SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGOS
CMC – IES Benicalap
RIESGO es la probabilidad de que ocurra un suceso o evento y
produzca daños a bienes y/o personas.
Para determinar el valor de los riesgos se ha de tener en cuenta la
PELIGROSIDAD, VULNERABILIDAD Y EXPOSICIÓN.
R = P x V x E
Algunos de los SUCESOS que más RIESGO plantean, ya que
producen grandes daños son:
-SISMICIDAD
-VULCANISMO
-INUNDACIONES
SISMICIDAD
Y
RIESGO SÍSMICO
Un terremoto, sismo o seísmo, es una
liberación brusca de energía que se produce en el
interior de la Tierra. Esta energía se propaga en
forma de ondas sísmicas que llegan a la superficie
terrestre y producen desastres.
• Hipocentro
• Epicentro
• Ondas internas (P y
S)
• Ondas externas
(Rayleigh y Love)
Ondas sísmicas.-
Registro de ondas sísmicas por un sismógrafo.-
Consecuencias de un terremoto.-
Hundimiento de edificios
Rotura de vías de comunicación
Incendios por rotura de
conducciones de gas.
Tsunamis
Daños del terremoto y tsunami de Japón 2011:
-15.845 muertes, 3.380 personas desaparecidas y 5,893 heridos
-Japón invirtió billones de dólares en muros marinos anti-tsunami que bordean por lo
menos 40% de sus 34.751 km de línea costera y se levantan 12 metros de altura, el
tsunami simplemente paso por arriba de los muros, colapsando algunos en su
marcha.
-45.700 construcciones fueron destruidas y 144.300 fueron dañadas
-alrededor de 4,4 millones de casas quedaron sin electricidad en el noreste de Japón
-Los reactores de las plantas Fukushima Dai-ichi y Fukushima Dai-ni se
desconectaron automáticamente de la red cuando ocurrió el primer terremoto y fueron
luego dañadas por el tsunami.
-Se declaró estado de emergencia en la central nuclear de Fukushima 1. Días
después se produjo una explosión en la central que derribó parte del edificio, y el radio
de prevención se aumentó a 20 km,
-incendio en el edificio de turbinas de la central nuclear de Onagawa
-se inspeccionaron 252 presas y se descubrieron rajaduras leves en la cima de 6
presas
-La red de transporte japonesa sufrió innumerables daños. Muchos tramos de la
Autovía de Tōhoku, que presta servicio a la zona norte de Japón quedaron dañados
tras la catástrofe.
-Los puertos del noreste de, Hachinohe, Sendai, Ishinomaki y Onahama fueron
destruidos
-Una ola del tsunami anegó el Aeropuerto de Sendai
El peligro sísmico es la probabilidad de que se produzca un
seísmo en un determinado lugar.
RIESGO SÍSMICO.-
El riesgo sísmico calibra la
probabilidad de que se produzca un
sismo, el número de víctimas que
ocasionaría y cómo afectaría al tipo
de construcciones existentes en la
zona. Así, una zona de fallas
despoblada tendría una peligrosidad
sísmica muy alta pero un riesgo
sísmico muy bajo.
Para disminuir el riesgo
sísmico de una zona se deben tomar
medidas de predicción y prevención,
aunque no es posible determinar en
qué momento se producirá un
terremoto.
Elaboración de mapas
de riesgo
Indicaría las zonas
con más probabilidad
de riesgo mediante el
análisis de las
placas litosféricas y el
estudio histórico de
terremotos
ocurridos en la zona.
Elaboración de
modelos por ordenador
Podrían predecir el
lugar donde se
acumularía la tensión
en la placa litosférica
Medidas de Predicción:
Estudio de precursores
sísmicos
- Seísmos premonitorios
- Cambios en las propiedades
eléctricas de las rocas
- Cambios en la temperatura interna
- Cambios en la cantidad de radón en
