática al sistema político, practicando el 
retraimiento, negándose a participar en las elecciones, dado que el 
sistema electoral estaba absolutamente corrompido y las elecciones 
se convertían en una auténtica farsa. 
- Crisis de los partidos que sustentaban a Isabel II que eran los 
Moderados y la Unión Liberal de O´Donnell. Posteriormente la 
Unión Liberal abandonará a Isabel II, quedando solo los 
Moderados. 
- Las prácticas antidemocráticas que habían convertido la política 
nacional en una cuestión de camarilla palaciega, sin contar con los 
apoyos sociales. 
- Escándalos financieros que afectaban a la Corona y en los que se 
vio envuelta directamente la reina. 
· Económicas . 
Los primeros síntomas de recesión económicas se empiezan a ver a 
partir del 1866, por lo que es difícil ver una relación directa entre la 
crisis económica y los sucesos del 68, pero sí una influencia. 
La crisis económica del 1866 presenta las siguientes características: 
1
Historia de España.2º de Bachillerato. 
El Sexenio Democrático 
- Se trata de una crisis europea, de hecho comienza en Londres, 
extendiéndose rápidamente a todos los países europeos, incluida 
España, en virtud de la interdependencia y relaciones económicas 
de los diferentes países. 
- Se trata de una crisis de las llamadas de tipo moderno, que 
comienza siendo crisis financiera y paraliza todo el tejido 
productivo de un país. En el caso de España la inmediata 
consecuencia de la crisis financiera es la paralización de la 
construcción del ferrocarril, ya que dejan de llegar a España 
capitales extranjeros, tengamos en cuenta que la financiación de la 
construcción del ferrocarril se hace en su mayoría con capital 
extranjero, principalmente francés. 
- Crisis de la Industria textil catalana, auténtica punta de lanza de 
nuestra escasa industrialización. Las causas que explican esta crisis 
son dos: 
a) Como consecuencia de la guerra de Secesión 
americana deja de llegar a Cataluña el algodón. 
b) La baja generalizada del consumo que está relacionada 
con la crisis del ferrocarril, auténtica locomotora de 
nuestra economía. 
- Crisis de la agricultura. 
Estalla en 1866 y se prolonga los años posteriores (67 y 68). Estas 
crisis agrarias que periódicamente asolaban el campo español eran 
crisis de producción que desencadenaban un circulo vicioso 
irremediable (carestía = subida de los precios de los artículos de 
primera necesidad = hambre = aumento de la mortalidad) que dejaba 
bien a las claras las obsoletas estructuras productivas del país. 
La crisis agrícola del 68 fue especialmente virulenta porque coincidió 
con un momento de paro- crisis del ferrocarril- y con una pérdida de 
poder adquisitivo de los asalariados. 
· Sociales . 
La crisis económica ve aumentar los niveles de paro tanto en los 
núcleos urbanos como en los rurales. Se produce un éxodo del campo 
a la ciudad en busca de trabajo, pero tampoco en la ciudad se 
encuentra, lo que genera un gran descontento entre las masas 
populares. Esta situación de desesperación explica el decisivo papel 
que juegan las masas populares en la revolución del 68. 
4. ANTECEDENTES INMEDIATOS. 
Una serie de acontecimientos que se producen a lo largo del verano del 65 y 
el 66, denotan el grado de descomposición en que se encontraba la 
2
Historia de España.2º de Bachillerato. 
El Sexenio Democrático 
monarquía borbónica. Por orden cronológico estos antecedentes son los 
siguientes: 
a).- La noche de San Daniel. (Verano de 1865). Se trató de una revuelta de 
estudiantes de la Universidad de Madrid a raíz de un artículo publicado por 
Don Emilio Castelar, catedrático de la Universidad y futuro presidente de la 
I República, en el que acusaba directamente a la reina de la venta de unos 
bienes que consideraba como propios cuando eran del Estado. Estos sucesos 
anunciaban el distanciamiento entre la reina y amplios sectores de la 
intelectualidad. 
b).- Pronunciamiento de Prim. (Enero de 1866). 
Juan Prim era un militar progresista de gran prestigio, verdadero líder 
espiritual de la revolución del 68, que se sublevó en Villarejo de Salvanés 
contra el gobierno presidido por O´Donell, líder de la Unión Liberal. 
Aunque este pronunciamiento fracasó por su mala preparación y falta de 
apoyo, sin embargo tuvo consecuencias importantes: 
- Se convirtió en un ensayo de la Revolución de Septiembre del 68 
y agrandó la figura de Prim como verdadero líder espiritual de la 
revolución. 
- Significó una mayor restricción de las libertades, al mismo 
tiempo que un aislamiento mayor de la Corona y del gobierno. 
c)-. Sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, también conocido 
como las barricadas de Junio (Junio del 66). 
Al igual que el pronunciamiento de Enero el pronunciamiento de Junio 
fracasa, pero tiene un elemento novedoso y es la participación del elemento 
popular. La represión del gobierno fue muy dura y se saldó con varias 
docenas de muertos, más de 500 heridos y más de 1000 prisioneros. De esta 
sublevación se derivaron una serie de consecuencias: 
- El pueblo de Madrid se separó totalmente y de manera definitiva 
de la reina y de la Corona. 
- Se produce la caída de O´Donell que pierde la confianza de la 
reina y su partido, la Unión Liberal pasa la oposición. 
d).- El pacto de Ostende.( Agosto del 66). 
Se trata de un plataforma anti-isabelina de la que forman parte los 
progresistas, los demócratas y los republicanos, posteriormente se uniría la 
Unión Liberal. Esta plataforma recogía alguno de los principios 
programáticos de los demócratas, como el sufragio universal, pero no se 
definía sobre la forma de gobierno que se decidiría en unas Cortes 
Constituyentes. 
5. LA REVOLUCIÓN DL 68. EL PRONUNCIAMIENTO MILITAR. 
Popularmente conocida como la Gloriosa, comenzó siendo un 
pronunciamiento militar que se produjo en septiembre del 1868 cuando el 
almirante Topete se sublevó al grito de ¡ Viva España con honra ! en la bahía 
3
Historia de España.2º de Bachillerato. 
El Sexenio Democrático 
de Cádiz. Inmediatamente se sublevaron las guarniciones de Almería, 
Cartagena, Sevilla, Alcoy, Béjar, etc. Detrás de estas sublevaciones se 
encontraban los verdaderos cabecillas del golpe militar, el general Serrano, 
que pertenecía a la Unión Liberal y sobre todo Prim. 
El pronunciamiento triunfó de inmediato porque contaron con el apoyo de las 
clases populares que se organizaron en Juntas Revolucionarias. 
Las consecuencias inmediatas del pronunciamiento fueron: 
- La caída del gobierno de González Bravo. 
- La derrota de las tropas fieles a Isabel II, mandadas por 
Novaliches, en Alcolea del Pinar. 
- La huída de Isabel II a Francia el 28 de Septiembre. 
5.1. ETAPAS DEL SEXENIO. 
5.1.A. El gobierno Provisional. 
Tras la huída de Isabel II se forma un Gobierno Provisional presidido por 
Serrano y en el que el verdadero hombre fuerte era Prim, que se encargó del 
Ministerio de la Guerra. Fuera de este gobierno provisional quedaron los 
demócratas y los republicanos. 
Durante las dos primeras semanas existieron dos poderes: el gobierno y las 
Juntas Revolucionarias; cada uno con sus propios programas muy 
divergentes entre si. 
