SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE
GUANAJUATO
TELESECUNDARIA III B
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV
PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA
EL AULA DIVERSIFICADA (ESTRATEGIAS)
MARÍA ISABEL TELLEZ RAMÍREZ
EL AULA DIVERSIFICADA
En la vida las personas todo lo que realizan lo hacen por algo, si comen es porque
tienen hambre y quieren satisfacer su necesidad, si van a una fiesta es porque
tienen ganas y quieren divertirse, pero lo hacen con un propósito, entonces porqué
cambiar esto en las aulas, porqué hacer cosas sin sentido o sin saber cuál es la
razón. Esto es un problema que genera un obstáculo para el proceso de
enseñanza aprendizaje, Carol Ann dice que muchos maestros les piden a sus
alumnos que después de una lección hagan “algo”, y el problema no está en lo
que les pone a hacer sino que no sabe qué es lo que espera que los alumnos
rescaten de la actividad, qué conceptos comprenda, que procedimientos entienda,
etc. Y eso es muy grave porque se supone que esta parte se tienen que revisar y
quedar clara desde la planeación porque entonces esto denota que el docente
realiza las cosas al revés porque lo principal es determinar qué es lo que se quiere
que los alumnos aprendan, qué habilidades se quiere desarrollar, qué destrezas,
para después buscar las actividades, por medio de las cuales se espera que los
estudiantes lleguen a lo establecido.
Entonces si el profesor aplica actividades a ver qué sale, de igual manera los
alumnos van a realizar las tareas escolares porque el maestro dijo y seguramente
para obtener una calificación. Si no se tiene una meta en concreto a donde se
quiere llevar a los estudiantes difícilmente será también que se les pueda orientar
pues el mismo maestro se va a conformar con lo que hagan porque no puede
exigir algo que no conoce.
Una vez que el maestro tienen claro el objetivo de sus actividades debe pensar en
cómo hacer que sus alumnos se interesen por ser partícipes de lo que propone,
porque dice Carol que para un aprendizaje duradero se necesita que los alumnos
estén motivados y así poder apropiarse los conceptos claves del tema. Es
importante la motivación porque sin esta los estudiantes se distraen, se pierden de
la clase y si uno no está metido en el tema probablemente se pondrá a realizar
otras cosas pero, no solo él sino que comenzará a distraer a sus compañeros y
peor aún si algún líder del salón hace esto porque con mayor facilidad va a hacer
que los demás hagan lo que él dice, más que el maestro.
Aunque el docente establezca una meta en común para todos los alumnos debe
estar consciente que esa meta debe tener varios alcances porque los desarrollos
de los alumnos son muy variados y así como un alumno puede captar a la
primera, otro puede necesitar toda la clase para comprender los conceptos
mínimos del tema, por esto es necesario que se les dé la oportunidad a los
alumnos de seguir su propio ritmo de aprendizaje sin necesidad de que se les
presione o se les compare con los demás porque cada uno es diferente y así se
les debe tratar.
Para conseguir cualquier aprendizaje es necesario que el maestro tenga una
metodología, que los lleve por un camino que les permita ir enlazar lo que ellos ya
saben con lo nuevo y así construir nuevos saberes. Un camino que puede ser útil
puede ser útil es mediante las siguientes fases:
RESCATE DE CONOCIMEINTOS PREVIOS
Esta fase consiste en introducir a los alumnos el tema compartiendo lo que ellos
saben del mimo pues por muy complicado que sea el tema los alumno siempre
van a saber algo, aunque sea lo más mínimo pero saben. Es poner las bases
donde se va a realizar todo.
Utilizando la lectura de La escuela diversificada como un ejemplo para realizar una
secuencia didáctica una estrategia para este momento puede ser por medio de un
juego en el que se les pide a los alumnos que salgan al patio y formen un círculo.
Para la actividad se necesitan dos mochilas, se les explica que se van a colgar la
mochila y se la van a quitar pasándosela al compañero de al lado lo más rápido
posible. Una mochila gira a la derecha y la otra a la izquierda de manera que hay
un momento en que se juntan en un solo compañero y cuando eso pasa, a quien
se le juntan las dos mochilas es la persona que pierde. Entonces la maestra le
pide que escoja una tarjeta en la que lleva escrita una frase y él tiene que
completarla con lo que sabe y piensa.
Por ejemplo:
Cuando realizamos actividades en clase las hacemos por/para/porque…
Considero que las habilidades que tienen mis compañeros son…
EXPLICACIÓN DEL TEMA
