SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO
TELESECUNDARIA III B
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV
PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA
LA REFLEXIÓN COMO VÍA DE MEJORA
EL TACTO PEDAGÓGICO
MARÍA ISABEL TELLEZ RAMÍREZ
LA REFLEXIÓN COMO UNA VÍA DE MEJORA
La reflexión es una acción que hacemos de manera consciente ya que generalmente se asocia este hecho con los
deberes académicos, pero también de forma inconsciente, en nuestra vida personal, es nuestras decisiones, conductas,
relaciones etc. En realidad lo hacemos todo el tiempo porque valoramos lo que hay a nuestro alrededor así como
nuestras acciones ya que antes de hacer algo pensamos en hacerlo o no hacerlo y porqué.
De acuerdo a Manen existen tres momentos de la reflexión, antes, durante y después de la acción, cada momento tiene
sus implicaciones, objetivos y resultados. Así como hay momentos para la reflexión también hay niveles de reflexión que
va de una reflexión de sentido común hasta una reflexión de la forma en que se reflexiona. Ahora quiero hablar de forma
personal para referirme a cómo es que pienso acerca de las acciones que dan sentido a lo que hago. Considero que soy
una persona que piensa mucho las cosas antes de hacerlas, puede ser porque no soy una persona precavida o bien por
la inseguridad que vive conmigo. Siempre pienso en lo que voy a hacer procurando que todo salga bien porque de lo
contrario me enojo mucho conmigo misma, por ejemplo siempre pienso qué ropa voy a usar el siguiente día, la plancho y
la dejo lista, esto para ahorrar tiempo en la mañana y que no se me haga tarde. También me acostumbre en casa a
pensar qué vamos a comer al día siguiente para saber si hay todo lo que se necesita. Cuando voy a salir con la familia lo
planeamos desde antes para saber qué hace falta comprar o preparar. Me he acostumbrado a pensar las cosas antes
porque así me enseñó mi papá y fue un hábito hasta ahora tengo arraigado.
Otro ejemplo es cuando voy a subirme a un camión, necesito tener listo el pasaje en la mano porque cuando no es así se
me hace difícil buscar las monedas y prefiero no tomar el camión y caminar. En cuanto las relaciones interpersonales
procuro cuidar y pensar lo que digo porque siento que es muy fácil herir a las personas con las palabras y como
comúnmente decimos, me remuerde mucho la conciencia cuando pienso que he hecho sentir mal a alguien.
Reflexionar en la acción como dice Manen quizás resulte difícil y tal vez sean decisiones tomadas sin pensarse o son
consciencia, siento que actuar en el momento de manera asertiva no es precisamente lo que mejor hago porque por lo
regular pienso anticipadamente lo que voy a hacer pero no pienso lo que puede salir mal de forma que si hay que
resolver un problema al instante en ocasiones me bloquea y no me deja pensar, por ejemplo siguiendo lo de buscar la
ropa desde un día antes, por lo general no pienso en una segunda opción, pues puede ser que al día siguiente amanezca
haciendo mucho frio y había preparado un suéter sencillo o lo contrario, que este haciendo calor y haya pensado en una
chamarra grande.
En realidad para reflexionar en el momento requiere que uno se detenga, se retire de la situación y se ponga a pensar,
pero muchas veces esto no es posible por las circunstancias no lo permite ya que necesita decisiones rápidas y con
buenos resultados. Cuando esto pasa no es precisamente una reflexión la que se hace sino como lo menciona Manen, es
una acción solícita, ésta hace referencia a las ocasiones en que uno actúa de manera consciente considerando las
posibles consecuencias de la acción.
Uno de los momentos importantes de la reflexión es después de los hechos ya que si no existiera este, uno nunca
cambiaría su actuar porque considero que es aquí donde verdaderamente se hace una reflexión porque se tienen los
elementos para hacerlo, primero se puede pensar en lo que se había pensado hacer (si es que hubo este momento),
también se puede pensar en lo que se hizo y al final hacer una retrospección y ver qué pasó y porqué. Esto sirve para
comprender algunas situaciones y crear nuevas expectativas en ocasiones similares. Por ejemplo cuando salgo con una
persona, pienso anticipadamente en cómo será la cita, cómo se comportará mi acompañante, a donde iremos y si será
divertido. Ya de regreso de la cita siempre pienso en cómo se pasaron las cosas y porqué, si fue aburrido o divertido y
cuáles fueron los motivos para que haya resultado así. Manen también dice que en ocasiones es bueno reflexionar
conversando la situación con otra persona y a veces si hago esto, continuando con el mismo ejemplo, cuando llego de la
cita comienzo platicarle a mi hermana. Puedo llegar y decirle que no era lo que yo esperaba, ella me pregunta porqué y
no se darle una respuesta concreta del porqué fue aburrida, entonces me pregunta sobre lo que hicimos y mientras le
platico las dos nos vamos dando cuenta qué fue lo que no ayudó a que no me gustara salir con esa persona.
De acuerdo a los niveles de reflexión considero que este tipo de reflexiones pertenecen al primero de ellos ya que son
casos en los que se actúa por sentido común y son situaciones de la vida ordinaria.
Estos son solo casos de la vida diaria en los que pensamos acerca de nuestro actuar y aunque quizá en la vida ordinaria
no decimos voy a reflexionar sobre lo que hice o voy a hacer mañana, si decimos voy a pensar en lo que voy a hacer, y