El programa de las Juntas recogía aspectos tan importantes como la libertad 
de imprenta, la libertad de culto, la libertad de industria y comercio, la 
abolición de los impuestos de consumos, la abolición de las quintas y el 
sufragio universal. El gobierno asumía algunos puntos del programa de las 
Juntas pero no todos. Esto obligó a una negociación por la que las Juntas 
Revolucionarias ceden el poder al gobierno a cambio de que éste acepte 
algunos de los puntos de su programa como el sufragio universal. 
El 25 de Octubre el Gobierno Provisional da un Manifiesto a la Nación en el 
que fija los puntos más importantes de su programa. 
 Problemas del Gobierno Provisional. 
- Problemas sociales . El gobierno tiene que hacer frente a una 
serie de sublevaciones que se producen en Andalucía cuado las 
esperanzas que el desamparado campo andaluz había puesto en 
la Revolución se vieron totalmente frustradas por la moderada 
política económica del gobierno. 
- Problemas con la Iglesia . Se produjo el reconocimiento de la 
libertad de culto y la disolución, incautación y expulsión de la 
compañía de Jesús, así como la extinción de los conventos y 
casas religiosas. 
- Problema de Cuba . Surgen los primeros intentos 
independentistas en Cuba con el Grito de Yara. 
 Obra del Gobierno Provisional. 
4
Historia de España.2º de Bachillerato. 
El Sexenio Democrático 
Política Económica. Medidas del ministro Figuerola. Estas 
medidas fueron las siguientes: 
- Creación de la peseta como unidad monetaria. 
- Intento de reforma fiscal destinada a suprimir el impuesto de 
consumo que resultó fallida. 
- Nueva legislación minera que permitió la inversión de capital 
extranjero. 
- Creación un arancel que introducía el librecambismo en España, 
rebajando considerablemente la barrera comercial de la etapa 
anterior- se le conoció como el arancel Figuerola-. 
Convocatoria a Cortes Constituyentes. Es la tarea más importante 
del Gobierno Provisional y consiste en la convocatoria de 
elecciones generales para elegir unas Cortes Constituyentes que 
elaborarán una nueva Constitución. 
Las elecciones se celebran del 15 al 18 de Enero de 1869, fueron las 
primeras elecciones que se celebran por sufragio universal 
masculino, mayores de 25 años. 
El resultado de las elecciones dio el triunfo a los partidos que eran 
partidarios de la Monarquía con mayoría absoluta y una 
significativa minoría de republicanos y carlistas. 
Celebradas las elecciones y con Serrano como jefe de gobierno se 
abren las Cortes Constituyentes el 11 de Febrero de 1869. A los 
cuatro meses de abiertas las Cortes se elaboró el texto 
constitucional que se aprobó el 1 de Junio. 
Los puntos más importantes de la Constitución del 69 son los 
siguientes: 
- Una declaración amplia de derechos, como la libertad de 
residencia, la inviolabilidad del correo o la libertad de culto y de 
enseñanza. 
- Defiende la soberanía nacional. El poder ejecutivo recae en el 
Rey, pero es ejercido por sus ministros, responsables ante las 
Cortes y no ante el Rey. 
- El poder legislativo reside en las Cortes, el rey solo puede 
sancionar y promulgar las leyes. Puede suspender las Cortes 
pero solo una vez por legislatura y estas se deben reunir tras un 
plazo tasado. 
- Sistema bicameral. Ambas cámaras elegidas por sufragio. 
- Forma de gobierno la Monarquía que triunfó por mayoría 
absoluta. Por primera vez se discuten en unas Cortes la forma de 
gobierno. 
Aprobada la Constitución, el Gobierno Provisional se disuelve y se forma 
una regencia presidida por el general Serrano y con Prim como ministro de 
5
Historia de España.2º de Bachillerato. 
El Sexenio Democrático 
la guerra y presidente de gobierno y cuyo principal objetivo era buscar un 
rey para España. 
Candidatos al Trono. 
La búsqueda de un rey para España que se ajustara a los principios de la 
monarquía democrática ocupó al nuevo gobierno a lo largo del año y medio 
de vigencia y además se convirtió en asunto de política europea de primer 
nivel. 
Los candidatos principales fueron cuatro, desechando cualquier Borbón, 
requisito indispensable impuesto por Prim. 
- El Duque de Montpenssier . Era francés de la casa de Orleáns, 
contaba con el apoyo de los Unionistas, pero no era bien visto ni 
por el propio emperador, ni por el emperador de Prusia 
Guillermo I, que de ninguna de las maneras quería ver a un 
francés en el trono de España. 
- El candidato portugués, Fernando de Coburgo. Su candidatura 
sembraba las reticencias de Francia y de Prusia que temían una 
hipotética unión de España y Portugal. 
- El candidato alemán Leopoldo de Hohenzollern. Esta 
candidatura no fue aceptada por Francia. 
- El candidato italiano Amadeo de Saboya , duque de Aosta e hijo 
de Victor Manuel II. Era el preferido de Prim y su candidatura 
no levantaba ninguna reticencia en las chancillerías europeas. 
Fue finalmente el elegido, aunque sin demasiado entusiasmo. 
Las Cortes Constituyentes aprueban su candidatura. De 374 
diputados solo le votan 191 diputados. Su reinado comenzaba ya 
lastrado. 
5.1.B. La Monarquía de Amadeo (Enero de 1871- Febrero de 1873) 
Amadeo I de Saboya jura su cargo el 2 de Enero de 1871 ante las Cortes 
constituyentes que a continuación se disuelven. 
Su reinado se caracteriza por su brevedad y por la inestabilidad política y 
social, como lo demuestra el hecho de que en escasos dos años hubo hasta 
seis gobiernos y 3 elecciones generales Marzo de 1871, Abril de 1872 y 
Agosto de 1872. 
Las causas de la brevedad de reinado son las siguientes: 
- La muerte de Prim, su principal valedor, unos días antes de que 
jurara su cargo, victima de un atentado. 
- La insurrección cubana que va a dar lugar a una guerra con 
Cuba, solucionada con la Paz de Zanjón, tras diez largos años de 
guerra. 
- Las intentonas armadas republicanas en otoño y verano de 1872. 
- La propia incapacidad del monarca que desconocía totalmente la 
realidad española. 
6
Historia de España.2º de Bachillerato. 
El Sexenio Democrático 
A estas causas hay que añadir la fuerte oposición política y social que 
acompaña todo el reinado de Amadeo I. 
Oposición Política. . 
- Los monárquicos que estaban perfilando y organizando un 
nuevo partido, el Partido Alfonsino en torno al hijo de Isabel II, 
Alfonso, el futuro Alfonso XII y cuya cabeza visible es un 
político muy importante D. Antonio Cánovas del Castillo. 
- Los carlistas que vuelven a renacer con fuerza, aunque aparecen 
divididos en dos tendencias, los partidarios de la insurrección 
armada y los partidarios de participar en el juego parlamentario. 
En estos momentos triunfa la tendencia más radical y se 
desencadena una nueva guerra carlista - la tercera- que puso en 
serio peligro al país, hasta que fueron definitivamente derrotados 
en la Restauración. 
- Los Republicanos que desde el principio se opusieron a esta 
candidatura ya que ellos querían la República. 
- La coalición de centro-derecha que en teoría debían de apoyar 
al monarca muy pronto se rompe y aparecen dos nuevos 
partidos, los monárquicos-constitucionales liderados por Sagasta 
y los monárquicos-radicales liderados por Ruiz Zorrilla. 
Oposición Social. 
