SlideShare una empresa de Scribd logo
Aitor Duro
Sarbjot Singh
Adrián Naharros
Jose Martí
ÍNDICE











1 Introducción
2 ¿Qué es el SIDA?
3 Categorías clínicas
4 Origen
5 Epidemiología
6 Prevención
7 Vacuna
8 Tratamiento
9 Conclusión
10 Bibliografía
1. Introducción
 El SIDA es una de las enfermedades que más

preocupan a la sociedad mundial hoy en día. Esto se
debe principalmente a que muy poco se sabe acerca de
los métodos para controlar el virus. Cada 10 minutos
alguna persona se contagia de esta enfermedad. Por
esta razón resulta de suma importancia conocer más
acerca qué es el SIDA, cómo se transmite y cómo se
puede llegar a prevenir.
2. ¿Qué es el sida?
El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Se califica como un ETS.
Se trata de un retrovirus que ataca las defensas del
organismo y altera la capacidad para defenderse de
las enfermedades ocasionadas por otros virus.
2. ¿Qué es el sida?
El VIH mata a los linfocitos que integran el sistema
inmunológico.
El VIH solo se sabe que está desarrollado cuando se
representan un conjunto de signos y síntomas que
indican que las defensas han disminuido.
2. ¿Qué es el sida?
Desde que el virus ingresa en el cuerpo hasta que
aparecen los síntomas puede pasar entre 10 y 12 años.
3. CATEGORIAS CLINICAS
 Existen 2 clasificaciones elaboradas por la CDC para

los casos de SIDA:
 La clasificación de 1986
 La clasificación de 1993
Clasificación de 1986
 Actualmente no se utiliza pero se sigue citando con

frecuencia por su carácter práctico y fácil de detectar.
 Esta dividida en grupos:
 Grupo I: Infección aguda
 Grupo II: Infección asintomática (más lentamente)
 Grupo III: Adenopatías (aumento de los ganglios linfáticos)
 Grupo IV: Otras enfermedades
 Subgrupo A: Enfermedad constitucional
 Subgrupo B: Trastorno neurológico
 Subgrupo C: Enfermedades infecciosas
 Subgrupo D: Neoplasias (cáncer)
 Subgrupo E: Otras enfermedades no incluidas
Clasificación de 1993
 Se clasifica según la cantidad de linfocitos (glóbulos

blancos) CD4.
Linfocitos
(cel/mm3)

1

2

3

4

Asintomático
s

Leve

Moderado

Severo

>500

1A

2A

3A

4A

500-200

1B

2B

3B

4B

<200

1C

2C

3C

4C
4. ORIGEN
 Los indicios del virus datan de los años 80, cuando de

detectaron varios casos de neumonías y de sarcoma
Kaposi, una variante del cáncer de piel.
 Estos antecedentes de la enfermedad hicieron ver la
capacidad de destruir los sistemas inmunológicos.
 En 1984 se comienza a considerar la enfermedad como

una epidemia, y se le da el nombre de SIDA (síndrome
de inmuno-deficiencia adquirida).
 Como resultado de aislar el virus unos estudios crearon
un anticuerpo que identificaba a los contagiados.
 A partir de entonces los contagiados fueron aislados
socialmente por temor a que el SIDA se propagara.
 Ahora mediante tratamiento se puede convivir con la
enfermedad, pero solo se dispone en países
desarrollados.
5. EPIDEMIOLOGÍA
La infección por el VIH en el mundo
 34 millones de personas en

todo el mundo viven con el
VIH/sida.
 El número de infectados

aumentó un 17% entre 2001
y 2010.
• Hay 2,7 millones de nuevas

infecciones cada año en
todo el mundo, un número
similar al de hace 20 años.

• Cada año hay 1,8 millones

de muertes relacionadas con
el VIH/sida.
• El número de personas

infectadas por el VIH está
aumentando en Europa
oriental y central.

• En los países de ingresos

bajos y medios, solo reciben
tratamiento un 47% de las
personas que tendrían que
recibirlo (6,6 millones).
La infección por el VIH en España
 En España viven

unas130.000 personas
infectadas por el VIH.•
 Una de cada cuatro no sabe

que lo está.
 Cada años se producen unas

1.500 nuevas infecciones.
Tres de cada 1.000 personas
están infectadas por el VIH.
6. PREVENCIÓN
 Por vía sexual

Utilizando preservativos en cada relación sexual.
 Por vía sanguínea.

