SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso
2013/14
EL TUTOR Y LA FAMILIA
Integrantes del grupo:
- Sergio García-Esteban
Jiménez
- Vanesa López Ruiz
- Sara Mª Rodríguez
Fernández.
2
ÍNDICE
1. Introducción…………………………………………………………………. 3
2. Relación entre el tutor y la familia. Principales influencias.......... 3 - 4
3. La escuela de padres…………………………………………………. 4 - 10
- ¿Cómo surgió?................................................................................ 5
- ¿Cómo empezó a funcionar?.......................................................... 5
- ¿Qué es la escuela de padres?....................................................... 5
- Características de la escuela de padres……………….……………. 6
- Finalidad de la escuela de padres………………….………………… 6
- Actitud del tutor en la escuela de padres……………….…………… 7
- Objetivos de la escuela de padres…………………………………… 7
- Metodología…………………………………………..………………… 8
- Contenidos que se tratan en la escuela de padres…………..… 8 - 9
- Temporalización………………………………………………….…….. 9
- Evaluación…………………………………………………………. 9 - 10
- ¿Cómo potenciar la escuela de padres?....................................... 10
4. Entrevista………………………………………………….………………... 10
5. Conclusiones................................................................................ 11 - 12
6. Debate................................................................................................... 12
7. Webgrafía.............................................................................................. 13
3
1. Introducción.
En este trabajo abordaremos en profundidad el papel que desempeñan los
padres dentro de la escuela. Para ello nos hemos centrado en la relación que
debe establecerse entre padres y tutor, pues ambos son muy importantes en el
proceso educativo del niño y deben tener y apostar por un ambiente adecuado
a la hora de reunirse. La opinión de ambos es importante, por lo que ninguno
de los dos tiene más peso en la educación del niño y, por tanto, las decisiones
se tomarán unánimemente.
También hemos hecho hincapié en la escuela de padres, exponiendo su
origen, sus características, cómo debe funcionar, etc. Tiene bastante
relevancia, puesto que con estas reuniones de padres se consigue una mayor
implicación en el ámbito escolar de los alumnos y se toman decisiones a
medida que se van exponiendo problemas o experiencias de cada entorno
familiar. Normalmente estamos acostumbrados a ver poca participación de los
padres, así que estas reuniones suponen un gran avance educativo.
Por último, veremos las conclusiones, cuyo contenido se basa en las ideas
justificadas que tenemos acerca de la participación de los padres en el entorno
escolar, así como en los resultados de unas encuestas realizadas a padres.
2. Relación entre el tutor y la familia. Principales influencias.
Creemos que la mejor forma de empezar este apartado es definiendo
explícitamente el papel que desempeñan tanto la familia como el tutor en el
proceso educativo del niño. Es por esto que se define tutor como mediador
entre la escuela y la familia respecto al desarrollo del niño. Por otro lado, la
familia es el entorno biológico en el que se desarrolla el niño. Es importe
recalcar que, a pesar de ser dos fuentes de influencias de gran peso, existen
otros núcleos educativos, como pueden ser los amigos, el entorno en el
habitan, la sociedad, etc.
Como hemos dicho antes, el tutor tiene funciones bastante importantes, como
pueden ser la transmisión de conocimientos, además de valores y normas,
tanto morales como sociales. La función de la familia no se restringe sólo a
4
aspectos sociales y educativos, sino en cualquier situación que se les pueda
presentar en la vida cotidiana.
Un aspecto básico e indispensable para el mejor aprendizaje del niño es la
cooperación por parte del entorno familiar y el escolar, ya que es donde más
tiempo emplea el sujeto.
La escuela es el contexto institucional al que el niño accede, normalmente,
después de un periodo de permanencia, más o menos largo, en el familiar,
siendo ambos representativos del sistema social en que inmersos. Ambos
medios son básicos en el proceso de socialización, aprendizaje y educación, y,
por tanto, están obligados a entenderse y colaborar.
Los principales momentos en los que se mantiene la comunicación escuela-
familia son:
 Entradas y salidas escolares
 Reuniones, tanto generales como por grupo.
 Entrevistas personales
 Circulares
 Folletos y carteles
 Notas informativas
 Cuestionarios
 La escuela de padres.
3. La escuela de padres.
La escuela de padres surge a principios del siglo XX en EE.UU y Francia para
dar respuesta a las preocupaciones por las condiciones de la infancia. No es
hasta 1929 cuando Madame Vérine crea la primera escuela de padres en
París.
Son pocas las familias que tienen nociones sobre el funcionamiento y los
objetivos de la escuela de padres además de lo que ésta puede aportarles. Por
otro lado, hay un gran desconocimiento por parte del profesorado, puesto que
ignoran las reflexiones que nacen de los padres como conjunto. A pesar de
5
esto, los docentes consideran que aparte de ser beneficioso para los alumnos,
ya que solucionaría muchos problemas educativos.
- ¿Cómo surgió?
Surge en Estados Unidos y Francia a principios del siglo XX como reacción a la
preocupación de la sociedad por las condiciones de la infancia llevadas a cabo
en esa época. Asume que la educación es un aspecto formativo realmente
importante para los educandos, ya que se orienta a la educación permanente
entre escuela y familia. La primera escuela de padres la establece el autor
Vérine en París. Dicha escuela estaba formada por padres, educadores y
especialistas en la educación de la infancia. Además, se basaba en que todos
los miembros que la integran son los que transmiten los conocimientos al resto.
- ¿Cómo empezó a funcionar?
Antes de llevar a cabo un programa, se debe establecer una serie de
mecanismos que favorezcan la participación activa por parte de la familia.
Lo primero que tenemos que considerar es que todos los miembros que van a
formar parte de ello, en este caso padres y madres, estén interesados en
participar en dicha escuela. Una vez acordada la fecha de reunión se les
explica en qué consiste. Para ello es básico que a los padres se les aclare
todas las dudas que puedan surgirles. También se les informará sobre los días
y el horario en el que se llevarán a cabo, de modo que se favorezca la mayor