Este segundo momento se trata de que el docente ofrezca a los alumnos el tema
de forma que los estudiantes vayan asimilando y relacionando lo que se había
comentado en la fase pasada.
Siguiendo el tema de la misma lectura una estrategia para la explicación puede
ser que el maestro retomando los comentarios de los alumnos retome el siguiente
paso que es la explicación. Esta la puede realizar con ayuda de un cartel con
dibujos y frases cortas. Mostrándoles a los estudiantes la relación de las imágenes
y las palabras. Cuidando su expresión corporal y oral. Utilizando palabras no
demasiado técnicas pero que tampoco parezca un discurso cualquiera y coloquial.
Haciendo preguntas intermedias a los alumnos para involucrarlo en la explicación
y no sean solo receptores.
ACTIVIDAD
En esta fase los pupilos van a aplicar lo que han comprendido del tema, la cual
también da lugar para que los ellos aclaren sus dudas pues bien se dice que lo
que se aprende se aprende haciendo y si algo no está claro se van dar cuenta
aquí.
Una vez que se ha terminado de explicar se les pide a los alumnos que se
organicen en dos equipos como ellos quieran. Se les dice que la actividad que van
a realizar se llama suma y resta de ideas, para esto la maestra les anota cuatro
preguntas en el pizarrón de acuerdo a lo expuesto anteriormente, ambos deben
contestar las preguntas por equipo pero al momento de dar las respuestas en
grupo el primer equipo va le va a tocar las preguntas uno y tres y al segundo
equipo la dos y la cuatro. La dinámica para contestar es la de una suma y una
resta pues a quien le toco responder la pregunta uno va a decir todas las ideas
que lograron obtener en el equipo y si el otro no tienen nada diferente que se les
haya pasado el punto es para quien contesto la pregunta. Pero si el equipo que
estaba escuchando logra rescatar una idea que les paso el punto es para ellos.
Entonces los papeles se invierten pues ahora quien va a responder la pregunta
dos es el equipo dos, y si los que estaban escuchando no dicen nada nuevo el
punto es para ellos, pero de lo contrario el punto es para los otros. Al final de las
preguntas se suman los puntos positivos obtenidos y se le restan los negativos
que fueron cuando el otro equipo se los ganó. Gana quien haya conseguido más
puntos positivos.
Al final la maestra da una conclusión de la actividad, haciéndoles ver que su
participación fue importante y lo esencial es que hayan comprendido el tema y se
hayan divertido.
EVALUACIÓN E INNOVACIÓN
Esta es el último momento y se trata de que los alumnos creen sus propios
caminos para llegar al mismo resultado pues primero el maestro les dice cómo y
les muestra una vía pero ese no es el único y a ellos les toca descubrir los demás.
Este es el último nivel, aquí se les dice a los alumnos que ahora van a aterrizar lo
aprendido en una situación concreta pues se les presenta un problema que ellos
van a resolver usando lo aprendido y de acuerdo a su criterio. La situación es la
siguiente: En la escuela de mi hermano hay un maestro que siempre les pone
muchas actividades a sus alumnos y un día les dijo que iba a ver el tema de las
regiones naturales de México y los puso a leer información referente al tema,
después les puso un cuestionario, un dibujo de cada zona y una maqueta. Solo les
revisó los trabajos y se pasaron al siguiente tema. ¿Si el maestro te pidiera un
consejo para mejorar su práctica docente que le dirías? ¿Qué acciones del
maestro felicitarías y qué le pedirías que cambiara?
Al momento de que los alumnos contesten las preguntas tienen que analizar la
actuación del maestro y deben poner en práctica lo que han comprendido del
tema. Con esto el docente puede evaluar si en verdad se han apropiado de lo más
relevante que dice el autor de la lectura y si lo saben aplicar en el campo laboral.
Es importante reconocer que no todos van a resolver el caso de la misma forma
porque sus procesos cognitivos son diferentes, sus creencias son diversas y sus
experiencias también. Lo mismo pasa en todas las aulas porque aunque sea el
mismo tema y hayan realizado las mismas actividades, todos van a responder
diferente, pero lo importante es que cada quien desarrolle las habilidades de que
su persona le permita.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Tomlinson, Carol Ann (2001), “Una instrucción de calidad como base para la
enseñanza diversificada”, en El aula diversificada. Dar respuestas a las
necesidades de todos los estudiantes, Pilar Cercadillo (trad.) Barcelona, Octaedro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...Felipe Garcia Orozco
 
