SlideShare una empresa de Scribd logo
La entonación en
Español
Iº anno Lingue e Letteratura Moderne. Università
“Kore” di Enna
La entonación

1) Melodía ejecutada por las variaciones de la voz, las
   cuales dependen de la tensión de las cuerdas
   vocales.
2) Variación de la frecuencia fundamental a lo largo del
   discurso.
3) Sirve, entre otras cosas, para incorporar un nuevo
   significado independiente de la secuencia de
   fonemas
EJEMPLOS: -Ha empezado la clase
               - ¿Ha empezado la clase?
Funciones de la
            entonación
                  Distintiva: identificación de la
                  modalidad
Función
lingüística
                  Demarcativa: división de la
                  frase en grupos de
                  entonación.
Función           Reconocimiento de la
pragmátic         información nueva del discurso

a
Función
                  Expresión de sentimientos
expresiva
Curva melódica
La entonación se expresa mediante la curva
melódica. Es decir, la secuencia de variación de los
tonos (agudos, medios, graves) de un enunciado.
(Alarcos, 2007)
Grupo fónico
Es la porción de discurso comprendida entre dos
pausas

                                     (Quilis, 2010)
Grupo de entonación
        n de discurso comprendido entre dos pausas,
pausa e             n,        n y pausa o dos
inflexiones, que configura una unidad     ctica   s
o menos larga (sintagma,     usula,      n).

                                      (Quilis, 2010)
Identificación de la
            modalidad
Definición tradicional de modus: Es la actitud del
hablante ante el enunciado que está emitiendo.

Los enunciados lingüísticos no sólo transmiten
informaciones. También pueden ser acciones, que
se denominan actos de habla.

                                        (RAE, 2009)

Tipos de enunciado: declarativos, interrogativos,
exclamativos, apelativos.
Signo del enunciado
Curva
melódica                Patrón
                        melódico
Modalidad
 Función gramatical distintiva de la
 entonación (Llisterri, 2009)
Contorno de entonación
Predominio de tonos agudos: situaciones
emotivas

Predominio de tonos graves: situaciones
desapasionadas o depresivas.

Ascenso tonal: Enunciados no conclusos.
Enunciados interrogativos absolutos.

Descenso tonal: Enunciado conclusos
(declaraciones)

                                  (Alarcos, 2007)
Patrones melódicos
    (ejemplos)
          Declarativas

          Descenso tonal




          Interrogativas
          absolutas.

          Ascenso tonal
Tonema


Inflexión melódica o dirección que sigue la curva
entonativa a partir de la última sílaba acentuada del
grupo fónico.

                                     (Hidalgo, 2007)
Tipos de tonemas (Navarro,
                   1944)
 Semianticadencia: Final                      Semicadencia: final de un
 de un segmento unitario                      segmento unitario dentro
 con entonación                               de una secuencia con
 ascendente. Más leve                         entonación descendente.
 que la Anticadencia




Suspensión: La
línea de la
entonación                 Anticadencia: indica
prosigue                   que la secuencia no       Cadencia:
horizontal.                ha terminado.             Fin de la
Enunciados                 También al final de un    secuencia.
interrumpidos.             enunciado                 Entonación
                           interrogativo absoluto.   descendente.
Descripción acústica de los
              tonemas

Cadencia: tonema final con descanso de la voz de
unos 8 semitonos.
Semicadencia: descenso de la voz de unos 3 o 4
semitonos.
Anticadencia: ascenso en la voz de 4 a 5
semitonos.
Semianticadencia: asenso en la voz de 2 o 3
semitonos.
Suspensión: sin ascenso, ni descenso.

                                  (Navarro, 1944)
Tonemas distintivos (Alarcos,
          2007)


                 Cadencia


                 Anticadencia
Enunciados declarativos




1)Inflexión final descendente: CADENCIA

2) Sílabas tónicas no finales de grupo fónico: indican un ascenso
de la curva melódica. El punto más alto llega en la sílaba postónica.

3) Sílabas tónicas finales: El punto más alto tiene lugar en la sílaba
tónica y hay un brusco descenso en la postónica.

                                                       (Hualde, 2006)
Ejemplos con transcripción
Enunciados largos


Rama tensiva
                                                    Rama
                                                    distensiva




    El contraste tonal se establece por el uso de la anticadencia
    delante de la pausa intermedia y de cadencia al final del
    enunciado.