asistencia de los padres.
- ¿Qué es la escuela de padres?
Podemos definir la escuela de padres como un espacio de diálogo, discusión e
intercambio de experiencias a través de un análisis guiado, que permiten a los
miembros (padres y madres) aplicar herramientas para poder ser capaces de
afrontar los retos como padres.
La escuela de padres se hace con el fin de que los padres obtengan aspectos
psicopedagógicos y ambientales, y compartir vivencias que ayuden o faciliten el
fortalecimiento de las relaciones familiares y optimicen la vida a través del
6
desarrollo de un conjunto de habilidades y destrezas necesarias y dirigidas a
logar la educación y crianza de los niños.
- Características de la escuela de padres.
Las características primordiales de la escuela de padres.
 Superar las fronteras educativas artificiales que se encuentran
establecidas entre la familia y el colegio.
 Aporta una cooperación, coherencia e integración de la familia, tutor y
escuela, es decir, los agentes educativos que influyen a los niños.
 Produce cambios de actitudes en todos los miembros de la comunidad
educativa.
 Es un elemento de desarrollo del centro, ya que reflexiona sobre la
práctica educativa a partir de un compromiso de mejora.
 La existencia de la escuela de padres es deseado tanto por parte de
padres como de la escuela, ya que profundiza y enriquece estas
relaciones.
 Tiene un papel relevante en la transformación de los centros educativos.
 Potencia el diálogo, la confianza y potencia el intercambio de puntos de
vista.
 Una de sus bases es participar y tratar de resolver los conflictos, aunque
surjan tensiones.
- Finalidad de la escuela de padres.
La finalidad primordial es tratar de conseguir que la escuela de padres
construya instituciones educativas que apuesten por formar personas capaces
de pensar de manera crítica y colectivamente.
Para poder abordar el objetivo de la escuela de padres es básico que padres,
profesores y alumnos asuman riesgos y se comprometan en la cooperación.
7
- Actitud del tutor en la escuela de padres.
El tutor en la escuela de padres tiene un papel coordinador y dinamizador. A
pesar de todo esto, no debe ser un elemento centro del grupo, ya que su
objetivo es que los padres aborden un tema sin influir en la reflexión del grupo.
La escuela de padres es útil tanto para el desarrollo profesional de los
profesores como del propio centro para llevar a cabo la participación de la
comunidad educativa.
En lo que respecta a los padres, son los más participativos, ya que pasan a ser
considerados como los puntos clave de esta tarea, puesto que tienden a lograr
la igualdad en la formación de los alumnos.
- Objetivos de la escuela de padres.
Los objetivos principales basados en una serie de necesidades y demandas
familiares. Algunos de estos objetivos son:
 Reflexionar sobre las situaciones de la vida cotidiana, así como de la
actuación en el entorno familiar.
 Identificar y analizar las etapas evolutivas que se dan a lo largo de la
vida, que son infancia, adolescencia y edad adulta.
 Promover la comunicación entre la familia y la comunidad escolar.
 Estimular a las familias en el desarrollo de las habilidades y actitudes
que contribuyan al crecimiento de los hijos y el grupo familiar.
 Ofrecer a los padres habilidades que les permitan conseguir las
conductas adecuadas.
 Describir los problemas y prevenir su aparición.
 Ayudar a los padres y madres a la adaptación de los acontecimientos
que tendrán lugar en la sociedad y la evolución de los grupos humanos.
 Concienciar a los educadores y familiares de los problemas que puedan
inquietarles y que analicen los elementos que determinan la solución
conveniente.
8
- Metodología.
Se aspira al diálogo entre padres y madres para tratar temas comunes,
debatiendo y extrayendo conclusiones de esos temas. Este diálogo se llevará a
cabo correctamente si los padres participan activamente, siendo siempre
voluntaria su labor, además de compartir las distintas preocupaciones y
experiencias comunes.
También es importante que estos debates se orienten hacia casos prácticos,
puesto que no tiene sentido debatir o discutir temas que no ayudarán a la
resolución de problemas. Se buscarán soluciones entre todos los miembros del
grupo mediante el análisis de situaciones.
En cuanto al clima, será adecuado aquel que permita libertad de opinión a
todos los padres. Para tener un buen clima es necesario seguir una serie de
normas, como son, por ejemplo, no interrumpir a ningún miembro y escuchar a
todos, razonar nuestras opiniones, no sacar conclusiones generales, sino que
cada padre construya su propia decisión sin verse influenciado por nada ni por
nadie.
- Contenidos que se tratan en la escuela de padres.
Los contenidos tratados en la escuela de padre son diversos, sin existir una
rigidez en cuanto a ellos, por tanto, pueden abordarse tanto temas comunes
como temas de casos muy particulares. Se pueden tratar temas que ayuden a
la escuela o temas que ayuden a los padres.
Algunos de los temas que se presentan entorno a los alumnos son los
siguientes:
- Relaciones conyugales y su influencia en la educación.
- Necesidades del niño: errores de los padres durante la infancia de sus
hijos.
- Cómo corregir la conducta de los hijos.
- El niño nervioso, celoso, agresivo, tímido, miedoso.
- La escuela: tipos de padres ante la escuela de sus hijos.
- Los riesgos de internet.
9
- Educación emocional y de autoestima.
- Prevención de drogodependencias.
- Alimentación equilibrada.
- Organización y gestión del tiempo libre.
- Hábitos y técnicas de estudio.
- Animación a la escuela.
- Educar en igualdad.
- Normas y límites.
- La comunicación.
- La educación sexual.
- El maltrato.
- Dificultad para relacionarse.
- El valor del esfuerzo.
- Educar en la responsabilidad.
- Actuación ante la separación de los padres.
- La autoridad.
- Temporalización.
La temporalización puede variar dependiendo del centro y de los padres, tanto
por disponibilidad de padres y profesores como de organización por parte de
éstos. Normalmente, no es aconsejable reunirse una vez a la semana o una
vez cada dos semanas, por lo que la mayoría de padres, junto con los centros,
optan por reunirse una vez al mes o trimestralmente.
- Evaluación.
Para la evaluación hemos decidido realizar unos cuestionarios a los padres,
acordes a sus intereses, y con los resultados obtenidos llevar a cabo
decisiones. También se harán propuestas respecto al centro y, de acuerdo a