- La nobleza terrateniente y la alta burguesía no aceptó la 
nueva monarquía a la que consideraban heredera de la 
Revolución del 68, y temen que puedan peligrar sus bienes 
territoriales. Sus componentes engrosaron las filas del partido 
Alfonsino. 
- La burguesía de negocios y la burguesía industrial se fue 
alejando progresivamente de la monarquía de Amadeo y se 
acercó al partido Alfonsino, sobretodo cuando se adoptó una 
política económica librecambista que perjudicaba claramente sus 
intereses. 
- La clase obrera nunca aceptó a Amadeo I, ya que quería la 
República. Además hemos de tener en cuenta que las masas 
obreras ya tenían una mayor capacidad de organización. Estamos 
ante los albores del Movimiento Obrero. 
Caída de Amadeo. 
Ante este ambiente de inestabilidad política y social, el Rey solo tiene que 
esperar una ocasión para presentar la dimisión. Un conflicto entre el ejército 
y el gobierno coge al monarca entre la espada y la pared. Es la excusa 
perfecta para presentar la dimisión a las Cortes el 11 de Febrero de 1873. 
5.1.C. La Primera República. ( Febrero del 73- Enero del 74). 
7
Historia de España.2º de Bachillerato. 
El Sexenio Democrático 
El mismo día 11 de Febrero la República era proclamada en España por el 
Congreso y el Senado reunidos en Asamblea Nacional por 256 votos contra 
32. 
Pese a este mayoritario apoyo del Congreso, la República solo duró 11 meses 
y tuvo hasta cuatro presidentes: Don Estanilao Figueras, Don José María Pi y 
Margall, Don Nicolás Salmerón y Don Emilio Castelar. 
Para explicar la brevedad de la primera experiencia republicana en España se 
pueden señalar una serie de causas. 
- Nulo apoyo internacional. 
- La guerra carlista que iba en aumento. 
- La guerra de Cuba. 
- Un ejército mayoritariamente inclinado hacia posturas 
moderadas. 
- Una profunda crisis económica 
- Radicalización de los enfrentamientos sociales. En Andalucía 
aparecen nuevos enfrentamientos, que se traducen en ocupación 
de tierras y sustitución de los Ayuntamientos por Juntas 
Revolucionarias. Para los campesinos y trabajadores urbanos, la 
República debería traer reformas sociales, reparto de tierras, 
reducción de la jornada laboral, mejores salarios y la eliminación 
de los impuestos al consumo “los consumos” y de las quintas. Se 
esperaba una verdadera revolución social que no llegaba. 
- División entre los propios republicanos con tres corrientes: la 
derecha republicana liderada por Castelar, los republicanos-federales 
liderados por Pi y Margall y los intransigentes liderados 
por José María Orense. 
Etapas de la República. 
Se pueden distinguir dos etapas separadas ambas por el Movimiento 
Cantonal del verano del 73. 
a) La Primera Etapa . Es la más progresista de la Primera República. En 
ella se llevó a cabo una amplia labor legislativa que la falta de tiempo 
hizo que la mayoría se quedaran en simples proyectos de leyes. Éstos 
tenían como objetivo cambiar la estructura de la propiedad de la tierra 
en España y levantaron una gran alarma entre los grandes 
latifundistas. 
Además durante esta primera etapa se elaboró un proyecto de 
Constitución que nunca llegó entrar en vigor y cuya novedad más 
importante es que abogaba por un Estado Federal. 
b) El movimiento Cantonal . Estalla en el mes de Julio de 1873 y ocupa 
todo el verano, aunque en algunos sitios se prolongó hasta el 74. 
Liderado por los republicanos intransigentes y en el que también 
intervinieron obreros internacionalistas, se trataba de establecer de 
8
Historia de España.2º de Bachillerato. 
El Sexenio Democrático 
inmediato la estructura federal del Estado, sin esperar que fuera 
legislado por las Cortes. 
Desde Levante hasta Andalucía surgen poderes políticos locales que 
se declaran autónomos y no reconocen al poder central. Estos 
pequeños poderes autónomos- los cantones- se irían federando hasta 
formar la estructura del Estado. 
El gobierno sofocó este movimiento cantonalista enviando tropas al 
mando de generales que después van a acabar derrocando a la 
República, Pavía en Andalucía y Martínez Campos en el Levante 
Consecuencias del Movimiento Cantonal. 
-Caída del gobierno de Pi y Margall el 18 de Julio, nada más 
comenzar el movimiento cantonal. Le sustituye Don Nicolás 
Salmerón. 
-Giro a la derecha de la República. Se entra en la segunda etapa, la 
llamada República de derechas. 
c) La segunda etapa . 
Abarca desde septiembre hasta Enero del 74 y comprende las 
presidencias de Don Nicolás Salmerón y de Don Emilio Castelar. A lo 
largo de esta etapa la República ha ido perdiendo su carácter 
reformista y hasta el federalismo quedaró definitivamente enterrado 
con el movimiento cantonal. 
- Gobierno de Salmerón. 
 Se cierran los locales de la Primera Internacional y sus 
militantes son detenidos. 
 Se amplia la plantilla de la Guardia Civil hasta los 30.000 
hombres con el objetivo de mantener el orden. 
 Se rechazan las reivindicaciones de la clase trabajadora. 
Don Nicolás Salmerón dimite el 8 de Septiembre al negarse afirmar 
penas de muerte con las que fueron condenados algunos líderes del 
movimiento cantonal. 
- Gobierno de Castelar . 
Marca definitivamente el giro a la derecha de la República, como lo 
muestra el hecho de que financieros, grandes propietarios y demás 
burgueses comienzasen a volver a España desde su exilio voluntario 
durante la primera etapa de la República. 
El programa de Emilio Castelar contemplaba las siguientes 
medidas. 
- Concesión al presidente de la República de poderes 
extraordinarios. 
- Supresión temporal de las Cortes hasta Enero de 1874, con la 
oposición de Pi y Margall. 
9
Historia de España.2º de Bachillerato. 
El Sexenio Democrático 
- Recortes de las libertades constitucionales, especialmente la de 
información. 
Caída de la República. 
La caída de la República se produce los primeros días del mes de Enero 
de 1874. En una sesión parlamentaria en la que se estaba votando la 
moción de confianza al presidente presentada por una mayoría de 
parlamentarios republicanos-federales y ante la segura posibilidad de la 
derrota parlamentaria de Don Emilio Castelar y la vuelta a una República 
de izquierdas, se produce la entrada del General Pavía al frente de la 
Guardia Civil en el Congreso de los diputados y declara disueltas las 
Cortes. De hecho, la República había desaparecido y con ella el Sexenio 
Democrático. 
Desde la caída de la República hasta la llegada del nuevo rey,el hijo de 
Isabel II, Alfonso XII, se produce un paréntesis de un año en el que se 
forma un gobierno de transición presidido por el General Serrano y que 
se conoce con el nombre de la Dictadura de Serrano. 
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TransicióN Al Liberalismo Isabel II
TransicióN Al Liberalismo Isabel IITransicióN Al Liberalismo Isabel II
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
MVictoria Landa Fernandez
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
El_portillo
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
Alfredo García
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
Fernando Gómez
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
El_portillo
 