las aguas subterráneas (se ha
observado que aumenta la liberación
de radón en lugares donde se va a
iniciar actividad sísmica y/o
volcánica)
- Cambios en la configuración
superficial del terreno
- Comportamiento anómalo de
algunos animales
Medidas de Prevención en zonas con elevado riesgo sísmico
Ordenación del
territorio
Evitan la ocupación humana en
las zonas de riesgo
Protección civil y
Educación civil
- Creación de cuerpos y
equipos especiales de
rescate.
- Realización de simulacros
para disminuir el pánico y las
victimas que se derivan de él
Consejo de seguridad Grupo formado por científicos y
autoridades que evalúan la
información que se suministra
al público, con el fin de mitigar
los efectos que pueda producir
un seísmo.
Normas arquitectónicas
sismorresistentes
Disminuye el riesgo sísmico al controlar
los materiales de construcción y el tipo de
construcción en la zona.
En los suelos rocosos se recomienda:
. Edificios lo
más simétricos posible, rígidos mediant
e contrafuertes de acero en diagonal. Sin
cornisas ni balcones y con una
marquesina que recoja los cristales
caídos.
. Flexibles: Mediante la instalación de
cimientos aislantes como el caucho que
absorben las vibraciones del suelo y
permiten las oscilaciones del edificio.
. Mantener la distancia de separación,
dejando espacios amplios entre los
edificios.
En los suelos blandos se recomienda:
. Edificios bajos y que no sean muy
extensos superficialmente, ya que las
vibraciones pueden ser distintas en los
diferentes puntos y provocar su
derrumbamiento.
Normas
sismorresistentes.-
• Riegos sísmicos primarios:
– Deformación del terreno
– Destrucción de edificios
– Apertura de grietas en el terreno
• Riesgos sísmicos secundarios:
– Incendios
– Procesos gravitacionales en zonas con pendiente
(deslizamientos de tierra, avalancha de rocas,…)
– Inundaciones por rotura de presas, desvío y/o
taponamiento de cauces fluviales
– Tsunamis
Zonas de riesgo sísmico.-
Relacionadas con los límites de placas.
16 marzo 2012 – 15:00 h.
Últimas
24 h.
Última
hora
www.emsc-csem.org/#2 Centre Sismologique Euro-Mediterranéen
Riesgo sísmico en la Península
Ibérica.
Mapa de peligrosidad
sísmica en la Comunidad
Valenciana.
Elaborado por la Universidad
de Alicante en 2010.
VULCANISMO
Partes de un volcán
¿Dónde se produce vulcanismo?
Arcos
isla
Islas volcánicas y
puntos calientes
dorsales Choques océano-
continente
Origen del vulcanismo
• Por subducción:
– Arcos isla (choque litosfera oceánica-litosfera
oceánica, cercana a un continente)
– Islas volcánicas (choque litosfera oceánica-litosfera
oceánica)
– Volcanes en bordes continentales (choque litosfera
oceánica-litosfera continental)
• Por ascenso directo de magma:
– Puntos calientes
– Dorsales oceánicas
Tipos de erupciones
• Efusivas:
– Magma básico, muy fluido.
– Los gases escapan fácilmente.
– Grandes coladas de lava de desplazamiento rápido.
– Erupciones tranquilas.
• Explosivas:
– Magma acido, muy viscoso.
– Los gases no pueden escapar fácilmente y se van
acumulando en el interior.
– Lanzamiento de material piroclástico.
– Erupciones violentas.
Erupción efusiva
Erupción explosiva
Peligrosidad de las erupciones
• Efusivas:
– Gases tóxicos
– Coladas de lava
– Coladas de barro o
lahares (cuando el
cono volcánico esta
cubierto de hielo o
nieve y empieza la
actividad volcánica)
• Explosivas:
– Gases tóxicos
– Lanzamiento de
piroclastos
– Nubes ardientes
– Explosiones
Riesgo volcánico