las respuestas de los padres, desarrollarlas en las reuniones y/o aplicarlas al
centro. Si fuese necesario, se unirían expertos a las propuestas para asesorar
en el tema tratado.
Estos cuestionarios serán realizados en la última sesión del curso, puesto que
será una forma de regular si ha sido fructífero este método. Con los
10
cuestionarios se pretende recoger información o propuestas tanto generales
como particulares. Los resultados obtenidos serán aplicados en forma de
decisiones de cara al año siguiente.
- ¿Cómo potenciar la escuela de padres?
Pensamos que lo más adecuado para potenciar la escuela de padres sería
realizar actividades, puesto que hacen más amena la sesión y a la misma vez
se tratan aspectos escolares. Creemos que con estas actividades fomentamos
la asistencia y participación activa de los padres.
Algunas de las actividades que proponemos para los padres son: películas
relacionadas con aspectos educativos para ver en familia, actividades de tipo
familiar para realizar en casa que eduquen en valores, talleres de didáctica
para ayudar a los hijos con sus tareas en casa, ejercicios de control hacia los
hijos tanto dirigidos a lo que ven en televisión como dirigidos hacia el uso que
hacen de las TIC, tácticas para potenciar la lectura en los hijos, consejos sobre
motivación escolar hacia los hijos...
4. Entrevistas.
A continuación, se muestra un modelo de entrevista que hemos realizado a
padres con hijos en edad escolar primaria.
1. ¿Cuáles crees que son los principales problemas del sistema educativo?
(Que afectan al niño)
2. ¿Qué soluciones pondrías para los problemas citados anteriormente?
3. ¿Crees que los profesores tienen la culpa de estos problemas?
4. Como padre, madre o tutor, ¿prefieres el trabajo en el aula individual o
grupal?
5. ¿Qué importancia tienen los amigos en la educación de los niños?
6. ¿Prefieres grupos mixtos o de un solo sexo?
7. ¿Qué cambiarías del sistema educativo?
8. ¿Prefieres colegios privados o públicos?
9. ¿Qué opinas de las diferencias de clases?
10. ¿Crees que en las aulas existen estas diferencias?
11
5. Conclusiones.
En las conclusiones se exponen los resultados obtenidos en las entrevistas.
Tras realizar varias entrevistas a 10 padres y madres cuyos hijos estudian en
educación primaria, hemos obtenido los siguientes resultados, que se muestran
en las conclusiones que a continuación se exponen.
Contestando a la primera pregunta, que trata sobre los principales problemas
del sistema educativo, podemos concluir que los padres consideran que la
discriminación o bullying es uno de los factores que más influyen en la
educación de sus hijos. Estas discriminaciones pueden deberse a causas, ya
sean por sexo, raza o situación económica.
En lo que respecta a las soluciones que se podrían plantear ante la
marginación o discriminación, muchos de los entrevistados coinciden en que la
relación de familia-escuela es fundamental, ya que ambos se coordinan para
que el niño pueda desarrollarse e integrarse satisfactoriamente en todos los
ámbitos de su vida.
Según las respuestas obtenidas de los padres entrevistados, podemos decir
que consideran a los profesores como no culpables de estos problemas, pero
es cierto que son los encargados de detectar y, si se produjesen, minimizarlos
en las aulas.
Ante la cuarta pregunta, que trata sobre la preferencia a la hora de realizar un
trabajo, hemos encontrado respuestas como que, si se diese un trabajo
cooperativo entre todos los compañeros de clase, los problemas citados
anteriormente se verán reducidos pero, por otro lado, los padres prefieren que
los deberes de los alumnos se lleven a cabo de manera individual.
En cuanto a la quinta pregunta, referida a la importancia de las amistades de
los niños, todos los padres responden de la misma manera. Creen que una
buena relación entre los compañeros de clase fomenta la educación de sus
hijos.
12
Cuando los padres son preguntados sobre las preferencias ante grupos mixtos
o del mismo sexo, todos los entrevistados concluyen que el grupo mixto
favorece la integración del alumnado, aunque es cierto que, a la hora de elegir
sus amistades, suelen agruparse en grupos del mismo sexo.
En lo que concierne a lo que cambiarían del sistema educativo sería que la
ratio por profesor-alumno sea más pequeña ya que en estos últimos años se ha
visto bastante aumentada. Esto conlleva que el maestro dedique menos tiempo
al alumnado de forma individual, con lo que la posible percepción de problemas
sea más complicada.
El 60% de los entrevistados considera que un colegio privado es más
beneficioso que un público, puesto que piensan que la calidad de enseñanza
es superior en uno que en otro.
Con respecto a la novena pregunta, que trata sobre las diferencias de clases,
los padres entrevistados son conscientes de que los niños que se encuentran
en la educación primaria son conocedores de estas diferencias y muchos de
ellos se muestran de forma cruel ante estas desigualdades. Sin embargo, los
niños de la etapa de educación infantil, no son conscientes de las diferencias
de las diferencias que se producen.
Por último, todos los padres coinciden en que en las aulas siempre se
producen diferencias, pero son los primeros en reconocer que, en el lugar del
profesor, no sabrían cómo paliarlas.
6. Debate.
 ¿Consideráis que es conveniente realizar reuniones de padres una vez
al mes o habría que reunirse más o menos veces?
 Si te diesen la opción de participar en una charla sobre la escuela de
padres, ¿qué tema abordarías?
 Con respecto a la pregunta anterior, elaborar una pequeña conversación
sobre las posibles soluciones ante el problema.
13
7. Webgrafía.
http://ntic.educacion.es/w3/recursos2/e_padres/
http://apacetoledo.org/servicio_escuela_padres.html
http://www.orientared.com/padres.php
http://mariaoliva.blogdiario.com/
http://www.educa.jccm.es/recursos/es/recursos-educativos/recursos-igualdad-
convivencia/unidades-trabajo-escuelas-padres-madres
http://www.slideshare.net/dianazuluaga1/proyecto-escuela-para-padres-2012
http://www.kinderperu.com/articulos_objetivo_de_la_escuela_de_padres.html
http://blog.micumbre.com/2010/01/26/escuela-para-padres-que-es-para-que-
sirve-y-como-funciona-de-forma-virtual/
https://www.youtube.com/watch?v=EnutdIqhalo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la EducacionPara Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Vaalentinaa M. Henríquez
 