es prácticamente lo mismo, porque Manen dice que reflexionar es sinónimo de pensar.
En cuanto a mi profesión todo empezó un día pensando con mis hermanas sobre lo que hacíamos de nuestras vidas
(trabajábamos las tres y no queríamos seguir así) decidimos inscribirnos en la normal, no fue una decisión fácil porque
teníamos que pensar en todo lo que esto implicaba, dinero, dedicación, apoyo de la familia (moral y económico), dejar el
trabajo, alejarnos de la familia, etc. lo pensamos tanto que duramos un año en tomar la decisión, porque lo que más nos
detenía era saber cómo le íbamos a hacer si mis padres no apoyaban nuestra idea. Cuando nos decidimos comenzamos
a ahorrar para la ficha, los pasajes de los exámenes y la entrevista, pero todo lo hicimos a escondidas de nuestra familia
porque queríamos decirles hasta que estuviéramos seguras de que nos habían aceptado pues creíamos que así sería
más fácil conseguir su apoyo. Si nos decían que no nos iban a apoyar de todas formas nos íbamos a venir para que ellos
vieran que en realidad eso era lo que queríamos. Pensábamos en rentar juntas, apoyarnos con una beca que tenemos
las tres, no regresar a casa lo fines de semana y ahorrarnos el pasaje, trabajar por las tardes y ser cuidadosas con lo que
gastábamos. Cuando tuvimos los resultados fue entonces cuando les dijimos a nuestros papás qué era lo que íbamos a
hacer, para darles la noticia buscamos el momento adecuado (que estuvieran contentos, sin preocupaciones), además
decidimos que sería yo quien les iba a decir porque mi papá nunca me dice que no. Al decirle nuestra idea, él escucho
atento y se alegró, primero porque habíamos tenido la confianza de platicar con él y decirle lo que íbamos a hacer y
segundo porque le gustaba que hubiéramos pensado en continuar estudiando y desde luego nos apoyó en todo.
Fue así como llegue a la Normal, desde entonces esta carrera se ha vuelto parte de mi vida, en un principio estaba
temerosa porque creía que iba a ser muy difícil y que no iba a poder con muchas cosas, con el transcurso de los
semestres me fui dando cuenta que sí, que es más difícil de lo que lo me esperaba, pero también descubrí que si puedo.
He puesto sobre esta carrera muchas expectativas al igual que mi familia. Esta carrera se ha convertido en el escalón
para alcanzar muchas de mis metas.
Muchas veces he pensado en que hubiera sido mejor inscribirme en la BECENOG, pero a estas alturas ya no puedo
hacer nada y me convenzo a mí misma de que, esta carrera tiene muchas bondades y que debo aprovechar la
oportunidad. Sinceramente tenía otra imagen de la escuela, que poco a poco se ha ido degradando con experiencias
poco agradables con algunos maestros, que me han decepcionado pero también he aprendido a aprovechar lo bueno de
las personas y aunque ya no tenga la misma imagen, si he cambiado mi forma de pensar y de ver la vida.
Desde que formo parte de la comunidad normalista siempre he procurado ser una alumna “regular”, cuidando ser
responsable, dedicada y seguir los consejos de mis maestros. Retomando los momentos de la reflexión siempre imagino
cómo voy a hacer mis tareas, pues en cuanto dice el maestro dice qué es lo que quiere que hagamos pienso más o
menos cómo le voy a hacer y así compruebo si he entendido qué es lo que vamos a hacer. Al momento de hacer la tarea
buscó mi libreta de notas para recordar el tema. Por lo regular siempre trato de crear una idea de lo voy a hacer porque
de lo contrario no puedo escribir porque no tengo clara la idea. Si un trabajo no me está gustando prefiero comenzar otra
vez y clarificar mis ideas. Cuando obtengo una calificación que no me satisface siempre me pongo a pensar qué fue lo
que me faltó o qué hice mal. Después me doy cuenta que hubiera sido mejor agregar o quitar tal cosa. Al momento que
hago mi tarea se pueden ver tres momentos de reflexión, antes de hacerla, cuando la estoy haciendo y cuando ya me la
han regresado con una calificación.
Antes de una clase pienso en qué es lo que vamos a hacer y si valdrá la pena el tiempo invertido. En ocasiones me doy
una idea de lo que haremos por la tarea o el material que se ha encargado. Estando ya en clase casi siempre me doy
cuenta si va a estar interesante o si solo hay que permanecer en el salón para ganar una asistencia. Cuando la clase esta
aburrida imagino la forma en que podría hacerse mejor. En clase siempre procuro estar atenta porque considero que si
no lo hago estoy desaprovechado una oportunidad de aprender algo nuevo, aunque cuando en la clase no hay nada que
aprender ignoro al maestro (disimuladamente). Al término de la sesión mis compañeras de a lado y yo siempre
comentamos sobre la clase y en ocasiones terminamos muy contentas por lo que hicimos y aprendimos pero otras solo
contemplamos nuestra cara de aburrimiento y decimos que estuvo de lo peor. Sinceramente nunca me había dado
cuenta de lo que reflexiono sobre mis tareas y las clases hasta ahorita que lo estoy escribiendo.
Considero que un maestro está envuelto de su personalidad y su formación profesional, lo que explica su actuar en las
aulas. Hasta este momento he desarrollado habilidades propias de la profesión y otras son de mi personalidad, las cuales
he ido moldeando mediante diferentes experiencias jugando el rol de alumna y maestra a la vez.
Todo comienza desde la visita previa porque es en este momento que me debo preparar, no para saber en qué grupo voy
