SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
“ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
FACULTAD: Agropecuaria y Nutrición.
ESPECIALIDAD: Desarrollo Ambiental.
CURSO: Actividad V (Productivas).
DOCENTE: Mg. Ing. Rivero Macavilca, Teodoro A.
TEMA: El yogurt y su elaboración.
SECCIÓN – PROMOCIÓN: “G3” – 2014.
ALUMNAS: Armas Simón, Marisol Vanessa.
Díaz Samaniego, Betsy.
Gómez Llallire, Laura Alejandra.
Villalva Atencio, Isandra María.
Introducción
El yogur es un alimento simple: consiste básicamente en leche con el agregado de una
bacteria "buena" que produce una enzima. Esta enzima ataca los azúcares naturales de
la leche produciendo el ácido láctico, que la convierte en yogur.
Posee proporcionalmente, más proteína digerible que la leche. Además de proteína (el
alimento del músculo) el yogur contiene calcio, potasio y fósforo. Es una fuente
extraordinaria de vitamina B-6, B-12, B-3 (niacina) y ácido fólico.
El yogur contiene tanto potasio como la banana, y muy poca grasa. Un pote de yogur
dietético tiene unas 100 calorías, lo que resulta muy útil en planes de adelgazamiento.
OBJETIVOS
 Aprender a crear una microempresa,
poniendo en practica los conocimientos
adquiridos durante nuestro curso.
 Dar a conocer a las personas que este
producto es muy nutritivo, e ideal en una
dieta y no contiene químicos.
 Capacitar a los alumnos a la elaboración del
yogurt natural.
BENEFICIOS DEL YOGURT
• Actúa en la resistencia natural del individuo a las infecciones.
• Mejora el valor nutricional de alimentos y la resistencia contra
organismos dañinos.
• Aumenta resistencia a enfermedades: el consumo habitual del yogurt
estimula el sistema inmunológico.
• Muy útil para las personas que padecen de diarreas, estreñimiento o
trastornos gastrointestinales.
• Ayuda en casos de sufrir enfermedades cardiovasculares.
• Previene la osteoporosis en cualquier edad (el yogurt aporta el 70 %
del contenido total de calcio en la dieta, por lo que este alimento se
convierte en una abundante fuente natural de calcio).
MATERIALES E INGREDIENTES
 Azúcar Blanca (500gr.).
 Leche Fresca (10 litros).
 Leche En Polvo (3 bolsas de Anchor).
 Cultivos Láctico (1 sobre).
 Colorante.
 Recipientes.
 1 Olla grande.
 1 Termómetro.
 1 Cucharón de madera y de metal.
 1 Jarra medidora.
 Recipiente de 01 litro (Frasco de
plástico o vidrio).
LUGAR DE PREPARACIÓN
Esta práctica se realizo el día Martes 24 de Mayo, en el
laboratorio de Industria Alimentaria, Facultad de
Agropecuaria y Nutrición en la Universidad de
Educación “Enrique Guzmán y Valle”.
PREPARACIÓN
a. Se empieza a lavar los implementos, antes de usarlos en la preparación del yogurt.
b. Vaciar las 9 bolsas de leche fresca (8.5ml) en la olla grande.
c. A continuación se vaciara las 3 bolsas de leche Anchor en la misma olla
en la que se vació la leche fresca, remover hasta conseguir una mezcla
homogénea.
d. Una vez homogenizada, colocar la olla en la cocina a fuego medio, mover
constantemente hasta que este a punto de hervir (si hierve no funcionara la
receta), esto se identificara con nuestro termómetro al llegar a los 80º, luego
apagar el fuego y esperar a que baje a la temperatura de 42º. Este cambio de
temperatura favorecerá que la leche sufra una pasteurización.
e. Con la última bolsa de leche fresca (0.9ml) vaciarla en un recipiente, luego
mezclarlo con el cultivo láctico (Lctobacillus bulgaricus y Streptococus
thermophylus) solo la 4º parte del sobre, moverlo hasta tener una mezcla
homogénea. Vaciar la mezcla en la olla con la leche ya pasteurizada.
f. Seguido viene el proceso de incubación y para ello se coloca la olla con la
leche ya mezclada con el cultivo, tapar bien la olla y abrigarla toda la olla con
un paño o toalla, para que nuestra leche se mantenga a una temperatura ideal
para la incubación de bacterias y se deja por 3 horas.
Luego pasado las 3 horas, se procede a desabrigarla y ponerla a enfriar durante
12 horas.
g. Después de haber transcurrido las 12 horas, se pasara a la adición de fruta
(crema de fresa) en el yogurt, abrir la crema de fresa teniendo mucho cuidado de
que no entre oxigeno en la bolsa al momento de volver a cerrarla y con una cuchara
comenzar a echarlo en el yogurt (la cantidad que se crea necesaria), seguido
comenzar a batir hasta que quede homogénea la mezcla.
h. Finalmente con ayuda del profesor Rivero y una jarra medidora, se
repartirá a cada uno con su recipiente (botella de plástico o vidrio) y se le
llenara su recipiente con el yogurt (500ml), y así por fin podernos llevar
yogurt cada uno a nuestra casa y poder degustarlo en familia.
Foto de recuerdo después de haber terminado la práctica exitosamente.
CONCLUSIÓN
 El yogurt un alimento muy consumido hoy en día por personas que quieren cuidar
su salud tanto para personas que quieren mantenerse o bajar de peso ya que
tiene muchos beneficios, como: proteínas y calcio que nunca están de mas, tiene
un bajo contenido en grasas y es aun mas fácil digerir que la leche.
 La pueden consumir desde los niños, hasta personas de avanzada edad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Practica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de lechePractica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de leche
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
 