Utilizando sangre y derivados que hayan sido previamente analizados y
estén libres del virus.
 Por vía perinatal

Ofreciendo la prueba de detección para el VIH al 100% de mujeres
embarazadas, de manera gratuita, voluntaria y confidencial en los
servicios de salud de todo el país.
7. Vacuna del sida
 Existen motivos para ser optimistas, ya que hay indicios para

creer que las antiguas vacunas contra la viruela (retiradas en
los años 80 tras erradicar con éxito la enfermedad), pueden
proteger e inmunizar los glóbulos blancos contra el receptor
CCR5, el mismo que usa el virus VIH para infectar las células.

Vacuna preventiva
 Vacuna para prevenir la infección por el VIH en las personas

que todavía no la han contraído. Hasta la fecha, no existe
ninguna vacuna preventiva contra el VIH, pero hay
investigaciones en curso.
Vacuna terapéutica
 Es la empleada para tratar a una persona infectada por

ese virus.
 En la actualidad, no hay vacunas terapéuticas de uso
autorizado por la Administración de Alimentos y
Medicamentos. Sin embargo, esas vacunas se someten
a prueba en ensayos clínicos para determinar si son
inocuas y eficaces para tratar a las personas infectadas
por el VIH.
8. Tratamiento
 Los medicamentos para el VIH, que se utilizan en el

tratamiento del virus, no son capaces de curar la
enfermedad, aunque pueden evitar que el virus se
reproduzca o haga copias de sí mismo.
 La medicación para el VIH tiene cuatro objetivos:
 Aumentar la esperanza y la calidad de vida.
 Evitar la progresión de la enfermedad:
- Reduciendo la carga viral a niveles
indetectables durante el mayor tiempo posible.
- Limitando el desarrollo de resistencias (cuando el
virus ya no responde) a los fármacos ARV.
 Devolver el sistema inmunitario a su estado normal y

mantenerlo así durante el mayor tiempo posible.
- Mantener el recuento de células CD4 dentro del
intervalo normal o aumentarlos si fuera demasiado
bajo.
- Evitar otras posibles infecciones.
 Minimizar la transmisión del VIH a otras personas; se
debe tener cuidado con esto, ya que una carga viral
indetectable en el plasma no significa necesariamente
que el virus no se encuentre en otros fluidos corporales.
Los fármacos antirretrovirales
• Buscan neutralizar el VIH en el cuerpo, focalizándose en anular

su presencia lo máximo posible, restaurando el sistema
inmunológico del paciente. Este tipo de terapias son
individualizadas y han de ser prescritas, revisadas o alteradas por
especialistas que sigan la evolución de dicho paciente.

• Con este tratamiento se consigue replicar el virus, propiciando

que no se multiplique, que disminuya la carga viral y en
consecuencia, que se reduzcan los riesgos de transmisión y
contagio.
Afección crónica.
Inhibición de la fusión de la entrada
Inhibición de la transcriptos inversa

Inhibición de la integración en la genoma

Inhibidores de la proteasa

Destrucción de los linfocitos TDC4+
9. Conclusión
El sida es un virus que origina muchas muertes al año,
y por lo tanto se deben tomar las medidas necesarias
para frenar su transmisión. Es una enfermedad que en
la actualidad no tiene cura y por esta razón debemos
tener más cuidado.
10. Bibliografía
 http://www.activitatseducativesfundaciolacaixa.es/me

dia/models/activity_material/file/DossierProfesores_2
013_2014_ES.pdf
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/a
rticle/000594.htm
 http://www.aciprensa.com/sida/index.html
 http://www.ctv.es/USERS/fpardo/vihclas.htm
 http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol37_3_98/med05398.
htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power Point Sobre A Sida 1
Power Point Sobre A Sida 1Power Point Sobre A Sida 1
Power Point Sobre A Sida 1efaesvn
 
Vih -Sida
Vih -SidaVih -Sida
Vih -Sida
Zaira25
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
TaniaTamara
 