• PREDICCIÓN:
– Mapas de riesgo
– Pequeños seísmos en
la zona
– Cambios en la
inclinación del terreno
– Ascenso de la
temperatura del agua
de los pozos
– Salida de gases
• PREVENCIÓN:
– Sistemas de vigilancia
– Protección civil (alerta,
evacuación)
– Construcciones con
tejados semiesféricos
(volcanes explosivos)
– Construcción de
zanjas para dirigir las
coladas de lava
(volcanes efusivos)
Zonas volcánicas en España
Sistema de vigilancia volcánica
Desde Junio de 2004 el IGN* tiene como
nueva competencia la “Observación, vigilancia y
comunicación de la actividad volcánica y
determinación de riesgos asociados”. Desde
esta fecha, se inicia una nueva área de trabajo,
la Vigilancia y Alerta Volcánica, ampliando las
labores de los diferentes Servicios de Red
Sísmica, Geodesia, Geomagnetismo y
Gravimetría, así como del Centro Geofísico de
Canarias.
* Instituto Geografico Nacional
Canarias: red de vigilancia volcánica.
Registro histórico
de erupciones en
Lanzarote
Registro
histórico de
erupciones
en Tenerife
El Hierro – Erupción submarina Octubre
2011
INUNDACIONES
TIPOS
• TORRENCIALES:
– Típicas de los
torrentes de montaña
y las ramblas
mediterráneas.
– Es un proceso muy
rápido por:
• Gran pendiente
• Corto recorrido
• FLUVIALES:
– Originadas en los ríos.
– Proceso mas lento y
predecible:
• Poca pendiente
• Largo recorrido
HIDROGRAMA DE CRECIDA DE UN RIO:
En un arroyo, el tiempo de respuesta seria mucho mas corto.
CAUSAS DE LAS
INUNDACIONES
• NATURALES:
– Fuertes precipitaciones
– Deshielo
• ANTRÓPICAS:
– Ocupación de las zonas
inundables:
• Poblaciones
• Cultivos
– Deforestación:
• Disminucion de la infiltracion,
aumenta la escorrentia
– Impermeabilizacion del
suelo:
• Por asfaltado y
construcciones
– Infraestructuras que
obstaculizan el cauce:
• Carreteras, vías de ferrocarril,
puentes,…
RIESGOS POR INUNDACIONES
• PREDICCIÓN:
– Información meteorológica
– Mapas de riesgo
• PREVENCIÓN:
– Protección civil
– Reforestación en las zonas
latas de los cauces
– Laminado de cauces
– Construcción de presas
– En zonas de pendientes,
los cultivos han de estar
paralelos a las curvas de
nivel del terreno o en
terrazas
– Construcción de diques
– Restauración del bosque
de ribera
Sin medidas de prevención Con medidas de prevención
Riesgo de
inundaciones
en la
Comunidad
Valenciana
Rotura de la presa de Tous (Valencia) Octubre 1982:
- La gota fría descargó gran cantidad de agua, la presa no
soportó la presión
- Afecto a la comarca de la Ribera
-30 muertos
-Gabarda y Beneixida tuvieron que ser nuevamente
construidos en zonas más altas
Camping Las Nieves, Biescas (Huesca) Agosto
1996:
-Lluvias fuertes fueron llevadas por los torrentes
hacia la zona del valle
-87 muertos
ACTIVIDAD FINAL DEL TEMA:
• Busca información sobre desastres naturales ocurridos en España
o en el mundo en los últimos 10 años (no sirven los ejemplos vistos
en el tema). Cuéntalo en forma y formato de noticia periodística,
indicando:
– Fecha y lugar del suceso
– Daños causados
– Fenómeno que lo origino.
– Breve resumen del suceso
– ¿Era posible predecir el riesgo? ¿Constaba alguna predicción?
– ¿Se habían adoptado medidas preventivas? ¿Cuáles? ¿Fueron
suficientes?
– Una imagen.
Máximo 1 página.
Envíalo a benicalap36@gmail.com
Fecha límite:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Riesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canariasRiesgos volcanios en canarias
Riesgos volcanios en canarias
 
Riesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canariasRiesgo volcánico en canarias
Riesgo volcánico en canarias
 
Riesgo guaci
Riesgo guaciRiesgo guaci
Riesgo guaci
 
Nayeli vinueza
Nayeli vinuezaNayeli vinueza
Nayeli vinueza
 
Catástrofes naturales
Catástrofes naturalesCatástrofes naturales
Catástrofes naturales
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Joel
Joel Joel
Joel
 
Mi vecino el Cotopaxi
Mi vecino el CotopaxiMi vecino el Cotopaxi
Mi vecino el Cotopaxi
 
Qué Es Una ErupcióN VolcáNica
Qué Es Una ErupcióN VolcáNicaQué Es Una ErupcióN VolcáNica
Qué Es Una ErupcióN VolcáNica
 
Riesgo geológico en canarias
Riesgo geológico en canariasRiesgo geológico en canarias
Riesgo geológico en canarias
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
 
Glosario tsunamis
Glosario tsunamis Glosario tsunamis
Glosario tsunamis
 
Señales de prevencion
Señales de prevencionSeñales de prevencion
Señales de prevencion
 
Presentation a.16
Presentation  a.16Presentation  a.16
Presentation a.16
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
 
Volcanismo (2)
Volcanismo (2)Volcanismo (2)
Volcanismo (2)
 
LORENA. LOS VOLCANES
LORENA. LOS VOLCANESLORENA. LOS VOLCANES
LORENA. LOS VOLCANES
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
 

Similar a Riesgos naturales

Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10
Alberto Hernandez
 
Riesgos y catástrofes naturales
Riesgos y catástrofes naturalesRiesgos y catástrofes naturales
Riesgos y catástrofes naturales
lasallealmeria2
 
Unidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturalesUnidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturales
pcastel30
 
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Gemita165
 
Trabajo CatáStrofes Naturales
Trabajo CatáStrofes NaturalesTrabajo CatáStrofes Naturales
Trabajo CatáStrofes Naturales
haroycazorla
 
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Elis CARBONELL
 
Los riesgos geológicos
Los riesgos geológicosLos riesgos geológicos
Los riesgos geológicos
jeduardo
 

Similar a Riesgos naturales (20)

Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internosApuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
 
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
 
Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10
 
Riesgos y catástrofes naturales
Riesgos y catástrofes naturalesRiesgos y catástrofes naturales
Riesgos y catástrofes naturales
 
Unidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturalesUnidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturales
 
Dinamicageosfera 4
Dinamicageosfera 4Dinamicageosfera 4
Dinamicageosfera 4
 
DIAPOSITIVAS Riesgos geologicos OK.pptx
DIAPOSITIVAS   Riesgos geologicos  OK.pptxDIAPOSITIVAS   Riesgos geologicos  OK.pptx
DIAPOSITIVAS Riesgos geologicos OK.pptx
 
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica internaRiesgos relacionados con la geodinámica interna
Riesgos relacionados con la geodinámica interna
 
Riesgos internos
Riesgos internosRiesgos internos
Riesgos internos
 
Riesgos sísmicos
Riesgos sísmicosRiesgos sísmicos
Riesgos sísmicos
 
Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdf
Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdfRiesgos Geologicos internos (2a parte).pdf
Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdf
 
Trabajo cmc
Trabajo cmc Trabajo cmc
Trabajo cmc
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotosRiesgos Geológicos: volcanes y terremotos
Riesgos Geológicos: volcanes y terremotos
 
Glosario sismológico
Glosario sismológicoGlosario sismológico
Glosario sismológico
 
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturalesTema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
 
Trabajo CatáStrofes Naturales
Trabajo CatáStrofes NaturalesTrabajo CatáStrofes Naturales
Trabajo CatáStrofes Naturales
 
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
Influenciadelmedioenlaactividadhumana 091119101343-phpapp01
 
Los riesgos geológicos
Los riesgos geológicosLos riesgos geológicos
Los riesgos geológicos
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 

Más de Stela P. Romero (20)

Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 
Tema 4 la materia mineral
Tema 4 la materia mineralTema 4 la materia mineral
Tema 4 la materia mineral
 
