SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTORAS:
- Laura Martín- Delgado Martín
- Eva Medina de Obesso
- Norma Montero Hernández
2º Magisterio Infantil
El tutor y la familia
2
ÍNDICE
Introducción
Bibliografía
Escuela de padres
 Definición
 Origen
 Organización de los programas de formación de padres
 Objetivos
 Contenidos
Actividades con y para padres (aplicación práctica)
Conclusiones
Relación entre el tutor y la familia: punto de encuentro
3
Introducción
Como sabemos, la etapa de Educación Infantil persigue la formación integral de los
alumnos, y para ello, es necesario atender a sus necesidades personales y
características.
Para lograrlo es esencial conocer las funciones que tiene el profesor como tutor de sus
alumnos, en las cuales nosotras nos vamos a centrar en “el respecto a los niños y las
niñas: que engloba el punto de referencia afectivo, emocional y cultural, ser
comunicador, motivador, innovador y mediador, apreciar y respetar la diversidad y
evaluador” y en “el respecto a la familia: siendo así mediador y comunicador” Ya que
los tutores, son los nexos de unión y comunicación con la familia.
No hay duda de que la tutoría es una actividad que se realiza de forma individual y
colectiva con los alumnos, con el objetivo de facilitar su integración personal en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, pero para llevar a cabo la función como tutores
de ayudar, apoyar y orientar a los alumnos, es clave mantener una vía de
comunicación e información fluida con la familia.
Nuestro trabajo se va a llevar a cabo en relación con esto último, ya que los tutores
deben implicar a los padres y madres en las actividades que lleven a cabo tanto en el
aula, recoger información sobre sus hijos y mantenerles informados acerca de todo lo
que tenga que ver con ellos, y sobre todo, establecer relaciones fluidas de
comunicación con las familias.
Para hacer realidad esto y que por lo tanto la escuela como las familias trabaje de
forma conjunta y en la misma dirección por el bien de los alumnos, será imprescindible
tratar aspectos como los que vamos a describir a continuación.
Relación entre el tutor y la familia: punto de encuentro
Los dos grandes grupos de agentes socializadores responsables de la educación de los
niños y niñas son las escuela y la familia. Es necesario que ambos agentes trabajen de
forma conjunta para favorecer el desarrollo de los niños y niñas construyendo así
buenos ciudadanos. Esos núcleos se relacionan mediante el tutor.
La familia es el primer entorno social para el niño. Es un núcleo indispensable para que
el niño/a crezca, se desarrolle como persona y se socialice con las personas y lugares
que le rodean. Hay que destacar que los padres son los primeros agentes de educación
y son un pilar fundamental para la formación de la personalidad de los niños y niñas.
La escuela, por su parte, es la segunda institución social destinada al proceso de
enseñanza-aprendizaje de los niños y de las niñas. Es aquí donde se crean los primeros
4
lazos interpersonales, entre los que hay que señalar: niños y niñas con edades
similares, relaciones entre alumnos y docentes y relaciones entre familias y tutores.
Con todo esto, podemos decir que la escuela es un entono que nos enseña desde el
primer momento a vivir en sociedad con los demás.
El tutor es el mediador entre la familia y la escuela. Su función es informar a los
padres, madres o tutores del alumno y al centro escolar sobre el proceso de desarrollo
y adquisición de conocimientos de los alumnos. Además, el tutor puede recoger
información que los padres y madres de sus alumnos les proporcionan para mejorar su
conocimiento sobre ellos. También destarar que el tutor asesorará a las familias sobre
aspectos que afecten a la educación de sus hijos y deberá de informar a ésta sobre el
rendimiento y la conducta del alumno.
La relación familia-escuela ayuda al proceso de enseñanza- aprendizaje. Esta relación
es posible si existe una confianza de los padres hacia el docente, y viceversa; si los
profesores reconocen a la familia como los primeros educadores de sus alumnos y si
hay una comprensión por ambas partes.
Esta colaboración entre familia- tutor debe de ser cordial y amistosa para poder llegar
a los mejores resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta relación tiene
varias ventajas como:
- Una buena relación entre familia y escuela hace que los niños y las niñas se
sientan más seguros de sí mismos y tengan mayor motivación por aprender.
- La escuela ayuda a los padres a formarse como educadores de sus hijos
(escuelas de padres).
- La relación entre familia-escuela ayuda a una buena evolución de los alumnos.
Los principales momentos en los que se comunica el tutor con la familia del alumno
son:
- Reuniones generales a principio y final del curso donde se presenta el curso y
los objetivos que queremos conseguir. En las reuniones finales se comentará
los objetivos conseguidos y las dificultades de forma generalizada que ha
presentado el grupo de alumnos.
- Notas informativas: a través de los alumnos, el profesor escribe una nota a los
padres para llamarle a una tutoría o para expresarle un mal/bueno
comportamiento de su hijo/a.
- Escuela de padres donde se ayudará a los padres a ser educadores de sus hijos
en el ámbito familiar.
- Blogs: a través de un blog, el tutor o tutora comentará a los padres todo lo
realizado en el aula durante el día o la semana. También aportará notas
informativas generales para que los padres estén informados de todo lo que
realizan en el aula.
5
- Aplicaciones, como por ejemplo “Remiind”
- Tutorías individuales donde el tutor informará a los padres únicamente del
desarrollo y evolución de su hijo/a.
- En las observaciones de las clarificaciones donde el tutor comenta los procesos
o dificultades del niño o niña.
- Folletos (http://familiaycole.com/folletos-para-padres/ )
Escuela de padres
Definición
Las que se conocen hoy en día como “Escuela de Padres” es una iniciativa que lleva
dando éxitos y beneficios desde hace un tiempo. Dicha escuela se podría definir como
“espacio de información, formación y reflexión dirigido a padres y madres, sobre
aspectos relacionados con las funciones parentales”.
Para explicar en qué consiste una Escuela de Padres presentamos una definición de un
especialista, D. Fernando de la Puente, quien afirma que “las escuelas de padres son
una de las estrategias más interesantes para crear un ámbito de diálogo educativo
acerca de los fines y medios de la educación: porqué educamos, cómo educamos. Se
inserta en el área de la comunicación o conversación, que no intenta lograr ninguna
decisión operativa a corto plazo, sino solamente la reflexión, el diálogo, el consenso”
(De la Puente, 1999: 246).
Hay afirmaciones que aseguran que muchos profesionales de la educación opinan que
sería estamos en las familias donde principalmente se transmite la educación, por lo
que es importante que sea desde este ámbito de donde parta la reflexión profunda
que lleve al conocimiento y a la convicción de lo que se quiere para los hijos y cómo