Trabalho de Herpes
Trabalho de HerpesTrabalho de Herpes
Trabalho de Herpes
Hevelins
 
RETROVIRUS HIV
RETROVIRUS HIVRETROVIRUS HIV
RETROVIRUS HIV
Rosana Cunha Bueno
 
Herpes tipo 1 y Virus Varicela Zoster
Herpes tipo 1 y Virus Varicela ZosterHerpes tipo 1 y Virus Varicela Zoster
Herpes tipo 1 y Virus Varicela Zoster
Cesar Celaya
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Yadi_ag
 
Sida
SidaSida
Slides do trabalho vida sem aids
Slides do trabalho vida sem aidsSlides do trabalho vida sem aids
Slides do trabalho vida sem aidsDenize Cantalice
 
Herpes labial e genital
Herpes labial e genitalHerpes labial e genital
Herpes labial e genital
Pedro Oliveira
 
ETS
ETSETS
La Viruela
La ViruelaLa Viruela
La Viruela
Andrey Blanco
 

La actualidad más candente (20)

Herpes genital
Herpes genitalHerpes genital
Herpes genital
 
Power Point Sobre A Sida 1
Power Point Sobre A Sida 1Power Point Sobre A Sida 1
Power Point Sobre A Sida 1
 
Vih -Sida
Vih -SidaVih -Sida
Vih -Sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
El Sida
El SidaEl Sida
El Sida
 
Trabalho de Herpes
Trabalho de HerpesTrabalho de Herpes
Trabalho de Herpes
 
CHIKUNGUNYA
CHIKUNGUNYACHIKUNGUNYA
CHIKUNGUNYA
 
RETROVIRUS HIV
RETROVIRUS HIVRETROVIRUS HIV
RETROVIRUS HIV
 
Herpes tipo 1 y Virus Varicela Zoster
Herpes tipo 1 y Virus Varicela ZosterHerpes tipo 1 y Virus Varicela Zoster
Herpes tipo 1 y Virus Varicela Zoster
 
Herpes genital
Herpes genitalHerpes genital
Herpes genital
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Slides do trabalho vida sem aids
Slides do trabalho vida sem aidsSlides do trabalho vida sem aids
Slides do trabalho vida sem aids
 
Apresentação herpes
Apresentação herpesApresentação herpes
Apresentação herpes
 
Herpes labial e genital
Herpes labial e genitalHerpes labial e genital
Herpes labial e genital
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
ETS
ETSETS
ETS
 
La Viruela
La ViruelaLa Viruela
La Viruela
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 

Destacado

Tratamiento vih sida
Tratamiento vih sidaTratamiento vih sida
Tratamiento vih sida
niniyoa888
 
SIDA (VIH)
SIDA (VIH)SIDA (VIH)
SIDA (VIH)GoodWork
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sidalauritacate
 
Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)
Óscar Marcos Jurado
 
guia sobre VIH/SIDA
guia sobre VIH/SIDAguia sobre VIH/SIDA
guia sobre VIH/SIDA
cruzrojachalco
 
EL VIH-SIDA
EL VIH-SIDAEL VIH-SIDA
EL VIH-SIDA
Alex Aguilar
 
Trabajo de computacion sobre el vih o sida
Trabajo de computacion sobre el vih o sidaTrabajo de computacion sobre el vih o sida
Trabajo de computacion sobre el vih o sida
Leidy Peliona
 
Sida lengua trabajo grupal (1) (1)
Sida lengua trabajo grupal (1) (1)Sida lengua trabajo grupal (1) (1)
Sida lengua trabajo grupal (1) (1)
Cemateo
 
VIH (SIDA)
VIH (SIDA)VIH (SIDA)
VIH (SIDA)
yurleyjaimes27
 
farmacos quimicos aplicados en el tratamiento del sida
farmacos quimicos aplicados en el tratamiento del sidafarmacos quimicos aplicados en el tratamiento del sida
farmacos quimicos aplicados en el tratamiento del sidaDaniela Vega RedWitch
 
Cs i ene14_gen21_u2_sida-vih_enrique armenta zavala
Cs i ene14_gen21_u2_sida-vih_enrique armenta zavalaCs i ene14_gen21_u2_sida-vih_enrique armenta zavala
Cs i ene14_gen21_u2_sida-vih_enrique armenta zavala
Enrique Z
 