Tema 3 - Deformaciones corticales
Tema 3 - Deformaciones corticalesTema 3 - Deformaciones corticales
Tema 3 - Deformaciones corticales
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2- Deriva continental y TTP
Tema 2- Deriva continental y TTPTema 2- Deriva continental y TTP
Tema 2- Deriva continental y TTP
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
L’aparell circulatori
L’aparell circulatoriL’aparell circulatori
L’aparell circulatori
 
Paisajes 15 16
Paisajes 15 16Paisajes 15 16
Paisajes 15 16
 
El medi intern
El medi internEl medi intern
El medi intern
 
Paisajes CTM 15 16
Paisajes CTM 15 16Paisajes CTM 15 16
Paisajes CTM 15 16
 
Aparell respiratori
Aparell respiratoriAparell respiratori
Aparell respiratori
 
Atmsfera
AtmsferaAtmsfera
Atmsfera
 
La reproducció
La reproduccióLa reproducció
La reproducció
 
Paisajes 13 14
Paisajes 13 14Paisajes 13 14
Paisajes 13 14
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Tecnicas de diagnostico
Tecnicas de diagnosticoTecnicas de diagnostico
Tecnicas de diagnostico
 
Enfermedades alimentacion
Enfermedades alimentacionEnfermedades alimentacion
Enfermedades alimentacion
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 
El sida
El sida El sida
El sida
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Riesgos naturales