Informe final estudio de caso
Informe final estudio de casoInforme final estudio de caso
Informe final estudio de caso
MakarenaH
 
Formato de estudio de casos ética y moral docente
Formato de estudio de casos ética y moral docenteFormato de estudio de casos ética y moral docente
Formato de estudio de casos ética y moral docente
Nelly Marquez
 
Diarios cte
Diarios cteDiarios cte
Diarios cte
ENEF
 
Act 6 bloque 1
Act 6 bloque 1Act 6 bloque 1
Act 6 bloque 1danibilbao
 
Guia profesores aacc
Guia profesores aaccGuia profesores aacc
Guia profesores aaccZelorius
 
ESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOSESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOS
DOCENCIA
 
La motivación y el interes en la escuela secundaria
La motivación y el interes en la escuela secundariaLa motivación y el interes en la escuela secundaria
La motivación y el interes en la escuela secundaria
juanpotreros
 
Producto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaProducto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaItzel Valdes
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdahesperanza045
 
Analisis curricular
Analisis curricularAnalisis curricular
Analisis curricular
ENEF
 
Integrador
IntegradorIntegrador
Integrador
LuisaTamez1
 
Leccion 18
Leccion 18Leccion 18
Leccion 18
Marisol Rodriiguez
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
Alfonso Donoso Barella
 
Como ayudar a los hijos en los estudios
Como ayudar a los hijos en los estudiosComo ayudar a los hijos en los estudios
Como ayudar a los hijos en los estudios
iesvilamarxant
 
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Carla Milani
 
PráCtica E)
PráCtica E)PráCtica E)
PráCtica E)laukosmos
 

La actualidad más candente (20)

La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
 
Informe final estudio de caso
Informe final estudio de casoInforme final estudio de caso
Informe final estudio de caso
 
actiidad 6
actiidad 6actiidad 6
actiidad 6
 
Formato de estudio de casos ética y moral docente
Formato de estudio de casos ética y moral docenteFormato de estudio de casos ética y moral docente
Formato de estudio de casos ética y moral docente
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Diarios cte
Diarios cteDiarios cte
Diarios cte
 
Act 6 bloque 1
Act 6 bloque 1Act 6 bloque 1
Act 6 bloque 1
 
Guia profesores aacc
Guia profesores aaccGuia profesores aacc
Guia profesores aacc
 
ESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOSESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOS
 
La motivación y el interes en la escuela secundaria
La motivación y el interes en la escuela secundariaLa motivación y el interes en la escuela secundaria
La motivación y el interes en la escuela secundaria
 
Producto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor cejaProducto3 lectura prof victor ceja
Producto3 lectura prof victor ceja
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdah
 
Analisis curricular
Analisis curricularAnalisis curricular
Analisis curricular
 
Integrador
IntegradorIntegrador
Integrador
 
Leccion 18
Leccion 18Leccion 18
Leccion 18
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
Como ayudar a los hijos en los estudios
Como ayudar a los hijos en los estudiosComo ayudar a los hijos en los estudios
Como ayudar a los hijos en los estudios
 
Taller autocontrol 4to.
Taller autocontrol 4to.Taller autocontrol 4to.
Taller autocontrol 4to.
 