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
Alfredo García
 
La revolución liberal
La revolución liberalLa revolución liberal
La revolución liberal
El_portillo
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
Dudas-Historia
 
El sistema canovista
El sistema canovistaEl sistema canovista
El sistema canovista
Jorge Cerdá Crespo
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
anga
 
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04  La Restauración. 1ª parteHE. Tema 04  La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
Manolo Ibáñez
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
guestc0a3f8
 
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteHE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
Manolo Ibáñez
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
El_portillo
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
DepartamentoGH
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
oscarjgope
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Eva María Gil
 

La actualidad más candente (20)

TransicióN Al Liberalismo Isabel II
TransicióN Al Liberalismo Isabel IITransicióN Al Liberalismo Isabel II
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
España y la I Guerra Mundial. El colapso del sistema de la restauración,1914-23
 
La revolución liberal
La revolución liberalLa revolución liberal
La revolución liberal
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
El sistema canovista
El sistema canovistaEl sistema canovista
El sistema canovista
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
 
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04  La Restauración. 1ª parteHE. Tema 04  La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteHE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
 

Destacado

Las desamortizaciones
Las desamortizacionesLas desamortizaciones
Las desamortizaciones
El_portillo
 
La Desamortización de Mendizabal.
La Desamortización de Mendizabal.La Desamortización de Mendizabal.
La Desamortización de Mendizabal.
El_portillo
 
La revolución industrial en españa
La revolución industrial en españaLa revolución industrial en españa
La revolución industrial en españa
El_portillo
 
El político militar.
El político militar.El político militar.
El político militar.
El_portillo
 
L a reforma agraria
L a reforma agrariaL a reforma agraria
L a reforma agrariaEl_portillo
 
La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolaciaLa Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
El_portillo
 
El Carlismo. Primera Guerra Carlista
El Carlismo. Primera Guerra CarlistaEl Carlismo. Primera Guerra Carlista
El Carlismo. Primera Guerra CarlistaEl_portillo
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
El_portillo
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
El_portillo
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
El_portillo
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
El_portillo
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
El_portillo
 
El siglo xviii en españa. iii
El siglo xviii en españa. iiiEl siglo xviii en españa. iii
El siglo xviii en españa. iiiEl_portillo
 
La Guerra de Independencia española
La Guerra de Independencia españolaLa Guerra de Independencia española
La Guerra de Independencia española
El_portillo
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
El_portillo
 
El siglo xvii en españa
El siglo xvii en españaEl siglo xvii en españa
El siglo xvii en españa
El_portillo
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
El_portillo
 
L as minorías sociales en la edad media
L as minorías sociales en la edad mediaL as minorías sociales en la edad media
L as minorías sociales en la edad media
El_portillo
 

Destacado (20)

Las desamortizaciones
Las desamortizacionesLas desamortizaciones
Las desamortizaciones
 
La Desamortización de Mendizabal.
La Desamortización de Mendizabal.La Desamortización de Mendizabal.
La Desamortización de Mendizabal.
 
La revolución industrial en españa
La revolución industrial en españaLa revolución industrial en españa
La revolución industrial en españa
 
El político militar.
El político militar.El político militar.
El político militar.
 