                                                   (Alarcos, 2007)
Enunciados interrogativos
               absolutos




1) Inflexión final ascendente: ANTICADENCIA

2) Última sílaba acentuada: Tono bajo. Se produce el ascenso en
   las postónicas.

                                                   (Hualde, 2006)
Descripción
En la primera sílaba acentuada, la voz se eleva
por encima del tono normal.

Después, desciende gradualmente hasta la
penúltima sílaba acentuada.

Vuelve a elevarse en la última sílaba: ejemplo,
¿vienes más tarde?.
Ejemplos con transcripción
Enunciados interrogativos
               pronominales




1) Inflexión final: CADENCIA

2) El enunciado termina en cadencia porque el pronombre
   interrogativa es suficiente para que el oyente pueda identificar su
   naturaleza. Lo otro sería rebundancia.

                                                        (Alarcos, 2007)
Descripción

Hay una marcada entonación de la voz en la
primera sílaba que es acentuada.

Luego hay descenso rápido y progresivo.

El descenso se marca más claramente en la
sílaba final.
Ejemplos con transcripción
Función demarcativa de la
            entonación
Función demarcativa no
distintiva: Las enumeraciones
Función demarcativa distintiva
         (ejemplos)
Enunciados exclamativos (expresión
         de sentimientos)




“Manteniéndose el descenso del tono en las inflexiones finales,
aparece una mayor elevación tonal la primera sílaba tónica del
enunciado, y desde ella desciende paulatina o abruptamente hasta
la cadencia.”

                                                   Alarcos (2007)
Función pragmática de la
             entonación
a) Información conocida al inicio:




b) Información nueva al inicio:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Gabino Boquete Martín
 
Acentuación general
Acentuación generalAcentuación general
Acentuación general
Bernabé Maquera Maquera Quispe
 
La Entonación
La EntonaciónLa Entonación
La Entonación
Katyana Silva
 
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTOMACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
Nelly Huaman Valqui
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
Lilia Calderon
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística...
Loret Andy
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
carlos_apuertas
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
Diana Carolina Vela Garcia
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
Yosselin Almendares
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíA
Pavel Luna
 
Referencias textuales
Referencias textualesReferencias textuales
Referencias textuales
Alcides Alvarez Yauri
 
FonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. RamasFonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. Ramas
JainyMoreno
 
Variación lingüística en el perú
Variación lingüística en el perúVariación lingüística en el perú
Variación lingüística en el perú
Ana240393
 
Niveles del-habla
Niveles del-hablaNiveles del-habla
Niveles del-habla
Lilia Calderon
 
4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico
Xiomery Quito Paucar
 
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
nataacostarojas
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
Michael Quinto López
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
Lidia Aragón
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
Arale Tomé
 
Término excluido
Término excluidoTérmino excluido
Término excluido
James Pérez Rosales
 

La actualidad más candente (20)

Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
Fonética y prosodia en español: la entonación y su enseñanza en el aula de le...
 
Acentuación general
Acentuación generalAcentuación general
Acentuación general
 
La Entonación
La EntonaciónLa Entonación
La Entonación
 
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTOMACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística...
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
 
El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíA
 
Referencias textuales
Referencias textualesReferencias textuales
Referencias textuales
 
FonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. RamasFonéTica Y FonologíA. Ramas
FonéTica Y FonologíA. Ramas
 
Variación lingüística en el perú
Variación lingüística en el perúVariación lingüística en el perú
Variación lingüística en el perú
 
Niveles del-habla
Niveles del-hablaNiveles del-habla
Niveles del-habla
 
4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico
 
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
 
Ejercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesiónEjercicios: coherencia y cohesión
Ejercicios: coherencia y cohesión
 
Término excluido
Término excluidoTérmino excluido
Término excluido
 

Similar a Entonacion

La entonacion
La entonacionLa entonacion
La entonacion
SistemadeEstudiosMed
 
Fonosintaxis diapositiv ammm
Fonosintaxis diapositiv ammmFonosintaxis diapositiv ammm
Fonosintaxis diapositiv ammm
Rosa Basconsuelo
 
La melodia educacion musical
La melodia educacion musicalLa melodia educacion musical
La melodia educacion musical
Javi De-la Maza
 
La prosodia del enunciado
La prosodia del enunciadoLa prosodia del enunciado
La prosodia del enunciado
Eduar Valero Delgado
 
Unidad 4. El acento y la entonación
Unidad 4. El acento y la entonaciónUnidad 4. El acento y la entonación
Unidad 4. El acento y la entonación
Zebensui Rodríguez Álvarez
 