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
Asesoramiento en-estrategias-de-enseñanza1
 
PráCtica E)
PráCtica E)PráCtica E)
PráCtica E)
 

Destacado

Music+magazine+evaluation
Music+magazine+evaluationMusic+magazine+evaluation
Music+magazine+evaluationnancyjane
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2Ely Flores
 
Normalizada nandi
Normalizada nandiNormalizada nandi
Normalizada nandinandi92
 
Question 5
Question 5 Question 5
Question 5 kgivo96
 
Tp cuadriláteros
Tp cuadriláterosTp cuadriláteros
Tp cuadriláteros
Susana Ramirez
 
Asking is Key! Strategies for Getting a Hearing Loop Installed at A Church or...
Asking is Key! Strategies for Getting a Hearing Loop Installed at A Church or...Asking is Key! Strategies for Getting a Hearing Loop Installed at A Church or...
Asking is Key! Strategies for Getting a Hearing Loop Installed at A Church or...
McDonald Audiology & Hearing Health Care
 
Lenguaje logo and constructivismo
Lenguaje logo and constructivismoLenguaje logo and constructivismo
Lenguaje logo and constructivismo
OLGA TORRES SED SEC. EDUCACIÓN DE BOGOTA
 
η τυχη ενος κουρελιου.
η τυχη ενος κουρελιου.η τυχη ενος κουρελιου.
η τυχη ενος κουρελιου.elenapapatheodorou68
 
EADA es connecta a l’Anella Científica
EADA es connecta a l’Anella CientíficaEADA es connecta a l’Anella Científica
EADA es connecta a l’Anella Científica
Marco A. Peña, PhD.
 
Programme entrainement minceur n222
Programme entrainement minceur n222Programme entrainement minceur n222
Programme entrainement minceur n222Kevin Aziosmanoff
 
Parte 1 del seminario 5
Parte 1 del seminario 5Parte 1 del seminario 5
Parte 1 del seminario 5
INMA1107
 
Especial semana santa en familia
Especial semana santa en familia Especial semana santa en familia
Especial semana santa en familia
Menorca Rural
 
Trabajo Practico Recursos Humanos.
Trabajo Practico Recursos Humanos.Trabajo Practico Recursos Humanos.
Trabajo Practico Recursos Humanos.
sofiafigue
 
Tarea seminario 10
Tarea seminario 10Tarea seminario 10
Tarea seminario 10beatrizcz
 
Presentación josé díaz NO.1
Presentación josé díaz NO.1Presentación josé díaz NO.1
Presentación josé díaz NO.1jediaz07
 

Destacado (20)

Music+magazine+evaluation
Music+magazine+evaluationMusic+magazine+evaluation
Music+magazine+evaluation
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Normalizada nandi
Normalizada nandiNormalizada nandi
Normalizada nandi
 
Question 5
Question 5 Question 5
Question 5
 
Tp cuadriláteros
Tp cuadriláterosTp cuadriláteros
Tp cuadriláteros
 
Test
TestTest
Test
 
Asking is Key! Strategies for Getting a Hearing Loop Installed at A Church or...
Asking is Key! Strategies for Getting a Hearing Loop Installed at A Church or...Asking is Key! Strategies for Getting a Hearing Loop Installed at A Church or...
Asking is Key! Strategies for Getting a Hearing Loop Installed at A Church or...
 
Lenguaje logo and constructivismo
Lenguaje logo and constructivismoLenguaje logo and constructivismo
Lenguaje logo and constructivismo
 
η τυχη ενος κουρελιου.
η τυχη ενος κουρελιου.η τυχη ενος κουρελιου.
η τυχη ενος κουρελιου.
 