L a reforma agraria
L a reforma agrariaL a reforma agraria
L a reforma agraria
 
La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolaciaLa Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
 
El Carlismo. Primera Guerra Carlista
El Carlismo. Primera Guerra CarlistaEl Carlismo. Primera Guerra Carlista
El Carlismo. Primera Guerra Carlista
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
El siglo xviii en españa. iii
El siglo xviii en españa. iiiEl siglo xviii en españa. iii
El siglo xviii en españa. iii
 
La Guerra de Independencia española
La Guerra de Independencia españolaLa Guerra de Independencia española
La Guerra de Independencia española
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
El siglo xvii en españa
El siglo xvii en españaEl siglo xvii en españa
El siglo xvii en españa
 
La inquisición
La inquisiciónLa inquisición
La inquisición
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 
La repoblación
La repoblaciónLa repoblación
La repoblación
 
L as minorías sociales en la edad media
L as minorías sociales en la edad mediaL as minorías sociales en la edad media
L as minorías sociales en la edad media
 

Similar a El Sexenio Democrático

Tema 2.3 ilustrado_ El Bieniio Progresista y vuelta al Moderantismo.pdf
Tema 2.3 ilustrado_ El Bieniio Progresista y vuelta al Moderantismo.pdfTema 2.3 ilustrado_ El Bieniio Progresista y vuelta al Moderantismo.pdf
Tema 2.3 ilustrado_ El Bieniio Progresista y vuelta al Moderantismo.pdf
antoniolfdez2006
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la peseta
Mercadation
 
2.3 ILUSTRADO.docx
2.3 ILUSTRADO.docx2.3 ILUSTRADO.docx
2.3 ILUSTRADO.docx
alba639952
 
tema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdftema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdf
ssuserfbe7841
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
2.3 EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.docx
2.3 EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.docx2.3 EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.docx
2.3 EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.docx
JosAlbertoSerrano1
 
Tema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democráticoTema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democrático
inmaprofesorasociales
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Jorge Manuel González Domínguez
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
Madelman68
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Oscar González García - Profesor
 
La restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiLa restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel ii
Crislopez33
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 5 el sexenio democrático.
Tema 5 el sexenio democrático.Tema 5 el sexenio democrático.
Tema 5 el sexenio democrático.
Jorge Manuel González Domínguez
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
Oscar Leon
 
La Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IILa Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel II
Crislopez33
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Ricardo Chao Prieto
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
Pablo Díaz
 
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
ENRIQUE PEREZ GONZALVEZ
 
Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1
maito
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
maito
 

Similar a El Sexenio Democrático (20)

Tema 2.3 ilustrado_ El Bieniio Progresista y vuelta al Moderantismo.pdf
Tema 2.3 ilustrado_ El Bieniio Progresista y vuelta al Moderantismo.pdfTema 2.3 ilustrado_ El Bieniio Progresista y vuelta al Moderantismo.pdf
Tema 2.3 ilustrado_ El Bieniio Progresista y vuelta al Moderantismo.pdf
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la peseta
 
2.3 ILUSTRADO.docx
2.3 ILUSTRADO.docx2.3 ILUSTRADO.docx
2.3 ILUSTRADO.docx
 
tema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdftema con fotos 2.3.pdf
tema con fotos 2.3.pdf
 
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 3 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 3 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
2.3 EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.docx
2.3 EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.docx2.3 EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.docx
2.3 EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO.docx
 
Tema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democráticoTema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democrático
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
La restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiLa restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel ii
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
Tema 5 el sexenio democrático.
Tema 5 el sexenio democrático.Tema 5 el sexenio democrático.
Tema 5 el sexenio democrático.
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
 
La Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IILa Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel II
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
 
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
 
Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 

Más de El_portillo

La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajoLa Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
El_portillo
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscanaLas órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
El_portillo
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
El_portillo
 
Los gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. TextoLos gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. Texto
El_portillo
 
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. textoEl desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
El_portillo
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
El_portillo
 
El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3
El_portillo
 
El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2
El_portillo
 
El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1
El_portillo
 
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciaresLagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
El_portillo
 
Las aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríosLas aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríos
El_portillo
 
Las precipitaciones
Las precipitacionesLas precipitaciones
Las precipitaciones
El_portillo
 
La temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósferaLa temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósfera
El_portillo
 
La presión atmosférica
La presión atmosféricaLa presión atmosférica
La presión atmosférica
El_portillo
 
Las formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestreLas formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestre
El_portillo
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
El_portillo
 
El movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la TierraEl movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la Tierra
El_portillo
 
El movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la TierraEl movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la Tierra
El_portillo
 
La rosa de los vientos
La rosa de los vientosLa rosa de los vientos
La rosa de los vientos
El_portillo
 
La Tierra un planeta con vida
La Tierra un planeta con vidaLa Tierra un planeta con vida
La Tierra un planeta con vida
El_portillo
 

Más de El_portillo (20)

La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajoLa Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscanaLas órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
 
Los gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. TextoLos gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. Texto
 
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. textoEl desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3
 
El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2
 
El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1
 
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciaresLagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
 
Las aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríosLas aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríos
 
Las precipitaciones
Las precipitacionesLas precipitaciones
Las precipitaciones
 
La temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósferaLa temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósfera
 
La presión atmosférica
La presión atmosféricaLa presión atmosférica
La presión atmosférica
 
Las formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestreLas formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestre
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
El movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la TierraEl movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la Tierra
 
El movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la TierraEl movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la Tierra
 
La rosa de los vientos
La rosa de los vientosLa rosa de los vientos
La rosa de los vientos
 
La Tierra un planeta con vida
La Tierra un planeta con vidaLa Tierra un planeta con vida
La Tierra un planeta con vida
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