Maquinarias y Equipos
Maquinarias y EquiposMaquinarias y Equipos
Maquinarias y Equipos
 
Panificación
PanificaciónPanificación
Panificación
 
practica de yogurt
practica de yogurtpractica de yogurt
practica de yogurt
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
Elaboracion de yogurt
Elaboracion de yogurtElaboracion de yogurt
Elaboracion de yogurt
 
Triptico de los helados
Triptico de los heladosTriptico de los helados
Triptico de los helados
 
Guía de concreción-ELABORACIÓN DE YOGUR
Guía de concreción-ELABORACIÓN DE YOGURGuía de concreción-ELABORACIÓN DE YOGUR
Guía de concreción-ELABORACIÓN DE YOGUR
 
Yogurt
YogurtYogurt
Yogurt
 
Presentacion leche saborizada
Presentacion leche saborizadaPresentacion leche saborizada
Presentacion leche saborizada
 
Productos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacionProductos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacion
 
Triptico de yogur
Triptico de yogurTriptico de yogur
Triptico de yogur
 
ElaboracióN Del Queso
ElaboracióN Del QuesoElaboracióN Del Queso
ElaboracióN Del Queso
 
Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...
Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...
Exposicion control de calidad de la leche y pruebas de plataforma. equipo 4[1...
 
El yogurt
El yogurtEl yogurt
El yogurt
 
Ficha tecnica de helado de frutas
Ficha tecnica de helado de frutasFicha tecnica de helado de frutas
Ficha tecnica de helado de frutas
 
Aditivos en la industria carnica
Aditivos en la industria carnicaAditivos en la industria carnica
Aditivos en la industria carnica
 
Leche en polvo
Leche en polvoLeche en polvo
Leche en polvo
 
Manjar blanco
Manjar blancoManjar blanco
Manjar blanco
 

Similar a Elaboración del yogurt.ppt

Elaboracion del yogur
Elaboracion del yogurElaboracion del yogur
Elaboracion del yogurRenan Quispe
 
Lácteos, composición de la leche.
Lácteos, composición de la leche.Lácteos, composición de la leche.
Lácteos, composición de la leche.Self employed
 
Producción y comercialización de yogurt natural
Producción y comercialización de yogurt naturalProducción y comercialización de yogurt natural
Producción y comercialización de yogurt naturalLeidy Chamba
 
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdfLACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdfAndreaVeraBravo
 
Proyecto Lactancia Materna
Proyecto Lactancia MaternaProyecto Lactancia Materna
Proyecto Lactancia Maternaadrian
 
G2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docx
G2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docxG2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docx
G2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docxJSELYNGERALDYMARCATO
 
Paulina donoso tamayo
Paulina donoso tamayoPaulina donoso tamayo
Paulina donoso tamayo123paulina
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxRené Estrada
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxJorge Pacheco
 
PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranosPPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranosFernandoMatailo1
 
