SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE
GUANAJUATO

TELESECUNDARIA III B
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV
PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA
LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y
COTIDIANO
MARÍA ISABEL TELLEZ RAMÍREZ
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
QUIEN MUCHO ABARCA POCO APRIETA.- Se refiere a que los docentes ya
tienen establecidos los temas que van a abordar en determinado tiempo pero no
por eso van a dejar de lado las necesidades de los alumnos ya que si algún tema
resulta complicado para los alumnos es mejor detenerse y profundizar hasta que
haya quedado completamente claro antes de pasarse al siguiente pues de lo
contrario solo se enfocara a terminar lo temas pero no a la comprensión de los
mismos.
LAS METAS SE TRAZAN EN FUNCIÓN DE.- Un tiempo disponible así como de
los requisitos metodológicos y educativos y una selección de temas posibles con
una meta clara para los mismos.
VALOR CULTURAL.- Se refiere a la trascendencia que tienen cada tema de
acuerdo al contexto próximo de cada alumno, es decir, a la importancia que tiene
de acuerdo a su situación económica, social, o espiritual.
VALOR FORMATIVO.- El valor formativo de cada tema reside en la forma en que
el alumno se apropia del tema, es decir, en la forma en que recibe la información,
la comprende, la puede llevar a la práctica dentro y fuera de la escuela y además
este tema le da las herramientas para despertar en él un pensamiento crítico y
reflexivo.
CENTROS DE GRAVEDAD.- Es donde cada alumno se posiciona frente al
aprendizaje, es decir, el nivel donde no se le exige demasiado pero tampoco
menos de lo que puede dar, donde el alumno se siente a gusto y en equilibrio con
lo que sabe y lo que hace. Por tal motivo hay diferentes centros de gravedad ya
que cada alumno avanza a su ritmo y a sus posibilidades.
EXPLICACIÓN DE LA COMPLEJIDAD ORGANIZATIVA.- Se refiere a las
prioridades que se le dan a un tema pues es más conveniente darle más peso a lo
que resulte más atractivo para los alumnos que a una explicación larga y
complicada.
FUERZA DE IRRADIACIÓN.- Esta vinculado al valor formativo de los temas ya
que también se debe cuidar que a la vez se despierte en los alumnos una
capacidad de interés por temas relacionados al que se está revisando, que abra
nuevas perspectivas y quieran investigar más por su cuenta propia.
ACTITUD ÍNTIMA.-Se refiere a la medida en que los alumnos se relacionan con
los contenidos de manera que vivencia experiencias que dan la pauta para el
desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos.
CIRCUNSTANCIA PSÍQUICA-ESPIRITUAL.-

Se refiere a las circunstancias

particulares de cada grupo y de cada alumnos como lo son la edad, los intereses,
necesidades, su desarrollo cognitivo, su sexo, etc., las cuales deben tomarse en
cuenta al elegir un tema.
DIFICULTAD ESCALONADA.- Se refiere a que los temas deben de ir de lo simple
a lo complejo, de la fácil a lo difícil sin dejar de tomar en cuenta que todos los
alumnos son diferentes y que sus desarrollos son variados y por ende al exponer
un tema se deben ofrecer diferentes niveles de alcance.
ORDENAMIENTO SIGNIFICATIVO.- Se refiere a la lógica que deben llevar los
contenidos tomando en cuenta que para que los alumnos aprendan algo nuevo
deben de tener los antecedentes del mismo. Pero también a la relación que hay
entre las asignaturas de tal manera que los alumnos no perciban las materias
como cosas aisladas y sin ninguna correlación.
INTERÉS ARTIFICIAL.- Se refiere a las ocasiones en que se les imponen algún
tema a los alumnos del cual ellos no tienen ningún interés y el maestro hace lo
posible para que a ellos les llame la atención.
AJUSTARSE A LAS POSIBILIDADES.- Es cuando los maestros hacen uso
fructífero de lo que tienen a su alcance, es decir, aprovechan los recursos y los
medios que tienen para apoyar su enseñanza y favorecer el aprendizaje de los
alumnos.
RITMO DIARIO.- Es la curva del ritmo de cada alumno la cual se puede ver por
semana o por día ya que por ejemplo los alumnos pueden comenzar e ir con un
aumento al pasar los días alcanzando su mayor esplendor los miércoles y jueves y
cayendo donde empezó al final de la semana. Y por día es por la mañana llegando
a la cúspide a las once que es la hora más provechosa para los estudiantes lo cual
varía dependiendo de cada persona. Saber esto sirve para aprovechar a los
alumnos y poner les las actividades más difíciles y pesadas cuando su curva está
en aumento dejando las más sencillas para el final como las de artes.
FASES DE CADA PROCESO NATURAL DE APRENDIZAJE.- el proceso de
aprendizaje pasa por diferentes fases tales como: abordar, preparar, elaborar,
profundizar, consolidar, formalizar, desprender y relajar. Las cuales también tienen
relación con la curva rítmica de los alumnos.
DESARROLLO RITMICO DE LA ENSEÑANZA.- Se refiere al tratamiento que se le
da a cada una de las fases ya que estas llevan un ritmo que logra llevar a los
alumnos al aprendizaje pero se debe tomar en cuenta el orden de estas y la
organización de los temas, así como el tiempo establecido de forma que no se
dejen temas a medias al final de la semana o el día pues es más conveniente
cerrar un subtema la final del día, o cerrar un tema la final de la semana porque de
lo contrario es difícil retomar un tema al día siguiente o la semana entrante.
EJEMPLOS CONTEXTUALIZADOS
QUIEN MUCHO ABARCA POCO APRIETA.- Esto es algo muy cotidiano porque
por ejemplo en nuestras prácticas hay maestros que nos dan los temas qua vamos
a ver con los alumnos y en ocasiones nos dan dos secuencias por semana y no
hay que ser muy inteligente para darse cuenta que en una semana no se abarcan
dos secuencias pues hay sesiones muy largas y algunas complicadas las cuelas
requieren de más tiempo para aclarar las dudas de los alumnos. También se
puede ver esto en nosotros mismos como estudiantes ya que por ejemplo en las
clases de inglés lo más importante es terminar el libor al final del semestre
dejando a un lado la comprensión y las dudas.
AJUSTARSE A LAS POSIBILIDADES.- Esto lo ponemos en práctica cada que
vamos de jornada ya que la visita previa nos sirve para ver qué tenemos
disponible en el aula y la escuela y en base a eso hacer nuestras planeaciones.