Pandemia vih sida
Pandemia vih sidaPandemia vih sida
Pandemia vih sida
Edgardo Parker
 
Vih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatriaVih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatria
University of Magdalena
 

Destacado (20)

Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
 
Tratamiento vih sida
Tratamiento vih sidaTratamiento vih sida
Tratamiento vih sida
 
SIDA (VIH)
SIDA (VIH)SIDA (VIH)
SIDA (VIH)
 
Diapositivas VIH-sida
Diapositivas  VIH-sidaDiapositivas  VIH-sida
Diapositivas VIH-sida
 
Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)Trabajo Sida (Power Point)
Trabajo Sida (Power Point)
 
guia sobre VIH/SIDA
guia sobre VIH/SIDAguia sobre VIH/SIDA
guia sobre VIH/SIDA
 
EL VIH-SIDA
EL VIH-SIDAEL VIH-SIDA
EL VIH-SIDA
 
Colima final
Colima finalColima final
Colima final
 
Trabajo de computacion sobre el vih o sida
Trabajo de computacion sobre el vih o sidaTrabajo de computacion sobre el vih o sida
Trabajo de computacion sobre el vih o sida
 
Trichomonas.moni
Trichomonas.moniTrichomonas.moni
Trichomonas.moni
 
Sida lengua trabajo grupal (1) (1)
Sida lengua trabajo grupal (1) (1)Sida lengua trabajo grupal (1) (1)
Sida lengua trabajo grupal (1) (1)
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Enfermedades de transmisión sexual (ets)Enfermedades de transmisión sexual (ets)
Enfermedades de transmisión sexual (ets)
 
Tratamiento del VIH
Tratamiento del VIHTratamiento del VIH
Tratamiento del VIH
 
Tratamientos SIDA
Tratamientos SIDATratamientos SIDA
Tratamientos SIDA
 
VIH (SIDA)
VIH (SIDA)VIH (SIDA)
VIH (SIDA)
 
farmacos quimicos aplicados en el tratamiento del sida
farmacos quimicos aplicados en el tratamiento del sidafarmacos quimicos aplicados en el tratamiento del sida
farmacos quimicos aplicados en el tratamiento del sida
 
Cs i ene14_gen21_u2_sida-vih_enrique armenta zavala
Cs i ene14_gen21_u2_sida-vih_enrique armenta zavalaCs i ene14_gen21_u2_sida-vih_enrique armenta zavala
Cs i ene14_gen21_u2_sida-vih_enrique armenta zavala
 
Pandemia vih sida
Pandemia vih sidaPandemia vih sida
Pandemia vih sida
 
Vih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatriaVih sida-en-pediatria
Vih sida-en-pediatria
 

Similar a El sida

El sida por jose luis de las cuevas ruiz
El sida por jose luis de las cuevas ruizEl sida por jose luis de las cuevas ruiz
El sida por jose luis de las cuevas ruiz
agui123
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
lopesisabel
 
Yosue Martinez
Yosue MartinezYosue Martinez
Yosue MartinezTeba Hit
 
Trabajo practico yahe
Trabajo practico yaheTrabajo practico yahe
Trabajo practico yahe
gabrielfabro
 
Cd4 clouter de diferenciacion
Cd4 clouter de diferenciacionCd4 clouter de diferenciacion
Cd4 clouter de diferenciacion
MarlenePinargote
 
Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90 % en
Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90 % en Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90 % en
Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90 % en PaulaQuerol
 
Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90% en humanos"
Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90% en humanos"Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90% en humanos"
Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90% en humanos"PaulaQuerol
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
JuniorCondori4
 
Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90% en humanos
Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90% en humanosUna vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90% en humanos
Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90% en humanosPaulaQuerol
 
Objetivo del milenio número 6 El sida
Objetivo del milenio número 6 El sidaObjetivo del milenio número 6 El sida
Objetivo del milenio número 6 El sida
albiita2011
 
Sida
SidaSida
El sida
El sida El sida
El sida
alexdiaz1997
 
el sida
el sidael sida
el sida
kelly nery
 
Caso clinico-clinica-1-1
Caso clinico-clinica-1-1Caso clinico-clinica-1-1
Caso clinico-clinica-1-1
LucyMar Jimenez
 