Work1 603 22
Work1 603 22Work1 603 22
Work1 603 22
 
EADA es connecta a l’Anella Científica
EADA es connecta a l’Anella CientíficaEADA es connecta a l’Anella Científica
EADA es connecta a l’Anella Científica
 
Manulidades
ManulidadesManulidades
Manulidades
 
Programme entrainement minceur n222
Programme entrainement minceur n222Programme entrainement minceur n222
Programme entrainement minceur n222
 
Parte 1 del seminario 5
Parte 1 del seminario 5Parte 1 del seminario 5
Parte 1 del seminario 5
 
El amor
El amorEl amor
El amor
 
Especial semana santa en familia
Especial semana santa en familia Especial semana santa en familia
Especial semana santa en familia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo Practico Recursos Humanos.
Trabajo Practico Recursos Humanos.Trabajo Practico Recursos Humanos.
Trabajo Practico Recursos Humanos.
 
Tarea seminario 10
Tarea seminario 10Tarea seminario 10
Tarea seminario 10
 
Presentación josé díaz NO.1
Presentación josé díaz NO.1Presentación josé díaz NO.1
Presentación josé díaz NO.1
 

Similar a El aula diversificada

El aula diversificada planeacion de una clase
El aula diversificada planeacion de una claseEl aula diversificada planeacion de una clase
El aula diversificada planeacion de una clasedaniina
 
La escuela diversificada
La escuela diversificadaLa escuela diversificada
La escuela diversificada
LizethAlejandraOPD
 
Estrategias de la lectura el aula diversificada
Estrategias de la lectura el aula diversificadaEstrategias de la lectura el aula diversificada
Estrategias de la lectura el aula diversificada
juanpotreros
 
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientosAnalisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientosdaniina
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificadaChimistriquis
 
diarios
diariosdiarios
diarios
ENEF
 
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesiónEstrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
WILDOR RAMON AGUILAR
 
Reporte miguel-hidalgo
Reporte miguel-hidalgoReporte miguel-hidalgo
Reporte miguel-hidalgo
NoelCorrales
 
cuestionario de dilemas
cuestionario de dilemascuestionario de dilemas
cuestionario de dilemasAlex Narud
 
Actividad 6 Qué Aprendi Con Las Actividades Del Curso
Actividad 6  Qué Aprendi Con Las Actividades Del CursoActividad 6  Qué Aprendi Con Las Actividades Del Curso
Actividad 6 Qué Aprendi Con Las Actividades Del Cursomiguelin
 
Interesan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolaresInteresan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolaresLina Cervantes
 
Registros Septiembre
Registros SeptiembreRegistros Septiembre
Registros SeptiembreAndres Villa
 
Relatoría acerca de la lectura
Relatoría acerca de la lecturaRelatoría acerca de la lectura
Relatoría acerca de la lecturaAmeliz Leal
 
OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAROBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
Esmelugo-12345
 
Pd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizajePd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizaje
Catalina Lopez Galindo
 

Similar a El aula diversificada (20)

El aula diversificada planeacion de una clase
El aula diversificada planeacion de una claseEl aula diversificada planeacion de una clase
El aula diversificada planeacion de una clase
 
La escuela diversificada
La escuela diversificadaLa escuela diversificada
La escuela diversificada
 
Clase. aula diversificada
Clase. aula diversificadaClase. aula diversificada
Clase. aula diversificada
 
Mecpi Cchv 2
Mecpi Cchv 2Mecpi Cchv 2
Mecpi Cchv 2
 
Estrategias de la lectura el aula diversificada
Estrategias de la lectura el aula diversificadaEstrategias de la lectura el aula diversificada
Estrategias de la lectura el aula diversificada
 
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientosAnalisis de la problematica dulce daniela barrientos
Analisis de la problematica dulce daniela barrientos
 
Ensayo resolución de problemas
Ensayo resolución de problemasEnsayo resolución de problemas
Ensayo resolución de problemas
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificada
 
diarios
diariosdiarios
diarios
 
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesiónEstrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
 
Reporte miguel-hidalgo
Reporte miguel-hidalgoReporte miguel-hidalgo
Reporte miguel-hidalgo
 
cuestionario de dilemas
cuestionario de dilemascuestionario de dilemas
cuestionario de dilemas
 