a practicar sino para observar en realidad con qué tipo de estudiantes voy a trabajar, cómo va a ser mi maestro titular y el
ambiente de mi escuela. Incluso se podría decir que es un trabajo de los más difíciles para mí porque no soy muy buena
observadora y me he dado cuenta porque cuando salgo con mi hermana a la plaza, no me doy cuenta de muchas cosas
hasta que llegamos y ella me comienza a preguntar sobre las personas con las que nos topamos y las cosas que había
en la calle pero simplemente le digo que no lo vi. Lo importante es que me he dado cuenta de esta área de oportunidad y
estoy trabajando en ello comenzado por cosas sencillas, de la vida diaria. Estando en la escuela para la observación, me
gusta mucho ver la apariencia física de la maestra y el salón (si está limpio, organizado, ambientado y cómodo), y luego
me imagino cómo serán mis prácticas con ese grupo y en ese salón. Cuando termina la jornada de observación lo
primero que hago es comentar con mi compañero cómo he visto al grupo y cuáles son mis expectativas con él. Aunque
no me dé cuenta de si estoy o no reflexionando sobre lo que vamos a hacer lo estoy haciendo y estoy involucrando a
otras personas que en ocasiones lo enriquecen.
Cuando tengo los temas para mis planeaciones imagino qué actividades podré realizar con estos temas y si el grupo es
flexible. Cuando me pongo a planear siempre me tardo mucho tiempo en cada una porque siempre me tardo mucho en
realizar cualquier cosa, incluso una tarea sencilla, porque siento que si hago las cosas rápido no me salen bien y eso me
frustra. Preparar los temas y los materiales para mí es algo fundamental porque si llevo todo bien listo, documentada,
material hecho, los propósitos claros, etc. me da seguridad, me siento tranquila y a gusto conmigo misma. La planeación
requiere de trabajo, conocimiento, habilidades, etc. esto para que las actividades diseñadas puedan dar resultados
fructíferos, pero me he dado cuenta que siempre me enfoco más sobre los temas y las actividades pero pocas veces
pienso en las interacciones con los alumnos, sin embargo considero que las interacciones planeadas resultarían huecas,
incluso robotizadas, aunque también creo que si sería necesario pensar en las posibles respuestas de los alumnos en
relación a las actitudes y las relaciones conmigo y los compañeros.
Estando en la clase pongo en acción lo que llevo preparado para los alumnos cuidando seguir las actividades y las
interacciones con los alumnos, Manen dice que es difícil reflexionar en la acción, y que en realidad los maestros lo que
hacemos es actuar de forma solícita, ya que solucionamos apuros pensando de manera consciente sobre las posibles
alternativas para la situación y buscando una solución momentánea, pero solucionar un problema pedagógico es difícil en
el momento, esto requiere de una estrategia bien pensada y aplicada a un periodo a mediano o largo plazo. Cuando algo
no sale como yo esperaba o como lo había planeado me es difícil cambiar la secuencia, improvisar, porque no sé cómo
actuar, tal vez se debe a que quizá mis planeaciones no son tan flexibles, aunque también influye que no piense en lo
que puede suceder diferente a lo que tengo en mis planeaciones pues me imagino que todo va a salir bien.
Después de las jornadas tengo que hacer una revisión de lo que tenía planeado, lo que pasó en el salón y porque
sucedieron así las cosas. Esto me sirve para poder identificar lo que hice bien, lo que debo de cambiar y de mejorar. Por
ejemplo algo que he intentado mejorar a raíz de estas revisiones es la forma en cómo atiendo a las participaciones de los
alumnos porque en un video me di cuenta que había algunos alumnos que querían participar y yo no les hacía caso,
entonces en las próximas jornadas intente tener una visión más amplia y así atender a varias situaciones a la vez de
manera que a los alumnos no les diera la impresión de que los estaba ignorando.
Esta reflexión ya lleva un poco más de análisis por lo que la centro en el nivel en donde se relaciona la teoría con la
práctica porque aunque no lo hagamos de forma explícita en nuestras prácticas, si ponemos en juego conocimientos
propios de la teoría.
La práctica de los maestro se puede mejorar por la revisión que se hace de ella, si todos los maestros solo fuéramos,
diéramos clases y ahí termináramos nuestra labor nunca mejoraríamos porque no nos daríamos cuenta de los errores
que cometemos en clase. Aunque no basta con darnos cuenta sino pensar en qué vamos a hacer para cambiar dicha
situación.
El último nivel de la reflexión es cuando reflexionamos acerca de cómo reflexionamos, creo que raras veces pongo en
práctica esto, pero en esta ocasión al hacer este ejercicio he pensado en cómo reflexiono incluso de forma inconsciente.
Es algo parecido a la meta cognición, ya que está relacionado con las estructuras mentales que se transforman conforme
las experiencias de aprendizaje que vivenciamos en las aulas y con los diferentes roles que jugamos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Manen, Max van (1998). “La relación entre la reflexión y la acción”, en El tacto en la enseñanza. El significado de la
sensibilidad pedagógica, Elisa Sanz Aisa (trad.), Barcelona, Paidós Educador (135), pp. 111-135.
El tacto pedagogico
El tacto pedagogico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dyer, w wayne tus zonas erróneas
Dyer, w wayne   tus zonas erróneasDyer, w wayne   tus zonas erróneas
Dyer, w wayne tus zonas erróneas
AlvarezEuu
 
