SlideShare una empresa de Scribd logo
Consejos y técnicas para su
elaboración
 Centrarse en la acción.
 No querer abarcar todo.
 Buscar una idea y simplificarla.
 No contarlo, mostrarlo.
 Mantener la estructura.
 No darlo todo, sugerirlo.
 Cada frase cuenta.
 Mantener el suspense.
 Impacto posterior.
 Ambientar con poco.
 La importancia del título.
 Leer cuentos.
Primero, un cuento es una narración breve
de ficción.
Que la imaginación es el ingrediente
principal para escribir un cuento.
 Hay que conocer las partes que lo
componen y qué elementos no pueden
faltar.
Iniciar con una lluvia de ideas.
Inspirarse con la cotidianidad.
Añadirle componentes imaginarios.
Escribir algo sobre ello.
Construir los personajes. Darle cualidades.
Establecer el momento o el tiempo del
relato.
 Introducción: se presenta el ambiente y sus
personajes.
 Desarrollo: se plantean los conflictos que se
viven, y a partir de ese momento, las
personas de ficción comienzan a vivir
adversidades y luchan por superarlas.
 Desenlace: es la solución final, ya sea triste o
feliz, aplicando la moraleja de la historia.
 El narrador
• Es la persona que cuenta lo que pasa.
 Los personajes
• Son los seres a los que les ocurren los hechos que el
narrador cuenta.
 El marco o ambiente
• Es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que
se desarrolla la acción.
 La historia o trama
• Es el conjunto de los hechos que les ocurren a los
personajes.
En los cuentos, el narrador es el que va
contando lo que sucede y presentando a
los personajes.
Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres
el narrador y la narración estará en
primera persona.
Si cuentas lo que le ha sucedido a un
compañero, la narración estará en tercera
persona.
 “Un día encontré en un cajón un viejo libro de
cuentos. Uno de los cuentos narraba una historia
sobre un cocodrilo viejo y un gorro de hacerse
invisible. Desde ese momento la idea de encontrar
un gorro así no se me fue de la cabeza.” autor
desconocido.
 Al final del curso, cuando entregué en casa las
notas, mi madre solo leyó el despiadado suspenso
que mi sita me había puesto en matemática. El
aprobado en el resto le importaba un pimiento.”
Manolito Gafotas, Elvira Lindo.
 “Había no hace mucho una Naranja en la
Huerta que tenía una fea costumbre; se
arrojaba desde el Naranjo y con toda la
fuerza que le da la gravedad ¡Pum-ba! Caía
sobre las pobres Hierbas que rodeaban al
Naranjo.” Antonio Ramón Jiménez Guillén.
 “Una lavandera iba todos los días a la orilla
de un río para lavar las ropas de todo un
pueblo. Aunque era pobre, siempre estaba
contenta y todo el mundo la quería.” autor
desconocido.
 “Una mujer pobre subió cierto
día a un cerro solitario para
contemplar el paisaje. Y allí,
justo en la cumbre, encontró un
caldero viejo. -¡Caramba, qué
suerte!-exclamó-. Tiene un
agujero, pero puedo utilizarlo
para plantar flores en él.” autor
desconocido.
 Un día subí a un cerro solitario
para contemplar el paisaje. Y
allí, justo en la cumbre,
encontré un caldero viejo. -
¡Caramba, qué suerte!-
exclamé.- Tiene un agujero,
pero puedo utilizarlo para
plantar flores en él.
 “Félix era un hombre feliz.
Tenía muy buenos amigos y
nada le preocupaba.
Siempre encontraba solución
a todos los problemas. Era
un hombre animoso y
optimista.” autor desconocido.
 Fui un hombre feliz. Tuve
muy buenos amigos y nada
me preocupaba. Siempre
encontraba solución a todos
los problemas. Fui un
hombre animoso y optimista.
 “Era sábado por la tarde
y estaba aburrido.
Cuando por fin dejó de
llover, decidí salir a
caminar por los
alrededores.” autor
desconocido.
 Era sábado por la tarde
y estaba aburrido.
Cuando por fin dejó de
llover, decidió salir a
caminar por los
alrededores.
 “Estaba emocionada con mi
nuevo hámster. Le puse
Naricitas porque movía la
nariz. Llevé a Naricitas a la
casa y lo metí en su jaula
con cuidado.” autor desconocido.
 Estaba emocionada con su
nuevo hámster. Le puso
Naricitas porque movía la
nariz. Llevó a Naricitas a la
casa y lo metió en su jaula
con cuidado.
 Son los seres que aparecen en una historia o
narración. Pueden ser personas, animales e
incluso objetos animados o inanimados.
• “Érase una vez un pobre campesino, llamado
Cangrejo, que se fue a la ciudad guiando un carro
tirado por dos bueyes a venderle a un doctor una
carretada de leña por dos ducados. Mientras se le
pagaban sus dineros, el doctor se encontraba
precisamente comiendo; cuando vio el campesino lo
bien que comía y bebía, le entró envidia y pensó que
también él quería ser doctor.” Hermanos Grimm
Cuando los personajes son seres
inanimados, se suelen comportar como si
lo fueran y actúan y sienten como seres
humanos.
• “He aquí que un día la oscuridad se percató de
que luz cada vez le estaba robando mayor
espacio y decidió entonces ponerle un pleito.
Tiempo después, llegó el día marcado para el
juicio. La luz se personó en la sala antes de que
lo hiciera la oscuridad.” 100 cuentos clásicos de la India
(anónimo)
 Los personajes de una narración tienen una
determinada personalidad: pueden ser
generosos, avaros, miedosos, malvados,
divertidos, valientes, cobardes… Pueden ser
igual durante toda la historia o cambiar su
forma de ser a lo largo de ella.
• “Cuando Fray Perico pasaba por un bosque, vio a
unos ladrones y pensó: “estos ladrones vienen por mi
dinero. Si les pido una limosna, creerán que no tengo:
Así me dejarán en paz.” Escondió su bolsa de los
dineros en la capucha. “ Juan Muñoz Martín
 Los personajes se dividen en principales y
secundarios. Entre los principales se encuentra el
protagonista que es el que más se destaca, el que
lleva la parte más importante de la acción. En
muchos relatos aparece también el antagonista,
un personaje negativo, “el malo”, que se enfrenta