Actividad 6 Qué Aprendi Con Las Actividades Del Curso
Actividad 6  Qué Aprendi Con Las Actividades Del CursoActividad 6  Qué Aprendi Con Las Actividades Del Curso
Actividad 6 Qué Aprendi Con Las Actividades Del Curso
 
Interesan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolaresInteresan a los adolescentes las materias escolares
Interesan a los adolescentes las materias escolares
 
Registros Septiembre
Registros SeptiembreRegistros Septiembre
Registros Septiembre
 
Relatoría acerca de la lectura
Relatoría acerca de la lecturaRelatoría acerca de la lectura
Relatoría acerca de la lectura
 
OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAROBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACION Y ANALISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
 
informe
informeinforme
informe
 
Pd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizajePd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizaje
 

Más de issatellez

Caracterización del grupo arandas
Caracterización del grupo  arandasCaracterización del grupo  arandas
Caracterización del grupo arandasissatellez
 
Registro denso arandas octubre
Registro denso arandas octubreRegistro denso arandas octubre
Registro denso arandas octubreissatellez
 
Diagostico arandas octubre
Diagostico arandas octubreDiagostico arandas octubre
Diagostico arandas octubreissatellez
 
Aula diversificada 3
Aula diversificada 3Aula diversificada 3
Aula diversificada 3issatellez
 
El color del paraiso
El color del paraisoEl color del paraiso
El color del paraisoissatellez
 
El erro un medio para enseñar
El erro un medio para enseñarEl erro un medio para enseñar
El erro un medio para enseñarissatellez
 
El tacto pedagogico
El tacto pedagogicoEl tacto pedagogico
El tacto pedagogicoissatellez
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificadaissatellez
 
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivaciónEstrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivaciónissatellez
 
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivaciónEstrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivaciónissatellez
 
Estrategia motivación naye,tony,irais
Estrategia motivación naye,tony,iraisEstrategia motivación naye,tony,irais
Estrategia motivación naye,tony,iraisissatellez
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoissatellez
 

Más de issatellez (12)

Caracterización del grupo arandas
Caracterización del grupo  arandasCaracterización del grupo  arandas
Caracterización del grupo arandas
 
Registro denso arandas octubre
Registro denso arandas octubreRegistro denso arandas octubre
Registro denso arandas octubre
 
Diagostico arandas octubre
Diagostico arandas octubreDiagostico arandas octubre
Diagostico arandas octubre
 
Aula diversificada 3
Aula diversificada 3Aula diversificada 3
Aula diversificada 3
 
El color del paraiso
El color del paraisoEl color del paraiso
El color del paraiso
 
El erro un medio para enseñar
El erro un medio para enseñarEl erro un medio para enseñar
El erro un medio para enseñar
 
El tacto pedagogico
El tacto pedagogicoEl tacto pedagogico
El tacto pedagogico
 
El aula diversificada
El aula diversificadaEl aula diversificada
El aula diversificada
 
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivaciónEstrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
 
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivaciónEstrategia para incrementar el interés y la motivación
Estrategia para incrementar el interés y la motivación
 
Estrategia motivación naye,tony,irais
Estrategia motivación naye,tony,iraisEstrategia motivación naye,tony,irais
Estrategia motivación naye,tony,irais
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 

Último

CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 

Último (12)

CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 

El aula diversificada

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO TELESECUNDARIA III B OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE IV PEDRO CHAGOYÁN GARCÍA EL AULA DIVERSIFICADA (ESTRATEGIAS) MARÍA ISABEL TELLEZ RAMÍREZ
  • 2. EL AULA DIVERSIFICADA En la vida las personas todo lo que realizan lo hacen por algo, si comen es porque tienen hambre y quieren satisfacer su necesidad, si van a una fiesta es porque tienen ganas y quieren divertirse, pero lo hacen con un propósito, entonces porqué cambiar esto en las aulas, porqué hacer cosas sin sentido o sin saber cuál es la razón. Esto es un problema que genera un obstáculo para el proceso de enseñanza aprendizaje, Carol Ann dice que muchos maestros les piden a sus alumnos que después de una lección hagan “algo”, y el problema no está en lo que les pone a hacer sino que no sabe qué es lo que espera que los alumnos rescaten de la actividad, qué conceptos comprenda, que procedimientos entienda, etc. Y eso es muy grave porque se supone que esta parte se tienen que revisar y quedar clara desde la planeación porque entonces esto denota que el docente realiza las cosas al revés porque lo principal es determinar qué es lo que se quiere que los alumnos aprendan, qué habilidades se quiere desarrollar, qué destrezas, para después buscar las actividades, por medio de las cuales se espera que los estudiantes lleguen a lo establecido. Entonces si el profesor aplica actividades a ver qué sale, de igual manera los alumnos van a realizar las tareas escolares porque el maestro dijo y seguramente para obtener una calificación. Si no se tiene una meta en concreto a donde se quiere llevar a los estudiantes difícilmente será también que se les pueda orientar pues el mismo maestro se va a conformar con lo que hagan porque no puede exigir algo que no conoce. Una vez que el maestro tienen claro el objetivo de sus actividades debe pensar en cómo hacer que sus alumnos se interesen por ser partícipes de lo que propone, porque dice Carol que para un aprendizaje duradero se necesita que los alumnos estén motivados y así poder apropiarse los conceptos claves del tema. Es importante la motivación porque sin esta los estudiantes se distraen, se pierden de la clase y si uno no está metido en el tema probablemente se pondrá a realizar otras cosas pero, no solo él sino que comenzará a distraer a sus compañeros y
  • 3. peor aún si algún líder del salón hace esto porque con mayor facilidad va a hacer que los demás hagan lo que él dice, más que el maestro. Aunque el docente establezca una meta en común para todos los alumnos debe estar consciente que esa meta debe tener varios alcances porque los desarrollos de los alumnos son muy variados y así como un alumno puede captar a la primera, otro puede necesitar toda la clase para comprender los conceptos mínimos del tema, por esto es necesario que se les dé la oportunidad a los alumnos de seguir su propio ritmo de aprendizaje sin necesidad de que se les presione o se les compare con los demás porque cada uno es diferente y así se les debe tratar. Para conseguir cualquier aprendizaje es necesario que el maestro tenga una metodología, que los lleve por un camino que les permita ir enlazar lo que ellos ya saben con lo nuevo y así construir nuevos saberes. Un camino que puede ser útil puede ser útil es mediante las siguientes fases: RESCATE DE CONOCIMEINTOS PREVIOS Esta fase consiste en introducir a los alumnos el tema compartiendo lo que ellos saben del mimo pues por muy complicado que sea el tema los alumno siempre van a saber algo, aunque sea lo más mínimo pero saben. Es poner las bases donde se va a realizar todo. Utilizando la lectura de La escuela diversificada como un ejemplo para realizar una secuencia didáctica una estrategia para este momento puede ser por medio de un juego en el que se les pide a los alumnos que salgan al patio y formen un círculo. Para la actividad se necesitan dos mochilas, se les explica que se van a colgar la mochila y se la van a quitar pasándosela al compañero de al lado lo más rápido posible. Una mochila gira a la derecha y la otra a la izquierda de manera que hay un momento en que se juntan en un solo compañero y cuando eso pasa, a quien se le juntan las dos mochilas es la persona que pierde. Entonces la maestra le pide que escoja una tarjeta en la que lleva escrita una frase y él tiene que completarla con lo que sabe y piensa.