hay que comunicárselo. El deseo de formar a los padres desde un enfoque
constructivista, que les permita elaborar por sí mismos, a partir de otras experiencias,
el conocimiento adecuado para educar a sus hijos, es la característica que más
destacaríamos de estas instituciones de formación. Se trata, principalmente, de
instruir a los padres para que puedan establecer una comunicación fluida, grata y
adecuada con sus hijos.
Origen
Las escuelas de Padres y madres, en los centros educativos, se crearon, en su tiempo, a
partir de una Orden Departamental (en concreto la No. 11-98) como una instrumento
formativo que posibilitaría el fortalecimiento de las Asociaciones de Padres, Madres,
Tutores y Amigos de los Centros Educativos.
La creación de este particular escuela fue movida por el particular propósito de abrir
un espacio de reflexión y acción, posibilitando así a los padres y las madres que la
6
integraban tuviese nuevos aprendizajes, al tiempo que desarrollaban las competencias
que necesitarían para “ser mejores padres y madres”.
Las Escuelas de Padres y Madres empezaron a funcionar en España gracias a la acción
de Asociaciones de Padres y Madres, centros educativos, instituciones educativas,
organismos públicos, etc. Originariamente, su finalidad era propiciar un espacio de
intercambio para que las familias pudieran compartir sus experiencias.
Actualmente, aunque la sociedad ha cambiado mucho desde sus orígenes, pero algo
de ese propósito podemos considerar que, en parte, siga en pie, por muy pequeña que
sea. Las relaciones entre la escuela, familia y la comunidad son, actualmente,
contempladas como un factor de gran importancia en la educación del alumnado. El
objetivo general de la mayoría de escuelas de padres a día de hoy se basa en facilitar
información y apoyo psicosocial y pedagógico, siendo también considerados como un
lugar o punto de encuentro de personas con las mismas problemáticas, junto con
profesionales de la educación, que pueden poner en común sus estrategias para
garantizar el bienestar de niños y adolescentes.
Dependiendo de la comunidad o de los propios intereses del centro en que se vaya a
proponer el comienzo de esta iniciativa, encontramos dos tipos:
-Escuela de Padres de la Comunidad Autónoma, que se rige por aspectos y criterios
acordados por las escuelas a las que representa o que incluye.
-Escuelas de Padres de un Centro Escolar, independiente y regida por sus propios
requisitos.
Aunque realmente no lo aparente, hay que destacar que, por muy complicado que
sean sus procesos, también suponen una cantidad importante de ventajas, entre las
que destacamos:
 Ventajas para estudiantes, ya que contribuye a un aumento bastante
significativo de autoestima y desarrollo integral/armónico desde el momento
en que su propia familia se preocupa y realiza esfuerzos por tratar de
comprenderles lo máximo posible.
 Para cada familia, fortaleciendo los lazos entre sus miembros, permitiendo que
esta conozca el ambiente donde se desarrollan sus hijos e hijas, ayudando a
capacitarse para poder acompañar a sus hijos e hijas en el desarrollo de las
tareas escolares.
 Para los educadores, posibilitando la valoración de los profesores y profesoras,
el justo reconocimiento de su trabajo, facilitando la creación de una actitud
solidaria y de colaboración con los mismos.
 Para la dirección de los centros educativos, ya que facilita organización y las
relaciones del centro educativo con la comunidad, promueve la solidaridad, la
7
cooperación de las familias con el centro educativo de sus hijos e hijas y la
cultura de mantenimiento e higiene escolar, mediante el cuidado del
patrimonio físico.
 Para la comunidad, porque promueve el mejoramiento continúo de la relación
escuela-comunidad, comunidad-escuela y la transformación del centro
educativo como eje integrador del desarrollo comunitario.
Así como hay ventajas de la propia escuela de Padres, también suelen surgir
inconvenientes o problemas, normalmente en el trascurso del curso. Entre las causas
más frecuentes del mismo, destacamos las siguientes:
 Grupo excesivamente homogéneo o en el que falta el realismo y la interacción
 Reuniones convertidas en encuentros (mayoritariamente informales) sociales
de las familias, donde predomina todo menos formación.
 Monotonía y falta de diversidad o cambio en las metodologías o técnicas
utilizadas.
 Absentimiento o, en su defecto, presencia muy irregular en una cantidad
notable de familias
 Tratar de buscar soluciones inmediatas a las cosas o problemas, soluciones que,
por lo general, no suelen durar mucho tiempo.
 Falta de metodología activa por parte de la escuela, la que se excusa, con un
“los padres no han querido intervenir”.
 Ritmo de reuniones irregular e incluso inadecuado (tan pronto no tienes
ninguna en el semestre como tiene tres por mes)
 Grupos demasiado grandes o muy pequeños.
 Insistencia abusiva en lo que está mal hecho, faltando aportaciones o ideas de
cómo se puede hacer de otra forma.
La escuela de padres, si la convivimos desde el ámbito escolar, puede ser un excelente
instrumento para las familias. En este sentido, las escuelas de padres deben ser:
1. Un lugar de encuentro para intercambiar experiencias y reflexionar
2. Un medio para depurar hábitos incorrectos en los padres (autoeducación)
3. Una herramienta para mejorar la calidad educativa en la familia
4. Requieren una asistencia sistemática y una programación
Con frecuencia suele darse la denominación de escuela de padres a actividades que no
lo son exactamente. Lo que una Escuela de Padres no es:
 Un ciclo de conferencias.
 Un consultorio psicológico o familiar.
 Un lugar al que sólo se asiste para escuchar.
 Una actividad desvinculada de la comunidad educativa o de entretenimiento
8
Para poder diferenciar lo que sí de lo que no es realmente una Escuela de Padres,
entre otros aspectos, precisa de requisitos como:
 La implicación activa de toda la comunidad educativa.
 Una programación y evaluación.
 Compromiso de las personas que quieran asistir.
 Asistencia técnica.
 Trabajo en pequeños grupos, dirigidos por un monitor.
Organización de los programas de formación de padres
La organización de los programas de formación de padres suelen variar dependiendo
de las necesidades de los participantes, las características del contexto desde el cual
parte la intervención, los enfoques teóricos que subyacen a los programas y los
modelos de intervención adoptados por el orientador.
A continuación, incluimos nuestra revisión amplia sobre los elementos que se integran
en los programas de formación de padres (también mayoritariamente conocido como
“escuela de padres” sobre la que se ha venido detallando hasta el momento) y las
características de los mismos:
Objetivos
La mayoría de los programas persiguen dos objetivos generales, estimular el desarrollo
del niño y apoyar a los que se pueden concretar en los siguientes (Cataldo, 1991:117-
131):
1. Informar, asesorar y orientar a los padres sobre el desarrollo, el aprendizaje y la
socialización del niño.
2. Estimular su participación en el aprendizaje y experiencias escolares del niño.
3. Enseñarles técnicas y aptitudes específicas sobre el aprendizaje infantil y el control
del comportamiento.
4. Prevenir problemas en el desarrollo del niño o en las relaciones familiares.
5. Ofrecer asesoramiento y rehabilitación a las familias que presenten problemas en el
desarrollo de sus hijos o en las relaciones familiares.
6. Asesorar a los padres de niños de educación especial.
7. Proporcionar apoyos sociales en la comunidad.
8. Estimular y apoyar las iniciativas de interés especial promovidas por los padres.
Contenidos
9
En lo referente a nuestra comunidad y tras acudir a la página oficial de Educación de la
misma, encontramos que, en nuestro caso hay los dos tipos de escuelas de padres y
que, además, unas trabajan de forma independiente con respecto a las otras o incluso
a la general (por la que realmente se tendría que regir cualquier propuesta de
programación de escuela de padres en toda Castilla-la Mancha, pero la cruda realidad
es que no en todas es así).
Dado que no podemos generalizar mucho por la diversidad en Castilla-La Mancha,
plantearemos los temas más destacados que se encuentran en la Página de Educación
oficial de la misma en la que destacamos los siguientes contenidos temáticos:
1. Educar en el esfuerzo y la responsabilidad (para que tenga éxito, sería muy
conveniente que ésta se comenzase desde las edades más tempranas, para
continuarla en Primaria y seguir llevándola a cabo en años posteriores).
2. Hábitos saludables (tema importante, sobre todo en Infantil).
3. Límites, premios y castigos (tema que guarda mucha importancia si se trabaja
en las etapas de Infantil).
4. Comunicación con adolescentes en familia
5. El ocio en la adolescencia
6. Nutrición, actividad física y prevención de la obesidad.
Estos serían algunos de los que hace años se cubrían en nuestra comunidad pero,
haciendo una revisión más amplia en documentos bibliográficos, observamos que
también se incluyen aspectos como puede ser el tiempo y tipo de juego, educación
sexual, racismo y sexismo.
Actividades con y para padres (aplicación práctica)
Para fomentar la relación de los padres con la escuela realizaremos un taller donde
podemos observar las diferentes culturas que hay entre los países fomentando la
igualdad de todos los niños que hay en el aula.
Para ello, plantearemos a los padres y madres de los alumnos de las distintas
nacionalidades que tenemos en el aula que realicen los platos típicos de su país.
Durante la semana, un padre / madre de diferentes nacionalidades explicará a los
alumnos las costumbres de su país, así como, las comidas que hay en él. Además, cada
padre/madre deberá de llevar uno o dos platos típicos de su país al aula explicando
cómo lo ha realizado y qué ingredientes debe de tener. Todo esto debe de estar
adaptado a las características de los alumnos que finalmente podrán degustarlo si lo
desean.
10
Hay que destacar que según realicen la exposición los diferentes padres, en el aula se
realizarán actividades en relación a la cultura que se van a ver. Por ejemplo, si el
martes viene la madre de un chico colombiano, tal día realizaremos actividades
propias de Colombia. Con esto, los niños y niñas podrán ver las costumbres que hay es
ese país.
Al finalizar todas las exposiciones, realizaremos un gran fiesta donde todos los padres
y madres podrán asistir y degustar los platos típicos. Además, los niños y niñas podrán
explicar a sus padres que platos les ha gustado más y que características tienen cada
uno de los lugares que han podido observar dentro del aula.
(Algunos de los platos típicos que han realizado los padres se pueden ver en el Anexo)
Conclusiones
Gracias a la realización de este trabajo, con ayuda de asignaturas pasadas y nueva
información recopilada de diferentes fuentes, hemos llegado a comprender la
importancia de la acción tutorial, la cual persigue el ayudar a hacer personas, es decir,
a la gran responsabilidad de enseñar a alumnos a ser persona, a convivir, a pensar y a
decidir.
Ya que asimismo, los tutores actúan como fermentos entre la familia, la sociedad, la
escuela y el alumno y deben llevar a cabo una función formativa con la que ayuden a
sus alumnos a que maduren de forma personal, así como también llevar a cabo una
función instructiva, en la que les orienten y promueven conocimientos.
Por otro lado, si queremos lograr la finalidad de la etapa de Educación Infantil, es decir,
contribuir al desarrollo integral del alumnado mediante la personalización del proceso
educativo, es imprescindible la implicación de las familias, que se interesen por todo
aquello que tenga que ver con la educación de sus hijos y que no deleguen esa
importante tarea tan solo a los maestros.
En definitiva, la clave de todo pasa por llevar a cabo un esfuerzo compartido mediante
una buena comunicación por parte del alumnado, familias, profesores y el centro, en
referencia a la educación.
11
Anexo
Platos típicos de Colombia
Arroz Colombiano AMC
Pan de arepas
Platos típicos de China
Fideos asiáticos
12
Galletas de la fortuna
Platos típicos de Rumanía
Sarmale
13
Papanasi
Bibliografía
Sánchez, B. d. (2011). LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA Y SU REPERCUSIÓN EN LA
AUTONOMÍA Y. Barcelona.
Recuperado de: http://mariaeducacionysociedad.blogspot.com.es/2012/05/el-tutor-y-
sus-funciones-el-tutor-es.html
Recuperado de:
http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/encuentros/23encuentro/23encuentroceaedocu
mentobase2015.pdf?documentId=0901e72b81cba426
Recuperado de: http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/el-papel-del-padre-
en-la-educacion-de-los-hijosas.html
Recuperado de: http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/
Recuperado de: http://universidaddepadres.es/
Recuperado de: http://www.educando.edu.do/articulos/familia/escuela-de-padres-y-
madres-su-funcin/
Recuperado de: http://www.contreras.nom.es/Colegio/Escuela_Padres/1_Que-es-una-
escuela-de-padres.htm
Recuperado de: http://www.educa.jccm.es/recursos/es/recursos-educativos/recursos-
igualdad-convivencia/unidades-trabajo-escuelas-padres-madres
Recuperado de: http://mariaoliva.blogdiario.com/
14
Recuperado de:
http://www.geosoc.udl.es/recerca/documents/la_participacion_familias_escuela.pdf
Recuperado de: http://rieoei.org/deloslectores/197Bartau.PDF
Recuperado de: https://prezi.com/lwwfm8jsgpnq/trabajo-de-investigacion-escuelas-
de-padres/
Recuperado de: http://www.educaweb.com/noticia/2009/11/02/escuelas-padres-
madres-espacio-implicacion-educacion-hijos-3925/
Recuperado de: http://sandraseara.blogia.com/2008/010801-las-escuelas-de-
padres..php
Recuperado de: http://www.importancia.org/escuela.php
Recuperado de: http://www.redes-
cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/ESCUELA%20DE%20PADRES/
CEAPA/EL%20TUTOR%20Y%20LA%20FAMILIA%20DEL%20ALUMNO.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedadPrácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
Maribel Marcos Perez
 
Participación de los padres según el marco legal
Participación de los padres según el marco legalParticipación de los padres según el marco legal
Participación de los padres según el marco legal
mariamdpr
 
Manual profesor jefe
Manual profesor jefeManual profesor jefe
Manual profesor jefe
Juan Crovetto
 
Triada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidadTriada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidad
MERCYDAYNARIZ
 
Prácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 2 pedagogíaPrácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 2 pedagogía
joseherrero93
 
Como participar en los procesos educativos de la escuela
Como participar en los procesos educativos de la escuelaComo participar en los procesos educativos de la escuela
Como participar en los procesos educativos de la escuela
ateneaconsultores
 
Delegados padres y madres
Delegados padres y madresDelegados padres y madres
Delegados padres y madres
iesodiel
 
2. guía general docente tutor (1)
2. guía general docente tutor (1)2. guía general docente tutor (1)
2. guía general docente tutor (1)
UNIDAD EDUCATIVA ESPECIALIZADA MANUELA ESPEJO
 
El tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentaciónEl tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentación
Carmen Iglesias Puerta
 
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de susLa importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
Yuly Cusquipoma Vega
 
Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...
Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...
Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...
Mario Alberto Flores Gordillo
 
Orientaciones para Padres Aprende en Casa
Orientaciones para Padres Aprende en CasaOrientaciones para Padres Aprende en Casa
Orientaciones para Padres Aprende en Casa
Norberto Millán Muñoz
 
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuelaCómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
Rocio Cordón
 
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
Proyecto Escuelas Familiares  Pablo VIProyecto Escuelas Familiares  Pablo VI
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
John Jairo Ospina Carvajal
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
patricia-dgr
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3

La actualidad más candente (17)

Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedadPrácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
 
Participación de los padres según el marco legal
Participación de los padres según el marco legalParticipación de los padres según el marco legal
Participación de los padres según el marco legal
 
Manual profesor jefe
Manual profesor jefeManual profesor jefe
Manual profesor jefe
 
Triada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidadTriada familia, escuela y comunidad
Triada familia, escuela y comunidad
 
Prácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 2 pedagogíaPrácticas tema 2 pedagogía
Prácticas tema 2 pedagogía
 
Como participar en los procesos educativos de la escuela
Como participar en los procesos educativos de la escuelaComo participar en los procesos educativos de la escuela
Como participar en los procesos educativos de la escuela
 
Delegados padres y madres
Delegados padres y madresDelegados padres y madres
Delegados padres y madres
 
2. guía general docente tutor (1)
2. guía general docente tutor (1)2. guía general docente tutor (1)
2. guía general docente tutor (1)
 
El tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentaciónEl tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentación
 
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de susLa importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
La importancia del acompañamiento de los padres en la educación de sus
 
Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...
Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...
Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...
 
Orientaciones para Padres Aprende en Casa
Orientaciones para Padres Aprende en CasaOrientaciones para Padres Aprende en Casa
Orientaciones para Padres Aprende en Casa
 
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuelaCómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
Cómo debe ser la relación entre las familias y la escuela
 
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
Proyecto Escuelas Familiares  Pablo VIProyecto Escuelas Familiares  Pablo VI
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 

Destacado

Vamos al dentista
Vamos al dentistaVamos al dentista
Vamos al dentista
ANA GARCIA
 
Operaciones basicas
Operaciones basicasOperaciones basicas
Operaciones basicas
Elia Anez
 
LA FAMILIA INFANTIL
LA FAMILIA INFANTILLA FAMILIA INFANTIL
LA FAMILIA INFANTIL
Luis Corpuna Araujo
 
Animales de granja
Animales de granjaAnimales de granja
Animales de granja
ANA GARCIA
 
Operaciones basicas (suma y resta)
Operaciones basicas (suma y resta)Operaciones basicas (suma y resta)
Operaciones basicas (suma y resta)
alexa suarez
 
Operaciones basicas
Operaciones basicasOperaciones basicas
Operaciones basicas
alexa suarez
 
La familia de Snoopy
La familia de SnoopyLa familia de Snoopy
La familia de Snoopy
Irene Cortiz Sayago
 
Las Operaciones Basicas de las Matemáticas
Las Operaciones Basicas de las MatemáticasLas Operaciones Basicas de las Matemáticas
Las Operaciones Basicas de las Matemáticas
MarceDVirguez
 
CÓMO NACEMOS-4
CÓMO NACEMOS-4CÓMO NACEMOS-4
CÓMO NACEMOS-4
EDUCACION
 
FAMILIA CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL
FAMILIA CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONALFAMILIA CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL
FAMILIA CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL
REINA SUAREZ
 
Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporte
Adilene Ruiz
 
Dia de la familia 2016 Infantil del CEIP San Pedro Apóstol
Dia de la familia 2016 Infantil del CEIP San Pedro ApóstolDia de la familia 2016 Infantil del CEIP San Pedro Apóstol
Dia de la familia 2016 Infantil del CEIP San Pedro Apóstol
Montserrat Navarro Morales
 
Maestria activ. para trabajar el tema la familia
Maestria activ. para trabajar el tema la familiaMaestria activ. para trabajar el tema la familia
Maestria activ. para trabajar el tema la familia
Aguilas Powell
 
Los colores
Los coloresLos colores
Los colores
nherasa
 
El Dibujo Infantil
El Dibujo InfantilEl Dibujo Infantil
El Dibujo Infantil
free lance
 
LA FAMILIA
LA FAMILIALA FAMILIA

Destacado (16)

Vamos al dentista
Vamos al dentistaVamos al dentista
Vamos al dentista
 
Operaciones basicas
Operaciones basicasOperaciones basicas
Operaciones basicas
 
LA FAMILIA INFANTIL
LA FAMILIA INFANTILLA FAMILIA INFANTIL
LA FAMILIA INFANTIL
 
Animales de granja
Animales de granjaAnimales de granja
Animales de granja
 
Operaciones basicas (suma y resta)
Operaciones basicas (suma y resta)Operaciones basicas (suma y resta)
Operaciones basicas (suma y resta)
 
Operaciones basicas
Operaciones basicasOperaciones basicas
Operaciones basicas
 
La familia de Snoopy
La familia de SnoopyLa familia de Snoopy
La familia de Snoopy
 
Las Operaciones Basicas de las Matemáticas
Las Operaciones Basicas de las MatemáticasLas Operaciones Basicas de las Matemáticas
Las Operaciones Basicas de las Matemáticas
 
CÓMO NACEMOS-4
CÓMO NACEMOS-4CÓMO NACEMOS-4
CÓMO NACEMOS-4
 
FAMILIA CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL
FAMILIA CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONALFAMILIA CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL
FAMILIA CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL
 
Medios de transporte
Medios de transporteMedios de transporte
Medios de transporte
 
Dia de la familia 2016 Infantil del CEIP San Pedro Apóstol
Dia de la familia 2016 Infantil del CEIP San Pedro ApóstolDia de la familia 2016 Infantil del CEIP San Pedro Apóstol
Dia de la familia 2016 Infantil del CEIP San Pedro Apóstol
 
Maestria activ. para trabajar el tema la familia
Maestria activ. para trabajar el tema la familiaMaestria activ. para trabajar el tema la familia
Maestria activ. para trabajar el tema la familia
 
Los colores
Los coloresLos colores
Los colores
 
El Dibujo Infantil
El Dibujo InfantilEl Dibujo Infantil
El Dibujo Infantil
 
LA FAMILIA
LA FAMILIALA FAMILIA
LA FAMILIA
 

Similar a ppwcjdncjasndfika

El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
David Jorge Villa
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
Carmen Iglesias Puerta
 
Manual profesor jefe
Manual profesor jefeManual profesor jefe
Manual profesor jefe
mariquita Ponce
 
Manual profesor jefe
Manual profesor jefeManual profesor jefe
Manual profesor jefe
yeque92
 
Perfil escuela de padres
Perfil escuela de padresPerfil escuela de padres
Perfil escuela de padres
Adalberto Eberth Llave Fernandez
 
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuelaLa importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
Herencia Letal
 
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación
cpe2013
 
Manual Para Profesores Jefes
Manual Para Profesores JefesManual Para Profesores Jefes
Manual Para Profesores Jefes
Vaalentinaa M. Henríquez
 
El tutor y la familia ppt
El tutor y la familia pptEl tutor y la familia ppt
El tutor y la familia ppt
David Jorge Villa
 
El tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentaciónEl tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentación
Carmen Iglesias Puerta
 
Practica 2a
Practica 2aPractica 2a
Diapositivas lc cecy
Diapositivas lc cecyDiapositivas lc cecy
Diapositivas lc cecy
nathy Patiño
 
El tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentaciónEl tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentación
Carmen Iglesias Puerta
 
Trabajo 03291
Trabajo 03291Trabajo 03291
Trabajo 03291
Alejavilla0227
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.
Rocio GgMm
 
Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.
Rocio GgMm
 
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELAESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
LeylaKhaled
 
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidadMódulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Proyecto Alcanza
 
Tema 3.el tutor y la familia en educación infantil y primaria
Tema 3.el tutor y la familia en educación infantil y primariaTema 3.el tutor y la familia en educación infantil y primaria
Tema 3.el tutor y la familia en educación infantil y primaria
Estíbaliz García Tacero
 

Similar a ppwcjdncjasndfika (20)

El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
Manual profesor jefe
Manual profesor jefeManual profesor jefe
Manual profesor jefe
 
Manual profesor jefe
Manual profesor jefeManual profesor jefe
Manual profesor jefe
 
Perfil escuela de padres
Perfil escuela de padresPerfil escuela de padres
Perfil escuela de padres
 
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuelaLa importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
 
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación
 
Manual Para Profesores Jefes
Manual Para Profesores JefesManual Para Profesores Jefes
Manual Para Profesores Jefes
 
El tutor y la familia ppt
El tutor y la familia pptEl tutor y la familia ppt
El tutor y la familia ppt
 
El tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentaciónEl tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentación
 
Practica 2a
Practica 2aPractica 2a
Practica 2a
 
Diapositivas lc cecy
Diapositivas lc cecyDiapositivas lc cecy
Diapositivas lc cecy
 
El tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentaciónEl tutor y la familia. presentación
El tutor y la familia. presentación
 
Trabajo 03291
Trabajo 03291Trabajo 03291
Trabajo 03291
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.
 
Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.Prácticas pedagogía- módulo 3.
Prácticas pedagogía- módulo 3.
 
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELAESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
 
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidadMódulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
 
Tema 3.el tutor y la familia en educación infantil y primaria
Tema 3.el tutor y la familia en educación infantil y primariaTema 3.el tutor y la familia en educación infantil y primaria
Tema 3.el tutor y la familia en educación infantil y primaria
 

Más de Eva Medina

Expo Grupo 21
Expo Grupo 21Expo Grupo 21
Expo Grupo 21
Eva Medina
 
Parte d del módulo ii
Parte d del módulo iiParte d del módulo ii
Parte d del módulo ii
Eva Medina
 
Trabajo procesos tema 1
Trabajo procesos tema 1Trabajo procesos tema 1
Trabajo procesos tema 1
Eva Medina
 
Tema 3 sociología de la organización escolar. (1)
Tema 3 sociología de la organización escolar. (1)Tema 3 sociología de la organización escolar. (1)
Tema 3 sociología de la organización escolar. (1)
Eva Medina
 
Team 2 sociologia
Team 2 sociologiaTeam 2 sociologia
Team 2 sociologia
Eva Medina
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Eva Medina
 

Más de Eva Medina (6)

Expo Grupo 21
Expo Grupo 21Expo Grupo 21
Expo Grupo 21
 
Parte d del módulo ii
Parte d del módulo iiParte d del módulo ii
Parte d del módulo ii
 
Trabajo procesos tema 1
Trabajo procesos tema 1Trabajo procesos tema 1
Trabajo procesos tema 1
 
Tema 3 sociología de la organización escolar. (1)
Tema 3 sociología de la organización escolar. (1)Tema 3 sociología de la organización escolar. (1)
Tema 3 sociología de la organización escolar. (1)
 
Team 2 sociologia
Team 2 sociologiaTeam 2 sociologia
Team 2 sociologia
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Último

Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 

Último (15)

Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 

ppwcjdncjasndfika

  • 1. AUTORAS: - Laura Martín- Delgado Martín - Eva Medina de Obesso - Norma Montero Hernández 2º Magisterio Infantil El tutor y la familia
  • 2. 2 ÍNDICE Introducción Bibliografía Escuela de padres  Definición  Origen  Organización de los programas de formación de padres  Objetivos  Contenidos Actividades con y para padres (aplicación práctica) Conclusiones Relación entre el tutor y la familia: punto de encuentro
  • 3. 3 Introducción Como sabemos, la etapa de Educación Infantil persigue la formación integral de los alumnos, y para ello, es necesario atender a sus necesidades personales y características. Para lograrlo es esencial conocer las funciones que tiene el profesor como tutor de sus alumnos, en las cuales nosotras nos vamos a centrar en “el respecto a los niños y las niñas: que engloba el punto de referencia afectivo, emocional y cultural, ser comunicador, motivador, innovador y mediador, apreciar y respetar la diversidad y evaluador” y en “el respecto a la familia: siendo así mediador y comunicador” Ya que los tutores, son los nexos de unión y comunicación con la familia. No hay duda de que la tutoría es una actividad que se realiza de forma individual y colectiva con los alumnos, con el objetivo de facilitar su integración personal en los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero para llevar a cabo la función como tutores de ayudar, apoyar y orientar a los alumnos, es clave mantener una vía de comunicación e información fluida con la familia. Nuestro trabajo se va a llevar a cabo en relación con esto último, ya que los tutores deben implicar a los padres y madres en las actividades que lleven a cabo tanto en el aula, recoger información sobre sus hijos y mantenerles informados acerca de todo lo que tenga que ver con ellos, y sobre todo, establecer relaciones fluidas de comunicación con las familias. Para hacer realidad esto y que por lo tanto la escuela como las familias trabaje de forma conjunta y en la misma dirección por el bien de los alumnos, será imprescindible tratar aspectos como los que vamos a describir a continuación. Relación entre el tutor y la familia: punto de encuentro Los dos grandes grupos de agentes socializadores responsables de la educación de los niños y niñas son las escuela y la familia. Es necesario que ambos agentes trabajen de forma conjunta para favorecer el desarrollo de los niños y niñas construyendo así buenos ciudadanos. Esos núcleos se relacionan mediante el tutor. La familia es el primer entorno social para el niño. Es un núcleo indispensable para que el niño/a crezca, se desarrolle como persona y se socialice con las personas y lugares que le rodean. Hay que destacar que los padres son los primeros agentes de educación y son un pilar fundamental para la formación de la personalidad de los niños y niñas. La escuela, por su parte, es la segunda institución social destinada al proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y de las niñas. Es aquí donde se crean los primeros
  • 4. 4 lazos interpersonales, entre los que hay que señalar: niños y niñas con edades similares, relaciones entre alumnos y docentes y relaciones entre familias y tutores. Con todo esto, podemos decir que la escuela es un entono que nos enseña desde el primer momento a vivir en sociedad con los demás. El tutor es el mediador entre la familia y la escuela. Su función es informar a los padres, madres o tutores del alumno y al centro escolar sobre el proceso de desarrollo y adquisición de conocimientos de los alumnos. Además, el tutor puede recoger información que los padres y madres de sus alumnos les proporcionan para mejorar su conocimiento sobre ellos. También destarar que el tutor asesorará a las familias sobre aspectos que afecten a la educación de sus hijos y deberá de informar a ésta sobre el rendimiento y la conducta del alumno. La relación familia-escuela ayuda al proceso de enseñanza- aprendizaje. Esta relación es posible si existe una confianza de los padres hacia el docente, y viceversa; si los profesores reconocen a la familia como los primeros educadores de sus alumnos y si hay una comprensión por ambas partes. Esta colaboración entre familia- tutor debe de ser cordial y amistosa para poder llegar a los mejores resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta relación tiene varias ventajas como: - Una buena relación entre familia y escuela hace que los niños y las niñas se sientan más seguros de sí mismos y tengan mayor motivación por aprender. - La escuela ayuda a los padres a formarse como educadores de sus hijos (escuelas de padres). - La relación entre familia-escuela ayuda a una buena evolución de los alumnos. Los principales momentos en los que se comunica el tutor con la familia del alumno son: - Reuniones generales a principio y final del curso donde se presenta el curso y los objetivos que queremos conseguir. En las reuniones finales se comentará los objetivos conseguidos y las dificultades de forma generalizada que ha presentado el grupo de alumnos. - Notas informativas: a través de los alumnos, el profesor escribe una nota a los padres para llamarle a una tutoría o para expresarle un mal/bueno comportamiento de su hijo/a. - Escuela de padres donde se ayudará a los padres a ser educadores de sus hijos en el ámbito familiar. - Blogs: a través de un blog, el tutor o tutora comentará a los padres todo lo realizado en el aula durante el día o la semana. También aportará notas informativas generales para que los padres estén informados de todo lo que realizan en el aula.
  • 5. 5 - Aplicaciones, como por ejemplo “Remiind” - Tutorías individuales donde el tutor informará a los padres únicamente del desarrollo y evolución de su hijo/a. - En las observaciones de las clarificaciones donde el tutor comenta los procesos o dificultades del niño o niña. - Folletos (http://familiaycole.com/folletos-para-padres/ ) Escuela de padres Definición Las que se conocen hoy en día como “Escuela de Padres” es una iniciativa que lleva dando éxitos y beneficios desde hace un tiempo. Dicha escuela se podría definir como “espacio de información, formación y reflexión dirigido a padres y madres, sobre aspectos relacionados con las funciones parentales”. Para explicar en qué consiste una Escuela de Padres presentamos una definición de un especialista, D. Fernando de la Puente, quien afirma que “las escuelas de padres son una de las estrategias más interesantes para crear un ámbito de diálogo educativo acerca de los fines y medios de la educación: porqué educamos, cómo educamos. Se inserta en el área de la comunicación o conversación, que no intenta lograr ninguna decisión operativa a corto plazo, sino solamente la reflexión, el diálogo, el consenso” (De la Puente, 1999: 246). Hay afirmaciones que aseguran que muchos profesionales de la educación opinan que sería estamos en las familias donde principalmente se transmite la educación, por lo que es importante que sea desde este ámbito de donde parta la reflexión profunda que lleve al conocimiento y a la convicción de lo que se quiere para los hijos y cómo hay que comunicárselo. El deseo de formar a los padres desde un enfoque constructivista, que les permita elaborar por sí mismos, a partir de otras experiencias, el conocimiento adecuado para educar a sus hijos, es la característica que más destacaríamos de estas instituciones de formación. Se trata, principalmente, de instruir a los padres para que puedan establecer una comunicación fluida, grata y adecuada con sus hijos. Origen Las escuelas de Padres y madres, en los centros educativos, se crearon, en su tiempo, a partir de una Orden Departamental (en concreto la No. 11-98) como una instrumento formativo que posibilitaría el fortalecimiento de las Asociaciones de Padres, Madres, Tutores y Amigos de los Centros Educativos. La creación de este particular escuela fue movida por el particular propósito de abrir un espacio de reflexión y acción, posibilitando así a los padres y las madres que la
  • 6. 6 integraban tuviese nuevos aprendizajes, al tiempo que desarrollaban las competencias que necesitarían para “ser mejores padres y madres”. Las Escuelas de Padres y Madres empezaron a funcionar en España gracias a la acción de Asociaciones de Padres y Madres, centros educativos, instituciones educativas, organismos públicos, etc. Originariamente, su finalidad era propiciar un espacio de intercambio para que las familias pudieran compartir sus experiencias. Actualmente, aunque la sociedad ha cambiado mucho desde sus orígenes, pero algo de ese propósito podemos considerar que, en parte, siga en pie, por muy pequeña que sea. Las relaciones entre la escuela, familia y la comunidad son, actualmente, contempladas como un factor de gran importancia en la educación del alumnado. El objetivo general de la mayoría de escuelas de padres a día de hoy se basa en facilitar información y apoyo psicosocial y pedagógico, siendo también considerados como un lugar o punto de encuentro de personas con las mismas problemáticas, junto con profesionales de la educación, que pueden poner en común sus estrategias para garantizar el bienestar de niños y adolescentes. Dependiendo de la comunidad o de los propios intereses del centro en que se vaya a proponer el comienzo de esta iniciativa, encontramos dos tipos: -Escuela de Padres de la Comunidad Autónoma, que se rige por aspectos y criterios acordados por las escuelas a las que representa o que incluye. -Escuelas de Padres de un Centro Escolar, independiente y regida por sus propios requisitos. Aunque realmente no lo aparente, hay que destacar que, por muy complicado que sean sus procesos, también suponen una cantidad importante de ventajas, entre las que destacamos:  Ventajas para estudiantes, ya que contribuye a un aumento bastante significativo de autoestima y desarrollo integral/armónico desde el momento en que su propia familia se preocupa y realiza esfuerzos por tratar de comprenderles lo máximo posible.  Para cada familia, fortaleciendo los lazos entre sus miembros, permitiendo que esta conozca el ambiente donde se desarrollan sus hijos e hijas, ayudando a capacitarse para poder acompañar a sus hijos e hijas en el desarrollo de las tareas escolares.  Para los educadores, posibilitando la valoración de los profesores y profesoras, el justo reconocimiento de su trabajo, facilitando la creación de una actitud solidaria y de colaboración con los mismos.  Para la dirección de los centros educativos, ya que facilita organización y las relaciones del centro educativo con la comunidad, promueve la solidaridad, la
  • 7. 7 cooperación de las familias con el centro educativo de sus hijos e hijas y la cultura de mantenimiento e higiene escolar, mediante el cuidado del patrimonio físico.  Para la comunidad, porque promueve el mejoramiento continúo de la relación escuela-comunidad, comunidad-escuela y la transformación del centro educativo como eje integrador del desarrollo comunitario. Así como hay ventajas de la propia escuela de Padres, también suelen surgir inconvenientes o problemas, normalmente en el trascurso del curso. Entre las causas más frecuentes del mismo, destacamos las siguientes:  Grupo excesivamente homogéneo o en el que falta el realismo y la interacción  Reuniones convertidas en encuentros (mayoritariamente informales) sociales de las familias, donde predomina todo menos formación.  Monotonía y falta de diversidad o cambio en las metodologías o técnicas utilizadas.  Absentimiento o, en su defecto, presencia muy irregular en una cantidad notable de familias  Tratar de buscar soluciones inmediatas a las cosas o problemas, soluciones que, por lo general, no suelen durar mucho tiempo.  Falta de metodología activa por parte de la escuela, la que se excusa, con un “los padres no han querido intervenir”.  Ritmo de reuniones irregular e incluso inadecuado (tan pronto no tienes ninguna en el semestre como tiene tres por mes)  Grupos demasiado grandes o muy pequeños.  Insistencia abusiva en lo que está mal hecho, faltando aportaciones o ideas de cómo se puede hacer de otra forma. La escuela de padres, si la convivimos desde el ámbito escolar, puede ser un excelente instrumento para las familias. En este sentido, las escuelas de padres deben ser: 1. Un lugar de encuentro para intercambiar experiencias y reflexionar 2. Un medio para depurar hábitos incorrectos en los padres (autoeducación) 3. Una herramienta para mejorar la calidad educativa en la familia 4. Requieren una asistencia sistemática y una programación Con frecuencia suele darse la denominación de escuela de padres a actividades que no lo son exactamente. Lo que una Escuela de Padres no es:  Un ciclo de conferencias.  Un consultorio psicológico o familiar.  Un lugar al que sólo se asiste para escuchar.  Una actividad desvinculada de la comunidad educativa o de entretenimiento
  • 8. 8 Para poder diferenciar lo que sí de lo que no es realmente una Escuela de Padres, entre otros aspectos, precisa de requisitos como:  La implicación activa de toda la comunidad educativa.  Una programación y evaluación.  Compromiso de las personas que quieran asistir.  Asistencia técnica.  Trabajo en pequeños grupos, dirigidos por un monitor. Organización de los programas de formación de padres La organización de los programas de formación de padres suelen variar dependiendo de las necesidades de los participantes, las características del contexto desde el cual parte la intervención, los enfoques teóricos que subyacen a los programas y los modelos de intervención adoptados por el orientador. A continuación, incluimos nuestra revisión amplia sobre los elementos que se integran en los programas de formación de padres (también mayoritariamente conocido como “escuela de padres” sobre la que se ha venido detallando hasta el momento) y las características de los mismos: Objetivos La mayoría de los programas persiguen dos objetivos generales, estimular el desarrollo del niño y apoyar a los que se pueden concretar en los siguientes (Cataldo, 1991:117- 131): 1. Informar, asesorar y orientar a los padres sobre el desarrollo, el aprendizaje y la socialización del niño. 2. Estimular su participación en el aprendizaje y experiencias escolares del niño. 3. Enseñarles técnicas y aptitudes específicas sobre el aprendizaje infantil y el control del comportamiento. 4. Prevenir problemas en el desarrollo del niño o en las relaciones familiares. 5. Ofrecer asesoramiento y rehabilitación a las familias que presenten problemas en el desarrollo de sus hijos o en las relaciones familiares. 6. Asesorar a los padres de niños de educación especial. 7. Proporcionar apoyos sociales en la comunidad. 8. Estimular y apoyar las iniciativas de interés especial promovidas por los padres. Contenidos
  • 9. 9 En lo referente a nuestra comunidad y tras acudir a la página oficial de Educación de la misma, encontramos que, en nuestro caso hay los dos tipos de escuelas de padres y que, además, unas trabajan de forma independiente con respecto a las otras o incluso a la general (por la que realmente se tendría que regir cualquier propuesta de programación de escuela de padres en toda Castilla-la Mancha, pero la cruda realidad es que no en todas es así). Dado que no podemos generalizar mucho por la diversidad en Castilla-La Mancha, plantearemos los temas más destacados que se encuentran en la Página de Educación oficial de la misma en la que destacamos los siguientes contenidos temáticos: 1. Educar en el esfuerzo y la responsabilidad (para que tenga éxito, sería muy conveniente que ésta se comenzase desde las edades más tempranas, para continuarla en Primaria y seguir llevándola a cabo en años posteriores). 2. Hábitos saludables (tema importante, sobre todo en Infantil). 3. Límites, premios y castigos (tema que guarda mucha importancia si se trabaja en las etapas de Infantil). 4. Comunicación con adolescentes en familia 5. El ocio en la adolescencia 6. Nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Estos serían algunos de los que hace años se cubrían en nuestra comunidad pero, haciendo una revisión más amplia en documentos bibliográficos, observamos que también se incluyen aspectos como puede ser el tiempo y tipo de juego, educación sexual, racismo y sexismo. Actividades con y para padres (aplicación práctica) Para fomentar la relación de los padres con la escuela realizaremos un taller donde podemos observar las diferentes culturas que hay entre los países fomentando la igualdad de todos los niños que hay en el aula. Para ello, plantearemos a los padres y madres de los alumnos de las distintas nacionalidades que tenemos en el aula que realicen los platos típicos de su país. Durante la semana, un padre / madre de diferentes nacionalidades explicará a los alumnos las costumbres de su país, así como, las comidas que hay en él. Además, cada padre/madre deberá de llevar uno o dos platos típicos de su país al aula explicando cómo lo ha realizado y qué ingredientes debe de tener. Todo esto debe de estar adaptado a las características de los alumnos que finalmente podrán degustarlo si lo desean.
  • 10. 10 Hay que destacar que según realicen la exposición los diferentes padres, en el aula se realizarán actividades en relación a la cultura que se van a ver. Por ejemplo, si el martes viene la madre de un chico colombiano, tal día realizaremos actividades propias de Colombia. Con esto, los niños y niñas podrán ver las costumbres que hay es ese país. Al finalizar todas las exposiciones, realizaremos un gran fiesta donde todos los padres y madres podrán asistir y degustar los platos típicos. Además, los niños y niñas podrán explicar a sus padres que platos les ha gustado más y que características tienen cada uno de los lugares que han podido observar dentro del aula. (Algunos de los platos típicos que han realizado los padres se pueden ver en el Anexo) Conclusiones Gracias a la realización de este trabajo, con ayuda de asignaturas pasadas y nueva información recopilada de diferentes fuentes, hemos llegado a comprender la importancia de la acción tutorial, la cual persigue el ayudar a hacer personas, es decir, a la gran responsabilidad de enseñar a alumnos a ser persona, a convivir, a pensar y a decidir. Ya que asimismo, los tutores actúan como fermentos entre la familia, la sociedad, la escuela y el alumno y deben llevar a cabo una función formativa con la que ayuden a sus alumnos a que maduren de forma personal, así como también llevar a cabo una función instructiva, en la que les orienten y promueven conocimientos. Por otro lado, si queremos lograr la finalidad de la etapa de Educación Infantil, es decir, contribuir al desarrollo integral del alumnado mediante la personalización del proceso educativo, es imprescindible la implicación de las familias, que se interesen por todo aquello que tenga que ver con la educación de sus hijos y que no deleguen esa importante tarea tan solo a los maestros. En definitiva, la clave de todo pasa por llevar a cabo un esfuerzo compartido mediante una buena comunicación por parte del alumnado, familias, profesores y el centro, en referencia a la educación.
  • 11. 11 Anexo Platos típicos de Colombia Arroz Colombiano AMC Pan de arepas Platos típicos de China Fideos asiáticos
  • 12. 12 Galletas de la fortuna Platos típicos de Rumanía Sarmale
  • 13. 13 Papanasi Bibliografía Sánchez, B. d. (2011). LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA Y SU REPERCUSIÓN EN LA AUTONOMÍA Y. Barcelona. Recuperado de: http://mariaeducacionysociedad.blogspot.com.es/2012/05/el-tutor-y- sus-funciones-el-tutor-es.html Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/encuentros/23encuentro/23encuentroceaedocu mentobase2015.pdf?documentId=0901e72b81cba426 Recuperado de: http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/el-papel-del-padre- en-la-educacion-de-los-hijosas.html Recuperado de: http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/ Recuperado de: http://universidaddepadres.es/ Recuperado de: http://www.educando.edu.do/articulos/familia/escuela-de-padres-y- madres-su-funcin/ Recuperado de: http://www.contreras.nom.es/Colegio/Escuela_Padres/1_Que-es-una- escuela-de-padres.htm Recuperado de: http://www.educa.jccm.es/recursos/es/recursos-educativos/recursos- igualdad-convivencia/unidades-trabajo-escuelas-padres-madres Recuperado de: http://mariaoliva.blogdiario.com/
  • 14. 14 Recuperado de: http://www.geosoc.udl.es/recerca/documents/la_participacion_familias_escuela.pdf Recuperado de: http://rieoei.org/deloslectores/197Bartau.PDF Recuperado de: https://prezi.com/lwwfm8jsgpnq/trabajo-de-investigacion-escuelas- de-padres/ Recuperado de: http://www.educaweb.com/noticia/2009/11/02/escuelas-padres- madres-espacio-implicacion-educacion-hijos-3925/ Recuperado de: http://sandraseara.blogia.com/2008/010801-las-escuelas-de- padres..php Recuperado de: http://www.importancia.org/escuela.php Recuperado de: http://www.redes- cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/ESCUELA%20DE%20PADRES/ CEAPA/EL%20TUTOR%20Y%20LA%20FAMILIA%20DEL%20ALUMNO.htm