al protagonista.
• “Entonces el lobo sopló y sopló. Sopló con todas sus
fuerzas, pero la casa ni se movió. La casa era muy fuerte y
resistente. El lobo se quedó casi sin aire. Pero aunque el
lobo estaba muy cansado, no desistía. Trajo una escalera,
subió al tejado de la casa y se deslizó por el pasaje de la
chimenea. Estaba empeñado en entrar en la casa y comer
a los tres cerditos como fuera.” Los tres cerditos
 Es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que
se desarrolla la acción y se presenta a alguno de los
personajes. Suele estar al principio del relato.
• Había una vez tres hermanitas que se mantenían amasando de
noche una faneguita de harina. Un día se levantaron de
madrugada para hacer su faena, y se la hallaron hecha, y los
panes prontos que meterlos en el horno, y así sucedió por
muchos días. Queriendo averiguar quién era el que tal favor les
hacía, se escondieron una noche, y vieron venir a un duende
muy chiquito, vestido de fraile, con unos hábitos muy viejos y
rotos. Agradecidas le hicieron unos nuevos, que colgaron en la
cocina. Vino el duende y se los puso, y enseguida se fue
diciendo: -Frailecito con hábitos nuevos, ni quiere amasar, ni ser
panadero” Fernán Caballero, El duendecillo fraile
 Tiempo: El relato sucede a través de varias noches
 Espacio: Casa y cocina de las hermanas
 La historia o trama es el conjunto de los hechos
que les ocurren a los personajes. Está conformada
por las siguientes partes:
• Acontecimiento inicial: es el hecho que desencadena la
historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche el perro
de un niño desaparece.
• Reacción: es la respuesta que el acontecimiento inicial
provoca en algún personaje, normalmente el protagonista.
Suele ser extensa. Por ejemplo, el niño y un grupo de
amigos deciden salir a buscarlo.
• Acción: son los hechos que viven y realizan los personajes.
Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras
que viven los amigos.
• Solución o desenlace: es el final de la acción. Suele ser
breve. Por ejemplo, encuentran al perro.
Un pobre leñador regresaba a su casa
después de una jornada de duro trabajo. Al
cruzar un puente sobre el río, se le cayó el
hacha al agua. Entonces empezó a
lamentarse: ¿Cómo me ganaré el sustento
ahora que no tengo hacha?¿qué daré ahora
de comer a mis hijos?
Al instante ¡Oh, maravilla! Una bella ninfa
aparecía sobre las aguas y dijo al leñador: -
Espera, buen hombre: traeré tu hacha.
Se hundió en la corriente y poco después
aparecía con u n hacha de oro entre las
manos.
El leñador dijo que aquella no era la suya. La
ninfa, se volvió a sumergir reapareciendo con
un hacha de plata.
Tampoco es la mía dio el afligido leñador.
Por tercera vez la ninfa buscó bajo el agua. Al
aparecer llevaba un hacha de hierro. -¡Oh
gracias, gracias! ¡Esa es la mía!
Por tu honradez, yo te regalo las otras dos.
Has preferido pobreza a la mentira y te
mereces un premio. El leñador de Esopo
(adaptación)
Historia o trama: Un leñador pierde
su hacha en el río, una ninfa le
ayuda a recuperarla y le regala oras
dos, una de oro y otra de plata por
ser honrado.
Acontecimiento inicial: Un leñador
pierde su hacha en el río.
Reacción: Aparece una ninfa y se
compromete a ayudarle.
Acción: La ninfa saca dos hachas
una de oro y otra de plata y se las
ofrece al leñador, pero él no las
quiere porque no son suyas y
cuando saca la de hierro, dice que
esa en la suya.
Solución: La ninfa por haber sido
honrado le regala las hachas de oro
y plata que sacó del río.
Hay distintas formas de comenzar una
narración, se puede hacer hablando de los
personajes, diciendo como son sus
características, su aspecto externo, etc.;
también se puede comenzar hablando del
tiempo en el que se desarrolla la narración
o del lugar en que van a ocurrir los
hechos, o de ambos a la vez.
 Por los personajes:
• “Había una vez un señor muy alto, que tenía los pies
tan grandes, que con un solo paso avanzaba como su
hubiera dado tres.
El señor estaba orgulloso de sus pies, porque gracias
a ellos podía hacer lo que más le gustaba: viajar.” El
caminante de los pies gigantes. Gloria Morales Veyra
• Érase una vez un tamborilero que volvía de la guerra.
Era pobre, solo tenía el tambor, pero a pesar de ello
estaba contento porque volvía a casa después de
tantos años. Se le oía tocar desde lejos: barabán,
barabán, barabán…”
Por el lugar:
• “Un granjero y su esposa vivían en un país
llamado Mongolia. Su casa, que en su idioma se
dice ger, parecía una tienda de campaña.
Al igual que la mayoría de los niños de Holanda,
Greta y sus compañeros de clase iban y veían los
ríos y praderas de su pequeño pueblo. Cada uno
se despedía del grupo al llegar cerca de su casa.”
El granjero y el león.
Por el tiempo:
• “El día de san Martín Caballero es un día de fiesta
en un país llamado Holanda. San Martín
Caballero fue un hombre que hizo cosas buenas
para ayudar a muchas personas necesitadas. Fue
un soldado que pasó su vida ayudando a los
demás. Los holandeses lo recuerdan el 11 de
noviembre de cada año.
Sucedió un día no muy lejano…” Greta y el gato
 Por el tiempo y el lugar:
• Me alegro de haberlo hecho una vez, pero no sé si lo
haría otra vez. Durante una excursión de la escuela a
un parque de atracciones me subí a la montaña rusa
más alta y espectacular que había visto.” La montaña
rusa superveloz.
• Hace mucho tiempo, en un lejano país, vivió un brujo
que tenía fama de ser el hombre más sabio que había
en muchas millas a la redonda. Pasaba la mayor parte
de su tiempo estudiando los viejos libros; y luego, en
el laboratorio, ensayaba nuevos conjuros y creaba
pócimas nuevas. El aprendiz de brujo.
Para escribir el final de una narración hay
que pensar que podemos hacer un final