  • 4. Por ejemplo: Cuando realizamos actividades en clase las hacemos por/para/porque… Considero que las habilidades que tienen mis compañeros son… EXPLICACIÓN DEL TEMA Este segundo momento se trata de que el docente ofrezca a los alumnos el tema de forma que los estudiantes vayan asimilando y relacionando lo que se había comentado en la fase pasada. Siguiendo el tema de la misma lectura una estrategia para la explicación puede ser que el maestro retomando los comentarios de los alumnos retome el siguiente paso que es la explicación. Esta la puede realizar con ayuda de un cartel con dibujos y frases cortas. Mostrándoles a los estudiantes la relación de las imágenes y las palabras. Cuidando su expresión corporal y oral. Utilizando palabras no demasiado técnicas pero que tampoco parezca un discurso cualquiera y coloquial. Haciendo preguntas intermedias a los alumnos para involucrarlo en la explicación y no sean solo receptores. ACTIVIDAD En esta fase los pupilos van a aplicar lo que han comprendido del tema, la cual también da lugar para que los ellos aclaren sus dudas pues bien se dice que lo que se aprende se aprende haciendo y si algo no está claro se van dar cuenta aquí. Una vez que se ha terminado de explicar se les pide a los alumnos que se organicen en dos equipos como ellos quieran. Se les dice que la actividad que van a realizar se llama suma y resta de ideas, para esto la maestra les anota cuatro preguntas en el pizarrón de acuerdo a lo expuesto anteriormente, ambos deben contestar las preguntas por equipo pero al momento de dar las respuestas en grupo el primer equipo va le va a tocar las preguntas uno y tres y al segundo equipo la dos y la cuatro. La dinámica para contestar es la de una suma y una resta pues a quien le toco responder la pregunta uno va a decir todas las ideas
  • 5. que lograron obtener en el equipo y si el otro no tienen nada diferente que se les haya pasado el punto es para quien contesto la pregunta. Pero si el equipo que estaba escuchando logra rescatar una idea que les paso el punto es para ellos. Entonces los papeles se invierten pues ahora quien va a responder la pregunta dos es el equipo dos, y si los que estaban escuchando no dicen nada nuevo el punto es para ellos, pero de lo contrario el punto es para los otros. Al final de las preguntas se suman los puntos positivos obtenidos y se le restan los negativos que fueron cuando el otro equipo se los ganó. Gana quien haya conseguido más puntos positivos. Al final la maestra da una conclusión de la actividad, haciéndoles ver que su participación fue importante y lo esencial es que hayan comprendido el tema y se hayan divertido. EVALUACIÓN E INNOVACIÓN Esta es el último momento y se trata de que los alumnos creen sus propios caminos para llegar al mismo resultado pues primero el maestro les dice cómo y les muestra una vía pero ese no es el único y a ellos les toca descubrir los demás. Este es el último nivel, aquí se les dice a los alumnos que ahora van a aterrizar lo aprendido en una situación concreta pues se les presenta un problema que ellos van a resolver usando lo aprendido y de acuerdo a su criterio. La situación es la siguiente: En la escuela de mi hermano hay un maestro que siempre les pone muchas actividades a sus alumnos y un día les dijo que iba a ver el tema de las regiones naturales de México y los puso a leer información referente al tema, después les puso un cuestionario, un dibujo de cada zona y una maqueta. Solo les revisó los trabajos y se pasaron al siguiente tema. ¿Si el maestro te pidiera un consejo para mejorar su práctica docente que le dirías? ¿Qué acciones del maestro felicitarías y qué le pedirías que cambiara? Al momento de que los alumnos contesten las preguntas tienen que analizar la actuación del maestro y deben poner en práctica lo que han comprendido del
  • 6. tema. Con esto el docente puede evaluar si en verdad se han apropiado de lo más relevante que dice el autor de la lectura y si lo saben aplicar en el campo laboral. Es importante reconocer que no todos van a resolver el caso de la misma forma porque sus procesos cognitivos son diferentes, sus creencias son diversas y sus experiencias también. Lo mismo pasa en todas las aulas porque aunque sea el mismo tema y hayan realizado las mismas actividades, todos van a responder diferente, pero lo importante es que cada quien desarrolle las habilidades de que su persona le permita. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Tomlinson, Carol Ann (2001), “Una instrucción de calidad como base para la enseñanza diversificada”, en El aula diversificada. Dar respuestas a las necesidades de todos los estudiantes, Pilar Cercadillo (trad.) Barcelona, Octaedro.