Proyecto de cindy y vale
Proyecto de cindy y valeProyecto de cindy y vale
Proyecto de cindy y valeCINDY GINETH
 
Proyecto de cindy y vale
Proyecto de cindy y valeProyecto de cindy y vale
Proyecto de cindy y valeCINDY GINETH
 
La leche materna presentación por Eliana Changoluisa
La leche materna presentación por Eliana ChangoluisaLa leche materna presentación por Eliana Changoluisa
La leche materna presentación por Eliana Changoluisaelianachangoluisa
 
Lactancia materna finalizado exposicion.pptx
Lactancia materna finalizado exposicion.pptxLactancia materna finalizado exposicion.pptx
Lactancia materna finalizado exposicion.pptxJenniferAlmeida37
 
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogurPractica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogurAbigail Flores
 

Similar a Elaboración del yogurt.ppt (20)

Elaboracion del yogur
Elaboracion del yogurElaboracion del yogur
Elaboracion del yogur
 
Lácteos, composición de la leche.
Lácteos, composición de la leche.Lácteos, composición de la leche.
Lácteos, composición de la leche.
 
Producción y comercialización de yogurt natural
Producción y comercialización de yogurt naturalProducción y comercialización de yogurt natural
Producción y comercialización de yogurt natural
 
Yogurt
YogurtYogurt
Yogurt
 
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdfLACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
LACTANCIA-MATERNA_-EXTRACCION-Y-CONSERVACION-2021.pdf
 
Proyecto Lactancia Materna
Proyecto Lactancia MaternaProyecto Lactancia Materna
Proyecto Lactancia Materna
 
Alimentacion materna
Alimentacion maternaAlimentacion materna
Alimentacion materna
 
Angie
AngieAngie
Angie
 
G2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docx
G2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docxG2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docx
G2 -DPA_LECHE_EVAPORADA_capitulo 1.docx
 
Paulina donoso tamayo
Paulina donoso tamayoPaulina donoso tamayo
Paulina donoso tamayo
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
 
Industria del yogurt
Industria del yogurtIndustria del yogurt
Industria del yogurt
 
PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranosPPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
PPT NUEVO_ECUADOR (1).pptx diagnósticos tempranos
 
Proyecto de cindy y vale
Proyecto de cindy y valeProyecto de cindy y vale
Proyecto de cindy y vale
 
Proyecto de cindy y vale
Proyecto de cindy y valeProyecto de cindy y vale
Proyecto de cindy y vale
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
La leche materna presentación por Eliana Changoluisa
La leche materna presentación por Eliana ChangoluisaLa leche materna presentación por Eliana Changoluisa
La leche materna presentación por Eliana Changoluisa
 
Lactancia materna finalizado exposicion.pptx
Lactancia materna finalizado exposicion.pptxLactancia materna finalizado exposicion.pptx
Lactancia materna finalizado exposicion.pptx
 
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogurPractica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
Practica bioquimica-fermentacion-lactica-yogur
 

Elaboración del yogurt.ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” FACULTAD: Agropecuaria y Nutrición. ESPECIALIDAD: Desarrollo Ambiental. CURSO: Actividad V (Productivas). DOCENTE: Mg. Ing. Rivero Macavilca, Teodoro A. TEMA: El yogurt y su elaboración. SECCIÓN – PROMOCIÓN: “G3” – 2014. ALUMNAS: Armas Simón, Marisol Vanessa. Díaz Samaniego, Betsy. Gómez Llallire, Laura Alejandra. Villalva Atencio, Isandra María.
  • 2. Introducción El yogur es un alimento simple: consiste básicamente en leche con el agregado de una bacteria "buena" que produce una enzima. Esta enzima ataca los azúcares naturales de la leche produciendo el ácido láctico, que la convierte en yogur. Posee proporcionalmente, más proteína digerible que la leche. Además de proteína (el alimento del músculo) el yogur contiene calcio, potasio y fósforo. Es una fuente extraordinaria de vitamina B-6, B-12, B-3 (niacina) y ácido fólico. El yogur contiene tanto potasio como la banana, y muy poca grasa. Un pote de yogur dietético tiene unas 100 calorías, lo que resulta muy útil en planes de adelgazamiento.
  • 3. OBJETIVOS  Aprender a crear una microempresa, poniendo en practica los conocimientos adquiridos durante nuestro curso.  Dar a conocer a las personas que este producto es muy nutritivo, e ideal en una dieta y no contiene químicos.  Capacitar a los alumnos a la elaboración del yogurt natural.
  • 4. BENEFICIOS DEL YOGURT • Actúa en la resistencia natural del individuo a las infecciones. • Mejora el valor nutricional de alimentos y la resistencia contra organismos dañinos. • Aumenta resistencia a enfermedades: el consumo habitual del yogurt estimula el sistema inmunológico. • Muy útil para las personas que padecen de diarreas, estreñimiento o trastornos gastrointestinales. • Ayuda en casos de sufrir enfermedades cardiovasculares. • Previene la osteoporosis en cualquier edad (el yogurt aporta el 70 % del contenido total de calcio en la dieta, por lo que este alimento se convierte en una abundante fuente natural de calcio).
  • 5. MATERIALES E INGREDIENTES  Azúcar Blanca (500gr.).  Leche Fresca (10 litros).  Leche En Polvo (3 bolsas de Anchor).  Cultivos Láctico (1 sobre).  Colorante.  Recipientes.  1 Olla grande.  1 Termómetro.  1 Cucharón de madera y de metal.  1 Jarra medidora.  Recipiente de 01 litro (Frasco de plástico o vidrio).
  • 6. LUGAR DE PREPARACIÓN Esta práctica se realizo el día Martes 24 de Mayo, en el laboratorio de Industria Alimentaria, Facultad de Agropecuaria y Nutrición en la Universidad de Educación “Enrique Guzmán y Valle”.
  • 7. PREPARACIÓN a. Se empieza a lavar los implementos, antes de usarlos en la preparación del yogurt.
  • 8. b. Vaciar las 9 bolsas de leche fresca (8.5ml) en la olla grande. c. A continuación se vaciara las 3 bolsas de leche Anchor en la misma olla en la que se vació la leche fresca, remover hasta conseguir una mezcla homogénea.
  • 9. d. Una vez homogenizada, colocar la olla en la cocina a fuego medio, mover constantemente hasta que este a punto de hervir (si hierve no funcionara la receta), esto se identificara con nuestro termómetro al llegar a los 80º, luego apagar el fuego y esperar a que baje a la temperatura de 42º. Este cambio de temperatura favorecerá que la leche sufra una pasteurización.
  • 10. e. Con la última bolsa de leche fresca (0.9ml) vaciarla en un recipiente, luego mezclarlo con el cultivo láctico (Lctobacillus bulgaricus y Streptococus thermophylus) solo la 4º parte del sobre, moverlo hasta tener una mezcla homogénea. Vaciar la mezcla en la olla con la leche ya pasteurizada.
  • 11. f. Seguido viene el proceso de incubación y para ello se coloca la olla con la leche ya mezclada con el cultivo, tapar bien la olla y abrigarla toda la olla con un paño o toalla, para que nuestra leche se mantenga a una temperatura ideal para la incubación de bacterias y se deja por 3 horas. Luego pasado las 3 horas, se procede a desabrigarla y ponerla a enfriar durante 12 horas.
  • 12. g. Después de haber transcurrido las 12 horas, se pasara a la adición de fruta (crema de fresa) en el yogurt, abrir la crema de fresa teniendo mucho cuidado de que no entre oxigeno en la bolsa al momento de volver a cerrarla y con una cuchara comenzar a echarlo en el yogurt (la cantidad que se crea necesaria), seguido comenzar a batir hasta que quede homogénea la mezcla.
  • 13. h. Finalmente con ayuda del profesor Rivero y una jarra medidora, se repartirá a cada uno con su recipiente (botella de plástico o vidrio) y se le llenara su recipiente con el yogurt (500ml), y así por fin podernos llevar yogurt cada uno a nuestra casa y poder degustarlo en familia.
  • 14. Foto de recuerdo después de haber terminado la práctica exitosamente.
  • 15. CONCLUSIÓN  El yogurt un alimento muy consumido hoy en día por personas que quieren cuidar su salud tanto para personas que quieren mantenerse o bajar de peso ya que tiene muchos beneficios, como: proteínas y calcio que nunca están de mas, tiene un bajo contenido en grasas y es aun mas fácil digerir que la leche.  La pueden consumir desde los niños, hasta personas de avanzada edad.