real, algo que los lectores esperan; un final
inesperado, algo que nadie espera o
también se podría construir un final
gracioso, que haga reír al lector.
 Con final gracioso
• En ese momento se abrió la
puerta de la tienda y salió
Cascabel, miró el cristal, leyó
detenidamente lo que ponía, se
le puso cara roja de ira, miró
hacia donde estaba Lucas, que
seguía creyendo ser invisible, y
vociferó como si fuera un siux
de la tribu enemiga: -¿Has
escrito tú esto, cara de mono?
A Lucas se le encogió el alma
como nunca le hacía sucedido
antes. Echó a correr como en
su vida lo había hecho y perdió
desde ese momento su
confianza en los gorros de
hacerse invisible. Cascabel
pimentón es un presumido. Autor
desconocido.
 Con final inesperado
• En un pueblo de la India había un
hábil ladrón que robaba en todas
las casas y jamás podía ser
sorprendido.
Era un verdadero experto. La gente
de la localidad, desmoralizada, se
reunió con el alcalde y le pidió que
nombrase un policía, ya que no
había ninguno en el pueblo y así el
ladrón lograba actuar a su aire y sin
ningún riesgo. El alcalde,
comprendiendo el desánimo de las
gentes del lugar, entregó un bando
solicitando personas que
presentaran al puesto de policía.
Solamente se presenté un
candidato. Se trataba del ladrón y
fue elegido policía. 100 cuentos
clásicos de la India (anónimo)
 La descripción de personas: es el recurso
más utilizado en la narración y para ello se
recomiendan los siguientes pasos:
• Elegir los rasgos más significativos y darle adjetivos
que definan al personaje.
• A partir de los rasgos anteriores, redactar la
descripción, con estos pasos:
 Ir de lo general a lo particular. Empezar con la impresión
general, el rasgo más significativo del personaje y luego
entrar en los detalles.
 Ordenar la descripción física de arriba hacia abajo (pelo,
cara, tronco…)
 Describir el vestuario.
 Incorporar rasgos de su carácter.
En todo el mundo, no creo
que hubo un pirata más feo.
Le faltaba media oreja,
siete dientes y una ceja.
Estaba tuerto de un ojo;
el otro se le torcía,
y era tan cojo, tan cojo,
y era tan malo, tan malo,
que tenía…¿Qué tenía?
¡Las cuatro patas de palo!
Ángela Figueroa
“Mi padre se llamaba Esteban Duarte
Diniz, y era portugués, cuarentón
cuando yo niño, y alto y gordo como
un monte. Tenía la color tostada y un
estupendo bigote negro que se
echaba para abajo. Según cuentan,
le tiraban las guías para arriba, pero,
dese que estuvo en la cárcel, se le
arruinó la prestancia, se le ablandó
la fuerza del bigote y ya para abajo
hubo que llevarlo hasta el sepulcro.
Yo le tenía un gran respeto y no
poco miedo, y siempre que podía
escurría el bulto y procuraba no
tropezármelo; era áspero y brusco y
no toleraba que se le contradijese en
nada, manía que yo respetaba por la
cuenta que me tenía.” Camilo José Cela
El diálogo: con él se reproduce la
conversación de dos o más personajes,
usando recursos como:
• La raya (-) para indicar que habla un personaje o
el nombre del personaje directamente.
• Entre paréntesis () van las aclaraciones sobre el
carácter o movimientos del personaje.
• Los signos de interrogación (¿?), de admiración
(¡!)
 Para introducir diálogos en la narración hay
que seguir unas normas:
• Hay que diferenciar la parte narrativa de la parte
dialogada.
• Debe quedar claro qué personaje habla en cada
momento; pero no se debe abusar si está claro de
quién son las palabras.
• El diálogo escrito debe ser tan espontáneo como el
diálogo oral, con interrupciones, exclamaciones,
frases entrecortadas…
• En la escritura, la intervención de cada personaje se
escribe en línea aparte y se separa de la parte
narrativa mediante raya.
“Al terminar la noche los fantasmas se encontraban en sus refugios,
cansados, mortificados, con el ánimo más decaído que nunca. Y
venían las quejas, los lamentos y gemidos.
-¡Es increíble! ¿Sabéis lo que me ha dicho una señora que tomaba
el fresco en un balcón? «Cuidado, que andas retrasado, me ha
dicho, tu reloj se atrasa. ¿No tenéis un fantasma relojero que os
haga las reparaciones?»
-Ya no se tiene respeto a los fantasmas.
-Hay que hacer algo.
-Vamos a ver, ¿qué?
Alguno propuso hacer una marcha de protesta. Otro sugirió hacer
sonar al mismo tiempo todas las campanas del planeta, con lo que
por lo menos no habrían dejado dormir tranquilos a los bortianos.”
Aquellos pobres fantasmas. Cuentos para jugar (adaptación). Gianni Rodari
El marco: ¿Cuándo y dónde va a suceder
la historia?
Los personajes: ¿Quién va a ser el
personaje principal y cuáles los
secundarios?
Historia o trama: ¿Cuál es el problema al
que se enfrenta el protagonista? ¿Cómo
va a ser su reacción? ¿Qué sucesos o
hechos van a ocurrir? ¿Cómo va a
terminar la historia?
Personaje Cualidad
(adjetivos)
Acción
(sucesos,
hechos)
Lugar Tiempo Modo
¿Quién? ¿Cómo es? ¿Qué
ocurría?
¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?
Bruja Verde y
pegajosa
Corría
porque
perdió su
varita
mágica
En una
cueva
oscura y
profunda
Al
anochecer
Con
dificultad
León Educado y
fiel
Perseguía Sobre una
catapulta
Al
mediodía
Con fuerza
y seguridad
Pirata Calvo y
mellado
Aterrizaba Desde el
torreón
A
tempranas
horas
Con
grandes
golpes
 Leer la narración para buscar faltas que se
hayan podido cometer, como:
• La acentuación
• Separación de las palabras
• El uso de la mayúscula.
• Colocación adecuada de la puntuación (coma, punto y
coma, dos puntos, signos de exclamación e
interrogación, la raya, punto seguido, aparte y final,
entre otros)
• Uso del lenguaje (concordancia entre sujeto y verbo,
los tiempos verbales)
• Redundancias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La fábula
La fábulaLa fábula
Antologia literaria-4
Antologia literaria-4Antologia literaria-4
Antologia literaria-4
elimasandy
 
CUENTO PINOCHO
CUENTO PINOCHOCUENTO PINOCHO
CUENTO PINOCHO
alvaro242014
 
Cuentos, leyendas, fabulas, adivinanzas y mas
Cuentos, leyendas, fabulas, adivinanzas y masCuentos, leyendas, fabulas, adivinanzas y mas
Cuentos, leyendas, fabulas, adivinanzas y mas
Cecilia Guerra
 
CUENTO:EL PATITO FEO
CUENTO:EL PATITO FEOCUENTO:EL PATITO FEO
CUENTO:EL PATITO FEO
Maria Poma Casimiro
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
Dimagica
 
"Fabulas"
"Fabulas""Fabulas"
"Fabulas"
GabrielaLurgo
 
Cuentos parte 2
Cuentos parte  2Cuentos parte  2
Cuentos parte 2
abelamaria
 
La ratita presumida
La ratita presumidaLa ratita presumida
La ratita presumida
Laura B
 
CUENTO "LA RATITA PRESUMIDA"
CUENTO "LA RATITA PRESUMIDA"CUENTO "LA RATITA PRESUMIDA"
CUENTO "LA RATITA PRESUMIDA"
arantxacolecamarma
 
Fabula
FabulaFabula
Características de los textos literarios
Características de los textos literariosCaracterísticas de los textos literarios
Características de los textos literarios
Paulina Pichardo Aldama
 
Las fábulas (2)
Las fábulas (2)Las fábulas (2)
Las fábulas (2)
Yasna Araneda Rivera
 
CUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFE
CUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFECUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFE
CUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFE
Carlos Campaña Montenegro
 
Hipo e hiperonimo
Hipo e hiperonimoHipo e hiperonimo
Hipo e hiperonimo
andrea carrasco
 
Tipos de cuentos para primaria
Tipos de cuentos para primariaTipos de cuentos para primaria
Tipos de cuentos para primaria
Juan Martinez
 
texto narrativo (la fabula)
texto narrativo (la fabula)texto narrativo (la fabula)
texto narrativo (la fabula)
dayanacuy
 
Cuentos maravillosos escritos por chicos creativos
Cuentos maravillosos escritos por chicos creativosCuentos maravillosos escritos por chicos creativos
Cuentos maravillosos escritos por chicos creativos
Rodrigo Rivero
 
Fábula infantil: El león y el ratón
Fábula infantil: El león y el ratónFábula infantil: El león y el ratón
Fábula infantil: El león y el ratón
Cesar Augusto
 
Análisis literario del libro "El tunel"
Análisis literario del libro "El tunel"Análisis literario del libro "El tunel"
Análisis literario del libro "El tunel"
Robertodiaz001
 

La actualidad más candente (20)

La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
 
Antologia literaria-4
Antologia literaria-4Antologia literaria-4
Antologia literaria-4
 
CUENTO PINOCHO
CUENTO PINOCHOCUENTO PINOCHO
CUENTO PINOCHO
 
Cuentos, leyendas, fabulas, adivinanzas y mas
Cuentos, leyendas, fabulas, adivinanzas y masCuentos, leyendas, fabulas, adivinanzas y mas
Cuentos, leyendas, fabulas, adivinanzas y mas
 
CUENTO:EL PATITO FEO
CUENTO:EL PATITO FEOCUENTO:EL PATITO FEO
CUENTO:EL PATITO FEO
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
"Fabulas"
"Fabulas""Fabulas"
"Fabulas"
 
Cuentos parte 2
Cuentos parte  2Cuentos parte  2
Cuentos parte 2
 
La ratita presumida
La ratita presumidaLa ratita presumida
La ratita presumida
 
CUENTO "LA RATITA PRESUMIDA"
CUENTO "LA RATITA PRESUMIDA"CUENTO "LA RATITA PRESUMIDA"
CUENTO "LA RATITA PRESUMIDA"
 
Fabula
FabulaFabula
Fabula
 
Características de los textos literarios
Características de los textos literariosCaracterísticas de los textos literarios
Características de los textos literarios
 
Las fábulas (2)
Las fábulas (2)Las fábulas (2)
Las fábulas (2)
 
CUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFE
CUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFECUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFE
CUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFE
 
Hipo e hiperonimo
Hipo e hiperonimoHipo e hiperonimo
Hipo e hiperonimo
 
Tipos de cuentos para primaria
Tipos de cuentos para primariaTipos de cuentos para primaria
Tipos de cuentos para primaria
 
texto narrativo (la fabula)
texto narrativo (la fabula)texto narrativo (la fabula)
texto narrativo (la fabula)
 
Cuentos maravillosos escritos por chicos creativos
Cuentos maravillosos escritos por chicos creativosCuentos maravillosos escritos por chicos creativos
Cuentos maravillosos escritos por chicos creativos
 
Fábula infantil: El león y el ratón
Fábula infantil: El león y el ratónFábula infantil: El león y el ratón
Fábula infantil: El león y el ratón
 
Análisis literario del libro "El tunel"
Análisis literario del libro "El tunel"Análisis literario del libro "El tunel"
Análisis literario del libro "El tunel"
 

Destacado

MODELOS DE ELABORACIÓN DE CUENTOS
MODELOS DE ELABORACIÓN DE CUENTOSMODELOS DE ELABORACIÓN DE CUENTOS
MODELOS DE ELABORACIÓN DE CUENTOS
CastillonL
 
AnáLisis De 7mo Amigo Se Escribe
AnáLisis De 7mo  Amigo Se EscribeAnáLisis De 7mo  Amigo Se Escribe
AnáLisis De 7mo Amigo Se Escribe
Logos Academy
 
EL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTESEL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTES
vetoruvetoru
 
Mi primera clase
Mi primera claseMi primera clase
Mi primera clase
Maria Estela Peralta
 
Questions Ressources Humaines : Comment gérer le personnel lors d'une reprise ?
Questions Ressources Humaines : Comment gérer le personnel lors d'une reprise ?Questions Ressources Humaines : Comment gérer le personnel lors d'une reprise ?
Questions Ressources Humaines : Comment gérer le personnel lors d'une reprise ?
CCI Bretagne
 
Cuento cuca
Cuento cucaCuento cuca
Cuento cuca
lectoescriptura
 
cuento infantil
cuento infantilcuento infantil
cuento infantil
Stefany Castellanos
 
El cuento popular quinto
El cuento popular quintoEl cuento popular quinto
El cuento popular quinto
Maria Espinoza Maldonado
 
Andres y su nuevo amigo
Andres y su nuevo amigoAndres y su nuevo amigo
Andres y su nuevo amigo
Diego Panchi
 
El cuento fantástico
El cuento fantásticoEl cuento fantástico
El cuento fantástico
Elisabet Lourdes Ledesma
 
Amigo se escribe con h
Amigo se escribe con hAmigo se escribe con h
Amigo se escribe con h
Diego Panchi
 
Sesión :El cuento fantástico
Sesión :El cuento fantástico Sesión :El cuento fantástico
Sesión :El cuento fantástico
rociobetty
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
Iver Poma
 
Planificación 5to
Planificación 5toPlanificación 5to
Planificación 5to
marioyo
 
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padresPp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
Keila Melissa
 
MODELOS DE ELABORACIÓN DE CUENTOS
MODELOS DE ELABORACIÓN DE CUENTOSMODELOS DE ELABORACIÓN DE CUENTOS
MODELOS DE ELABORACIÓN DE CUENTOS
CastillonL
 
Proyecto el miedo
Proyecto el miedoProyecto el miedo
Proyecto el miedo
silviacastelo
 
Hu completo
Hu   completoHu   completo
Hu completo
Anabel Cornago
 
Partes del cuento
Partes del cuentoPartes del cuento
Partes del cuento
Pepe
 
Amigo se escribe con h nicole dávila
Amigo se escribe con h nicole dávilaAmigo se escribe con h nicole dávila
Amigo se escribe con h nicole dávila
Logos Academy
 

Destacado (20)

MODELOS DE ELABORACIÓN DE CUENTOS
MODELOS DE ELABORACIÓN DE CUENTOSMODELOS DE ELABORACIÓN DE CUENTOS
MODELOS DE ELABORACIÓN DE CUENTOS
 
AnáLisis De 7mo Amigo Se Escribe
AnáLisis De 7mo  Amigo Se EscribeAnáLisis De 7mo  Amigo Se Escribe
AnáLisis De 7mo Amigo Se Escribe
 
EL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTESEL CUENTO Y SUS PARTES
EL CUENTO Y SUS PARTES
 
Mi primera clase
Mi primera claseMi primera clase
Mi primera clase
 
Questions Ressources Humaines : Comment gérer le personnel lors d'une reprise ?
Questions Ressources Humaines : Comment gérer le personnel lors d'une reprise ?Questions Ressources Humaines : Comment gérer le personnel lors d'une reprise ?
Questions Ressources Humaines : Comment gérer le personnel lors d'une reprise ?
 
Cuento cuca
Cuento cucaCuento cuca
Cuento cuca
 
cuento infantil
cuento infantilcuento infantil
cuento infantil
 
El cuento popular quinto
El cuento popular quintoEl cuento popular quinto
El cuento popular quinto
 
Andres y su nuevo amigo
Andres y su nuevo amigoAndres y su nuevo amigo
Andres y su nuevo amigo
 
El cuento fantástico
El cuento fantásticoEl cuento fantástico
El cuento fantástico
 
Amigo se escribe con h
Amigo se escribe con hAmigo se escribe con h
Amigo se escribe con h
 
Sesión :El cuento fantástico
Sesión :El cuento fantástico Sesión :El cuento fantástico
Sesión :El cuento fantástico
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
Planificación 5to
Planificación 5toPlanificación 5to
Planificación 5to
 
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padresPp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
 
MODELOS DE ELABORACIÓN DE CUENTOS
MODELOS DE ELABORACIÓN DE CUENTOSMODELOS DE ELABORACIÓN DE CUENTOS
MODELOS DE ELABORACIÓN DE CUENTOS
 
Proyecto el miedo
Proyecto el miedoProyecto el miedo
Proyecto el miedo
 
Hu completo
Hu   completoHu   completo
Hu completo
 
Partes del cuento
Partes del cuentoPartes del cuento
Partes del cuento
 
Amigo se escribe con h nicole dávila
Amigo se escribe con h nicole dávilaAmigo se escribe con h nicole dávila
Amigo se escribe con h nicole dávila
 

Similar a Elaboración de cuentos cortos

El cuento español 2
El cuento   español 2El cuento   español 2
El cuento español 2
carlosgratis
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
benjamin_pe
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
benjamin_pe
 
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
mariateresacasas
 
La narración
La narración La narración
La narración
Manu Ruiz Correro
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
jlelizari
 
Los textos narrativos
Los textos narrativosLos textos narrativos
Los textos narrativos
Carlos Pera Ubiergo
 
Guia 1 lengua castellana grado quinto. primer periodo 2021 pdf
Guia 1 lengua castellana  grado quinto. primer periodo 2021 pdfGuia 1 lengua castellana  grado quinto. primer periodo 2021 pdf
Guia 1 lengua castellana grado quinto. primer periodo 2021 pdf
institucion educativa tecnica nuestra señora del rosario.
 