  • 2. RIESGO es la probabilidad de que ocurra un suceso o evento y produzca daños a bienes y/o personas. Para determinar el valor de los riesgos se ha de tener en cuenta la PELIGROSIDAD, VULNERABILIDAD Y EXPOSICIÓN. R = P x V x E Algunos de los SUCESOS que más RIESGO plantean, ya que producen grandes daños son: -SISMICIDAD -VULCANISMO -INUNDACIONES
  • 4. Un terremoto, sismo o seísmo, es una liberación brusca de energía que se produce en el interior de la Tierra. Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas que llegan a la superficie terrestre y producen desastres. • Hipocentro • Epicentro • Ondas internas (P y S) • Ondas externas (Rayleigh y Love)
  • 6. Registro de ondas sísmicas por un sismógrafo.-
  • 7. Consecuencias de un terremoto.- Hundimiento de edificios Rotura de vías de comunicación
  • 8. Incendios por rotura de conducciones de gas. Tsunamis
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Daños del terremoto y tsunami de Japón 2011: -15.845 muertes, 3.380 personas desaparecidas y 5,893 heridos -Japón invirtió billones de dólares en muros marinos anti-tsunami que bordean por lo menos 40% de sus 34.751 km de línea costera y se levantan 12 metros de altura, el tsunami simplemente paso por arriba de los muros, colapsando algunos en su marcha. -45.700 construcciones fueron destruidas y 144.300 fueron dañadas -alrededor de 4,4 millones de casas quedaron sin electricidad en el noreste de Japón -Los reactores de las plantas Fukushima Dai-ichi y Fukushima Dai-ni se desconectaron automáticamente de la red cuando ocurrió el primer terremoto y fueron luego dañadas por el tsunami. -Se declaró estado de emergencia en la central nuclear de Fukushima 1. Días después se produjo una explosión en la central que derribó parte del edificio, y el radio de prevención se aumentó a 20 km, -incendio en el edificio de turbinas de la central nuclear de Onagawa -se inspeccionaron 252 presas y se descubrieron rajaduras leves en la cima de 6 presas -La red de transporte japonesa sufrió innumerables daños. Muchos tramos de la Autovía de Tōhoku, que presta servicio a la zona norte de Japón quedaron dañados tras la catástrofe. -Los puertos del noreste de, Hachinohe, Sendai, Ishinomaki y Onahama fueron destruidos -Una ola del tsunami anegó el Aeropuerto de Sendai
  • 14. El peligro sísmico es la probabilidad de que se produzca un seísmo en un determinado lugar. RIESGO SÍSMICO.- El riesgo sísmico calibra la probabilidad de que se produzca un sismo, el número de víctimas que ocasionaría y cómo afectaría al tipo de construcciones existentes en la zona. Así, una zona de fallas despoblada tendría una peligrosidad sísmica muy alta pero un riesgo sísmico muy bajo. Para disminuir el riesgo sísmico de una zona se deben tomar medidas de predicción y prevención, aunque no es posible determinar en qué momento se producirá un terremoto.
  • 15. Elaboración de mapas de riesgo Indicaría las zonas con más probabilidad de riesgo mediante el análisis de las placas litosféricas y el estudio histórico de terremotos ocurridos en la zona. Elaboración de modelos por ordenador Podrían predecir el lugar donde se acumularía la tensión en la placa litosférica Medidas de Predicción:
  • 16. Estudio de precursores sísmicos - Seísmos premonitorios - Cambios en las propiedades eléctricas de las rocas - Cambios en la temperatura interna - Cambios en la cantidad de radón en las aguas subterráneas (se ha observado que aumenta la liberación de radón en lugares donde se va a iniciar actividad sísmica y/o volcánica) - Cambios en la configuración superficial del terreno - Comportamiento anómalo de algunos animales
  • 17. Medidas de Prevención en zonas con elevado riesgo sísmico Ordenación del territorio Evitan la ocupación humana en las zonas de riesgo Protección civil y Educación civil - Creación de cuerpos y equipos especiales de rescate. - Realización de simulacros para disminuir el pánico y las victimas que se derivan de él Consejo de seguridad Grupo formado por científicos y autoridades que evalúan la información que se suministra al público, con el fin de mitigar los efectos que pueda producir un seísmo.
  • 18. Normas arquitectónicas sismorresistentes Disminuye el riesgo sísmico al controlar los materiales de construcción y el tipo de construcción en la zona. En los suelos rocosos se recomienda: . Edificios lo más simétricos posible, rígidos mediant e contrafuertes de acero en diagonal. Sin cornisas ni balcones y con una marquesina que recoja los cristales caídos. . Flexibles: Mediante la instalación de cimientos aislantes como el caucho que absorben las vibraciones del suelo y permiten las oscilaciones del edificio. . Mantener la distancia de separación, dejando espacios amplios entre los edificios. En los suelos blandos se recomienda: . Edificios bajos y que no sean muy extensos superficialmente, ya que las vibraciones pueden ser distintas en los diferentes puntos y provocar su derrumbamiento.