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Normal Superior del Estado de Puebla
 
ppwcjdncjasndfika
ppwcjdncjasndfikappwcjdncjasndfika
ppwcjdncjasndfika
Eva Medina
 
Prácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 2 pedagogíaPrácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 2 pedagogía
joseherrero93
 
Incorporando a la familia en el proceso educativo
Incorporando a la familia en el proceso educativoIncorporando a la familia en el proceso educativo
Incorporando a la familia en el proceso educativo
Gustavo Bolaños
 
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de susLa importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
Yuly Cusquipoma Vega
 
Cómo mejorar la participación de las familias en la escuela
Cómo mejorar la participación de las familias en la escuelaCómo mejorar la participación de las familias en la escuela
Cómo mejorar la participación de las familias en la escuela
saraampudiaperez
 
Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...
Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...
Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...
Mario Alberto Flores Gordillo
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Sheila Del Cerro Pinilla
 
El tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentaciónEl tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentación
Carmen Iglesias Puerta
 
El tutor y la familia (trabajo) (1)
El tutor y la familia (trabajo) (1)El tutor y la familia (trabajo) (1)
El tutor y la familia (trabajo) (1)
barbipon
 
Análisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padresAnálisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padres
Marta Muñoz Jimenez
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
martinlopezjavier65
 
03. Colaboración e intervención con padres
03. Colaboración e intervención con padres03. Colaboración e intervención con padres
03. Colaboración e intervención con padres
MaraGarca303
 
P. escuela de padres
P. escuela de padresP. escuela de padres
Prácticas tema 3
Prácticas tema 3Prácticas tema 3
Prácticas tema 3
Lucía Alonso Rodríguez
 

La actualidad más candente (16)

Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la EducacionPara Promover la Participación de los Padres en la Educacion
Para Promover la Participación de los Padres en la Educacion
 
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
Ensayo sobre la participación de los padres de familia en la educación de sus...
 
ppwcjdncjasndfika
ppwcjdncjasndfikappwcjdncjasndfika
ppwcjdncjasndfika
 
Prácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 2 pedagogíaPrácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 2 pedagogía
 
Incorporando a la familia en el proceso educativo
Incorporando a la familia en el proceso educativoIncorporando a la familia en el proceso educativo
Incorporando a la familia en el proceso educativo
 
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de susLa importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
 
Cómo mejorar la participación de las familias en la escuela
Cómo mejorar la participación de las familias en la escuelaCómo mejorar la participación de las familias en la escuela
Cómo mejorar la participación de las familias en la escuela
 
Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...
Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...
Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...
 
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedadPracticas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
Practicas del modulo_iii_de_educacion_y_sociedad
 
El tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentaciónEl tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentación
 
El tutor y la familia (trabajo) (1)
El tutor y la familia (trabajo) (1)El tutor y la familia (trabajo) (1)
El tutor y la familia (trabajo) (1)
 
Análisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padresAnálisis sobre tutorías a padres
Análisis sobre tutorías a padres
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
03. Colaboración e intervención con padres
03. Colaboración e intervención con padres03. Colaboración e intervención con padres
03. Colaboración e intervención con padres
 
P. escuela de padres
P. escuela de padresP. escuela de padres
P. escuela de padres
 
Prácticas tema 3
Prácticas tema 3Prácticas tema 3
Prácticas tema 3
 

Destacado

Seguridad en las redes sociales
Seguridad en las redes socialesSeguridad en las redes sociales
Seguridad en las redes sociales
runbananarun
 
Mantenimiento preventivo de un software de la pc
Mantenimiento preventivo de un  software de la pcMantenimiento preventivo de un  software de la pc
Mantenimiento preventivo de un software de la pc
Ever Jose Balcazar Alvarado
 
Exposición "Sugerencias de los Sentidos", Ciudadela de Pamplona
Exposición "Sugerencias de los Sentidos", Ciudadela de PamplonaExposición "Sugerencias de los Sentidos", Ciudadela de Pamplona
Exposición "Sugerencias de los Sentidos", Ciudadela de Pamplona
Cristina del Rosso
 
Bienvenidos a bordo nov 2013
Bienvenidos a bordo nov 2013Bienvenidos a bordo nov 2013
Bienvenidos a bordo nov 2013
caoryates2014
 
Celulares inteligentes
Celulares inteligentesCelulares inteligentes
Celulares inteligentes
aleeexin
 
Ladino 5
Ladino 5Ladino 5
Ladino 5
315moises
 
Ladino 5
Ladino 5Ladino 5
Ladino 5
312alexjunior
 
Globa blog
Globa blogGloba blog
Globa blog
JAKYp
 
Trabajo nº20
Trabajo nº20Trabajo nº20
Trabajo nº20
Zouhou
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Unidad 9
312alexjunior
 
Romeo santos
Romeo santosRomeo santos
Romeo santos
María Valdés
 
Mina 91
Mina 91Mina 91
Mina 91
ruben911
 
Redes Sociales en el aula
Redes Sociales en el aulaRedes Sociales en el aula
Redes Sociales en el aula
Ez Artesanias Accesorios
 
Infornatica
InfornaticaInfornatica
Infornatica
GemaViciedo
 
Presentación de la unidad de Información: Archivo de la fotografia
Presentación de la unidad de Información: Archivo de la fotografiaPresentación de la unidad de Información: Archivo de la fotografia
Presentación de la unidad de Información: Archivo de la fotografia
YuliCelis2014
 
Cristofer actualizándose en el tema de las tics
Cristofer actualizándose en el tema de las ticsCristofer actualizándose en el tema de las tics
Cristofer actualizándose en el tema de las tics
steeevenlopez
 
Mi vida
Mi vidaMi vida
Transparencia fiscal mayo 2013
Transparencia fiscal  mayo 2013Transparencia fiscal  mayo 2013
TP nro 3
TP nro 3TP nro 3
Actividad 1 tema4
Actividad 1 tema4Actividad 1 tema4
Actividad 1 tema4
gabisfm
 

Destacado (20)

Seguridad en las redes sociales
Seguridad en las redes socialesSeguridad en las redes sociales
Seguridad en las redes sociales
 