CUESTIONARIO
1.- ¿CÓMO DIVIDES LOS TEMAS DE ACUERDO AL TIEMPO ESTABLECIDO?
Primero tengo que ver el tiempo disponible para las sesiones asignadas por el
maestro y si son muchas veo la posibilidad de organizarlas a mi manera de forma
que algunas veces dos se convierten en una tomando en cuenta no dejar afuera
cosas importantes para no perder el orden de las mismas.
2.- ¿CONSIDERAS QUE PONES EN JUEGO EL VALOR FORMATIVO EN TUS
CLASES? Quizá no siempre porque aunque si busco generar en los alumnos un
pensamiento reflexivo en ocasiones me falta relacionar los temas son su contexto
inmediato y siento que algunas cosas se dejan al aire si no se aterrizan en algo en
concreto de su realidad.
3.- ¿TUS CLASES TIENEN UN ORDEN LÓGICO? Sí. Si porque los temas que me
da el maestro titular yo los acomodo cuidando que una actividad lleve a la otra sin
perder el hilito del tema.
4.- ¿AL LLEVAR A CABO TUS SESIONES TOMAS EN CUENTA LA CURVA
RITMICA DE LOS ALUMNOS? En algunas ocasiones si porque los maestros me
dan la libertad de escoger el horario de las asignaturas y hay una actividad más
compleja por lo regular la trabajo antes de salir al receso pero hay ocasiones en
las que me tengo que ajustar a los horarios del maestro y a veces me dejan a los
alumnos al final de la jornada.
5.- ¿SIEMPRE TERMINAS EL TEMA AL FINAL DEL DIA O LO DEJAS
INCONCLUSO? Siempre trato de cerrar las actividades porque cuando se dejan
incompletas me cuesta mucho trabajo retomarla porque a los alumnos ya no les
gusta eso, solo que a veces por cuestiones del grupo o de la escuela no las puedo
terminar y lo tengo que dejar de tarea.
6.- ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE DIVIDIR LOS TEMAS EN SECCIONES
LOGICAS? Porque de esta forma se lleva un orden aceptable que les sirve a los
alumnos para no perder la lógica de los temas pues de lo contrario se conseguirá
que resulte para los alumnos más difícil unir conceptos y procedimientos propios
de un mismo tema.
7.- ¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE EL VALOR FORMATIVO Y EL VALOR
CULTULAR? Bien, ambos son parte de las sesiones de clase solo que se pueden
tener actividades con valor cultural pero no valor formativo. Ambos son esenciales
para que se generen en los alumnos habilidades del pensamiento y que las tareas
escolares tengan sentido, que se apropien de los contenidos de una forma natural
llegando a la reflexión y poniendo en práctica lo aprendido dentro y fuera del aula.
8.- ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE QUE LOS DOCENTES TOMEN EN CUENTA
LOS CENTROS DE GRAVEDAD? Porque debe saber que no todos los alumnos
son iguales, por lo mismo no siempre van a avanzar al mismo ritmo. Además debe
saber que de acuerdo a las particularidades de cada persona debe ser el grado de
exigencia.
9.- ¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LAS OCHO FASES Y LA CURVA RITMICA?
Que la curva avanza de una forma ascendente y luego regresa de forma
descendente, como si fuera de lo más fácil, subiera a lo más difícil y después
regresara, entonces las fases se posicionan en esa curva porque comienza
primero por asimilar el contenido hasta llegar a la parte donde se profundiza y
regresa a un estado de relajación. Así como sube la curva sube el nivel de las
actividades y así como baja la curva también lo hacen las actividades.
10.- ¿ES CONVENIENTE PARA UN DOCENTE HACER ANOTACIONES?
Si porque es un apoyo para distribución de los temas entre los días y horas de la
semana. Sirve como un organizador y ayuda para el trabajo práctico y se ahorra
tiempo.
UNA DE LAS TANTAS LABORES DE UN DOCENTE
El trabajo de un maestro comienza no en el aula sino mucho tiempo antes de la
puesta en práctica de las actividades como tal, comienza desde la elección y
organización de los temas los cuales deben ajustarse a un tiempo, una
metodología y a un grupo determinado.
La elección de los temas debe estar en función de una meta establecida para cada
semana o periodo. Al trabajar los termas con los alumnos debe tomarse en cuenta
que estas debe tener valor formativo y valor cultural lo cual se refiere a que las
tareas deben estar contextualizadas y sumergidas a la realidad de cada grupo, así
como también estas deben favorecer en los estudiantes un pensamiento crítico,
problemas cognitivos, capacidad de asimilar conocimientos previos con los
nuevos, esfuerzos mentales, etc. aunque puede que un tema esté relacionado con
la realidad de los alumnos pero que no ofrece las herramientas para desarrollar
habilidades del pensamiento (creatividad, razonamiento, resolución de problemas,
etc.).
Aunque también hay que tomar en cuenta que no tendrá valor formativo para los
alumnos si las actividades se planean sin tomar en cuenta las particularidades del
grupo como sus intereses, sus gustos, su sexo, su evolución psicológica, sus
desarrollos cognitivos, etc. ya que cada grupo es diferente y uno de los objetivos
de las planeaciones es precisamente esta, tomar en cuenta para quien se están
desarrollando las actividades.
Como el desarrollo de cada estudiante es diferente, es necesario que las
actividades diseñadas tomen en cuenta diferentes centros de gravedad, que es
donde se le exige a cada alumno de acuerdo a sus posibilidades, sin que las
exigencias sean muy exageradas pero que tampoco se les trate como tontos. Se
trata de atender la diversidad que siempre se va a encontrar en los salones, de
establecer metas que de una forma u otra puedan tocar los alumnos con sus
esfuerzos llegando hasta donde sus posibilidades les permitan. Para lo cual el
docente debe ofrecer temas de dificultad escalonada, es decir, que cada alumno
llegue al escalón de acuerdo a su nivel.
Un aspecto importante que se debe tomar en cuenta es la organización lógica de
los temas ya que un tema lleva a otro y el maestro tiene la obligación de cuidar
que no se pierda el seguimiento de los temas de manera que al revisar por
ejemplo las sumas y restas de fracciones ellos ya hayan revisado los tipos de
fracciones, las sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, ya que sin esto no se
podrá abordar el tema.
Cuando se revisa un tema es necesario cuidar que este haya sido dividido por
subtemas y secciones que permitan su estudio de una forma lógica y no se tenga
que cortar para retomarlo después al siguiente día, por eso se hace la
planificación y si el tema es muy largo o tediosos se le debe dar un poco más de
tiempo pues no es beneficioso que se revise un tema, se deje a medias y después
se comience con él en la sesión siguiente, es mejor cerrar cada tema el mismo día
porque luego se pierden el interés por parte de los alumnos y quizá hasta sería
necesario recurrir al interés artificial.
Como se puede ver las tareas preparatorias de un docente son amplias y
requieren de un esfuerzo que no basta con elegir y organizar los temas, sino que
su trabajo apenas comienza porque la verdadera labor esta en las aulas, y en
ocasiones aunque ya se tenga todo bien planeado hacen falta algunas
modificaciones o ajustes dependiendo de las circunstancias o situaciones del
grupo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el uso del tiempo de manera efectiva
el uso del tiempo de manera efectivael uso del tiempo de manera efectiva
el uso del tiempo de manera efectiva
esperar26
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificada
Chimistriquis
 