El Sexenio Democrático

  • 1. Historia de España.2º de Bachillerato. El Sexenio Democrático EL SEXENIO DEMOCRÁTICO 1. INTRODUCCIÓN. Se llama Sexenio Democrático, Sexenio Revolucionario al período que va desde 1868 a 1874. Estos seis años son, sin duda, el período más inestable desde el punto de vista político de nuestra historia del siglo XIX, pero también durante este período se consiguen algunas de las conquistas democráticas más importante, como el sufragio universal masculino. Comienza el sexenio con un pronunciamiento militar en Cádiz y termina con otro golpe de estado, el del general Pavía. 2. SIGNIFICADO. Este período histórico significó varias cosas muy importantes en la política española: - La caída de la monarquía isabelina. Es la primera vez, pero no será la única que los borbones son expulsados de España. - El triunfo del Liberalismo Democrático y en consecuencia el acceso al poder de las clases medias. - Posibilidad de profundos cambios en lo económico y social que pretendieron acabar con la estructura de la propiedad de la tierra. 3. CAUSAS PROFUNDAS. · Políticas . Descomposición del sistema isabelino que se manifiesta en: - despegue político de los progresistas y demócratas que empezaron a negar legitimidad democrática al sistema político, practicando el retraimiento, negándose a participar en las elecciones, dado que el sistema electoral estaba absolutamente corrompido y las elecciones se convertían en una auténtica farsa. - Crisis de los partidos que sustentaban a Isabel II que eran los Moderados y la Unión Liberal de O´Donnell. Posteriormente la Unión Liberal abandonará a Isabel II, quedando solo los Moderados. - Las prácticas antidemocráticas que habían convertido la política nacional en una cuestión de camarilla palaciega, sin contar con los apoyos sociales. - Escándalos financieros que afectaban a la Corona y en los que se vio envuelta directamente la reina. · Económicas . Los primeros síntomas de recesión económicas se empiezan a ver a partir del 1866, por lo que es difícil ver una relación directa entre la crisis económica y los sucesos del 68, pero sí una influencia. La crisis económica del 1866 presenta las siguientes características: 1
  • 2. Historia de España.2º de Bachillerato. El Sexenio Democrático - Se trata de una crisis europea, de hecho comienza en Londres, extendiéndose rápidamente a todos los países europeos, incluida España, en virtud de la interdependencia y relaciones económicas de los diferentes países. - Se trata de una crisis de las llamadas de tipo moderno, que comienza siendo crisis financiera y paraliza todo el tejido productivo de un país. En el caso de España la inmediata consecuencia de la crisis financiera es la paralización de la construcción del ferrocarril, ya que dejan de llegar a España capitales extranjeros, tengamos en cuenta que la financiación de la construcción del ferrocarril se hace en su mayoría con capital extranjero, principalmente francés. - Crisis de la Industria textil catalana, auténtica punta de lanza de nuestra escasa industrialización. Las causas que explican esta crisis son dos: a) Como consecuencia de la guerra de Secesión americana deja de llegar a Cataluña el algodón. b) La baja generalizada del consumo que está relacionada con la crisis del ferrocarril, auténtica locomotora de nuestra economía. - Crisis de la agricultura. Estalla en 1866 y se prolonga los años posteriores (67 y 68). Estas crisis agrarias que periódicamente asolaban el campo español eran crisis de producción que desencadenaban un circulo vicioso irremediable (carestía = subida de los precios de los artículos de primera necesidad = hambre = aumento de la mortalidad) que dejaba bien a las claras las obsoletas estructuras productivas del país. La crisis agrícola del 68 fue especialmente virulenta porque coincidió con un momento de paro- crisis del ferrocarril- y con una pérdida de poder adquisitivo de los asalariados. · Sociales . La crisis económica ve aumentar los niveles de paro tanto en los núcleos urbanos como en los rurales. Se produce un éxodo del campo a la ciudad en busca de trabajo, pero tampoco en la ciudad se encuentra, lo que genera un gran descontento entre las masas populares. Esta situación de desesperación explica el decisivo papel que juegan las masas populares en la revolución del 68. 4. ANTECEDENTES INMEDIATOS. Una serie de acontecimientos que se producen a lo largo del verano del 65 y el 66, denotan el grado de descomposición en que se encontraba la 2
  • 3. Historia de España.2º de Bachillerato. El Sexenio Democrático monarquía borbónica. Por orden cronológico estos antecedentes son los siguientes: a).- La noche de San Daniel. (Verano de 1865). Se trató de una revuelta de estudiantes de la Universidad de Madrid a raíz de un artículo publicado por Don Emilio Castelar, catedrático de la Universidad y futuro presidente de la I República, en el que acusaba directamente a la reina de la venta de unos bienes que consideraba como propios cuando eran del Estado. Estos sucesos anunciaban el distanciamiento entre la reina y amplios sectores de la intelectualidad. b).- Pronunciamiento de Prim. (Enero de 1866). Juan Prim era un militar progresista de gran prestigio, verdadero líder espiritual de la revolución del 68, que se sublevó en Villarejo de Salvanés contra el gobierno presidido por O´Donell, líder de la Unión Liberal. Aunque este pronunciamiento fracasó por su mala preparación y falta de apoyo, sin embargo tuvo consecuencias importantes: - Se convirtió en un ensayo de la Revolución de Septiembre del 68 y agrandó la figura de Prim como verdadero líder espiritual de la revolución. - Significó una mayor restricción de las libertades, al mismo tiempo que un aislamiento mayor de la Corona y del gobierno. c)-. Sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, también conocido como las barricadas de Junio (Junio del 66). Al igual que el pronunciamiento de Enero el pronunciamiento de Junio fracasa, pero tiene un elemento novedoso y es la participación del elemento popular. La represión del gobierno fue muy dura y se saldó con varias docenas de muertos, más de 500 heridos y más de 1000 prisioneros. De esta sublevación se derivaron una serie de consecuencias: - El pueblo de Madrid se separó totalmente y de manera definitiva de la reina y de la Corona. - Se produce la caída de O´Donell que pierde la confianza de la reina y su partido, la Unión Liberal pasa la oposición. d).- El pacto de Ostende.( Agosto del 66). Se trata de un plataforma anti-isabelina de la que forman parte los progresistas, los demócratas y los republicanos, posteriormente se uniría la Unión Liberal. Esta plataforma recogía alguno de los principios programáticos de los demócratas, como el sufragio universal, pero no se definía sobre la forma de gobierno que se decidiría en unas Cortes Constituyentes. 5. LA REVOLUCIÓN DL 68. EL PRONUNCIAMIENTO MILITAR. Popularmente conocida como la Gloriosa, comenzó siendo un pronunciamiento militar que se produjo en septiembre del 1868 cuando el almirante Topete se sublevó al grito de ¡ Viva España con honra ! en la bahía 3