Similar a El sida (20)

El sida por jose luis de las cuevas ruiz
El sida por jose luis de las cuevas ruizEl sida por jose luis de las cuevas ruiz
El sida por jose luis de las cuevas ruiz
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Yosue Martinez
Yosue MartinezYosue Martinez
Yosue Martinez
 
Trabajo practico yahe
Trabajo practico yaheTrabajo practico yahe
Trabajo practico yahe
 
Cd4 clouter de diferenciacion
Cd4 clouter de diferenciacionCd4 clouter de diferenciacion
Cd4 clouter de diferenciacion
 
Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90 % en
Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90 % en Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90 % en
Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90 % en
 
Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90% en humanos"
Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90% en humanos"Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90% en humanos"
Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90% en humanos"
 
Vih sida..
Vih sida..Vih sida..
Vih sida..
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
 
Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90% en humanos
Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90% en humanosUna vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90% en humanos
Una vacuna contra el VIH del CSIC logra un éxito del 90% en humanos
 
Vih sida realidad actual
Vih sida realidad actualVih sida realidad actual
Vih sida realidad actual
 
Objetivo del milenio número 6 El sida
Objetivo del milenio número 6 El sidaObjetivo del milenio número 6 El sida
Objetivo del milenio número 6 El sida
 
Monoss
MonossMonoss
Monoss
 
1
11
1
 
Sida
SidaSida
Sida
 
El sida
El sida El sida
El sida
 
el sida
el sidael sida
el sida
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Caso clinico-clinica-1-1
Caso clinico-clinica-1-1Caso clinico-clinica-1-1
Caso clinico-clinica-1-1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de Stela P. Romero

Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
Stela P. Romero
 
Tema 4 la materia mineral
Tema 4 la materia mineralTema 4 la materia mineral
Tema 4 la materia mineral
Stela P. Romero
 
Tema 3 - Deformaciones corticales
Tema 3 - Deformaciones corticalesTema 3 - Deformaciones corticales
Tema 3 - Deformaciones corticales
Stela P. Romero
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2- Deriva continental y TTP
Tema 2- Deriva continental y TTPTema 2- Deriva continental y TTP
Tema 2- Deriva continental y TTP
Stela P. Romero
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
L’aparell circulatori
L’aparell circulatoriL’aparell circulatori
L’aparell circulatori
Stela P. Romero
 
Paisajes 15 16
Paisajes 15 16Paisajes 15 16
Paisajes 15 16
Stela P. Romero
 
El medi intern
El medi internEl medi intern
El medi intern
Stela P. Romero
 
Paisajes CTM 15 16
Paisajes CTM 15 16Paisajes CTM 15 16
Paisajes CTM 15 16
Stela P. Romero
 
Aparell respiratori
Aparell respiratoriAparell respiratori
Aparell respiratori
Stela P. Romero
 
Atmsfera
AtmsferaAtmsfera
Atmsfera
Stela P. Romero
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
Stela P. Romero
 
Enfermedades alimentacion
Enfermedades alimentacionEnfermedades alimentacion
Enfermedades alimentacionStela P. Romero
 

Más de Stela P. Romero (20)

Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 
Tema 4 la materia mineral
Tema 4 la materia mineralTema 4 la materia mineral
Tema 4 la materia mineral
 
Tema 3 - Deformaciones corticales
Tema 3 - Deformaciones corticalesTema 3 - Deformaciones corticales
Tema 3 - Deformaciones corticales
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2- Deriva continental y TTP
Tema 2- Deriva continental y TTPTema 2- Deriva continental y TTP
Tema 2- Deriva continental y TTP
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
L’aparell circulatori
L’aparell circulatoriL’aparell circulatori
L’aparell circulatori
 
Paisajes 15 16
Paisajes 15 16Paisajes 15 16
Paisajes 15 16
 
El medi intern
El medi internEl medi intern
El medi intern
 
Paisajes CTM 15 16
Paisajes CTM 15 16Paisajes CTM 15 16
Paisajes CTM 15 16
 
Aparell respiratori
Aparell respiratoriAparell respiratori
Aparell respiratori
 
Atmsfera
AtmsferaAtmsfera
Atmsfera
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
 