Tus zonas erróneas Dyer, w wayne
Tus zonas erróneas Dyer, w wayneTus zonas erróneas Dyer, w wayne
Tus zonas erróneas Dyer, w wayne
JEDANNIE Apellidos
 
El proyecto de vidadas
El proyecto de vidadasEl proyecto de vidadas
El proyecto de vidadasDaniel Frv
 
Amate a ti mismo cambiaras tu vida
Amate a ti mismo cambiaras tu vida Amate a ti mismo cambiaras tu vida
Amate a ti mismo cambiaras tu vida
Irene Alba
 
Balance de experiencia
Balance de experienciaBalance de experiencia
Balance de experiencia
Elizabeth Lopez
 
Psicología del potencial humano - eduardo gómez
Psicología del potencial humano   - eduardo gómezPsicología del potencial humano   - eduardo gómez
Psicología del potencial humano - eduardo gómez
Eduardo Gómez
 
El camino facil y rapido para dominar photo reading
El camino facil y rapido para dominar photo readingEl camino facil y rapido para dominar photo reading
El camino facil y rapido para dominar photo reading
balentin
 
Brochure fichas
Brochure fichasBrochure fichas
Brochure fichas
Universidad del Pacífico
 
Ficha autoestima
Ficha autoestimaFicha autoestima
Ficha autoestimaQOM6
 
Objeciones a talleres de desarrollo personal
Objeciones a talleres de desarrollo personalObjeciones a talleres de desarrollo personal
Objeciones a talleres de desarrollo personal
Mario F. Arosemena Villarreal
 

La actualidad más candente (13)

Dyer, w wayne tus zonas erróneas
Dyer, w wayne   tus zonas erróneasDyer, w wayne   tus zonas erróneas
Dyer, w wayne tus zonas erróneas
 
Tus zonas erróneas Dyer, w wayne
Tus zonas erróneas Dyer, w wayneTus zonas erróneas Dyer, w wayne
Tus zonas erróneas Dyer, w wayne
 
El proyecto de vidadas
El proyecto de vidadasEl proyecto de vidadas
El proyecto de vidadas
 
Amate a ti mismo cambiaras tu vida
Amate a ti mismo cambiaras tu vida Amate a ti mismo cambiaras tu vida
Amate a ti mismo cambiaras tu vida
 
Balance de experiencia
Balance de experienciaBalance de experiencia
Balance de experiencia
 
Psicología del potencial humano - eduardo gómez
Psicología del potencial humano   - eduardo gómezPsicología del potencial humano   - eduardo gómez
Psicología del potencial humano - eduardo gómez
 
El camino facil y rapido para dominar photo reading
El camino facil y rapido para dominar photo readingEl camino facil y rapido para dominar photo reading
El camino facil y rapido para dominar photo reading
 
Brochure fichas
Brochure fichasBrochure fichas
Brochure fichas
 
Ficha autoestima
Ficha autoestimaFicha autoestima
Ficha autoestima
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Objeciones a talleres de desarrollo personal
Objeciones a talleres de desarrollo personalObjeciones a talleres de desarrollo personal
Objeciones a talleres de desarrollo personal
 
la
la la
la
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 

Destacado

Tacto pedagogico
Tacto pedagogicoTacto pedagogico
Tacto pedagogico
Brenda Leija
 
El tacto pedagógico, retrasando o evitando la interacción.
El tacto pedagógico, retrasando o evitando la interacción.El tacto pedagógico, retrasando o evitando la interacción.
El tacto pedagógico, retrasando o evitando la interacción.
Pedro Caleb Delgado Domínguez
 
Tacto pedagógico
Tacto pedagógicoTacto pedagógico
Tacto pedagógico
Ivan Calvillo
 
EXPO El Tacto pedagógico
EXPO El Tacto pedagógicoEXPO El Tacto pedagógico
EXPO El Tacto pedagógico
LupisCS
 
El tacto en la enseñanza. van manen
El tacto en la enseñanza. van manenEl tacto en la enseñanza. van manen
El tacto en la enseñanza. van manen
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
El tacto en la enseñanza- Max Van Manen
El tacto en la enseñanza- Max Van ManenEl tacto en la enseñanza- Max Van Manen
El tacto en la enseñanza- Max Van Manen
Edith FJ
 

Destacado (6)

Tacto pedagogico
Tacto pedagogicoTacto pedagogico
Tacto pedagogico
 
El tacto pedagógico, retrasando o evitando la interacción.
El tacto pedagógico, retrasando o evitando la interacción.El tacto pedagógico, retrasando o evitando la interacción.
El tacto pedagógico, retrasando o evitando la interacción.
 
Tacto pedagógico
Tacto pedagógicoTacto pedagógico
Tacto pedagógico
 
EXPO El Tacto pedagógico
EXPO El Tacto pedagógicoEXPO El Tacto pedagógico
EXPO El Tacto pedagógico
 
El tacto en la enseñanza. van manen
El tacto en la enseñanza. van manenEl tacto en la enseñanza. van manen
El tacto en la enseñanza. van manen
 
El tacto en la enseñanza- Max Van Manen
El tacto en la enseñanza- Max Van ManenEl tacto en la enseñanza- Max Van Manen
El tacto en la enseñanza- Max Van Manen
 

Similar a El tacto pedagogico

7 pasos para elevar la autoestima
7 pasos para elevar la autoestima7 pasos para elevar la autoestima
7 pasos para elevar la autoestimajohaxx29
 
La motivación
La motivaciónLa motivación
La motivación
Danii Rodriguez
 
La motivación
La motivaciónLa motivación
La motivación
Danii Rodriguez
 
Sarai trabajo
Sarai trabajoSarai trabajo
Sarai trabajo
Sarai Rodriguez
 
Reflexion, el tacto de enseñanza
Reflexion, el tacto de enseñanzaReflexion, el tacto de enseñanza
Reflexion, el tacto de enseñanza
juanpotreros
 