  • 4. Historia de España.2º de Bachillerato. El Sexenio Democrático de Cádiz. Inmediatamente se sublevaron las guarniciones de Almería, Cartagena, Sevilla, Alcoy, Béjar, etc. Detrás de estas sublevaciones se encontraban los verdaderos cabecillas del golpe militar, el general Serrano, que pertenecía a la Unión Liberal y sobre todo Prim. El pronunciamiento triunfó de inmediato porque contaron con el apoyo de las clases populares que se organizaron en Juntas Revolucionarias. Las consecuencias inmediatas del pronunciamiento fueron: - La caída del gobierno de González Bravo. - La derrota de las tropas fieles a Isabel II, mandadas por Novaliches, en Alcolea del Pinar. - La huída de Isabel II a Francia el 28 de Septiembre. 5.1. ETAPAS DEL SEXENIO. 5.1.A. El gobierno Provisional. Tras la huída de Isabel II se forma un Gobierno Provisional presidido por Serrano y en el que el verdadero hombre fuerte era Prim, que se encargó del Ministerio de la Guerra. Fuera de este gobierno provisional quedaron los demócratas y los republicanos. Durante las dos primeras semanas existieron dos poderes: el gobierno y las Juntas Revolucionarias; cada uno con sus propios programas muy divergentes entre si. El programa de las Juntas recogía aspectos tan importantes como la libertad de imprenta, la libertad de culto, la libertad de industria y comercio, la abolición de los impuestos de consumos, la abolición de las quintas y el sufragio universal. El gobierno asumía algunos puntos del programa de las Juntas pero no todos. Esto obligó a una negociación por la que las Juntas Revolucionarias ceden el poder al gobierno a cambio de que éste acepte algunos de los puntos de su programa como el sufragio universal. El 25 de Octubre el Gobierno Provisional da un Manifiesto a la Nación en el que fija los puntos más importantes de su programa.  Problemas del Gobierno Provisional. - Problemas sociales . El gobierno tiene que hacer frente a una serie de sublevaciones que se producen en Andalucía cuado las esperanzas que el desamparado campo andaluz había puesto en la Revolución se vieron totalmente frustradas por la moderada política económica del gobierno. - Problemas con la Iglesia . Se produjo el reconocimiento de la libertad de culto y la disolución, incautación y expulsión de la compañía de Jesús, así como la extinción de los conventos y casas religiosas. - Problema de Cuba . Surgen los primeros intentos independentistas en Cuba con el Grito de Yara.  Obra del Gobierno Provisional. 4
  • 5. Historia de España.2º de Bachillerato. El Sexenio Democrático Política Económica. Medidas del ministro Figuerola. Estas medidas fueron las siguientes: - Creación de la peseta como unidad monetaria. - Intento de reforma fiscal destinada a suprimir el impuesto de consumo que resultó fallida. - Nueva legislación minera que permitió la inversión de capital extranjero. - Creación un arancel que introducía el librecambismo en España, rebajando considerablemente la barrera comercial de la etapa anterior- se le conoció como el arancel Figuerola-. Convocatoria a Cortes Constituyentes. Es la tarea más importante del Gobierno Provisional y consiste en la convocatoria de elecciones generales para elegir unas Cortes Constituyentes que elaborarán una nueva Constitución. Las elecciones se celebran del 15 al 18 de Enero de 1869, fueron las primeras elecciones que se celebran por sufragio universal masculino, mayores de 25 años. El resultado de las elecciones dio el triunfo a los partidos que eran partidarios de la Monarquía con mayoría absoluta y una significativa minoría de republicanos y carlistas. Celebradas las elecciones y con Serrano como jefe de gobierno se abren las Cortes Constituyentes el 11 de Febrero de 1869. A los cuatro meses de abiertas las Cortes se elaboró el texto constitucional que se aprobó el 1 de Junio. Los puntos más importantes de la Constitución del 69 son los siguientes: - Una declaración amplia de derechos, como la libertad de residencia, la inviolabilidad del correo o la libertad de culto y de enseñanza. - Defiende la soberanía nacional. El poder ejecutivo recae en el Rey, pero es ejercido por sus ministros, responsables ante las Cortes y no ante el Rey. - El poder legislativo reside en las Cortes, el rey solo puede sancionar y promulgar las leyes. Puede suspender las Cortes pero solo una vez por legislatura y estas se deben reunir tras un plazo tasado. - Sistema bicameral. Ambas cámaras elegidas por sufragio. - Forma de gobierno la Monarquía que triunfó por mayoría absoluta. Por primera vez se discuten en unas Cortes la forma de gobierno. Aprobada la Constitución, el Gobierno Provisional se disuelve y se forma una regencia presidida por el general Serrano y con Prim como ministro de 5
  • 6. Historia de España.2º de Bachillerato. El Sexenio Democrático la guerra y presidente de gobierno y cuyo principal objetivo era buscar un rey para España. Candidatos al Trono. La búsqueda de un rey para España que se ajustara a los principios de la monarquía democrática ocupó al nuevo gobierno a lo largo del año y medio de vigencia y además se convirtió en asunto de política europea de primer nivel. Los candidatos principales fueron cuatro, desechando cualquier Borbón, requisito indispensable impuesto por Prim. - El Duque de Montpenssier . Era francés de la casa de Orleáns, contaba con el apoyo de los Unionistas, pero no era bien visto ni por el propio emperador, ni por el emperador de Prusia Guillermo I, que de ninguna de las maneras quería ver a un francés en el trono de España. - El candidato portugués, Fernando de Coburgo. Su candidatura sembraba las reticencias de Francia y de Prusia que temían una hipotética unión de España y Portugal. - El candidato alemán Leopoldo de Hohenzollern. Esta candidatura no fue aceptada por Francia. - El candidato italiano Amadeo de Saboya , duque de Aosta e hijo de Victor Manuel II. Era el preferido de Prim y su candidatura no levantaba ninguna reticencia en las chancillerías europeas. Fue finalmente el elegido, aunque sin demasiado entusiasmo. Las Cortes Constituyentes aprueban su candidatura. De 374 diputados solo le votan 191 diputados. Su reinado comenzaba ya lastrado. 5.1.B. La Monarquía de Amadeo (Enero de 1871- Febrero de 1873) Amadeo I de Saboya jura su cargo el 2 de Enero de 1871 ante las Cortes constituyentes que a continuación se disuelven. Su reinado se caracteriza por su brevedad y por la inestabilidad política y social, como lo demuestra el hecho de que en escasos dos años hubo hasta seis gobiernos y 3 elecciones generales Marzo de 1871, Abril de 1872 y Agosto de 1872. Las causas de la brevedad de reinado son las siguientes: - La muerte de Prim, su principal valedor, unos días antes de que jurara su cargo, victima de un atentado. - La insurrección cubana que va a dar lugar a una guerra con Cuba, solucionada con la Paz de Zanjón, tras diez largos años de guerra. - Las intentonas armadas republicanas en otoño y verano de 1872. - La propia incapacidad del monarca que desconocía totalmente la realidad española. 6
  • 7. Historia de España.2º de Bachillerato. El Sexenio Democrático A estas causas hay que añadir la fuerte oposición política y social que acompaña todo el reinado de Amadeo I. Oposición Política. . - Los monárquicos que estaban perfilando y organizando un nuevo partido, el Partido Alfonsino en torno al hijo de Isabel II, Alfonso, el futuro Alfonso XII y cuya cabeza visible es un político muy importante D. Antonio Cánovas del Castillo. - Los carlistas que vuelven a renacer con fuerza, aunque aparecen divididos en dos tendencias, los partidarios de la insurrección armada y los partidarios de participar en el juego parlamentario. En estos momentos triunfa la tendencia más radical y se desencadena una nueva guerra carlista - la tercera- que puso en serio peligro al país, hasta que fueron definitivamente derrotados en la Restauración. - Los Republicanos que desde el principio se opusieron a esta candidatura ya que ellos querían la República. - La coalición de centro-derecha que en teoría debían de apoyar al monarca muy pronto se rompe y aparecen dos nuevos partidos, los monárquicos-constitucionales liderados por Sagasta y los monárquicos-radicales liderados por Ruiz Zorrilla. Oposición Social. - La nobleza terrateniente y la alta burguesía no aceptó la nueva monarquía a la que consideraban heredera de la Revolución del 68, y temen que puedan peligrar sus bienes territoriales. Sus componentes engrosaron las filas del partido Alfonsino. - La burguesía de negocios y la burguesía industrial se fue alejando progresivamente de la monarquía de Amadeo y se acercó al partido Alfonsino, sobretodo cuando se adoptó una política económica librecambista que perjudicaba claramente sus intereses. - La clase obrera nunca aceptó a Amadeo I, ya que quería la República. Además hemos de tener en cuenta que las masas obreras ya tenían una mayor capacidad de organización. Estamos ante los albores del Movimiento Obrero. Caída de Amadeo. Ante este ambiente de inestabilidad política y social, el Rey solo tiene que esperar una ocasión para presentar la dimisión. Un conflicto entre el ejército y el gobierno coge al monarca entre la espada y la pared. Es la excusa perfecta para presentar la dimisión a las Cortes el 11 de Febrero de 1873. 5.1.C. La Primera República. ( Febrero del 73- Enero del 74). 7
  • 8. Historia de España.2º de Bachillerato. El Sexenio Democrático El mismo día 11 de Febrero la República era proclamada en España por el Congreso y el Senado reunidos en Asamblea Nacional por 256 votos contra 32. Pese a este mayoritario apoyo del Congreso, la República solo duró 11 meses y tuvo hasta cuatro presidentes: Don Estanilao Figueras, Don José María Pi y Margall, Don Nicolás Salmerón y Don Emilio Castelar. Para explicar la brevedad de la primera experiencia republicana en España se pueden señalar una serie de causas. - Nulo apoyo internacional. - La guerra carlista que iba en aumento. - La guerra de Cuba. - Un ejército mayoritariamente inclinado hacia posturas moderadas. - Una profunda crisis económica - Radicalización de los enfrentamientos sociales. En Andalucía aparecen nuevos enfrentamientos, que se traducen en ocupación de tierras y sustitución de los Ayuntamientos por Juntas Revolucionarias. Para los campesinos y trabajadores urbanos, la República debería traer reformas sociales, reparto de tierras, reducción de la jornada laboral, mejores salarios y la eliminación de los impuestos al consumo “los consumos” y de las quintas. Se esperaba una verdadera revolución social que no llegaba. - División entre los propios republicanos con tres corrientes: la derecha republicana liderada por Castelar, los republicanos-federales liderados por Pi y Margall y los intransigentes liderados por José María Orense. Etapas de la República. Se pueden distinguir dos etapas separadas ambas por el Movimiento Cantonal del verano del 73. a) La Primera Etapa . Es la más progresista de la Primera República. En ella se llevó a cabo una amplia labor legislativa que la falta de tiempo hizo que la mayoría se quedaran en simples proyectos de leyes. Éstos tenían como objetivo cambiar la estructura de la propiedad de la tierra en España y levantaron una gran alarma entre los grandes latifundistas. Además durante esta primera etapa se elaboró un proyecto de Constitución que nunca llegó entrar en vigor y cuya novedad más importante es que abogaba por un Estado Federal. b) El movimiento Cantonal . Estalla en el mes de Julio de 1873 y ocupa todo el verano, aunque en algunos sitios se prolongó hasta el 74. Liderado por los republicanos intransigentes y en el que también intervinieron obreros internacionalistas, se trataba de establecer de 8
  • 9. Historia de España.2º de Bachillerato. El Sexenio Democrático inmediato la estructura federal del Estado, sin esperar que fuera legislado por las Cortes. Desde Levante hasta Andalucía surgen poderes políticos locales que se declaran autónomos y no reconocen al poder central. Estos pequeños poderes autónomos- los cantones- se irían federando hasta formar la estructura del Estado. El gobierno sofocó este movimiento cantonalista enviando tropas al mando de generales que después van a acabar derrocando a la República, Pavía en Andalucía y Martínez Campos en el Levante Consecuencias del Movimiento Cantonal. -Caída del gobierno de Pi y Margall el 18 de Julio, nada más comenzar el movimiento cantonal. Le sustituye Don Nicolás Salmerón. -Giro a la derecha de la República. Se entra en la segunda etapa, la llamada República de derechas. c) La segunda etapa . Abarca desde septiembre hasta Enero del 74 y comprende las presidencias de Don Nicolás Salmerón y de Don Emilio Castelar. A lo largo de esta etapa la República ha ido perdiendo su carácter reformista y hasta el federalismo quedaró definitivamente enterrado con el movimiento cantonal. - Gobierno de Salmerón.  Se cierran los locales de la Primera Internacional y sus militantes son detenidos.  Se amplia la plantilla de la Guardia Civil hasta los 30.000 hombres con el objetivo de mantener el orden.  Se rechazan las reivindicaciones de la clase trabajadora. Don Nicolás Salmerón dimite el 8 de Septiembre al negarse afirmar penas de muerte con las que fueron condenados algunos líderes del movimiento cantonal. - Gobierno de Castelar . Marca definitivamente el giro a la derecha de la República, como lo muestra el hecho de que financieros, grandes propietarios y demás burgueses comienzasen a volver a España desde su exilio voluntario durante la primera etapa de la República. El programa de Emilio Castelar contemplaba las siguientes medidas. - Concesión al presidente de la República de poderes extraordinarios. - Supresión temporal de las Cortes hasta Enero de 1874, con la oposición de Pi y Margall. 9
  • 10. Historia de España.2º de Bachillerato. El Sexenio Democrático - Recortes de las libertades constitucionales, especialmente la de información. Caída de la República. La caída de la República se produce los primeros días del mes de Enero de 1874. En una sesión parlamentaria en la que se estaba votando la moción de confianza al presidente presentada por una mayoría de parlamentarios republicanos-federales y ante la segura posibilidad de la derrota parlamentaria de Don Emilio Castelar y la vuelta a una República de izquierdas, se produce la entrada del General Pavía al frente de la Guardia Civil en el Congreso de los diputados y declara disueltas las Cortes. De hecho, la República había desaparecido y con ella el Sexenio Democrático. Desde la caída de la República hasta la llegada del nuevo rey,el hijo de Isabel II, Alfonso XII, se produce un paréntesis de un año en el que se forma un gobierno de transición presidido por el General Serrano y que se conoce con el nombre de la Dictadura de Serrano. 10