Glosario canto 2
Glosario canto 2Glosario canto 2
El ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico AbadEl ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico Abad
Federico Abad
 
Segmentos y suprasegmentos
Segmentos y suprasegmentos Segmentos y suprasegmentos
Segmentos y suprasegmentos
Paola Caro
 
SEGMENTOS Y SUPRASEGMENTOS. VOCALES Y CONSONANTES. LA SÍLABA
SEGMENTOS Y SUPRASEGMENTOS. VOCALES Y CONSONANTES. LA SÍLABASEGMENTOS Y SUPRASEGMENTOS. VOCALES Y CONSONANTES. LA SÍLABA
SEGMENTOS Y SUPRASEGMENTOS. VOCALES Y CONSONANTES. LA SÍLABA
mariolynv
 
Sistema resonancial (2)
Sistema resonancial (2)Sistema resonancial (2)
Sistema resonancial (2)
tanonqn
 
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
Innês Medrano
 
E15 04 (cap 3 y4)
E15 04 (cap 3 y4)E15 04 (cap 3 y4)
E15 04 (cap 3 y4)
unsa1virtual
 
LA ENTONACION.,.pptx
LA ENTONACION.,.pptxLA ENTONACION.,.pptx
LA ENTONACION.,.pptx
KarynBaldeonGilvonio
 
LA ENTONACION.,.pptx
LA ENTONACION.,.pptxLA ENTONACION.,.pptx
LA ENTONACION.,.pptx
RossmeryNidiaDelaoRo
 
Las Voces Humanas
Las Voces HumanasLas Voces Humanas
Las Voces Humanas
AlejitaMolina
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologia
adorothal
 
Acento prosódico
Acento prosódicoAcento prosódico
Acento prosódico
Oscar Salazar
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
Encarna Bermúdez
 
Guia 1 8avo_musica
Guia 1 8avo_musicaGuia 1 8avo_musica
Guia 1 8avo_musica
Carolina Estrada
 
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosMapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
k4rol1n4
 

Similar a Entonacion (20)

La entonacion
La entonacionLa entonacion
La entonacion
 
Fonosintaxis diapositiv ammm
Fonosintaxis diapositiv ammmFonosintaxis diapositiv ammm
Fonosintaxis diapositiv ammm
 
La melodia educacion musical
La melodia educacion musicalLa melodia educacion musical
La melodia educacion musical
 
La prosodia del enunciado
La prosodia del enunciadoLa prosodia del enunciado
La prosodia del enunciado
 
Unidad 4. El acento y la entonación
Unidad 4. El acento y la entonaciónUnidad 4. El acento y la entonación
Unidad 4. El acento y la entonación
 
Glosario canto 2
Glosario canto 2Glosario canto 2
Glosario canto 2
 
El ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico AbadEl ritmo en la poesía. Federico Abad
El ritmo en la poesía. Federico Abad
 
Segmentos y suprasegmentos
Segmentos y suprasegmentos Segmentos y suprasegmentos
Segmentos y suprasegmentos
 
SEGMENTOS Y SUPRASEGMENTOS. VOCALES Y CONSONANTES. LA SÍLABA
SEGMENTOS Y SUPRASEGMENTOS. VOCALES Y CONSONANTES. LA SÍLABASEGMENTOS Y SUPRASEGMENTOS. VOCALES Y CONSONANTES. LA SÍLABA
SEGMENTOS Y SUPRASEGMENTOS. VOCALES Y CONSONANTES. LA SÍLABA
 
Sistema resonancial (2)
Sistema resonancial (2)Sistema resonancial (2)
Sistema resonancial (2)
 
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
Fonetica y fonologia (tema 3. fonologia y fonetica..ppt)
 
E15 04 (cap 3 y4)
E15 04 (cap 3 y4)E15 04 (cap 3 y4)
E15 04 (cap 3 y4)
 
LA ENTONACION.,.pptx
LA ENTONACION.,.pptxLA ENTONACION.,.pptx
LA ENTONACION.,.pptx
 
LA ENTONACION.,.pptx
LA ENTONACION.,.pptxLA ENTONACION.,.pptx
LA ENTONACION.,.pptx
 
Las Voces Humanas
Las Voces HumanasLas Voces Humanas
Las Voces Humanas
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologia
 
Acento prosódico
Acento prosódicoAcento prosódico
Acento prosódico
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
 
Guia 1 8avo_musica
Guia 1 8avo_musicaGuia 1 8avo_musica
Guia 1 8avo_musica
 
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicosMapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
Mapa conceptual niveles fonologicos semantica y lexicos
 

Más de Carlos Moreno

Mapas
MapasMapas
Mediación intercultural1
Mediación intercultural1Mediación intercultural1
Mediación intercultural1
Carlos Moreno
 
Laimperialeñe
LaimperialeñeLaimperialeñe
Laimperialeñe
Carlos Moreno
 
Clase3fonologíaa1
Clase3fonologíaa1Clase3fonologíaa1
Clase3fonologíaa1
Carlos Moreno
 
Tf aevaluación
Tf aevaluaciónTf aevaluación
Tf aevaluación
Carlos Moreno
 
Periodismo españoliii
Periodismo españoliiiPeriodismo españoliii
Periodismo españoliii
Carlos Moreno
 
Tf aléxico
Tf aléxicoTf aléxico
Tf aléxico
Carlos Moreno
 
Gramática tfa
Gramática tfaGramática tfa
Gramática tfa
Carlos Moreno
 
Cultura tfa
Cultura tfaCultura tfa
Cultura tfa
Carlos Moreno
 
Economía1
Economía1Economía1
Economía1
Carlos Moreno
 
Tfa3
Tfa3Tfa3
Tfa4
Tfa4Tfa4
Turismo1
Turismo1Turismo1
Turismo1
Carlos Moreno
 
Tfa2
Tfa2Tfa2
Tfa1
Tfa1Tfa1
Clase3fonología
Clase3fonologíaClase3fonología
Clase3fonología
Carlos Moreno
 
Presentación cádiz
Presentación cádizPresentación cádiz
Presentación cádiz
Carlos Moreno
 
Presentación pisa
Presentación pisaPresentación pisa
Presentación pisa
Carlos Moreno
 
Presentación perugia
Presentación perugiaPresentación perugia
Presentación perugia
Carlos Moreno
 

Más de Carlos Moreno (19)

Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Mediación intercultural1
Mediación intercultural1Mediación intercultural1
Mediación intercultural1
 
Laimperialeñe
LaimperialeñeLaimperialeñe
Laimperialeñe
 
Clase3fonologíaa1
Clase3fonologíaa1Clase3fonologíaa1
Clase3fonologíaa1
 
Tf aevaluación
Tf aevaluaciónTf aevaluación
Tf aevaluación
 
Periodismo españoliii
Periodismo españoliiiPeriodismo españoliii
Periodismo españoliii
 
Tf aléxico
Tf aléxicoTf aléxico
Tf aléxico
 
Gramática tfa
Gramática tfaGramática tfa
Gramática tfa
 
Cultura tfa
Cultura tfaCultura tfa
Cultura tfa
 
Economía1
Economía1Economía1
Economía1
 
Tfa3
Tfa3Tfa3
Tfa3
 
Tfa4
Tfa4Tfa4
Tfa4
 
Turismo1
Turismo1Turismo1
Turismo1
 
Tfa2
Tfa2Tfa2
Tfa2
 
Tfa1
Tfa1Tfa1
Tfa1
 
Clase3fonología
Clase3fonologíaClase3fonología
Clase3fonología
 
Presentación cádiz
Presentación cádizPresentación cádiz
Presentación cádiz
 
Presentación pisa
Presentación pisaPresentación pisa
Presentación pisa
 
Presentación perugia
Presentación perugiaPresentación perugia
Presentación perugia
 