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativoElementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
rislasalzar
 
Bestiario
Bestiario Bestiario
Bestiario
Juan Reyes
 
Taller de lectura 2
Taller de lectura 2Taller de lectura 2
Taller de lectura 2
mfernandahs
 
Taller de lectura 2
Taller de lectura 2Taller de lectura 2
Taller de lectura 2
mfernandahs
 
lecturas educacion primaria para niños
lecturas educacion  primaria  para niñoslecturas educacion  primaria  para niños
lecturas educacion primaria para niños
JohanErickQuionesHos
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
Juana M. Plaza
 
Lengua naila
Lengua nailaLengua naila
Lengua naila
naimenga
 
Cuentos, fábulas e historias
Cuentos, fábulas e historiasCuentos, fábulas e historias
Cuentos, fábulas e historias
pnnavarrop
 
La narracion y sus elementos
La narracion y sus elementosLa narracion y sus elementos
La narracion y sus elementos
ido975
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
Profesor Emilio
 
Literatura Panameña (4).pptx
Literatura Panameña (4).pptxLiteratura Panameña (4).pptx
Literatura Panameña (4).pptx
YaracelChen
 
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoDiapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Karen Paolita Rojas Barreto
 

Similar a Elaboración de cuentos cortos (20)

El cuento español 2
El cuento   español 2El cuento   español 2
El cuento español 2
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
 
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
 
La narración
La narración La narración
La narración
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
Los textos narrativos
Los textos narrativosLos textos narrativos
Los textos narrativos
 
Guia 1 lengua castellana grado quinto. primer periodo 2021 pdf
Guia 1 lengua castellana  grado quinto. primer periodo 2021 pdfGuia 1 lengua castellana  grado quinto. primer periodo 2021 pdf
Guia 1 lengua castellana grado quinto. primer periodo 2021 pdf
 
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativoElementos caracteristicos del_texto_narrativo
Elementos caracteristicos del_texto_narrativo
 
Bestiario
Bestiario Bestiario
Bestiario
 
Taller de lectura 2
Taller de lectura 2Taller de lectura 2
Taller de lectura 2
 
Taller de lectura 2
Taller de lectura 2Taller de lectura 2
Taller de lectura 2
 
lecturas educacion primaria para niños
lecturas educacion  primaria  para niñoslecturas educacion  primaria  para niños
lecturas educacion primaria para niños
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Lengua naila
Lengua nailaLengua naila
Lengua naila
 
Cuentos, fábulas e historias
Cuentos, fábulas e historiasCuentos, fábulas e historias
Cuentos, fábulas e historias
 
La narracion y sus elementos
La narracion y sus elementosLa narracion y sus elementos
La narracion y sus elementos
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Literatura Panameña (4).pptx
Literatura Panameña (4).pptxLiteratura Panameña (4).pptx
Literatura Panameña (4).pptx
 
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoDiapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Elaboración de cuentos cortos

  • 1. Consejos y técnicas para su elaboración
  • 2.  Centrarse en la acción.  No querer abarcar todo.  Buscar una idea y simplificarla.  No contarlo, mostrarlo.  Mantener la estructura.  No darlo todo, sugerirlo.  Cada frase cuenta.  Mantener el suspense.  Impacto posterior.  Ambientar con poco.  La importancia del título.  Leer cuentos.
  • 3. Primero, un cuento es una narración breve de ficción. Que la imaginación es el ingrediente principal para escribir un cuento.  Hay que conocer las partes que lo componen y qué elementos no pueden faltar.
  • 4. Iniciar con una lluvia de ideas. Inspirarse con la cotidianidad. Añadirle componentes imaginarios. Escribir algo sobre ello. Construir los personajes. Darle cualidades. Establecer el momento o el tiempo del relato.
  • 5.  Introducción: se presenta el ambiente y sus personajes.  Desarrollo: se plantean los conflictos que se viven, y a partir de ese momento, las personas de ficción comienzan a vivir adversidades y luchan por superarlas.  Desenlace: es la solución final, ya sea triste o feliz, aplicando la moraleja de la historia.
  • 6.  El narrador • Es la persona que cuenta lo que pasa.  Los personajes • Son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta.  El marco o ambiente • Es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción.  La historia o trama • Es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes.
  • 7. En los cuentos, el narrador es el que va contando lo que sucede y presentando a los personajes. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador y la narración estará en primera persona. Si cuentas lo que le ha sucedido a un compañero, la narración estará en tercera persona.
  • 8.  “Un día encontré en un cajón un viejo libro de cuentos. Uno de los cuentos narraba una historia sobre un cocodrilo viejo y un gorro de hacerse invisible. Desde ese momento la idea de encontrar un gorro así no se me fue de la cabeza.” autor desconocido.  Al final del curso, cuando entregué en casa las notas, mi madre solo leyó el despiadado suspenso que mi sita me había puesto en matemática. El aprobado en el resto le importaba un pimiento.” Manolito Gafotas, Elvira Lindo.
  • 9.  “Había no hace mucho una Naranja en la Huerta que tenía una fea costumbre; se arrojaba desde el Naranjo y con toda la fuerza que le da la gravedad ¡Pum-ba! Caía sobre las pobres Hierbas que rodeaban al Naranjo.” Antonio Ramón Jiménez Guillén.  “Una lavandera iba todos los días a la orilla de un río para lavar las ropas de todo un pueblo. Aunque era pobre, siempre estaba contenta y todo el mundo la quería.” autor desconocido.
  • 10.  “Una mujer pobre subió cierto día a un cerro solitario para contemplar el paisaje. Y allí, justo en la cumbre, encontró un caldero viejo. -¡Caramba, qué suerte!-exclamó-. Tiene un agujero, pero puedo utilizarlo para plantar flores en él.” autor desconocido.  Un día subí a un cerro solitario para contemplar el paisaje. Y allí, justo en la cumbre, encontré un caldero viejo. - ¡Caramba, qué suerte!- exclamé.- Tiene un agujero, pero puedo utilizarlo para plantar flores en él.  “Félix era un hombre feliz. Tenía muy buenos amigos y nada le preocupaba. Siempre encontraba solución a todos los problemas. Era un hombre animoso y optimista.” autor desconocido.  Fui un hombre feliz. Tuve muy buenos amigos y nada me preocupaba. Siempre encontraba solución a todos los problemas. Fui un hombre animoso y optimista.
  • 11.  “Era sábado por la tarde y estaba aburrido. Cuando por fin dejó de llover, decidí salir a caminar por los alrededores.” autor desconocido.  Era sábado por la tarde y estaba aburrido. Cuando por fin dejó de llover, decidió salir a caminar por los alrededores.  “Estaba emocionada con mi nuevo hámster. Le puse Naricitas porque movía la nariz. Llevé a Naricitas a la casa y lo metí en su jaula con cuidado.” autor desconocido.  Estaba emocionada con su nuevo hámster. Le puso Naricitas porque movía la nariz. Llevó a Naricitas a la casa y lo metió en su jaula con cuidado.
  • 12.  Son los seres que aparecen en una historia o narración. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. • “Érase una vez un pobre campesino, llamado Cangrejo, que se fue a la ciudad guiando un carro tirado por dos bueyes a venderle a un doctor una carretada de leña por dos ducados. Mientras se le pagaban sus dineros, el doctor se encontraba precisamente comiendo; cuando vio el campesino lo bien que comía y bebía, le entró envidia y pensó que también él quería ser doctor.” Hermanos Grimm
  • 13. Cuando los personajes son seres inanimados, se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos. • “He aquí que un día la oscuridad se percató de que luz cada vez le estaba robando mayor espacio y decidió entonces ponerle un pleito. Tiempo después, llegó el día marcado para el juicio. La luz se personó en la sala antes de que lo hiciera la oscuridad.” 100 cuentos clásicos de la India (anónimo)
  • 14.  Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos, valientes, cobardes… Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar su forma de ser a lo largo de ella. • “Cuando Fray Perico pasaba por un bosque, vio a unos ladrones y pensó: “estos ladrones vienen por mi dinero. Si les pido una limosna, creerán que no tengo: Así me dejarán en paz.” Escondió su bolsa de los dineros en la capucha. “ Juan Muñoz Martín
  • 15.  Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los principales se encuentra el protagonista que es el que más se destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, “el malo”, que se enfrenta al protagonista. • “Entonces el lobo sopló y sopló. Sopló con todas sus fuerzas, pero la casa ni se movió. La casa era muy fuerte y resistente. El lobo se quedó casi sin aire. Pero aunque el lobo estaba muy cansado, no desistía. Trajo una escalera, subió al tejado de la casa y se deslizó por el pasaje de la chimenea. Estaba empeñado en entrar en la casa y comer a los tres cerditos como fuera.” Los tres cerditos
  • 16.  Es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato. • Había una vez tres hermanitas que se mantenían amasando de noche una faneguita de harina. Un día se levantaron de madrugada para hacer su faena, y se la hallaron hecha, y los panes prontos que meterlos en el horno, y así sucedió por muchos días. Queriendo averiguar quién era el que tal favor les hacía, se escondieron una noche, y vieron venir a un duende muy chiquito, vestido de fraile, con unos hábitos muy viejos y rotos. Agradecidas le hicieron unos nuevos, que colgaron en la cocina. Vino el duende y se los puso, y enseguida se fue diciendo: -Frailecito con hábitos nuevos, ni quiere amasar, ni ser panadero” Fernán Caballero, El duendecillo fraile  Tiempo: El relato sucede a través de varias noches  Espacio: Casa y cocina de las hermanas
  • 17.  La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. Está conformada por las siguientes partes: • Acontecimiento inicial: es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche el perro de un niño desaparece. • Reacción: es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, el niño y un grupo de amigos deciden salir a buscarlo. • Acción: son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos. • Solución o desenlace: es el final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, encuentran al perro.
  • 18. Un pobre leñador regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puente sobre el río, se le cayó el hacha al agua. Entonces empezó a lamentarse: ¿Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha?¿qué daré ahora de comer a mis hijos? Al instante ¡Oh, maravilla! Una bella ninfa aparecía sobre las aguas y dijo al leñador: - Espera, buen hombre: traeré tu hacha. Se hundió en la corriente y poco después aparecía con u n hacha de oro entre las manos. El leñador dijo que aquella no era la suya. La ninfa, se volvió a sumergir reapareciendo con un hacha de plata. Tampoco es la mía dio el afligido leñador. Por tercera vez la ninfa buscó bajo el agua. Al aparecer llevaba un hacha de hierro. -¡Oh gracias, gracias! ¡Esa es la mía! Por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has preferido pobreza a la mentira y te mereces un premio. El leñador de Esopo (adaptación) Historia o trama: Un leñador pierde su hacha en el río, una ninfa le ayuda a recuperarla y le regala oras dos, una de oro y otra de plata por ser honrado. Acontecimiento inicial: Un leñador pierde su hacha en el río. Reacción: Aparece una ninfa y se compromete a ayudarle. Acción: La ninfa saca dos hachas una de oro y otra de plata y se las ofrece al leñador, pero él no las quiere porque no son suyas y cuando saca la de hierro, dice que esa en la suya. Solución: La ninfa por haber sido honrado le regala las hachas de oro y plata que sacó del río.
  • 19. Hay distintas formas de comenzar una narración, se puede hacer hablando de los personajes, diciendo como son sus características, su aspecto externo, etc.; también se puede comenzar hablando del tiempo en el que se desarrolla la narración o del lugar en que van a ocurrir los hechos, o de ambos a la vez.
  • 20.  Por los personajes: • “Había una vez un señor muy alto, que tenía los pies tan grandes, que con un solo paso avanzaba como su hubiera dado tres. El señor estaba orgulloso de sus pies, porque gracias a ellos podía hacer lo que más le gustaba: viajar.” El caminante de los pies gigantes. Gloria Morales Veyra • Érase una vez un tamborilero que volvía de la guerra. Era pobre, solo tenía el tambor, pero a pesar de ello estaba contento porque volvía a casa después de tantos años. Se le oía tocar desde lejos: barabán, barabán, barabán…”
  • 21. Por el lugar: • “Un granjero y su esposa vivían en un país llamado Mongolia. Su casa, que en su idioma se dice ger, parecía una tienda de campaña. Al igual que la mayoría de los niños de Holanda, Greta y sus compañeros de clase iban y veían los ríos y praderas de su pequeño pueblo. Cada uno se despedía del grupo al llegar cerca de su casa.” El granjero y el león.
  • 22. Por el tiempo: • “El día de san Martín Caballero es un día de fiesta en un país llamado Holanda. San Martín Caballero fue un hombre que hizo cosas buenas para ayudar a muchas personas necesitadas. Fue un soldado que pasó su vida ayudando a los demás. Los holandeses lo recuerdan el 11 de noviembre de cada año. Sucedió un día no muy lejano…” Greta y el gato
  • 23.  Por el tiempo y el lugar: • Me alegro de haberlo hecho una vez, pero no sé si lo haría otra vez. Durante una excursión de la escuela a un parque de atracciones me subí a la montaña rusa más alta y espectacular que había visto.” La montaña rusa superveloz. • Hace mucho tiempo, en un lejano país, vivió un brujo que tenía fama de ser el hombre más sabio que había en muchas millas a la redonda. Pasaba la mayor parte de su tiempo estudiando los viejos libros; y luego, en el laboratorio, ensayaba nuevos conjuros y creaba pócimas nuevas. El aprendiz de brujo.
  • 24. Para escribir el final de una narración hay que pensar que podemos hacer un final real, algo que los lectores esperan; un final inesperado, algo que nadie espera o también se podría construir un final gracioso, que haga reír al lector.
  • 25.  Con final gracioso • En ese momento se abrió la puerta de la tienda y salió Cascabel, miró el cristal, leyó detenidamente lo que ponía, se le puso cara roja de ira, miró hacia donde estaba Lucas, que seguía creyendo ser invisible, y vociferó como si fuera un siux de la tribu enemiga: -¿Has escrito tú esto, cara de mono? A Lucas se le encogió el alma como nunca le hacía sucedido antes. Echó a correr como en su vida lo había hecho y perdió desde ese momento su confianza en los gorros de hacerse invisible. Cascabel pimentón es un presumido. Autor desconocido.  Con final inesperado • En un pueblo de la India había un hábil ladrón que robaba en todas las casas y jamás podía ser sorprendido. Era un verdadero experto. La gente de la localidad, desmoralizada, se reunió con el alcalde y le pidió que nombrase un policía, ya que no había ninguno en el pueblo y así el ladrón lograba actuar a su aire y sin ningún riesgo. El alcalde, comprendiendo el desánimo de las gentes del lugar, entregó un bando solicitando personas que presentaran al puesto de policía. Solamente se presenté un candidato. Se trataba del ladrón y fue elegido policía. 100 cuentos clásicos de la India (anónimo)
  • 26.  La descripción de personas: es el recurso más utilizado en la narración y para ello se recomiendan los siguientes pasos: • Elegir los rasgos más significativos y darle adjetivos que definan al personaje. • A partir de los rasgos anteriores, redactar la descripción, con estos pasos:  Ir de lo general a lo particular. Empezar con la impresión general, el rasgo más significativo del personaje y luego entrar en los detalles.  Ordenar la descripción física de arriba hacia abajo (pelo, cara, tronco…)  Describir el vestuario.  Incorporar rasgos de su carácter.
  • 27. En todo el mundo, no creo que hubo un pirata más feo. Le faltaba media oreja, siete dientes y una ceja. Estaba tuerto de un ojo; el otro se le torcía, y era tan cojo, tan cojo, y era tan malo, tan malo, que tenía…¿Qué tenía? ¡Las cuatro patas de palo! Ángela Figueroa “Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, dese que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.” Camilo José Cela
  • 28. El diálogo: con él se reproduce la conversación de dos o más personajes, usando recursos como: • La raya (-) para indicar que habla un personaje o el nombre del personaje directamente. • Entre paréntesis () van las aclaraciones sobre el carácter o movimientos del personaje. • Los signos de interrogación (¿?), de admiración (¡!)
  • 29.  Para introducir diálogos en la narración hay que seguir unas normas: • Hay que diferenciar la parte narrativa de la parte dialogada. • Debe quedar claro qué personaje habla en cada momento; pero no se debe abusar si está claro de quién son las palabras. • El diálogo escrito debe ser tan espontáneo como el diálogo oral, con interrupciones, exclamaciones, frases entrecortadas… • En la escritura, la intervención de cada personaje se escribe en línea aparte y se separa de la parte narrativa mediante raya.
  • 30. “Al terminar la noche los fantasmas se encontraban en sus refugios, cansados, mortificados, con el ánimo más decaído que nunca. Y venían las quejas, los lamentos y gemidos. -¡Es increíble! ¿Sabéis lo que me ha dicho una señora que tomaba el fresco en un balcón? «Cuidado, que andas retrasado, me ha dicho, tu reloj se atrasa. ¿No tenéis un fantasma relojero que os haga las reparaciones?» -Ya no se tiene respeto a los fantasmas. -Hay que hacer algo. -Vamos a ver, ¿qué? Alguno propuso hacer una marcha de protesta. Otro sugirió hacer sonar al mismo tiempo todas las campanas del planeta, con lo que por lo menos no habrían dejado dormir tranquilos a los bortianos.” Aquellos pobres fantasmas. Cuentos para jugar (adaptación). Gianni Rodari
  • 31. El marco: ¿Cuándo y dónde va a suceder la historia? Los personajes: ¿Quién va a ser el personaje principal y cuáles los secundarios? Historia o trama: ¿Cuál es el problema al que se enfrenta el protagonista? ¿Cómo va a ser su reacción? ¿Qué sucesos o hechos van a ocurrir? ¿Cómo va a terminar la historia?
  • 32. Personaje Cualidad (adjetivos) Acción (sucesos, hechos) Lugar Tiempo Modo ¿Quién? ¿Cómo es? ¿Qué ocurría? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? Bruja Verde y pegajosa Corría porque perdió su varita mágica En una cueva oscura y profunda Al anochecer Con dificultad León Educado y fiel Perseguía Sobre una catapulta Al mediodía Con fuerza y seguridad Pirata Calvo y mellado Aterrizaba Desde el torreón A tempranas horas Con grandes golpes
  • 33.  Leer la narración para buscar faltas que se hayan podido cometer, como: • La acentuación • Separación de las palabras • El uso de la mayúscula. • Colocación adecuada de la puntuación (coma, punto y coma, dos puntos, signos de exclamación e interrogación, la raya, punto seguido, aparte y final, entre otros) • Uso del lenguaje (concordancia entre sujeto y verbo, los tiempos verbales) • Redundancias