La reproducció
La reproduccióLa reproducció
La reproducció
 
Paisajes 13 14
Paisajes 13 14Paisajes 13 14
Paisajes 13 14
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Tecnicas de diagnostico
Tecnicas de diagnosticoTecnicas de diagnostico
Tecnicas de diagnostico
 
Enfermedades alimentacion
Enfermedades alimentacionEnfermedades alimentacion
Enfermedades alimentacion
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 

El sida

  • 1. Aitor Duro Sarbjot Singh Adrián Naharros Jose Martí
  • 2. ÍNDICE           1 Introducción 2 ¿Qué es el SIDA? 3 Categorías clínicas 4 Origen 5 Epidemiología 6 Prevención 7 Vacuna 8 Tratamiento 9 Conclusión 10 Bibliografía
  • 3. 1. Introducción  El SIDA es una de las enfermedades que más preocupan a la sociedad mundial hoy en día. Esto se debe principalmente a que muy poco se sabe acerca de los métodos para controlar el virus. Cada 10 minutos alguna persona se contagia de esta enfermedad. Por esta razón resulta de suma importancia conocer más acerca qué es el SIDA, cómo se transmite y cómo se puede llegar a prevenir.
  • 4. 2. ¿Qué es el sida? El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se califica como un ETS. Se trata de un retrovirus que ataca las defensas del organismo y altera la capacidad para defenderse de las enfermedades ocasionadas por otros virus.
  • 5. 2. ¿Qué es el sida? El VIH mata a los linfocitos que integran el sistema inmunológico. El VIH solo se sabe que está desarrollado cuando se representan un conjunto de signos y síntomas que indican que las defensas han disminuido.
  • 6. 2. ¿Qué es el sida? Desde que el virus ingresa en el cuerpo hasta que aparecen los síntomas puede pasar entre 10 y 12 años.
  • 7. 3. CATEGORIAS CLINICAS  Existen 2 clasificaciones elaboradas por la CDC para los casos de SIDA:  La clasificación de 1986  La clasificación de 1993
  • 8. Clasificación de 1986  Actualmente no se utiliza pero se sigue citando con frecuencia por su carácter práctico y fácil de detectar.  Esta dividida en grupos:  Grupo I: Infección aguda  Grupo II: Infección asintomática (más lentamente)  Grupo III: Adenopatías (aumento de los ganglios linfáticos)  Grupo IV: Otras enfermedades  Subgrupo A: Enfermedad constitucional  Subgrupo B: Trastorno neurológico  Subgrupo C: Enfermedades infecciosas  Subgrupo D: Neoplasias (cáncer)  Subgrupo E: Otras enfermedades no incluidas
  • 9. Clasificación de 1993  Se clasifica según la cantidad de linfocitos (glóbulos blancos) CD4. Linfocitos (cel/mm3) 1 2 3 4 Asintomático s Leve Moderado Severo >500 1A 2A 3A 4A 500-200 1B 2B 3B 4B <200 1C 2C 3C 4C
  • 10. 4. ORIGEN  Los indicios del virus datan de los años 80, cuando de detectaron varios casos de neumonías y de sarcoma Kaposi, una variante del cáncer de piel.  Estos antecedentes de la enfermedad hicieron ver la capacidad de destruir los sistemas inmunológicos.
  • 11.  En 1984 se comienza a considerar la enfermedad como una epidemia, y se le da el nombre de SIDA (síndrome de inmuno-deficiencia adquirida).  Como resultado de aislar el virus unos estudios crearon un anticuerpo que identificaba a los contagiados.  A partir de entonces los contagiados fueron aislados socialmente por temor a que el SIDA se propagara.  Ahora mediante tratamiento se puede convivir con la enfermedad, pero solo se dispone en países desarrollados.
  • 12. 5. EPIDEMIOLOGÍA La infección por el VIH en el mundo  34 millones de personas en todo el mundo viven con el VIH/sida.  El número de infectados aumentó un 17% entre 2001 y 2010.
  • 13. • Hay 2,7 millones de nuevas infecciones cada año en todo el mundo, un número similar al de hace 20 años. • Cada año hay 1,8 millones de muertes relacionadas con el VIH/sida.
  • 14. • El número de personas infectadas por el VIH está aumentando en Europa oriental y central. • En los países de ingresos bajos y medios, solo reciben tratamiento un 47% de las personas que tendrían que recibirlo (6,6 millones).