  • 20. • Riegos sísmicos primarios: – Deformación del terreno – Destrucción de edificios – Apertura de grietas en el terreno • Riesgos sísmicos secundarios: – Incendios – Procesos gravitacionales en zonas con pendiente (deslizamientos de tierra, avalancha de rocas,…) – Inundaciones por rotura de presas, desvío y/o taponamiento de cauces fluviales – Tsunamis
  • 21. Zonas de riesgo sísmico.- Relacionadas con los límites de placas.
  • 22. 16 marzo 2012 – 15:00 h. Últimas 24 h. Última hora www.emsc-csem.org/#2 Centre Sismologique Euro-Mediterranéen
  • 23. Riesgo sísmico en la Península Ibérica.
  • 24. Mapa de peligrosidad sísmica en la Comunidad Valenciana. Elaborado por la Universidad de Alicante en 2010.
  • 26. Partes de un volcán
  • 27. ¿Dónde se produce vulcanismo? Arcos isla Islas volcánicas y puntos calientes dorsales Choques océano- continente
  • 28. Origen del vulcanismo • Por subducción: – Arcos isla (choque litosfera oceánica-litosfera oceánica, cercana a un continente) – Islas volcánicas (choque litosfera oceánica-litosfera oceánica) – Volcanes en bordes continentales (choque litosfera oceánica-litosfera continental) • Por ascenso directo de magma: – Puntos calientes – Dorsales oceánicas
  • 29. Tipos de erupciones • Efusivas: – Magma básico, muy fluido. – Los gases escapan fácilmente. – Grandes coladas de lava de desplazamiento rápido. – Erupciones tranquilas. • Explosivas: – Magma acido, muy viscoso. – Los gases no pueden escapar fácilmente y se van acumulando en el interior. – Lanzamiento de material piroclástico. – Erupciones violentas.
  • 31. Peligrosidad de las erupciones • Efusivas: – Gases tóxicos – Coladas de lava – Coladas de barro o lahares (cuando el cono volcánico esta cubierto de hielo o nieve y empieza la actividad volcánica) • Explosivas: – Gases tóxicos – Lanzamiento de piroclastos – Nubes ardientes – Explosiones
  • 32. Riesgo volcánico • PREDICCIÓN: – Mapas de riesgo – Pequeños seísmos en la zona – Cambios en la inclinación del terreno – Ascenso de la temperatura del agua de los pozos – Salida de gases • PREVENCIÓN: – Sistemas de vigilancia – Protección civil (alerta, evacuación) – Construcciones con tejados semiesféricos (volcanes explosivos) – Construcción de zanjas para dirigir las coladas de lava (volcanes efusivos)
  • 34. Sistema de vigilancia volcánica Desde Junio de 2004 el IGN* tiene como nueva competencia la “Observación, vigilancia y comunicación de la actividad volcánica y determinación de riesgos asociados”. Desde esta fecha, se inicia una nueva área de trabajo, la Vigilancia y Alerta Volcánica, ampliando las labores de los diferentes Servicios de Red Sísmica, Geodesia, Geomagnetismo y Gravimetría, así como del Centro Geofísico de Canarias. * Instituto Geografico Nacional
  • 35. Canarias: red de vigilancia volcánica.
  • 38. El Hierro – Erupción submarina Octubre 2011
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 43. TIPOS • TORRENCIALES: – Típicas de los torrentes de montaña y las ramblas mediterráneas. – Es un proceso muy rápido por: • Gran pendiente • Corto recorrido • FLUVIALES: – Originadas en los ríos. – Proceso mas lento y predecible: • Poca pendiente • Largo recorrido
  • 44. HIDROGRAMA DE CRECIDA DE UN RIO: En un arroyo, el tiempo de respuesta seria mucho mas corto.
  • 45. CAUSAS DE LAS INUNDACIONES • NATURALES: – Fuertes precipitaciones – Deshielo • ANTRÓPICAS: – Ocupación de las zonas inundables: • Poblaciones • Cultivos – Deforestación: • Disminucion de la infiltracion, aumenta la escorrentia – Impermeabilizacion del suelo: • Por asfaltado y construcciones – Infraestructuras que obstaculizan el cauce: • Carreteras, vías de ferrocarril, puentes,…
  • 46. RIESGOS POR INUNDACIONES • PREDICCIÓN: – Información meteorológica – Mapas de riesgo • PREVENCIÓN: – Protección civil – Reforestación en las zonas latas de los cauces – Laminado de cauces – Construcción de presas – En zonas de pendientes, los cultivos han de estar paralelos a las curvas de nivel del terreno o en terrazas – Construcción de diques – Restauración del bosque de ribera
  • 47. Sin medidas de prevención Con medidas de prevención
  • 48.
  • 50. Rotura de la presa de Tous (Valencia) Octubre 1982: - La gota fría descargó gran cantidad de agua, la presa no soportó la presión - Afecto a la comarca de la Ribera -30 muertos -Gabarda y Beneixida tuvieron que ser nuevamente construidos en zonas más altas
  • 51. Camping Las Nieves, Biescas (Huesca) Agosto 1996: -Lluvias fuertes fueron llevadas por los torrentes hacia la zona del valle -87 muertos
  • 52. ACTIVIDAD FINAL DEL TEMA: • Busca información sobre desastres naturales ocurridos en España o en el mundo en los últimos 10 años (no sirven los ejemplos vistos en el tema). Cuéntalo en forma y formato de noticia periodística, indicando: – Fecha y lugar del suceso – Daños causados – Fenómeno que lo origino. – Breve resumen del suceso – ¿Era posible predecir el riesgo? ¿Constaba alguna predicción? – ¿Se habían adoptado medidas preventivas? ¿Cuáles? ¿Fueron suficientes? – Una imagen. Máximo 1 página. Envíalo a benicalap36@gmail.com Fecha límite: