SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓNUNIDAD SANTO TOMÁSPRESENTA:ALMAZÁN MARTÍNEZ PAULINAAMADOR LÓPEZ EDITH YULIANAGONZÁLEZ SALDAÑA GRECIAHERNÁNDEZ ESPINOZA NIDIA ESMERALDAGRUPO: 1CM8TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
EL SUICIDIO EN LOS JÓVENES
JUSTIFICACIÓN En la adolescencia, se presentan cambios y descubrimientos, vividos en situaciones que producen ansiedad y depresión, y pueden encaminar, en ocasiones, a una tentativa de suicidio. Desafortunadamente este problema se da en gran cantidad de personas, y debemos ser conscientes de los registros en el país y a nivel mundial.
  Es importante conocer y reflexionar las causas que llevan a los jóvenes a la autodestrucción, así como saber el significado de este acto y cómo puede prevenirse. Debemos ser consientes de que en el acto suicida siempre habrá una lucha interna entre el deseo de morir y de seguir viviendo. El joven pedirá auxilio de una u otra forma, de manera que puede detectarse por las personas que lo rodean.
OBJETIVOS ,[object Object]
Dar a conocer las principales situaciones de riesgo y los signos de alerta que pueden hacer sospechar del joven.
Detectar a tiempo estados depresivos que podrían poner en peligro a muchos jóvenes.,[object Object]
FACTORES ASOCIADOS CON EL SUICIDIO
DEPRESIÓN Y SUICIDIOS
El SUICIDIO    “el acto consciente de aniquilación auto inducida, que se entiende mejor como sufrimiento  multidimensional en una persona vulnerable que percibe este acto como la mejor solución a sus problemas”.    El intento de suicidio, se da porque la intención era vaga o ambigua o la forma elegida tenía un potencial letal bajo.    El suicidio consumado, tiene como resultado la muerte. El comportamiento autodestructivo puede ser directo e incluye generalmente ideas suicidas.
Tipos de suicidio: Egoísta en la familia Egoísta en la sociedad Altruista Controles del suicido: Externos Internos    El acto del suicidio ha de considerarse como un intento de “superación” de una situación que resultó incontrolable, incluye el uso de energía, planificación y depresión no superadas.
EL SUICIDIO EN JÓVENES Síndrome Depresivo En Adolescentes -Manifestaciones posibles: Cambios en los hábitos de dormir y comer Actuaciones violentas, irritabilidad, comportamiento rebelde o el escaparse de la casa. Uso de drogas o del alcohol. abandono poco usual en su apariencia personal. Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse o deterioro en la calidad de su trabajo escolar. Pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones. Conductas auto eróticas aumentadas.
Primer Estado      Fase sintomática, disfórica (molestar), surge la primera idea de suicidio, si bien la reacción inicial es de oposición.   Segundo Estado      La idea va tomando cuerpo. No veo otra salida. El 40% lo comunica al médico, psicólogo o sacerdote y el 80% a familiares y conocidos.   Tercer Estado      Tranquilidad y calma antes de la tormenta. Ya esta decidido el cómo, cuándo y el dónde.   LOS ESTADOS DEL PROCESO SUICIDA
FACTORES DESENCADENANTES Sociales: El estilo de vida moderno, manipulación, disolución familiar, sexualidad deshumanizada, alto grado de agresividad.   Psicológicos: Personalidad impulsiva y con baja tolerancia al fracaso dependiente Patológicos: Trastornos del ánimo, trastornos psicóticos, obsesivos-compulsivos, trastorno limítrofe. Biológicos: Trastorno neuroquímico. Clínicos: Enfermedad terminal, cirugía sin éxito, dolor no controlado, tumores, deformaciones, amputaciones.
Demográficos:  a) Edad: 70% en menores de 40 años. b) Sexo: frecuente en mujeres pero efectivo en hombres. c) Estado Civil: Frecuente en solteros, viudos o separados. d) Ocupación: En desempleados y trabajos de mucha responsabilidad y estrés. e) Razas: Más frecuente en raza blanca.  f) Grupos sociales: Variables según el país. El índice mas alto de suicidios: Suecia, Japón, Suiza, USA. g) Religión: Una vida espiritual sana y consecuente parece ser un factor protector. h) Zona geográfica: Variable según el país. i) Periodo del año:  Frecuentes en primavera y otoño.
Antecedentes familiares: Mayor riesgo cuando hay antecedentes por posible contaminación psicológica. Etiológicos agudos: Depresión grave, desesperación, perdida significativa,  intoxicación por alcohol o drogas. Triángulo letal: Síntomas que acompañan a la persona cuando esta a punto de cometer suicidio: a) Baja auto-estima. b)Agitación extrema; las decisiones intelectuales se transforman en decisiones impulsivas de orden afectivo. c)”Visión en túnel”- determinan que el sujeto no puede discernir serenamente más allá de la situación inmediata.
La comunicación en la conducta suicida se clasifica según: Su forma: Puede ser verbal. Si es directa e indirecta: Puede ser abierta y clara, implícita e indirecta.  Sustancias o contenido: Puede contener expresiones de culpabilidad, explicaciones e instrucciones. Objeto de la comunicación: En situaciones más interpersonales, ya es dirigida a una persona concretamente. Finalidad: Pedido de auxilio, un deseo de que lo contengan y lo rescaten, un medio para manifestar la hostilidad y el odio, etc. COMUNICACIÓN
LA FAMILIA DEL SUICIDA Las familias del individuo autodestructivo suelen tener problemas para controlar sus impulsos, es decir, los miembros de la familia tienden a ser impulsivos en su enfrentamiento diario con  la vida.  En relación con el manejo afectivo, las familias de los adolescentes que tienden al suicidio, suelen mostrar un patrón agresivo de relación, con dificultades para expresar el enojo y la agresión, así como una depresión familiar generalizada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La drogadicción en los jóvenes
La drogadicción en los jóvenesLa drogadicción en los jóvenes
La drogadicción en los jóvenes
david
 
Nivel y causa de suicidio en los jóvenes pp animado
Nivel y causa de suicidio en los jóvenes pp animadoNivel y causa de suicidio en los jóvenes pp animado
Nivel y causa de suicidio en los jóvenes pp animado
Mónica Rivera
 
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocialPSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
Aldo Colorado
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
Eder Mb
 

La actualidad más candente (20)

Suicidio
Suicidio Suicidio
Suicidio
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicidaPlan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
Plan de prevención del suicidio y manejo de la conducta suicida
 
La drogadicción en los jóvenes
La drogadicción en los jóvenesLa drogadicción en los jóvenes
La drogadicción en los jóvenes
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Nivel y causa de suicidio en los jóvenes pp animado
Nivel y causa de suicidio en los jóvenes pp animadoNivel y causa de suicidio en los jóvenes pp animado
Nivel y causa de suicidio en los jóvenes pp animado
 
Monografia del suicidio en la unap
Monografia del suicidio en la unapMonografia del suicidio en la unap
Monografia del suicidio en la unap
 
SUICIDIO
SUICIDIOSUICIDIO
SUICIDIO
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocialPSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
 
Conducta suicida
Conducta suicida Conducta suicida
Conducta suicida
 
Introduccion a la materia de terapia humanista
Introduccion a la materia de terapia humanistaIntroduccion a la materia de terapia humanista
Introduccion a la materia de terapia humanista
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
 
Estudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidioEstudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidio
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
El Suicidio
El Suicidio El Suicidio
El Suicidio
 

Destacado (9)

Presentacion suicidio en adolescentes
Presentacion suicidio en adolescentesPresentacion suicidio en adolescentes
Presentacion suicidio en adolescentes
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Causas de intento de suicidio en adolescentes
Causas de intento de suicidio en adolescentesCausas de intento de suicidio en adolescentes
Causas de intento de suicidio en adolescentes
 
El Suicidio : Psicología
El Suicidio : PsicologíaEl Suicidio : Psicología
El Suicidio : Psicología
 
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
 
Derecho de petición para reclamar el pago de salarios pendientes de un contra...
Derecho de petición para reclamar el pago de salarios pendientes de un contra...Derecho de petición para reclamar el pago de salarios pendientes de un contra...
Derecho de petición para reclamar el pago de salarios pendientes de un contra...
 
Diapositivas proyecto de investigacion cun
Diapositivas proyecto de investigacion cunDiapositivas proyecto de investigacion cun
Diapositivas proyecto de investigacion cun
 
O suicidio
O suicidioO suicidio
O suicidio
 
Cómo realizar una presentación de un Proyecto de Investigación
Cómo realizar una presentación de un Proyecto de InvestigaciónCómo realizar una presentación de un Proyecto de Investigación
Cómo realizar una presentación de un Proyecto de Investigación
 

Similar a El Suicidio En Los Jóvenes

Factores de Riesgo de suicidio en Adolescentes
Factores de Riesgo de suicidio en AdolescentesFactores de Riesgo de suicidio en Adolescentes
Factores de Riesgo de suicidio en Adolescentes
Mare_Lara
 
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioPresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
Murray Bosinsky
 
Presentación guia de detección de factores de riesgo suicida.
Presentación guia de detección de factores de riesgo suicida.Presentación guia de detección de factores de riesgo suicida.
Presentación guia de detección de factores de riesgo suicida.
Luis Capelli
 
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
Lili Rivoira
 

Similar a El Suicidio En Los Jóvenes (20)

Factores de Riesgo de suicidio en Adolescentes
Factores de Riesgo de suicidio en AdolescentesFactores de Riesgo de suicidio en Adolescentes
Factores de Riesgo de suicidio en Adolescentes
 
El suicidio diapositiva.pptx
El suicidio diapositiva.pptxEl suicidio diapositiva.pptx
El suicidio diapositiva.pptx
 
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioPresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
 
Conducta suicida
Conducta suicidaConducta suicida
Conducta suicida
 
Riesgo de intento suicida clase
Riesgo de intento suicida claseRiesgo de intento suicida clase
Riesgo de intento suicida clase
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
suicidio en adolescentes
suicidio en adolescentes suicidio en adolescentes
suicidio en adolescentes
 
El suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescenciaEl suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescencia
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
El Suicidio Concepto Y Tipos
El Suicidio Concepto Y TiposEl Suicidio Concepto Y Tipos
El Suicidio Concepto Y Tipos
 
Suicidio ap
Suicidio apSuicidio ap
Suicidio ap
 
Presentación guia de detección de factores de riesgo suicida.
Presentación guia de detección de factores de riesgo suicida.Presentación guia de detección de factores de riesgo suicida.
Presentación guia de detección de factores de riesgo suicida.
 
prevención del suicidio.pptx
prevención del suicidio.pptxprevención del suicidio.pptx
prevención del suicidio.pptx
 
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
EL SUICIDIO Y SU PREVENCION - PSICOLOGO FORENSE - PS. CRISTIAN ARAOS DIAZ
 
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
 
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
Riesgoviolenciasuicidioadolescentes 1226531504060413-8
 
Conductas de riesgo, violencia y suicidio en Adolescentes
Conductas de riesgo, violencia y suicidio en AdolescentesConductas de riesgo, violencia y suicidio en Adolescentes
Conductas de riesgo, violencia y suicidio en Adolescentes
 
Suicidio en Jóvenes de México
Suicidio en Jóvenes de MéxicoSuicidio en Jóvenes de México
Suicidio en Jóvenes de México
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 

El Suicidio En Los Jóvenes

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓNUNIDAD SANTO TOMÁSPRESENTA:ALMAZÁN MARTÍNEZ PAULINAAMADOR LÓPEZ EDITH YULIANAGONZÁLEZ SALDAÑA GRECIAHERNÁNDEZ ESPINOZA NIDIA ESMERALDAGRUPO: 1CM8TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
  • 2. EL SUICIDIO EN LOS JÓVENES
  • 3. JUSTIFICACIÓN En la adolescencia, se presentan cambios y descubrimientos, vividos en situaciones que producen ansiedad y depresión, y pueden encaminar, en ocasiones, a una tentativa de suicidio. Desafortunadamente este problema se da en gran cantidad de personas, y debemos ser conscientes de los registros en el país y a nivel mundial.
  • 4. Es importante conocer y reflexionar las causas que llevan a los jóvenes a la autodestrucción, así como saber el significado de este acto y cómo puede prevenirse. Debemos ser consientes de que en el acto suicida siempre habrá una lucha interna entre el deseo de morir y de seguir viviendo. El joven pedirá auxilio de una u otra forma, de manera que puede detectarse por las personas que lo rodean.
  • 5.
  • 6. Dar a conocer las principales situaciones de riesgo y los signos de alerta que pueden hacer sospechar del joven.
  • 7.
  • 10. El SUICIDIO “el acto consciente de aniquilación auto inducida, que se entiende mejor como sufrimiento multidimensional en una persona vulnerable que percibe este acto como la mejor solución a sus problemas”. El intento de suicidio, se da porque la intención era vaga o ambigua o la forma elegida tenía un potencial letal bajo. El suicidio consumado, tiene como resultado la muerte. El comportamiento autodestructivo puede ser directo e incluye generalmente ideas suicidas.
  • 11. Tipos de suicidio: Egoísta en la familia Egoísta en la sociedad Altruista Controles del suicido: Externos Internos El acto del suicidio ha de considerarse como un intento de “superación” de una situación que resultó incontrolable, incluye el uso de energía, planificación y depresión no superadas.
  • 12. EL SUICIDIO EN JÓVENES Síndrome Depresivo En Adolescentes -Manifestaciones posibles: Cambios en los hábitos de dormir y comer Actuaciones violentas, irritabilidad, comportamiento rebelde o el escaparse de la casa. Uso de drogas o del alcohol. abandono poco usual en su apariencia personal. Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse o deterioro en la calidad de su trabajo escolar. Pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones. Conductas auto eróticas aumentadas.
  • 13. Primer Estado Fase sintomática, disfórica (molestar), surge la primera idea de suicidio, si bien la reacción inicial es de oposición.   Segundo Estado La idea va tomando cuerpo. No veo otra salida. El 40% lo comunica al médico, psicólogo o sacerdote y el 80% a familiares y conocidos.   Tercer Estado Tranquilidad y calma antes de la tormenta. Ya esta decidido el cómo, cuándo y el dónde.   LOS ESTADOS DEL PROCESO SUICIDA
  • 14. FACTORES DESENCADENANTES Sociales: El estilo de vida moderno, manipulación, disolución familiar, sexualidad deshumanizada, alto grado de agresividad. Psicológicos: Personalidad impulsiva y con baja tolerancia al fracaso dependiente Patológicos: Trastornos del ánimo, trastornos psicóticos, obsesivos-compulsivos, trastorno limítrofe. Biológicos: Trastorno neuroquímico. Clínicos: Enfermedad terminal, cirugía sin éxito, dolor no controlado, tumores, deformaciones, amputaciones.
  • 15. Demográficos: a) Edad: 70% en menores de 40 años. b) Sexo: frecuente en mujeres pero efectivo en hombres. c) Estado Civil: Frecuente en solteros, viudos o separados. d) Ocupación: En desempleados y trabajos de mucha responsabilidad y estrés. e) Razas: Más frecuente en raza blanca. f) Grupos sociales: Variables según el país. El índice mas alto de suicidios: Suecia, Japón, Suiza, USA. g) Religión: Una vida espiritual sana y consecuente parece ser un factor protector. h) Zona geográfica: Variable según el país. i) Periodo del año: Frecuentes en primavera y otoño.
  • 16. Antecedentes familiares: Mayor riesgo cuando hay antecedentes por posible contaminación psicológica. Etiológicos agudos: Depresión grave, desesperación, perdida significativa, intoxicación por alcohol o drogas. Triángulo letal: Síntomas que acompañan a la persona cuando esta a punto de cometer suicidio: a) Baja auto-estima. b)Agitación extrema; las decisiones intelectuales se transforman en decisiones impulsivas de orden afectivo. c)”Visión en túnel”- determinan que el sujeto no puede discernir serenamente más allá de la situación inmediata.
  • 17. La comunicación en la conducta suicida se clasifica según: Su forma: Puede ser verbal. Si es directa e indirecta: Puede ser abierta y clara, implícita e indirecta. Sustancias o contenido: Puede contener expresiones de culpabilidad, explicaciones e instrucciones. Objeto de la comunicación: En situaciones más interpersonales, ya es dirigida a una persona concretamente. Finalidad: Pedido de auxilio, un deseo de que lo contengan y lo rescaten, un medio para manifestar la hostilidad y el odio, etc. COMUNICACIÓN
  • 18. LA FAMILIA DEL SUICIDA Las familias del individuo autodestructivo suelen tener problemas para controlar sus impulsos, es decir, los miembros de la familia tienden a ser impulsivos en su enfrentamiento diario con la vida. En relación con el manejo afectivo, las familias de los adolescentes que tienden al suicidio, suelen mostrar un patrón agresivo de relación, con dificultades para expresar el enojo y la agresión, así como una depresión familiar generalizada.
  • 19. Piénsalo las veces que te sean necesarias….No lo hagas!!!