Mantenimiento preventivo de un software de la pc
Mantenimiento preventivo de un  software de la pcMantenimiento preventivo de un  software de la pc
Mantenimiento preventivo de un software de la pc
 
Exposición "Sugerencias de los Sentidos", Ciudadela de Pamplona
Exposición "Sugerencias de los Sentidos", Ciudadela de PamplonaExposición "Sugerencias de los Sentidos", Ciudadela de Pamplona
Exposición "Sugerencias de los Sentidos", Ciudadela de Pamplona
 
Bienvenidos a bordo nov 2013
Bienvenidos a bordo nov 2013Bienvenidos a bordo nov 2013
Bienvenidos a bordo nov 2013
 
Celulares inteligentes
Celulares inteligentesCelulares inteligentes
Celulares inteligentes
 
Ladino 5
Ladino 5Ladino 5
Ladino 5
 
Ladino 5
Ladino 5Ladino 5
Ladino 5
 
Globa blog
Globa blogGloba blog
Globa blog
 
Trabajo nº20
Trabajo nº20Trabajo nº20
Trabajo nº20
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Unidad 9
 
Romeo santos
Romeo santosRomeo santos
Romeo santos
 
Mina 91
Mina 91Mina 91
Mina 91
 
Redes Sociales en el aula
Redes Sociales en el aulaRedes Sociales en el aula
Redes Sociales en el aula
 
Infornatica
InfornaticaInfornatica
Infornatica
 
Presentación de la unidad de Información: Archivo de la fotografia
Presentación de la unidad de Información: Archivo de la fotografiaPresentación de la unidad de Información: Archivo de la fotografia
Presentación de la unidad de Información: Archivo de la fotografia
 
Cristofer actualizándose en el tema de las tics
Cristofer actualizándose en el tema de las ticsCristofer actualizándose en el tema de las tics
Cristofer actualizándose en el tema de las tics
 
Mi vida
Mi vidaMi vida
Mi vida
 
Transparencia fiscal mayo 2013
Transparencia fiscal  mayo 2013Transparencia fiscal  mayo 2013
Transparencia fiscal mayo 2013
 
TP nro 3
TP nro 3TP nro 3
TP nro 3
 
Actividad 1 tema4
Actividad 1 tema4Actividad 1 tema4
Actividad 1 tema4
 

Similar a El tutor y la familia

El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
David Jorge Villa
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
Carmen Iglesias Puerta
 
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuelaLa importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
Herencia Letal
 
Proyecto de valores
Proyecto de valoresProyecto de valores
Proyecto de valores
Edgar Enrrique Maestre Mengual
 
Perfil escuela de padres
Perfil escuela de padresPerfil escuela de padres
Perfil escuela de padres
Adalberto Eberth Llave Fernandez
 
El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)
Javi Mochilas
 
Manual profesor jefe
Manual profesor jefeManual profesor jefe
Manual profesor jefe
mariquita Ponce
 
Manual profesor jefe
Manual profesor jefeManual profesor jefe
Manual profesor jefe
yeque92
 
Grupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdf
Grupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdfGrupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdf
Grupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdf
Paula Santos Villasevil
 
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
Plan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jbPlan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jb
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
Nilton Castillo
 
El tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentaciónEl tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentación
Carmen Iglesias Puerta
 
El tutor y la familia ppt
El tutor y la familia pptEl tutor y la familia ppt
El tutor y la familia ppt
David Jorge Villa
 
El tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentaciónEl tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentación
Carmen Iglesias Puerta
 
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptxCARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
YENNY329147
 
Importancia de la familia como punto de vista organizativo
Importancia de la familia como punto de vista organizativo Importancia de la familia como punto de vista organizativo
Importancia de la familia como punto de vista organizativo
Carlos Becerra
 
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
Proyecto Escuelas Familiares  Pablo VIProyecto Escuelas Familiares  Pablo VI
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
John Jairo Ospina Carvajal
 
El papel de la familia en la escuela actual
El papel de la familia en la escuela actualEl papel de la familia en la escuela actual
El papel de la familia en la escuela actual
Elenadiazmartin
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELAESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
LeylaKhaled
 
Practica 2a
Practica 2aPractica 2a

Similar a El tutor y la familia (20)

El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuelaLa importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
 
Proyecto de valores
Proyecto de valoresProyecto de valores
Proyecto de valores
 
Perfil escuela de padres
Perfil escuela de padresPerfil escuela de padres
Perfil escuela de padres
 
El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)
 
Manual profesor jefe
Manual profesor jefeManual profesor jefe
Manual profesor jefe
 
Manual profesor jefe
Manual profesor jefeManual profesor jefe
Manual profesor jefe
 
Grupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdf
Grupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdfGrupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdf
Grupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdf
 
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
Plan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jbPlan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jb
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
 
El tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentaciónEl tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentación
 
El tutor y la familia ppt
El tutor y la familia pptEl tutor y la familia ppt
El tutor y la familia ppt
 
El tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentaciónEl tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentación
 
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptxCARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
CARTILLA PARA PADRES MINISTERIO EDUCACION.pptx
 
Importancia de la familia como punto de vista organizativo
Importancia de la familia como punto de vista organizativo Importancia de la familia como punto de vista organizativo
Importancia de la familia como punto de vista organizativo
 
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
Proyecto Escuelas Familiares  Pablo VIProyecto Escuelas Familiares  Pablo VI
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
 
El papel de la familia en la escuela actual
El papel de la familia en la escuela actualEl papel de la familia en la escuela actual
El papel de la familia en la escuela actual
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELAESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
 
Practica 2a
Practica 2aPractica 2a
Practica 2a
 

Más de srf94

Hacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimientoHacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimiento
srf94
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
srf94
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
srf94
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
srf94
 
Comparación entre la escuela nueva y la escuela tradicional
Comparación entre la escuela nueva y la escuela tradicionalComparación entre la escuela nueva y la escuela tradicional
Comparación entre la escuela nueva y la escuela tradicional
srf94
 
A lo largo del tiempo
A lo largo del tiempoA lo largo del tiempo
A lo largo del tiempo
srf94
 
Comparativa entre los sistemas educativos japonés y español
Comparativa entre los sistemas educativos japonés y españolComparativa entre los sistemas educativos japonés y español
Comparativa entre los sistemas educativos japonés y español
srf94
 
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX.
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX. Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX.
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX.
srf94
 
Método winnetka
Método winnetkaMétodo winnetka
Método winnetka
srf94
 
La educación japón y kumon
La educación japón y kumonLa educación japón y kumon
La educación japón y kumon
srf94
 

Más de srf94 (10)

Hacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimientoHacia las sociedades del conocimiento
Hacia las sociedades del conocimiento
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Comparación entre la escuela nueva y la escuela tradicional
Comparación entre la escuela nueva y la escuela tradicionalComparación entre la escuela nueva y la escuela tradicional
Comparación entre la escuela nueva y la escuela tradicional
 
A lo largo del tiempo
A lo largo del tiempoA lo largo del tiempo
A lo largo del tiempo
 
Comparativa entre los sistemas educativos japonés y español
Comparativa entre los sistemas educativos japonés y españolComparativa entre los sistemas educativos japonés y español
Comparativa entre los sistemas educativos japonés y español
 
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX.
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX. Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX.
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX.
 
Método winnetka
Método winnetkaMétodo winnetka
Método winnetka
 
La educación japón y kumon
La educación japón y kumonLa educación japón y kumon
La educación japón y kumon
 

El tutor y la familia

  • 1. Curso 2013/14 EL TUTOR Y LA FAMILIA Integrantes del grupo: - Sergio García-Esteban Jiménez - Vanesa López Ruiz - Sara Mª Rodríguez Fernández.
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Introducción…………………………………………………………………. 3 2. Relación entre el tutor y la familia. Principales influencias.......... 3 - 4 3. La escuela de padres…………………………………………………. 4 - 10 - ¿Cómo surgió?................................................................................ 5 - ¿Cómo empezó a funcionar?.......................................................... 5 - ¿Qué es la escuela de padres?....................................................... 5 - Características de la escuela de padres……………….……………. 6 - Finalidad de la escuela de padres………………….………………… 6 - Actitud del tutor en la escuela de padres……………….…………… 7 - Objetivos de la escuela de padres…………………………………… 7 - Metodología…………………………………………..………………… 8 - Contenidos que se tratan en la escuela de padres…………..… 8 - 9 - Temporalización………………………………………………….…….. 9 - Evaluación…………………………………………………………. 9 - 10 - ¿Cómo potenciar la escuela de padres?....................................... 10 4. Entrevista………………………………………………….………………... 10 5. Conclusiones................................................................................ 11 - 12 6. Debate................................................................................................... 12 7. Webgrafía.............................................................................................. 13
  • 3. 3 1. Introducción. En este trabajo abordaremos en profundidad el papel que desempeñan los padres dentro de la escuela. Para ello nos hemos centrado en la relación que debe establecerse entre padres y tutor, pues ambos son muy importantes en el proceso educativo del niño y deben tener y apostar por un ambiente adecuado a la hora de reunirse. La opinión de ambos es importante, por lo que ninguno de los dos tiene más peso en la educación del niño y, por tanto, las decisiones se tomarán unánimemente. También hemos hecho hincapié en la escuela de padres, exponiendo su origen, sus características, cómo debe funcionar, etc. Tiene bastante relevancia, puesto que con estas reuniones de padres se consigue una mayor implicación en el ámbito escolar de los alumnos y se toman decisiones a medida que se van exponiendo problemas o experiencias de cada entorno familiar. Normalmente estamos acostumbrados a ver poca participación de los padres, así que estas reuniones suponen un gran avance educativo. Por último, veremos las conclusiones, cuyo contenido se basa en las ideas justificadas que tenemos acerca de la participación de los padres en el entorno escolar, así como en los resultados de unas encuestas realizadas a padres. 2. Relación entre el tutor y la familia. Principales influencias. Creemos que la mejor forma de empezar este apartado es definiendo explícitamente el papel que desempeñan tanto la familia como el tutor en el proceso educativo del niño. Es por esto que se define tutor como mediador entre la escuela y la familia respecto al desarrollo del niño. Por otro lado, la familia es el entorno biológico en el que se desarrolla el niño. Es importe recalcar que, a pesar de ser dos fuentes de influencias de gran peso, existen otros núcleos educativos, como pueden ser los amigos, el entorno en el habitan, la sociedad, etc. Como hemos dicho antes, el tutor tiene funciones bastante importantes, como pueden ser la transmisión de conocimientos, además de valores y normas, tanto morales como sociales. La función de la familia no se restringe sólo a
  • 4. 4 aspectos sociales y educativos, sino en cualquier situación que se les pueda presentar en la vida cotidiana. Un aspecto básico e indispensable para el mejor aprendizaje del niño es la cooperación por parte del entorno familiar y el escolar, ya que es donde más tiempo emplea el sujeto. La escuela es el contexto institucional al que el niño accede, normalmente, después de un periodo de permanencia, más o menos largo, en el familiar, siendo ambos representativos del sistema social en que inmersos. Ambos medios son básicos en el proceso de socialización, aprendizaje y educación, y, por tanto, están obligados a entenderse y colaborar. Los principales momentos en los que se mantiene la comunicación escuela- familia son:  Entradas y salidas escolares  Reuniones, tanto generales como por grupo.  Entrevistas personales  Circulares  Folletos y carteles  Notas informativas  Cuestionarios  La escuela de padres. 3. La escuela de padres. La escuela de padres surge a principios del siglo XX en EE.UU y Francia para dar respuesta a las preocupaciones por las condiciones de la infancia. No es hasta 1929 cuando Madame Vérine crea la primera escuela de padres en París. Son pocas las familias que tienen nociones sobre el funcionamiento y los objetivos de la escuela de padres además de lo que ésta puede aportarles. Por otro lado, hay un gran desconocimiento por parte del profesorado, puesto que ignoran las reflexiones que nacen de los padres como conjunto. A pesar de
  • 5. 5 esto, los docentes consideran que aparte de ser beneficioso para los alumnos, ya que solucionaría muchos problemas educativos. - ¿Cómo surgió? Surge en Estados Unidos y Francia a principios del siglo XX como reacción a la preocupación de la sociedad por las condiciones de la infancia llevadas a cabo en esa época. Asume que la educación es un aspecto formativo realmente importante para los educandos, ya que se orienta a la educación permanente entre escuela y familia. La primera escuela de padres la establece el autor Vérine en París. Dicha escuela estaba formada por padres, educadores y especialistas en la educación de la infancia. Además, se basaba en que todos los miembros que la integran son los que transmiten los conocimientos al resto. - ¿Cómo empezó a funcionar? Antes de llevar a cabo un programa, se debe establecer una serie de mecanismos que favorezcan la participación activa por parte de la familia. Lo primero que tenemos que considerar es que todos los miembros que van a formar parte de ello, en este caso padres y madres, estén interesados en participar en dicha escuela. Una vez acordada la fecha de reunión se les explica en qué consiste. Para ello es básico que a los padres se les aclare todas las dudas que puedan surgirles. También se les informará sobre los días y el horario en el que se llevarán a cabo, de modo que se favorezca la mayor asistencia de los padres. - ¿Qué es la escuela de padres? Podemos definir la escuela de padres como un espacio de diálogo, discusión e intercambio de experiencias a través de un análisis guiado, que permiten a los miembros (padres y madres) aplicar herramientas para poder ser capaces de afrontar los retos como padres. La escuela de padres se hace con el fin de que los padres obtengan aspectos psicopedagógicos y ambientales, y compartir vivencias que ayuden o faciliten el fortalecimiento de las relaciones familiares y optimicen la vida a través del
  • 6. 6 desarrollo de un conjunto de habilidades y destrezas necesarias y dirigidas a logar la educación y crianza de los niños. - Características de la escuela de padres. Las características primordiales de la escuela de padres.  Superar las fronteras educativas artificiales que se encuentran establecidas entre la familia y el colegio.  Aporta una cooperación, coherencia e integración de la familia, tutor y escuela, es decir, los agentes educativos que influyen a los niños.  Produce cambios de actitudes en todos los miembros de la comunidad educativa.  Es un elemento de desarrollo del centro, ya que reflexiona sobre la práctica educativa a partir de un compromiso de mejora.  La existencia de la escuela de padres es deseado tanto por parte de padres como de la escuela, ya que profundiza y enriquece estas relaciones.  Tiene un papel relevante en la transformación de los centros educativos.  Potencia el diálogo, la confianza y potencia el intercambio de puntos de vista.  Una de sus bases es participar y tratar de resolver los conflictos, aunque surjan tensiones. - Finalidad de la escuela de padres. La finalidad primordial es tratar de conseguir que la escuela de padres construya instituciones educativas que apuesten por formar personas capaces de pensar de manera crítica y colectivamente. Para poder abordar el objetivo de la escuela de padres es básico que padres, profesores y alumnos asuman riesgos y se comprometan en la cooperación.
  • 7. 7 - Actitud del tutor en la escuela de padres. El tutor en la escuela de padres tiene un papel coordinador y dinamizador. A pesar de todo esto, no debe ser un elemento centro del grupo, ya que su objetivo es que los padres aborden un tema sin influir en la reflexión del grupo. La escuela de padres es útil tanto para el desarrollo profesional de los profesores como del propio centro para llevar a cabo la participación de la comunidad educativa. En lo que respecta a los padres, son los más participativos, ya que pasan a ser considerados como los puntos clave de esta tarea, puesto que tienden a lograr la igualdad en la formación de los alumnos. - Objetivos de la escuela de padres. Los objetivos principales basados en una serie de necesidades y demandas familiares. Algunos de estos objetivos son:  Reflexionar sobre las situaciones de la vida cotidiana, así como de la actuación en el entorno familiar.  Identificar y analizar las etapas evolutivas que se dan a lo largo de la vida, que son infancia, adolescencia y edad adulta.  Promover la comunicación entre la familia y la comunidad escolar.  Estimular a las familias en el desarrollo de las habilidades y actitudes que contribuyan al crecimiento de los hijos y el grupo familiar.  Ofrecer a los padres habilidades que les permitan conseguir las conductas adecuadas.  Describir los problemas y prevenir su aparición.  Ayudar a los padres y madres a la adaptación de los acontecimientos que tendrán lugar en la sociedad y la evolución de los grupos humanos.  Concienciar a los educadores y familiares de los problemas que puedan inquietarles y que analicen los elementos que determinan la solución conveniente.
  • 8. 8 - Metodología. Se aspira al diálogo entre padres y madres para tratar temas comunes, debatiendo y extrayendo conclusiones de esos temas. Este diálogo se llevará a cabo correctamente si los padres participan activamente, siendo siempre voluntaria su labor, además de compartir las distintas preocupaciones y experiencias comunes. También es importante que estos debates se orienten hacia casos prácticos, puesto que no tiene sentido debatir o discutir temas que no ayudarán a la resolución de problemas. Se buscarán soluciones entre todos los miembros del grupo mediante el análisis de situaciones. En cuanto al clima, será adecuado aquel que permita libertad de opinión a todos los padres. Para tener un buen clima es necesario seguir una serie de normas, como son, por ejemplo, no interrumpir a ningún miembro y escuchar a todos, razonar nuestras opiniones, no sacar conclusiones generales, sino que cada padre construya su propia decisión sin verse influenciado por nada ni por nadie. - Contenidos que se tratan en la escuela de padres. Los contenidos tratados en la escuela de padre son diversos, sin existir una rigidez en cuanto a ellos, por tanto, pueden abordarse tanto temas comunes como temas de casos muy particulares. Se pueden tratar temas que ayuden a la escuela o temas que ayuden a los padres. Algunos de los temas que se presentan entorno a los alumnos son los siguientes: - Relaciones conyugales y su influencia en la educación. - Necesidades del niño: errores de los padres durante la infancia de sus hijos. - Cómo corregir la conducta de los hijos. - El niño nervioso, celoso, agresivo, tímido, miedoso. - La escuela: tipos de padres ante la escuela de sus hijos. - Los riesgos de internet.
  • 9. 9 - Educación emocional y de autoestima. - Prevención de drogodependencias. - Alimentación equilibrada. - Organización y gestión del tiempo libre. - Hábitos y técnicas de estudio. - Animación a la escuela. - Educar en igualdad. - Normas y límites. - La comunicación. - La educación sexual. - El maltrato. - Dificultad para relacionarse. - El valor del esfuerzo. - Educar en la responsabilidad. - Actuación ante la separación de los padres. - La autoridad. - Temporalización. La temporalización puede variar dependiendo del centro y de los padres, tanto por disponibilidad de padres y profesores como de organización por parte de éstos. Normalmente, no es aconsejable reunirse una vez a la semana o una vez cada dos semanas, por lo que la mayoría de padres, junto con los centros, optan por reunirse una vez al mes o trimestralmente. - Evaluación. Para la evaluación hemos decidido realizar unos cuestionarios a los padres, acordes a sus intereses, y con los resultados obtenidos llevar a cabo decisiones. También se harán propuestas respecto al centro y, de acuerdo a las respuestas de los padres, desarrollarlas en las reuniones y/o aplicarlas al centro. Si fuese necesario, se unirían expertos a las propuestas para asesorar en el tema tratado. Estos cuestionarios serán realizados en la última sesión del curso, puesto que será una forma de regular si ha sido fructífero este método. Con los
  • 10. 10 cuestionarios se pretende recoger información o propuestas tanto generales como particulares. Los resultados obtenidos serán aplicados en forma de decisiones de cara al año siguiente. - ¿Cómo potenciar la escuela de padres? Pensamos que lo más adecuado para potenciar la escuela de padres sería realizar actividades, puesto que hacen más amena la sesión y a la misma vez se tratan aspectos escolares. Creemos que con estas actividades fomentamos la asistencia y participación activa de los padres. Algunas de las actividades que proponemos para los padres son: películas relacionadas con aspectos educativos para ver en familia, actividades de tipo familiar para realizar en casa que eduquen en valores, talleres de didáctica para ayudar a los hijos con sus tareas en casa, ejercicios de control hacia los hijos tanto dirigidos a lo que ven en televisión como dirigidos hacia el uso que hacen de las TIC, tácticas para potenciar la lectura en los hijos, consejos sobre motivación escolar hacia los hijos... 4. Entrevistas. A continuación, se muestra un modelo de entrevista que hemos realizado a padres con hijos en edad escolar primaria. 1. ¿Cuáles crees que son los principales problemas del sistema educativo? (Que afectan al niño) 2. ¿Qué soluciones pondrías para los problemas citados anteriormente? 3. ¿Crees que los profesores tienen la culpa de estos problemas? 4. Como padre, madre o tutor, ¿prefieres el trabajo en el aula individual o grupal? 5. ¿Qué importancia tienen los amigos en la educación de los niños? 6. ¿Prefieres grupos mixtos o de un solo sexo? 7. ¿Qué cambiarías del sistema educativo? 8. ¿Prefieres colegios privados o públicos? 9. ¿Qué opinas de las diferencias de clases? 10. ¿Crees que en las aulas existen estas diferencias?
  • 11. 11 5. Conclusiones. En las conclusiones se exponen los resultados obtenidos en las entrevistas. Tras realizar varias entrevistas a 10 padres y madres cuyos hijos estudian en educación primaria, hemos obtenido los siguientes resultados, que se muestran en las conclusiones que a continuación se exponen. Contestando a la primera pregunta, que trata sobre los principales problemas del sistema educativo, podemos concluir que los padres consideran que la discriminación o bullying es uno de los factores que más influyen en la educación de sus hijos. Estas discriminaciones pueden deberse a causas, ya sean por sexo, raza o situación económica. En lo que respecta a las soluciones que se podrían plantear ante la marginación o discriminación, muchos de los entrevistados coinciden en que la relación de familia-escuela es fundamental, ya que ambos se coordinan para que el niño pueda desarrollarse e integrarse satisfactoriamente en todos los ámbitos de su vida. Según las respuestas obtenidas de los padres entrevistados, podemos decir que consideran a los profesores como no culpables de estos problemas, pero es cierto que son los encargados de detectar y, si se produjesen, minimizarlos en las aulas. Ante la cuarta pregunta, que trata sobre la preferencia a la hora de realizar un trabajo, hemos encontrado respuestas como que, si se diese un trabajo cooperativo entre todos los compañeros de clase, los problemas citados anteriormente se verán reducidos pero, por otro lado, los padres prefieren que los deberes de los alumnos se lleven a cabo de manera individual. En cuanto a la quinta pregunta, referida a la importancia de las amistades de los niños, todos los padres responden de la misma manera. Creen que una buena relación entre los compañeros de clase fomenta la educación de sus hijos.
  • 12. 12 Cuando los padres son preguntados sobre las preferencias ante grupos mixtos o del mismo sexo, todos los entrevistados concluyen que el grupo mixto favorece la integración del alumnado, aunque es cierto que, a la hora de elegir sus amistades, suelen agruparse en grupos del mismo sexo. En lo que concierne a lo que cambiarían del sistema educativo sería que la ratio por profesor-alumno sea más pequeña ya que en estos últimos años se ha visto bastante aumentada. Esto conlleva que el maestro dedique menos tiempo al alumnado de forma individual, con lo que la posible percepción de problemas sea más complicada. El 60% de los entrevistados considera que un colegio privado es más beneficioso que un público, puesto que piensan que la calidad de enseñanza es superior en uno que en otro. Con respecto a la novena pregunta, que trata sobre las diferencias de clases, los padres entrevistados son conscientes de que los niños que se encuentran en la educación primaria son conocedores de estas diferencias y muchos de ellos se muestran de forma cruel ante estas desigualdades. Sin embargo, los niños de la etapa de educación infantil, no son conscientes de las diferencias de las diferencias que se producen. Por último, todos los padres coinciden en que en las aulas siempre se producen diferencias, pero son los primeros en reconocer que, en el lugar del profesor, no sabrían cómo paliarlas. 6. Debate.  ¿Consideráis que es conveniente realizar reuniones de padres una vez al mes o habría que reunirse más o menos veces?  Si te diesen la opción de participar en una charla sobre la escuela de padres, ¿qué tema abordarías?  Con respecto a la pregunta anterior, elaborar una pequeña conversación sobre las posibles soluciones ante el problema.