  • 15. La infección por el VIH en España  En España viven unas130.000 personas infectadas por el VIH.•  Una de cada cuatro no sabe que lo está.  Cada años se producen unas 1.500 nuevas infecciones. Tres de cada 1.000 personas están infectadas por el VIH.
  • 16. 6. PREVENCIÓN  Por vía sexual Utilizando preservativos en cada relación sexual.  Por vía sanguínea. Utilizando sangre y derivados que hayan sido previamente analizados y estén libres del virus.  Por vía perinatal Ofreciendo la prueba de detección para el VIH al 100% de mujeres embarazadas, de manera gratuita, voluntaria y confidencial en los servicios de salud de todo el país.
  • 17. 7. Vacuna del sida  Existen motivos para ser optimistas, ya que hay indicios para creer que las antiguas vacunas contra la viruela (retiradas en los años 80 tras erradicar con éxito la enfermedad), pueden proteger e inmunizar los glóbulos blancos contra el receptor CCR5, el mismo que usa el virus VIH para infectar las células. Vacuna preventiva  Vacuna para prevenir la infección por el VIH en las personas que todavía no la han contraído. Hasta la fecha, no existe ninguna vacuna preventiva contra el VIH, pero hay investigaciones en curso.
  • 18. Vacuna terapéutica  Es la empleada para tratar a una persona infectada por ese virus.  En la actualidad, no hay vacunas terapéuticas de uso autorizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos. Sin embargo, esas vacunas se someten a prueba en ensayos clínicos para determinar si son inocuas y eficaces para tratar a las personas infectadas por el VIH.
  • 19. 8. Tratamiento  Los medicamentos para el VIH, que se utilizan en el tratamiento del virus, no son capaces de curar la enfermedad, aunque pueden evitar que el virus se reproduzca o haga copias de sí mismo.  La medicación para el VIH tiene cuatro objetivos:  Aumentar la esperanza y la calidad de vida.  Evitar la progresión de la enfermedad: - Reduciendo la carga viral a niveles indetectables durante el mayor tiempo posible. - Limitando el desarrollo de resistencias (cuando el virus ya no responde) a los fármacos ARV.
  • 20.  Devolver el sistema inmunitario a su estado normal y mantenerlo así durante el mayor tiempo posible. - Mantener el recuento de células CD4 dentro del intervalo normal o aumentarlos si fuera demasiado bajo. - Evitar otras posibles infecciones.  Minimizar la transmisión del VIH a otras personas; se debe tener cuidado con esto, ya que una carga viral indetectable en el plasma no significa necesariamente que el virus no se encuentre en otros fluidos corporales.
  • 21. Los fármacos antirretrovirales • Buscan neutralizar el VIH en el cuerpo, focalizándose en anular su presencia lo máximo posible, restaurando el sistema inmunológico del paciente. Este tipo de terapias son individualizadas y han de ser prescritas, revisadas o alteradas por especialistas que sigan la evolución de dicho paciente. • Con este tratamiento se consigue replicar el virus, propiciando que no se multiplique, que disminuya la carga viral y en consecuencia, que se reduzcan los riesgos de transmisión y contagio.
  • 22. Afección crónica. Inhibición de la fusión de la entrada Inhibición de la transcriptos inversa Inhibición de la integración en la genoma Inhibidores de la proteasa Destrucción de los linfocitos TDC4+
  • 23. 9. Conclusión El sida es un virus que origina muchas muertes al año, y por lo tanto se deben tomar las medidas necesarias para frenar su transmisión. Es una enfermedad que en la actualidad no tiene cura y por esta razón debemos tener más cuidado.
  • 24. 10. Bibliografía  http://www.activitatseducativesfundaciolacaixa.es/me dia/models/activity_material/file/DossierProfesores_2 013_2014_ES.pdf  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/a rticle/000594.htm  http://www.aciprensa.com/sida/index.html  http://www.ctv.es/USERS/fpardo/vihclas.htm  http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol37_3_98/med05398. htm