Reporte del libro "los 7 habitos de los adolescentes altamente efectivos
Reporte del libro "los 7 habitos de los adolescentes altamente efectivosReporte del libro "los 7 habitos de los adolescentes altamente efectivos
Reporte del libro "los 7 habitos de los adolescentes altamente efectivos
salma perez
 
Seis sombreros para pensar.
Seis sombreros para pensar.Seis sombreros para pensar.
Seis sombreros para pensar.2571847
 
Seis sombreros para pensar
Seis sombreros para pensarSeis sombreros para pensar
Seis sombreros para pensar2571847
 
Lo que soy no es lo que hago
Lo que soy no es lo que hagoLo que soy no es lo que hago
Lo que soy no es lo que hagoDany Granda
 
La reflexion como parte de mi vida
La reflexion como parte de mi vidaLa reflexion como parte de mi vida
La reflexion como parte de mi vida4268276
 
LIBRO DE VIDA.pptx
LIBRO DE VIDA.pptxLIBRO DE VIDA.pptx
LIBRO DE VIDA.pptx
LISETHFERNANDAMAYORG
 
Reflexión personal y profesional
Reflexión personal y profesionalReflexión personal y profesional
Reflexión personal y profesionalNayeMaGon
 
Proyecto de vida amparo
Proyecto de vida amparoProyecto de vida amparo
Proyecto de vida amparoamparosaltos
 
Resumen del libro etica para amador
Resumen del libro etica para amadorResumen del libro etica para amador
Resumen del libro etica para amador
Karmen Pugliese Balza
 
Mi manual de usuario (1).pptx
Mi manual de usuario (1).pptxMi manual de usuario (1).pptx
Mi manual de usuario (1).pptx
ElisaBerger1
 
Mejora tupersona
Mejora tupersonaMejora tupersona
la falacia
la falaciala falacia
la falaciabraga15
 
Querer y creer
Querer y creerQuerer y creer
Querer y creer
Paola Hormazabal
 

Similar a El tacto pedagogico (20)

Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
 
7 pasos para elevar la autoestima
7 pasos para elevar la autoestima7 pasos para elevar la autoestima
7 pasos para elevar la autoestima
 
La motivación
La motivaciónLa motivación
La motivación
 
La motivación
La motivaciónLa motivación
La motivación
 
Sarai trabajo
Sarai trabajoSarai trabajo
Sarai trabajo
 
Reflexion, el tacto de enseñanza
Reflexion, el tacto de enseñanzaReflexion, el tacto de enseñanza
Reflexion, el tacto de enseñanza
 
Reporte del libro "los 7 habitos de los adolescentes altamente efectivos
Reporte del libro "los 7 habitos de los adolescentes altamente efectivosReporte del libro "los 7 habitos de los adolescentes altamente efectivos
Reporte del libro "los 7 habitos de los adolescentes altamente efectivos
 
Seis sombreros para pensar.
Seis sombreros para pensar.Seis sombreros para pensar.
Seis sombreros para pensar.
 
Seis sombreros para pensar
Seis sombreros para pensarSeis sombreros para pensar
Seis sombreros para pensar
 
Lo que soy no es lo que hago
Lo que soy no es lo que hagoLo que soy no es lo que hago
Lo que soy no es lo que hago
 
La reflexion como parte de mi vida
La reflexion como parte de mi vidaLa reflexion como parte de mi vida
La reflexion como parte de mi vida
 
LIBRO DE VIDA.pptx
LIBRO DE VIDA.pptxLIBRO DE VIDA.pptx
LIBRO DE VIDA.pptx
 
Reflexión personal y profesional
Reflexión personal y profesionalReflexión personal y profesional
Reflexión personal y profesional
 
Proyecto de vida amparo
Proyecto de vida amparoProyecto de vida amparo
Proyecto de vida amparo
 
Resumen del libro etica para amador
Resumen del libro etica para amadorResumen del libro etica para amador
Resumen del libro etica para amador
 
Resumen del libro etica para amador
Resumen del libro etica para amadorResumen del libro etica para amador
Resumen del libro etica para amador
 
Mi manual de usuario (1).pptx
Mi manual de usuario (1).pptxMi manual de usuario (1).pptx
Mi manual de usuario (1).pptx
 
Mejora tupersona
Mejora tupersonaMejora tupersona
Mejora tupersona
 
la falacia
la falaciala falacia
la falacia
 
Querer y creer
Querer y creerQuerer y creer
Querer y creer
 

Más de issatellez

Caracterización del grupo arandas
Caracterización del grupo  arandasCaracterización del grupo  arandas
Caracterización del grupo arandasissatellez
 
Registro denso arandas octubre
Registro denso arandas octubreRegistro denso arandas octubre
Registro denso arandas octubreissatellez
 
Diagostico arandas octubre
Diagostico arandas octubreDiagostico arandas octubre
Diagostico arandas octubreissatellez
 
Aula diversificada 3
Aula diversificada 3Aula diversificada 3
Aula diversificada 3issatellez
 
El color del paraiso
El color del paraisoEl color del paraiso
El color del paraisoissatellez
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificadaissatellez
 
El erro un medio para enseñar
El erro un medio para enseñarEl erro un medio para enseñar
El erro un medio para enseñarissatellez
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificadaissatellez
 
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivaciónEstrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivaciónissatellez
 
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivaciónEstrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivaciónissatellez
 
Estrategia motivación naye,tony,irais
Estrategia motivación naye,tony,iraisEstrategia motivación naye,tony,irais
Estrategia motivación naye,tony,iraisissatellez
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoissatellez
 

Más de issatellez (12)

Caracterización del grupo arandas
Caracterización del grupo  arandasCaracterización del grupo  arandas
Caracterización del grupo arandas
 
Registro denso arandas octubre
Registro denso arandas octubreRegistro denso arandas octubre
Registro denso arandas octubre
 
Diagostico arandas octubre
Diagostico arandas octubreDiagostico arandas octubre
Diagostico arandas octubre
 
Aula diversificada 3
Aula diversificada 3Aula diversificada 3
Aula diversificada 3
 
El color del paraiso
El color del paraisoEl color del paraiso
El color del paraiso
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificada
 
El erro un medio para enseñar
El erro un medio para enseñarEl erro un medio para enseñar
El erro un medio para enseñar
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificada
 
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivaciónEstrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
 
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivaciónEstrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
 
Estrategia motivación naye,tony,irais
Estrategia motivación naye,tony,iraisEstrategia motivación naye,tony,irais
Estrategia motivación naye,tony,irais
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

El tacto pedagogico

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO TELESECUNDARIA III B OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA LA REFLEXIÓN COMO VÍA DE MEJORA EL TACTO PEDAGÓGICO MARÍA ISABEL TELLEZ RAMÍREZ
  • 2. LA REFLEXIÓN COMO UNA VÍA DE MEJORA La reflexión es una acción que hacemos de manera consciente ya que generalmente se asocia este hecho con los deberes académicos, pero también de forma inconsciente, en nuestra vida personal, es nuestras decisiones, conductas, relaciones etc. En realidad lo hacemos todo el tiempo porque valoramos lo que hay a nuestro alrededor así como nuestras acciones ya que antes de hacer algo pensamos en hacerlo o no hacerlo y porqué. De acuerdo a Manen existen tres momentos de la reflexión, antes, durante y después de la acción, cada momento tiene sus implicaciones, objetivos y resultados. Así como hay momentos para la reflexión también hay niveles de reflexión que va de una reflexión de sentido común hasta una reflexión de la forma en que se reflexiona. Ahora quiero hablar de forma personal para referirme a cómo es que pienso acerca de las acciones que dan sentido a lo que hago. Considero que soy una persona que piensa mucho las cosas antes de hacerlas, puede ser porque no soy una persona precavida o bien por la inseguridad que vive conmigo. Siempre pienso en lo que voy a hacer procurando que todo salga bien porque de lo contrario me enojo mucho conmigo misma, por ejemplo siempre pienso qué ropa voy a usar el siguiente día, la plancho y la dejo lista, esto para ahorrar tiempo en la mañana y que no se me haga tarde. También me acostumbre en casa a pensar qué vamos a comer al día siguiente para saber si hay todo lo que se necesita. Cuando voy a salir con la familia lo planeamos desde antes para saber qué hace falta comprar o preparar. Me he acostumbrado a pensar las cosas antes porque así me enseñó mi papá y fue un hábito hasta ahora tengo arraigado. Otro ejemplo es cuando voy a subirme a un camión, necesito tener listo el pasaje en la mano porque cuando no es así se me hace difícil buscar las monedas y prefiero no tomar el camión y caminar. En cuanto las relaciones interpersonales procuro cuidar y pensar lo que digo porque siento que es muy fácil herir a las personas con las palabras y como comúnmente decimos, me remuerde mucho la conciencia cuando pienso que he hecho sentir mal a alguien.
  • 3. Reflexionar en la acción como dice Manen quizás resulte difícil y tal vez sean decisiones tomadas sin pensarse o son consciencia, siento que actuar en el momento de manera asertiva no es precisamente lo que mejor hago porque por lo regular pienso anticipadamente lo que voy a hacer pero no pienso lo que puede salir mal de forma que si hay que resolver un problema al instante en ocasiones me bloquea y no me deja pensar, por ejemplo siguiendo lo de buscar la ropa desde un día antes, por lo general no pienso en una segunda opción, pues puede ser que al día siguiente amanezca haciendo mucho frio y había preparado un suéter sencillo o lo contrario, que este haciendo calor y haya pensado en una chamarra grande. En realidad para reflexionar en el momento requiere que uno se detenga, se retire de la situación y se ponga a pensar, pero muchas veces esto no es posible por las circunstancias no lo permite ya que necesita decisiones rápidas y con buenos resultados. Cuando esto pasa no es precisamente una reflexión la que se hace sino como lo menciona Manen, es una acción solícita, ésta hace referencia a las ocasiones en que uno actúa de manera consciente considerando las posibles consecuencias de la acción. Uno de los momentos importantes de la reflexión es después de los hechos ya que si no existiera este, uno nunca cambiaría su actuar porque considero que es aquí donde verdaderamente se hace una reflexión porque se tienen los elementos para hacerlo, primero se puede pensar en lo que se había pensado hacer (si es que hubo este momento), también se puede pensar en lo que se hizo y al final hacer una retrospección y ver qué pasó y porqué. Esto sirve para comprender algunas situaciones y crear nuevas expectativas en ocasiones similares. Por ejemplo cuando salgo con una persona, pienso anticipadamente en cómo será la cita, cómo se comportará mi acompañante, a donde iremos y si será divertido. Ya de regreso de la cita siempre pienso en cómo se pasaron las cosas y porqué, si fue aburrido o divertido y cuáles fueron los motivos para que haya resultado así. Manen también dice que en ocasiones es bueno reflexionar
  • 4. conversando la situación con otra persona y a veces si hago esto, continuando con el mismo ejemplo, cuando llego de la cita comienzo platicarle a mi hermana. Puedo llegar y decirle que no era lo que yo esperaba, ella me pregunta porqué y no se darle una respuesta concreta del porqué fue aburrida, entonces me pregunta sobre lo que hicimos y mientras le platico las dos nos vamos dando cuenta qué fue lo que no ayudó a que no me gustara salir con esa persona. De acuerdo a los niveles de reflexión considero que este tipo de reflexiones pertenecen al primero de ellos ya que son casos en los que se actúa por sentido común y son situaciones de la vida ordinaria. Estos son solo casos de la vida diaria en los que pensamos acerca de nuestro actuar y aunque quizá en la vida ordinaria no decimos voy a reflexionar sobre lo que hice o voy a hacer mañana, si decimos voy a pensar en lo que voy a hacer, y es prácticamente lo mismo, porque Manen dice que reflexionar es sinónimo de pensar. En cuanto a mi profesión todo empezó un día pensando con mis hermanas sobre lo que hacíamos de nuestras vidas (trabajábamos las tres y no queríamos seguir así) decidimos inscribirnos en la normal, no fue una decisión fácil porque teníamos que pensar en todo lo que esto implicaba, dinero, dedicación, apoyo de la familia (moral y económico), dejar el trabajo, alejarnos de la familia, etc. lo pensamos tanto que duramos un año en tomar la decisión, porque lo que más nos detenía era saber cómo le íbamos a hacer si mis padres no apoyaban nuestra idea. Cuando nos decidimos comenzamos a ahorrar para la ficha, los pasajes de los exámenes y la entrevista, pero todo lo hicimos a escondidas de nuestra familia porque queríamos decirles hasta que estuviéramos seguras de que nos habían aceptado pues creíamos que así sería más fácil conseguir su apoyo. Si nos decían que no nos iban a apoyar de todas formas nos íbamos a venir para que ellos vieran que en realidad eso era lo que queríamos. Pensábamos en rentar juntas, apoyarnos con una beca que tenemos las tres, no regresar a casa lo fines de semana y ahorrarnos el pasaje, trabajar por las tardes y ser cuidadosas con lo que gastábamos. Cuando tuvimos los resultados fue entonces cuando les dijimos a nuestros papás qué era lo que íbamos a
  • 5. hacer, para darles la noticia buscamos el momento adecuado (que estuvieran contentos, sin preocupaciones), además decidimos que sería yo quien les iba a decir porque mi papá nunca me dice que no. Al decirle nuestra idea, él escucho atento y se alegró, primero porque habíamos tenido la confianza de platicar con él y decirle lo que íbamos a hacer y segundo porque le gustaba que hubiéramos pensado en continuar estudiando y desde luego nos apoyó en todo. Fue así como llegue a la Normal, desde entonces esta carrera se ha vuelto parte de mi vida, en un principio estaba temerosa porque creía que iba a ser muy difícil y que no iba a poder con muchas cosas, con el transcurso de los semestres me fui dando cuenta que sí, que es más difícil de lo que lo me esperaba, pero también descubrí que si puedo. He puesto sobre esta carrera muchas expectativas al igual que mi familia. Esta carrera se ha convertido en el escalón para alcanzar muchas de mis metas. Muchas veces he pensado en que hubiera sido mejor inscribirme en la BECENOG, pero a estas alturas ya no puedo hacer nada y me convenzo a mí misma de que, esta carrera tiene muchas bondades y que debo aprovechar la oportunidad. Sinceramente tenía otra imagen de la escuela, que poco a poco se ha ido degradando con experiencias poco agradables con algunos maestros, que me han decepcionado pero también he aprendido a aprovechar lo bueno de las personas y aunque ya no tenga la misma imagen, si he cambiado mi forma de pensar y de ver la vida. Desde que formo parte de la comunidad normalista siempre he procurado ser una alumna “regular”, cuidando ser responsable, dedicada y seguir los consejos de mis maestros. Retomando los momentos de la reflexión siempre imagino cómo voy a hacer mis tareas, pues en cuanto dice el maestro dice qué es lo que quiere que hagamos pienso más o menos cómo le voy a hacer y así compruebo si he entendido qué es lo que vamos a hacer. Al momento de hacer la tarea buscó mi libreta de notas para recordar el tema. Por lo regular siempre trato de crear una idea de lo voy a hacer porque de lo contrario no puedo escribir porque no tengo clara la idea. Si un trabajo no me está gustando prefiero comenzar otra
  • 6. vez y clarificar mis ideas. Cuando obtengo una calificación que no me satisface siempre me pongo a pensar qué fue lo que me faltó o qué hice mal. Después me doy cuenta que hubiera sido mejor agregar o quitar tal cosa. Al momento que hago mi tarea se pueden ver tres momentos de reflexión, antes de hacerla, cuando la estoy haciendo y cuando ya me la han regresado con una calificación. Antes de una clase pienso en qué es lo que vamos a hacer y si valdrá la pena el tiempo invertido. En ocasiones me doy una idea de lo que haremos por la tarea o el material que se ha encargado. Estando ya en clase casi siempre me doy cuenta si va a estar interesante o si solo hay que permanecer en el salón para ganar una asistencia. Cuando la clase esta aburrida imagino la forma en que podría hacerse mejor. En clase siempre procuro estar atenta porque considero que si no lo hago estoy desaprovechado una oportunidad de aprender algo nuevo, aunque cuando en la clase no hay nada que aprender ignoro al maestro (disimuladamente). Al término de la sesión mis compañeras de a lado y yo siempre comentamos sobre la clase y en ocasiones terminamos muy contentas por lo que hicimos y aprendimos pero otras solo contemplamos nuestra cara de aburrimiento y decimos que estuvo de lo peor. Sinceramente nunca me había dado cuenta de lo que reflexiono sobre mis tareas y las clases hasta ahorita que lo estoy escribiendo. Considero que un maestro está envuelto de su personalidad y su formación profesional, lo que explica su actuar en las aulas. Hasta este momento he desarrollado habilidades propias de la profesión y otras son de mi personalidad, las cuales he ido moldeando mediante diferentes experiencias jugando el rol de alumna y maestra a la vez. Todo comienza desde la visita previa porque es en este momento que me debo preparar, no para saber en qué grupo voy a practicar sino para observar en realidad con qué tipo de estudiantes voy a trabajar, cómo va a ser mi maestro titular y el ambiente de mi escuela. Incluso se podría decir que es un trabajo de los más difíciles para mí porque no soy muy buena observadora y me he dado cuenta porque cuando salgo con mi hermana a la plaza, no me doy cuenta de muchas cosas
  • 7. hasta que llegamos y ella me comienza a preguntar sobre las personas con las que nos topamos y las cosas que había en la calle pero simplemente le digo que no lo vi. Lo importante es que me he dado cuenta de esta área de oportunidad y estoy trabajando en ello comenzado por cosas sencillas, de la vida diaria. Estando en la escuela para la observación, me gusta mucho ver la apariencia física de la maestra y el salón (si está limpio, organizado, ambientado y cómodo), y luego me imagino cómo serán mis prácticas con ese grupo y en ese salón. Cuando termina la jornada de observación lo primero que hago es comentar con mi compañero cómo he visto al grupo y cuáles son mis expectativas con él. Aunque no me dé cuenta de si estoy o no reflexionando sobre lo que vamos a hacer lo estoy haciendo y estoy involucrando a otras personas que en ocasiones lo enriquecen. Cuando tengo los temas para mis planeaciones imagino qué actividades podré realizar con estos temas y si el grupo es flexible. Cuando me pongo a planear siempre me tardo mucho tiempo en cada una porque siempre me tardo mucho en realizar cualquier cosa, incluso una tarea sencilla, porque siento que si hago las cosas rápido no me salen bien y eso me frustra. Preparar los temas y los materiales para mí es algo fundamental porque si llevo todo bien listo, documentada, material hecho, los propósitos claros, etc. me da seguridad, me siento tranquila y a gusto conmigo misma. La planeación requiere de trabajo, conocimiento, habilidades, etc. esto para que las actividades diseñadas puedan dar resultados fructíferos, pero me he dado cuenta que siempre me enfoco más sobre los temas y las actividades pero pocas veces pienso en las interacciones con los alumnos, sin embargo considero que las interacciones planeadas resultarían huecas, incluso robotizadas, aunque también creo que si sería necesario pensar en las posibles respuestas de los alumnos en relación a las actitudes y las relaciones conmigo y los compañeros. Estando en la clase pongo en acción lo que llevo preparado para los alumnos cuidando seguir las actividades y las interacciones con los alumnos, Manen dice que es difícil reflexionar en la acción, y que en realidad los maestros lo que
  • 8. hacemos es actuar de forma solícita, ya que solucionamos apuros pensando de manera consciente sobre las posibles alternativas para la situación y buscando una solución momentánea, pero solucionar un problema pedagógico es difícil en el momento, esto requiere de una estrategia bien pensada y aplicada a un periodo a mediano o largo plazo. Cuando algo no sale como yo esperaba o como lo había planeado me es difícil cambiar la secuencia, improvisar, porque no sé cómo actuar, tal vez se debe a que quizá mis planeaciones no son tan flexibles, aunque también influye que no piense en lo que puede suceder diferente a lo que tengo en mis planeaciones pues me imagino que todo va a salir bien. Después de las jornadas tengo que hacer una revisión de lo que tenía planeado, lo que pasó en el salón y porque sucedieron así las cosas. Esto me sirve para poder identificar lo que hice bien, lo que debo de cambiar y de mejorar. Por ejemplo algo que he intentado mejorar a raíz de estas revisiones es la forma en cómo atiendo a las participaciones de los alumnos porque en un video me di cuenta que había algunos alumnos que querían participar y yo no les hacía caso, entonces en las próximas jornadas intente tener una visión más amplia y así atender a varias situaciones a la vez de manera que a los alumnos no les diera la impresión de que los estaba ignorando. Esta reflexión ya lleva un poco más de análisis por lo que la centro en el nivel en donde se relaciona la teoría con la práctica porque aunque no lo hagamos de forma explícita en nuestras prácticas, si ponemos en juego conocimientos propios de la teoría. La práctica de los maestro se puede mejorar por la revisión que se hace de ella, si todos los maestros solo fuéramos, diéramos clases y ahí termináramos nuestra labor nunca mejoraríamos porque no nos daríamos cuenta de los errores que cometemos en clase. Aunque no basta con darnos cuenta sino pensar en qué vamos a hacer para cambiar dicha situación.
  • 9. El último nivel de la reflexión es cuando reflexionamos acerca de cómo reflexionamos, creo que raras veces pongo en práctica esto, pero en esta ocasión al hacer este ejercicio he pensado en cómo reflexiono incluso de forma inconsciente. Es algo parecido a la meta cognición, ya que está relacionado con las estructuras mentales que se transforman conforme las experiencias de aprendizaje que vivenciamos en las aulas y con los diferentes roles que jugamos. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Manen, Max van (1998). “La relación entre la reflexión y la acción”, en El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica, Elisa Sanz Aisa (trad.), Barcelona, Paidós Educador (135), pp. 111-135.