Momentos de la lección
Momentos de la lecciónMomentos de la lección
Momentos de la lección
elyunidep
 
Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase
JULIETH SALCEDO
 
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
Maiithe Figueroa Garcia
 
PORAAAFOLIO.docx
PORAAAFOLIO.docxPORAAAFOLIO.docx
PORAAAFOLIO.docx
MakarenaH
 
Definicion de conceptos
Definicion de conceptos Definicion de conceptos
Definicion de conceptos
anni9
 
Presentacion estructura de_una_clase
Presentacion estructura de_una_clasePresentacion estructura de_una_clase
Presentacion estructura de_una_clase
jperezgranjas
 
La Estructura De La Clase
La Estructura De La ClaseLa Estructura De La Clase
La Estructura De La Clase
Luis Fonseca
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
daniina
 
EL USO DEL TIEMPO DE MANERA EFECTIVA
EL USO DEL TIEMPO DE MANERA EFECTIVAEL USO DEL TIEMPO DE MANERA EFECTIVA
EL USO DEL TIEMPO DE MANERA EFECTIVA
esperar26
 

La actualidad más candente (20)

el uso del tiempo de manera efectiva
el uso del tiempo de manera efectivael uso del tiempo de manera efectiva
el uso del tiempo de manera efectiva
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificada
 
Momentos de la lección
Momentos de la lecciónMomentos de la lección
Momentos de la lección
 
Tipos de curriculos nulos
Tipos de curriculos nulosTipos de curriculos nulos
Tipos de curriculos nulos
 
La formación
La formaciónLa formación
La formación
 
Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase
 
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
Opd -activadades de la lectura de Heinz Bash .
 
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificadaEstrategias para-manejar-un-aula-diversificada
Estrategias para-manejar-un-aula-diversificada
 
PORAAAFOLIO.docx
PORAAAFOLIO.docxPORAAAFOLIO.docx
PORAAAFOLIO.docx
 
Definicion de conceptos
Definicion de conceptos Definicion de conceptos
Definicion de conceptos
 
Diario de campo erica colorado
Diario de campo erica coloradoDiario de campo erica colorado
Diario de campo erica colorado
 
Presentacion estructura de_una_clase
Presentacion estructura de_una_clasePresentacion estructura de_una_clase
Presentacion estructura de_una_clase
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
La Estructura De La Clase
La Estructura De La ClaseLa Estructura De La Clase
La Estructura De La Clase
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
Actividad de la formación del programa
Actividad de la formación del programaActividad de la formación del programa
Actividad de la formación del programa
 
Intro a la matematica
Intro a la matematicaIntro a la matematica
Intro a la matematica
 
EL USO DEL TIEMPO DE MANERA EFECTIVA
EL USO DEL TIEMPO DE MANERA EFECTIVAEL USO DEL TIEMPO DE MANERA EFECTIVA
EL USO DEL TIEMPO DE MANERA EFECTIVA
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
Estructura de una clase
Estructura de una clase Estructura de una clase
Estructura de una clase
 

Destacado

Syllabus informática i 2014 semestre.
Syllabus informática i 2014 semestre.Syllabus informática i 2014 semestre.
Syllabus informática i 2014 semestre.
Gina20
 
Music video’s demonstrate genre characteristics’
Music video’s  demonstrate genre characteristics’Music video’s  demonstrate genre characteristics’
Music video’s demonstrate genre characteristics’
madiarnold98
 
Trabajo g.b.i
Trabajo g.b.iTrabajo g.b.i
Trabajo g.b.i
Patimelo
 
Evaluacion de recursos web julian
Evaluacion de recursos web julianEvaluacion de recursos web julian
Evaluacion de recursos web julian
juliandominguezv
 
Bicicleteria aleca´s
Bicicleteria aleca´sBicicleteria aleca´s
Bicicleteria aleca´s
Kate Marula
 
TUTORIAL DE LAS POLÍTICAS DE LA UNAD REFERENTE A LOS DERECHOS DE AUTOR y CO...
TUTORIAL DE  LAS POLÍTICAS DE LA UNAD  REFERENTE A LOS DERECHOS DE AUTOR y CO...TUTORIAL DE  LAS POLÍTICAS DE LA UNAD  REFERENTE A LOS DERECHOS DE AUTOR y CO...
TUTORIAL DE LAS POLÍTICAS DE LA UNAD REFERENTE A LOS DERECHOS DE AUTOR y CO...
Jeniffer Delgado
 

Destacado (19)

Julian Assange
Julian AssangeJulian Assange
Julian Assange
 
Syllabus informática i 2014 semestre.
Syllabus informática i 2014 semestre.Syllabus informática i 2014 semestre.
Syllabus informática i 2014 semestre.
 
Mat fin
Mat finMat fin
Mat fin
 
Music video’s demonstrate genre characteristics’
Music video’s  demonstrate genre characteristics’Music video’s  demonstrate genre characteristics’
Music video’s demonstrate genre characteristics’
 
Informe de gestión 2013
Informe de gestión 2013Informe de gestión 2013
Informe de gestión 2013
 
Trabajo g.b.i
Trabajo g.b.iTrabajo g.b.i
Trabajo g.b.i
 
U2
U2U2
U2
 
Evaluacion de recursos web julian
Evaluacion de recursos web julianEvaluacion de recursos web julian
Evaluacion de recursos web julian
 
Noticia
Noticia Noticia
Noticia
 
Taller momento 1 sesion2
Taller momento 1 sesion2Taller momento 1 sesion2
Taller momento 1 sesion2
 
Le Cloud en 3 mots
Le Cloud en 3 motsLe Cloud en 3 mots
Le Cloud en 3 mots
 
Teoria
TeoriaTeoria
Teoria
 
Bicicleteria aleca´s
Bicicleteria aleca´sBicicleteria aleca´s
Bicicleteria aleca´s
 
งานคอม
งานคอมงานคอม
งานคอม
 
methana
methanamethana
methana
 
TUTORIAL DE LAS POLÍTICAS DE LA UNAD REFERENTE A LOS DERECHOS DE AUTOR y CO...
TUTORIAL DE  LAS POLÍTICAS DE LA UNAD  REFERENTE A LOS DERECHOS DE AUTOR y CO...TUTORIAL DE  LAS POLÍTICAS DE LA UNAD  REFERENTE A LOS DERECHOS DE AUTOR y CO...
TUTORIAL DE LAS POLÍTICAS DE LA UNAD REFERENTE A LOS DERECHOS DE AUTOR y CO...
 
Extreme Motors Inc.
Extreme Motors Inc. Extreme Motors Inc.
Extreme Motors Inc.
 
Tu bhi mera sathi ban ja by laraib momin
Tu bhi mera sathi ban ja by laraib mominTu bhi mera sathi ban ja by laraib momin
Tu bhi mera sathi ban ja by laraib momin
 
Fidel.ru - Multiplatform media service
Fidel.ru - Multiplatform media serviceFidel.ru - Multiplatform media service
Fidel.ru - Multiplatform media service
 

Similar a La formación del programa semanal y cotidiano

La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
4268276
 
Aula Diversificada
Aula DiversificadaAula Diversificada
Aula Diversificada
camotes
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdah
esperanza045
 
El Aula Diversificada
El Aula DiversificadaEl Aula Diversificada
El Aula Diversificada
blserch
 
Aula Diversificada
Aula DiversificadaAula Diversificada
Aula Diversificada
juanmt
 
Análisis de los resultados de los aprendizajes de los alumnos
Análisis  de los resultados de los  aprendizajes de los alumnosAnálisis  de los resultados de los  aprendizajes de los alumnos
Análisis de los resultados de los aprendizajes de los alumnos
Shuyy Uribe Cruz
 
La Estructura De La Clase...
La Estructura De La Clase...La Estructura De La Clase...
La Estructura De La Clase...
jkrls
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
Aishiteru Patito
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
Chimistriquis
 

Similar a La formación del programa semanal y cotidiano (20)

La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
Preguntas y escrito
Preguntas y escritoPreguntas y escrito
Preguntas y escrito
 
Aula Diversificada
Aula DiversificadaAula Diversificada
Aula Diversificada
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdah
 
El Aula Diversificada
El Aula DiversificadaEl Aula Diversificada
El Aula Diversificada
 
Aula Diversificada
Aula DiversificadaAula Diversificada
Aula Diversificada
 
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aulaFortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
Fortalezas y-debilidades-del-desempeno-docente-en-el-aula
 
Reyes vera fernando aprendizaje invertido
Reyes vera fernando aprendizaje invertidoReyes vera fernando aprendizaje invertido
Reyes vera fernando aprendizaje invertido
 
Análisis de los resultados de los aprendizajes de los alumnos
Análisis  de los resultados de los  aprendizajes de los alumnosAnálisis  de los resultados de los  aprendizajes de los alumnos
Análisis de los resultados de los aprendizajes de los alumnos
 
La Estructura De La Clase...
La Estructura De La Clase...La Estructura De La Clase...
La Estructura De La Clase...
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
Faceta a
Faceta aFaceta a
Faceta a
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
UNID. 3 ATENCION A LA DISLEXIA EN LA ESCUELA PRIMARIA
UNID. 3 ATENCION A LA DISLEXIA EN LA ESCUELA PRIMARIAUNID. 3 ATENCION A LA DISLEXIA EN LA ESCUELA PRIMARIA
UNID. 3 ATENCION A LA DISLEXIA EN LA ESCUELA PRIMARIA
 
Intro a la matematica
Intro a la matematicaIntro a la matematica
Intro a la matematica
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
Aprendizaje invertido
Aprendizaje invertido Aprendizaje invertido
Aprendizaje invertido
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
 
Diario 1
Diario 1Diario 1
Diario 1
 
Informe practicas 33.
Informe practicas 33.Informe practicas 33.
Informe practicas 33.
 

Más de issatellez

Caracterización del grupo arandas
Caracterización del grupo  arandasCaracterización del grupo  arandas
Caracterización del grupo arandas
issatellez
 
Registro denso arandas octubre
Registro denso arandas octubreRegistro denso arandas octubre
Registro denso arandas octubre
issatellez
 
Diagostico arandas octubre
Diagostico arandas octubreDiagostico arandas octubre
Diagostico arandas octubre
issatellez
 
Aula diversificada 3
Aula diversificada 3Aula diversificada 3
Aula diversificada 3
issatellez
 
El color del paraiso
El color del paraisoEl color del paraiso
El color del paraiso
issatellez
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificada
issatellez
 
El erro un medio para enseñar
El erro un medio para enseñarEl erro un medio para enseñar
El erro un medio para enseñar
issatellez
 
El tacto pedagogico
El tacto pedagogicoEl tacto pedagogico
El tacto pedagogico
issatellez
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificada
issatellez
 
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivaciónEstrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
issatellez
 
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivaciónEstrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
issatellez
 
Estrategia motivación naye,tony,irais
Estrategia motivación naye,tony,iraisEstrategia motivación naye,tony,irais
Estrategia motivación naye,tony,irais
issatellez
 

Más de issatellez (12)

Caracterización del grupo arandas
Caracterización del grupo  arandasCaracterización del grupo  arandas
Caracterización del grupo arandas
 
Registro denso arandas octubre
Registro denso arandas octubreRegistro denso arandas octubre
Registro denso arandas octubre
 
Diagostico arandas octubre
Diagostico arandas octubreDiagostico arandas octubre
Diagostico arandas octubre
 
Aula diversificada 3
Aula diversificada 3Aula diversificada 3
Aula diversificada 3
 
El color del paraiso
El color del paraisoEl color del paraiso
El color del paraiso
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificada
 
El erro un medio para enseñar
El erro un medio para enseñarEl erro un medio para enseñar
El erro un medio para enseñar
 
El tacto pedagogico
El tacto pedagogicoEl tacto pedagogico
El tacto pedagogico
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificada
 
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivaciónEstrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
 
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivaciónEstrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
 
Estrategia motivación naye,tony,irais
Estrategia motivación naye,tony,iraisEstrategia motivación naye,tony,irais
Estrategia motivación naye,tony,irais
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

La formación del programa semanal y cotidiano

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO TELESECUNDARIA III B OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA LA FORMACIÓN DEL PROGRAMA SEMANAL Y COTIDIANO MARÍA ISABEL TELLEZ RAMÍREZ
  • 2. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS QUIEN MUCHO ABARCA POCO APRIETA.- Se refiere a que los docentes ya tienen establecidos los temas que van a abordar en determinado tiempo pero no por eso van a dejar de lado las necesidades de los alumnos ya que si algún tema resulta complicado para los alumnos es mejor detenerse y profundizar hasta que haya quedado completamente claro antes de pasarse al siguiente pues de lo contrario solo se enfocara a terminar lo temas pero no a la comprensión de los mismos. LAS METAS SE TRAZAN EN FUNCIÓN DE.- Un tiempo disponible así como de los requisitos metodológicos y educativos y una selección de temas posibles con una meta clara para los mismos. VALOR CULTURAL.- Se refiere a la trascendencia que tienen cada tema de acuerdo al contexto próximo de cada alumno, es decir, a la importancia que tiene de acuerdo a su situación económica, social, o espiritual. VALOR FORMATIVO.- El valor formativo de cada tema reside en la forma en que el alumno se apropia del tema, es decir, en la forma en que recibe la información, la comprende, la puede llevar a la práctica dentro y fuera de la escuela y además este tema le da las herramientas para despertar en él un pensamiento crítico y reflexivo. CENTROS DE GRAVEDAD.- Es donde cada alumno se posiciona frente al aprendizaje, es decir, el nivel donde no se le exige demasiado pero tampoco menos de lo que puede dar, donde el alumno se siente a gusto y en equilibrio con lo que sabe y lo que hace. Por tal motivo hay diferentes centros de gravedad ya que cada alumno avanza a su ritmo y a sus posibilidades. EXPLICACIÓN DE LA COMPLEJIDAD ORGANIZATIVA.- Se refiere a las prioridades que se le dan a un tema pues es más conveniente darle más peso a lo que resulte más atractivo para los alumnos que a una explicación larga y complicada.
  • 3. FUERZA DE IRRADIACIÓN.- Esta vinculado al valor formativo de los temas ya que también se debe cuidar que a la vez se despierte en los alumnos una capacidad de interés por temas relacionados al que se está revisando, que abra nuevas perspectivas y quieran investigar más por su cuenta propia. ACTITUD ÍNTIMA.-Se refiere a la medida en que los alumnos se relacionan con los contenidos de manera que vivencia experiencias que dan la pauta para el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos. CIRCUNSTANCIA PSÍQUICA-ESPIRITUAL.- Se refiere a las circunstancias particulares de cada grupo y de cada alumnos como lo son la edad, los intereses, necesidades, su desarrollo cognitivo, su sexo, etc., las cuales deben tomarse en cuenta al elegir un tema. DIFICULTAD ESCALONADA.- Se refiere a que los temas deben de ir de lo simple a lo complejo, de la fácil a lo difícil sin dejar de tomar en cuenta que todos los alumnos son diferentes y que sus desarrollos son variados y por ende al exponer un tema se deben ofrecer diferentes niveles de alcance. ORDENAMIENTO SIGNIFICATIVO.- Se refiere a la lógica que deben llevar los contenidos tomando en cuenta que para que los alumnos aprendan algo nuevo deben de tener los antecedentes del mismo. Pero también a la relación que hay entre las asignaturas de tal manera que los alumnos no perciban las materias como cosas aisladas y sin ninguna correlación. INTERÉS ARTIFICIAL.- Se refiere a las ocasiones en que se les imponen algún tema a los alumnos del cual ellos no tienen ningún interés y el maestro hace lo posible para que a ellos les llame la atención. AJUSTARSE A LAS POSIBILIDADES.- Es cuando los maestros hacen uso fructífero de lo que tienen a su alcance, es decir, aprovechan los recursos y los medios que tienen para apoyar su enseñanza y favorecer el aprendizaje de los alumnos.
  • 4. RITMO DIARIO.- Es la curva del ritmo de cada alumno la cual se puede ver por semana o por día ya que por ejemplo los alumnos pueden comenzar e ir con un aumento al pasar los días alcanzando su mayor esplendor los miércoles y jueves y cayendo donde empezó al final de la semana. Y por día es por la mañana llegando a la cúspide a las once que es la hora más provechosa para los estudiantes lo cual varía dependiendo de cada persona. Saber esto sirve para aprovechar a los alumnos y poner les las actividades más difíciles y pesadas cuando su curva está en aumento dejando las más sencillas para el final como las de artes. FASES DE CADA PROCESO NATURAL DE APRENDIZAJE.- el proceso de aprendizaje pasa por diferentes fases tales como: abordar, preparar, elaborar, profundizar, consolidar, formalizar, desprender y relajar. Las cuales también tienen relación con la curva rítmica de los alumnos. DESARROLLO RITMICO DE LA ENSEÑANZA.- Se refiere al tratamiento que se le da a cada una de las fases ya que estas llevan un ritmo que logra llevar a los alumnos al aprendizaje pero se debe tomar en cuenta el orden de estas y la organización de los temas, así como el tiempo establecido de forma que no se dejen temas a medias al final de la semana o el día pues es más conveniente cerrar un subtema la final del día, o cerrar un tema la final de la semana porque de lo contrario es difícil retomar un tema al día siguiente o la semana entrante. EJEMPLOS CONTEXTUALIZADOS QUIEN MUCHO ABARCA POCO APRIETA.- Esto es algo muy cotidiano porque por ejemplo en nuestras prácticas hay maestros que nos dan los temas qua vamos a ver con los alumnos y en ocasiones nos dan dos secuencias por semana y no hay que ser muy inteligente para darse cuenta que en una semana no se abarcan dos secuencias pues hay sesiones muy largas y algunas complicadas las cuelas requieren de más tiempo para aclarar las dudas de los alumnos. También se puede ver esto en nosotros mismos como estudiantes ya que por ejemplo en las clases de inglés lo más importante es terminar el libor al final del semestre dejando a un lado la comprensión y las dudas.
  • 5. AJUSTARSE A LAS POSIBILIDADES.- Esto lo ponemos en práctica cada que vamos de jornada ya que la visita previa nos sirve para ver qué tenemos disponible en el aula y la escuela y en base a eso hacer nuestras planeaciones. CUESTIONARIO 1.- ¿CÓMO DIVIDES LOS TEMAS DE ACUERDO AL TIEMPO ESTABLECIDO? Primero tengo que ver el tiempo disponible para las sesiones asignadas por el maestro y si son muchas veo la posibilidad de organizarlas a mi manera de forma que algunas veces dos se convierten en una tomando en cuenta no dejar afuera cosas importantes para no perder el orden de las mismas. 2.- ¿CONSIDERAS QUE PONES EN JUEGO EL VALOR FORMATIVO EN TUS CLASES? Quizá no siempre porque aunque si busco generar en los alumnos un pensamiento reflexivo en ocasiones me falta relacionar los temas son su contexto inmediato y siento que algunas cosas se dejan al aire si no se aterrizan en algo en concreto de su realidad. 3.- ¿TUS CLASES TIENEN UN ORDEN LÓGICO? Sí. Si porque los temas que me da el maestro titular yo los acomodo cuidando que una actividad lleve a la otra sin perder el hilito del tema. 4.- ¿AL LLEVAR A CABO TUS SESIONES TOMAS EN CUENTA LA CURVA RITMICA DE LOS ALUMNOS? En algunas ocasiones si porque los maestros me dan la libertad de escoger el horario de las asignaturas y hay una actividad más compleja por lo regular la trabajo antes de salir al receso pero hay ocasiones en las que me tengo que ajustar a los horarios del maestro y a veces me dejan a los alumnos al final de la jornada. 5.- ¿SIEMPRE TERMINAS EL TEMA AL FINAL DEL DIA O LO DEJAS INCONCLUSO? Siempre trato de cerrar las actividades porque cuando se dejan incompletas me cuesta mucho trabajo retomarla porque a los alumnos ya no les gusta eso, solo que a veces por cuestiones del grupo o de la escuela no las puedo terminar y lo tengo que dejar de tarea.
  • 6. 6.- ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE DIVIDIR LOS TEMAS EN SECCIONES LOGICAS? Porque de esta forma se lleva un orden aceptable que les sirve a los alumnos para no perder la lógica de los temas pues de lo contrario se conseguirá que resulte para los alumnos más difícil unir conceptos y procedimientos propios de un mismo tema. 7.- ¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE EL VALOR FORMATIVO Y EL VALOR CULTULAR? Bien, ambos son parte de las sesiones de clase solo que se pueden tener actividades con valor cultural pero no valor formativo. Ambos son esenciales para que se generen en los alumnos habilidades del pensamiento y que las tareas escolares tengan sentido, que se apropien de los contenidos de una forma natural llegando a la reflexión y poniendo en práctica lo aprendido dentro y fuera del aula. 8.- ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE QUE LOS DOCENTES TOMEN EN CUENTA LOS CENTROS DE GRAVEDAD? Porque debe saber que no todos los alumnos son iguales, por lo mismo no siempre van a avanzar al mismo ritmo. Además debe saber que de acuerdo a las particularidades de cada persona debe ser el grado de exigencia. 9.- ¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LAS OCHO FASES Y LA CURVA RITMICA? Que la curva avanza de una forma ascendente y luego regresa de forma descendente, como si fuera de lo más fácil, subiera a lo más difícil y después regresara, entonces las fases se posicionan en esa curva porque comienza primero por asimilar el contenido hasta llegar a la parte donde se profundiza y regresa a un estado de relajación. Así como sube la curva sube el nivel de las actividades y así como baja la curva también lo hacen las actividades. 10.- ¿ES CONVENIENTE PARA UN DOCENTE HACER ANOTACIONES? Si porque es un apoyo para distribución de los temas entre los días y horas de la semana. Sirve como un organizador y ayuda para el trabajo práctico y se ahorra tiempo.
  • 7. UNA DE LAS TANTAS LABORES DE UN DOCENTE El trabajo de un maestro comienza no en el aula sino mucho tiempo antes de la puesta en práctica de las actividades como tal, comienza desde la elección y organización de los temas los cuales deben ajustarse a un tiempo, una metodología y a un grupo determinado. La elección de los temas debe estar en función de una meta establecida para cada semana o periodo. Al trabajar los termas con los alumnos debe tomarse en cuenta que estas debe tener valor formativo y valor cultural lo cual se refiere a que las tareas deben estar contextualizadas y sumergidas a la realidad de cada grupo, así como también estas deben favorecer en los estudiantes un pensamiento crítico, problemas cognitivos, capacidad de asimilar conocimientos previos con los nuevos, esfuerzos mentales, etc. aunque puede que un tema esté relacionado con la realidad de los alumnos pero que no ofrece las herramientas para desarrollar habilidades del pensamiento (creatividad, razonamiento, resolución de problemas, etc.). Aunque también hay que tomar en cuenta que no tendrá valor formativo para los alumnos si las actividades se planean sin tomar en cuenta las particularidades del grupo como sus intereses, sus gustos, su sexo, su evolución psicológica, sus desarrollos cognitivos, etc. ya que cada grupo es diferente y uno de los objetivos de las planeaciones es precisamente esta, tomar en cuenta para quien se están desarrollando las actividades. Como el desarrollo de cada estudiante es diferente, es necesario que las actividades diseñadas tomen en cuenta diferentes centros de gravedad, que es donde se le exige a cada alumno de acuerdo a sus posibilidades, sin que las exigencias sean muy exageradas pero que tampoco se les trate como tontos. Se trata de atender la diversidad que siempre se va a encontrar en los salones, de establecer metas que de una forma u otra puedan tocar los alumnos con sus esfuerzos llegando hasta donde sus posibilidades les permitan. Para lo cual el
  • 8. docente debe ofrecer temas de dificultad escalonada, es decir, que cada alumno llegue al escalón de acuerdo a su nivel. Un aspecto importante que se debe tomar en cuenta es la organización lógica de los temas ya que un tema lleva a otro y el maestro tiene la obligación de cuidar que no se pierda el seguimiento de los temas de manera que al revisar por ejemplo las sumas y restas de fracciones ellos ya hayan revisado los tipos de fracciones, las sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, ya que sin esto no se podrá abordar el tema. Cuando se revisa un tema es necesario cuidar que este haya sido dividido por subtemas y secciones que permitan su estudio de una forma lógica y no se tenga que cortar para retomarlo después al siguiente día, por eso se hace la planificación y si el tema es muy largo o tediosos se le debe dar un poco más de tiempo pues no es beneficioso que se revise un tema, se deje a medias y después se comience con él en la sesión siguiente, es mejor cerrar cada tema el mismo día porque luego se pierden el interés por parte de los alumnos y quizá hasta sería necesario recurrir al interés artificial. Como se puede ver las tareas preparatorias de un docente son amplias y requieren de un esfuerzo que no basta con elegir y organizar los temas, sino que su trabajo apenas comienza porque la verdadera labor esta en las aulas, y en ocasiones aunque ya se tenga todo bien planeado hacen falta algunas modificaciones o ajustes dependiendo de las circunstancias o situaciones del grupo.