Entonacion

  • 1. La entonación en Español Iº anno Lingue e Letteratura Moderne. Università “Kore” di Enna
  • 2. La entonación 1) Melodía ejecutada por las variaciones de la voz, las cuales dependen de la tensión de las cuerdas vocales. 2) Variación de la frecuencia fundamental a lo largo del discurso. 3) Sirve, entre otras cosas, para incorporar un nuevo significado independiente de la secuencia de fonemas EJEMPLOS: -Ha empezado la clase - ¿Ha empezado la clase?
  • 3. Funciones de la entonación Distintiva: identificación de la modalidad Función lingüística Demarcativa: división de la frase en grupos de entonación. Función Reconocimiento de la pragmátic información nueva del discurso a Función Expresión de sentimientos expresiva
  • 4. Curva melódica La entonación se expresa mediante la curva melódica. Es decir, la secuencia de variación de los tonos (agudos, medios, graves) de un enunciado. (Alarcos, 2007)
  • 5. Grupo fónico Es la porción de discurso comprendida entre dos pausas (Quilis, 2010)
  • 6. Grupo de entonación n de discurso comprendido entre dos pausas, pausa e n, n y pausa o dos inflexiones, que configura una unidad ctica s o menos larga (sintagma, usula, n). (Quilis, 2010)
  • 7. Identificación de la modalidad Definición tradicional de modus: Es la actitud del hablante ante el enunciado que está emitiendo. Los enunciados lingüísticos no sólo transmiten informaciones. También pueden ser acciones, que se denominan actos de habla. (RAE, 2009) Tipos de enunciado: declarativos, interrogativos, exclamativos, apelativos.
  • 8. Signo del enunciado Curva melódica Patrón melódico Modalidad Función gramatical distintiva de la entonación (Llisterri, 2009)
  • 9. Contorno de entonación Predominio de tonos agudos: situaciones emotivas Predominio de tonos graves: situaciones desapasionadas o depresivas. Ascenso tonal: Enunciados no conclusos. Enunciados interrogativos absolutos. Descenso tonal: Enunciado conclusos (declaraciones) (Alarcos, 2007)
  • 10. Patrones melódicos (ejemplos) Declarativas Descenso tonal Interrogativas absolutas. Ascenso tonal
  • 11. Tonema Inflexión melódica o dirección que sigue la curva entonativa a partir de la última sílaba acentuada del grupo fónico. (Hidalgo, 2007)
  • 12. Tipos de tonemas (Navarro, 1944) Semianticadencia: Final Semicadencia: final de un de un segmento unitario segmento unitario dentro con entonación de una secuencia con ascendente. Más leve entonación descendente. que la Anticadencia Suspensión: La línea de la entonación Anticadencia: indica prosigue que la secuencia no Cadencia: horizontal. ha terminado. Fin de la Enunciados También al final de un secuencia. interrumpidos. enunciado Entonación interrogativo absoluto. descendente.
  • 13. Descripción acústica de los tonemas Cadencia: tonema final con descanso de la voz de unos 8 semitonos. Semicadencia: descenso de la voz de unos 3 o 4 semitonos. Anticadencia: ascenso en la voz de 4 a 5 semitonos. Semianticadencia: asenso en la voz de 2 o 3 semitonos. Suspensión: sin ascenso, ni descenso. (Navarro, 1944)
  • 14. Tonemas distintivos (Alarcos, 2007) Cadencia Anticadencia
  • 15. Enunciados declarativos 1)Inflexión final descendente: CADENCIA 2) Sílabas tónicas no finales de grupo fónico: indican un ascenso de la curva melódica. El punto más alto llega en la sílaba postónica. 3) Sílabas tónicas finales: El punto más alto tiene lugar en la sílaba tónica y hay un brusco descenso en la postónica. (Hualde, 2006)
  • 17. Enunciados largos Rama tensiva Rama distensiva El contraste tonal se establece por el uso de la anticadencia delante de la pausa intermedia y de cadencia al final del enunciado. (Alarcos, 2007)
  • 18. Enunciados interrogativos absolutos 1) Inflexión final ascendente: ANTICADENCIA 2) Última sílaba acentuada: Tono bajo. Se produce el ascenso en las postónicas. (Hualde, 2006)
  • 19. Descripción En la primera sílaba acentuada, la voz se eleva por encima del tono normal. Después, desciende gradualmente hasta la penúltima sílaba acentuada. Vuelve a elevarse en la última sílaba: ejemplo, ¿vienes más tarde?.
  • 21. Enunciados interrogativos pronominales 1) Inflexión final: CADENCIA 2) El enunciado termina en cadencia porque el pronombre interrogativa es suficiente para que el oyente pueda identificar su naturaleza. Lo otro sería rebundancia. (Alarcos, 2007)
  • 22. Descripción Hay una marcada entonación de la voz en la primera sílaba que es acentuada. Luego hay descenso rápido y progresivo. El descenso se marca más claramente en la sílaba final.
  • 24. Función demarcativa de la entonación Función demarcativa no distintiva: Las enumeraciones
  • 26. Enunciados exclamativos (expresión de sentimientos) “Manteniéndose el descenso del tono en las inflexiones finales, aparece una mayor elevación tonal la primera sílaba tónica del enunciado, y desde ella desciende paulatina o abruptamente hasta la cadencia.” Alarcos (2007)
  • 27. Función pragmática de la entonación a) Información conocida al inicio: b) Información nueva al inicio: