SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL Y SU CONTEXTO HISTÓRICO
Durante el primer gobierno presidido por Suárez se promulgaron las normas que regulaban el
sistema electoral y por la que se celebraron las primeras elecciones democráticas el 15 de junio de
1977. A partir de entonces, todas las elecciones han seguido el mismo procedimiento.
La Ley de Reforma Política ya había establecido el sufragio universal, directo, igual y
secreto, propio de los sistemas democráticos. Una vez definido la elección democrática de los
organismos legislativos del estado faltaba otorgar una ley que regulara dicho procedimiento que
debía regular dicha elección.
El 18 de marzo el Gobierno aprobó la Ley electoral (Decreto-ley 20/1977):
- en primer lugar establecía la provincia como circunscripción electoral, es decir, la
provincia sería la unidad territorial que serviría de base para la distribución de los escaños al
Parlamento y donde se verificaría la elección.
- En segundo lugar, para las elecciones al Congreso de los Diputados adoptaba el sistema de
listas cerradas y bloqueadas que cada candidatura presentaría a la circunscripción correspondiente.
- En tercer lugar, para repartir los 350 escaños de la Cámara de Diputados fijó un mínimo
inicial de 2 diputados por circunscripción y el resto se dividiría en función de la población de cada
provincia. A las 3 provincias de la Comunidad Valenciana les correspondían 29 diputados
repartidos de la siguiente manera: 15 a valencia, 9 a Alicante y 5 a Castellón.
- Además de ello se establecieron como dispositivos de corrección fijándose un mínimo del
3% de votos emitidos en la circunscripción y la fijación de un número mínimo de diputados por
provincia, rompiendo así con la pretendida proporcionalidad del sistema.
Para la distribución de los escaños se aplicó la regla d´hont: Tras escrutar todos los votos, se
calculan una serie de divisores para cada lista. La fórmula para los dividores es V/N, donde V es el
número total de votos recibidos por la lista, y N son números enteros que van desde "1" hasta el
número de escaños de la circunscripción objeto de escrutinio. Una vez realizadas las divisiones de
los votos de cada candidatura entre cada uno de los divisores desde 1 hasta N. La asignación de
escaños se hace ordenando los cocientes de las divisiones de mayor a menor y asignando a cada
uno un escaño hasta que estos se agoten.
Ejemplo: El ejemplo supone 5 partidos con los siguientes votos, que se reparten 7 sillas o
escaños.
Partido A Partido B Partido C Partido D Partido E
Votos 340.000 280.000 160.000 60.000 15.000
• Por comodidad, ordenamos los partidos A, B, C, etc por orden decreciente de voto,
así nos ahorraremos algunas comparaciones en el algoritmo de asignación de escaños.
• Asignaremos los 7 escaños uno a uno. Realizaremos un "test" por escaño y
decidiremos el partido al que lo adjudicamos. El resultado lo destacamos en rojo en la tabla; es
decir, cada fila "Escaño x" tiene una y sólo una columna coloreada.
• Al Partido A, Divisor 1 (que represento con A/1) (340.000), le correponde el número
mayor. El primer escaño va para el primer candidato de A. Al haberlos ordenado nos ahorramos
comparar. En caso contrario deberíamos comprar A/1 con B/1, C/1, D/1 y E/1 y asignar el escaño
al mayor de ellos. Lo mismo sucederá en niveles inferiores.
• Al haber "gastado" el divisor 1 para la columna "A", compraremos el divisor 2 de A
con los "disponibles" en el resto de columnas, que por no haberse estrenado son todavía divisor 1.
• Al comparar el Partido B, Divisor 1 (que represento con B/1) (280.000) con A/2
(170.000), gana B/1, así que el segundo escaño va para B.
• Los divisores 1 de A y B están "gastados", así que compararemos el A/2 y B/2 con
C/1, D/1 y E/1. Al estar ordenados, puedo nuevamente saltarme D y E (y para ser puristas B,
porque coincide en divisor con A.
• Al comparar A/2 (170.000), B/2 (140.000) y C/1 (160.000), gana A/2, así que
asignamos el tercer escaño a A.
• La siguiente comparación (A/3, B/2 y C/1) hace que C/1 (160.000) sea superior a A/3
(113.333) y a B/2 (140.000), así que el cuarto escaño va para el primer candidato de la lista C.
• Y así sucesivamente con tantos escaños como tengamos que asignar.
Partido A Partido B Partido C Partido D Partido E
Votos 340.000 280.000 160.000 60.000 15.000
Escaño 1
340,000 =
(340,000/1)
280.000 =
(280.000/1)
160.000 =
(160.000/1)
60.000 =
(60.000/1)
15.000 =
(15.000/1)
Escaño 2
170.000 =
(340,000/2)
280.000 =
(280.000/1)
160.000 =
(160.000/1)
60.000 =
(60.000/1)
15.000 =
(15.000/1)
Escaño 3
170,000 =
(340,000/2)
140.000 =
(280.000/2)
160.000 =
(160.000/1)
60.000 =
(60.000/1)
15.000 =
(15.000/1)
Escaño 4
113.333 =
(340,000/3)
140.000 =
(280.000/2)
160.000 =
(160.000/1)
60.000 =
(60.000/1)
15.000 =
(15.000/1)
Escaño 5
113.333 =
(340,000/3)
140.000 =
(280.000/2)
80.000 = (160.000/2)
60.000 =
(60.000/1)
15.000 =
(15.000/1)
Escaño 6
113.333 =
(340,000/3)
93.333 = (280.000/3)80.000 = (160.000/2)
60.000 =
(60.000/1)
15.000 =
(15.000/1)
Escaño 7 85.000 = (340,000/4)93.333 = (280.000/3)80.000 = (160.000/2)
60.000 =
(60.000/1)
15.000 =
(15.000/1)
Total de
escaños
3 3 1 0 0
% votos 40% 33% 19% 7% 2%
% escaños 43% 43% 14% 0% 0%
En esta tabla es otra visualización del mismo modelo de datos. En vez de dar una visión
"secuencial" da una visión "global" de la asignación.
• Se han representado en las filas los partidos.
• En las columnas los divisores, tantos como escaños totales.
• Se asignan por el orden de los cocientes, de mayor a menor.
• Las celdas amarillas son las asignadas.
• Entre corchetes ([]) el orden de asignación (Coincide con la fila "Escaño x" de la tabla
anterior).
Divisor
1 2 3 4 5 6 7
Partidos
A [1] 340.000[3] 170.000[6] 113.333 85.00068.000 56.667 48.571
B [2] 280.000[5] 140.000[7] 93.333 70.00056.000 46.667 40.000
C [4] 160.000 80.000 53.333 40.00032.000 26.667 22.857
D 60.000 30.000 20.000 15.00012.000 10.000 8.571
E 15.000 7.500 5.000 3.750 3.000 2.500 2.143
La aplicación de la Ley d´hont favoreció a las provincias con menor número de habitantes,
que resultaron suprarrepresentadas. Sirva de ejemplo el hecho de que Soria, la provincia menos
poblada en España, tenía un escaño por cada 20.590 electores, y Barcelona, uno por cada 91.211.
Ello ponía en cuestión el principio de igualdad. La elección de dicho criterio electoral favorecía la
creación artificial de mayorías y la estabilidad en los gobiernos (dato central en todo proceso de
transición), que si bien podrían necesitar la formación de coaliciones, éstas serían de un número
reducido de partidos políticos.
El sistema electoral se encontraba más cerca de los sistemas mayoritarios, siendo la
dimensión del distrito el factor determinante. Ello provocó dos fenómenos: por un lado, que el
votante tendió en los distritos pequeños y medianos, a buscar la utilidad de su voto, concentrándolo
en las grandes formaciones políticas, pese a que no fueran las que mejor reflejaran mejor sus ideas;
y, por otro, dio lugar a una disociación entre el porcentaje de votos obtenido y el número de
escaños conseguido, siendo beneficiadas por este mecanismo eras fuerzas de ámbito nacional,
siempre que superasen el 20-25% de los votos. Por su parte, los partidos nacionalistas o
regionalistas, que se encontraban implantados en sus respectivas provincias o comunidades
autónomas, mantenían un porcentaje similar de votos y escaños, mientras que los partidos
medianos o pequeños de ámbito estatal eran claramente perjudicados.
La elección del sistema electoral respondió, sobre todo, desde el punto de vista político, a la
necesidad de garantizar la estabilidad del gobierno, evitando el excesivo fraccionamiento de la
Cámara, tal y como sucedía en Italia (aplicación pura del sistema proporcional). Se necesitaban
gobiernos fuertes, estables, que favorecieran el proceso de cambio político. Pero, junto a ello, se
trató de diseñar un sistema que favoreciera a la derecha, hecho que con el tiempo (elecciones de
1982, 1986 y 1989) se reveló como falso
Bibliografía
Álvaro Soto Carmona: Transición y Cambio en España, 1975-1996. Alianza Editorial,
Madrid, 2005
José Miguel Santacreu y Mariano García Andreu: Eleccions i Partits Polítics a la Comunitat
Valenciana (1976-1993)
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_D'Hondt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MedicióN De Longitudes Y Superficies
MedicióN De Longitudes Y SuperficiesMedicióN De Longitudes Y Superficies
MedicióN De Longitudes Y Superficies
guest1aba0f7
 
La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...
La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...
La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...
pedrovr2015
 
Clase Definitiva
Clase DefinitivaClase Definitiva
Clase Definitiva
mpz
 
Números en la vida diaria
Números en la vida diariaNúmeros en la vida diaria
Números en la vida diaria
Ximena Becerra
 
Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...
Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...
Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentacion de Estadistica
Presentacion de EstadisticaPresentacion de Estadistica
Presentacion de Estadistica
Kthy Espinoza
 
Tutorial clasificación de triángulos (matematicas)
Tutorial clasificación de triángulos (matematicas)Tutorial clasificación de triángulos (matematicas)
Tutorial clasificación de triángulos (matematicas)
Maita Cayrus
 
Ordinal numbers
Ordinal numbersOrdinal numbers
Ordinal numbers
Ruben Tzina
 
Diagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojasDiagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojas
Montserg93
 
ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS Y SUPLEMENTARIOS
ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS Y SUPLEMENTARIOSÁNGULOS COMPLEMENTARIOS Y SUPLEMENTARIOS
ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS Y SUPLEMENTARIOS
JOSE LUIS VALDIVIESO LAITON
 
Trabajo matematicas ojo
Trabajo matematicas ojoTrabajo matematicas ojo
Trabajo matematicas ojo
Yadiguachi
 
Estadística- Katherine Robles
Estadística- Katherine RoblesEstadística- Katherine Robles
Estadística- Katherine Robles
Kathe_aleja96
 
Histogramas
HistogramasHistogramas
Histogramas
Adriana Lopez
 
Poligonosde frecuencia
Poligonosde frecuenciaPoligonosde frecuencia
Poligonosde frecuencia
Monica L. Ehlermann
 
División de números decimales
División de números decimalesDivisión de números decimales
División de números decimales
Verónica Rodríguez Luján
 
Distribución de frecuencias y representaciones graficas
Distribución de frecuencias y representaciones graficasDistribución de frecuencias y representaciones graficas
Distribución de frecuencias y representaciones graficas
innovalabcun
 
Longitud de una curva
Longitud de una curvaLongitud de una curva
Longitud de una curva
agueroj19
 
Ejercicio 1 seminario 5
Ejercicio 1 seminario 5Ejercicio 1 seminario 5
Ejercicio 1 seminario 5
anabelenlopezperez
 
Tarea de matemática
Tarea de matemáticaTarea de matemática
Tarea de matemática
Stephanie-Michelle
 
Los números decimales tema 4
Los números decimales tema 4Los números decimales tema 4
Los números decimales tema 4
luismi04
 

La actualidad más candente (20)

MedicióN De Longitudes Y Superficies
MedicióN De Longitudes Y SuperficiesMedicióN De Longitudes Y Superficies
MedicióN De Longitudes Y Superficies
 
La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...
La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...
La estadística descriptiva registra los datos en tablas y los representa en g...
 
Clase Definitiva
Clase DefinitivaClase Definitiva
Clase Definitiva
 
Números en la vida diaria
Números en la vida diariaNúmeros en la vida diaria
Números en la vida diaria
 
Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...
Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...
Construcccion de un histograma y su utilidad. Presentación diseñada por el MT...
 
Presentacion de Estadistica
Presentacion de EstadisticaPresentacion de Estadistica
Presentacion de Estadistica
 
Tutorial clasificación de triángulos (matematicas)
Tutorial clasificación de triángulos (matematicas)Tutorial clasificación de triángulos (matematicas)
Tutorial clasificación de triángulos (matematicas)
 
Ordinal numbers
Ordinal numbersOrdinal numbers
Ordinal numbers
 
Diagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojasDiagrama de tallos y hojas
Diagrama de tallos y hojas
 
ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS Y SUPLEMENTARIOS
ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS Y SUPLEMENTARIOSÁNGULOS COMPLEMENTARIOS Y SUPLEMENTARIOS
ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS Y SUPLEMENTARIOS
 
Trabajo matematicas ojo
Trabajo matematicas ojoTrabajo matematicas ojo
Trabajo matematicas ojo
 
Estadística- Katherine Robles
Estadística- Katherine RoblesEstadística- Katherine Robles
Estadística- Katherine Robles
 
Histogramas
HistogramasHistogramas
Histogramas
 
Poligonosde frecuencia
Poligonosde frecuenciaPoligonosde frecuencia
Poligonosde frecuencia
 
División de números decimales
División de números decimalesDivisión de números decimales
División de números decimales
 
Distribución de frecuencias y representaciones graficas
Distribución de frecuencias y representaciones graficasDistribución de frecuencias y representaciones graficas
Distribución de frecuencias y representaciones graficas
 
Longitud de una curva
Longitud de una curvaLongitud de una curva
Longitud de una curva
 
Ejercicio 1 seminario 5
Ejercicio 1 seminario 5Ejercicio 1 seminario 5
Ejercicio 1 seminario 5
 
Tarea de matemática
Tarea de matemáticaTarea de matemática
Tarea de matemática
 
Los números decimales tema 4
Los números decimales tema 4Los números decimales tema 4
Los números decimales tema 4
 

Destacado

Tom Brady
Tom BradyTom Brady
Tom Brady
nathantrubiano
 
COMM 107 persuasive topics
COMM 107 persuasive topicsCOMM 107 persuasive topics
COMM 107 persuasive topics
Andi Narvaez
 
Bcom 275 guide 1 14) Audience analysis should occur at what point in the crea...
Bcom 275 guide 1 14) Audience analysis should occur at what point in the crea...Bcom 275 guide 1 14) Audience analysis should occur at what point in the crea...
Bcom 275 guide 1 14) Audience analysis should occur at what point in the crea...
saranmanojsanth
 
What's Happening in Math this Year?
What's Happening in Math this Year?What's Happening in Math this Year?
What's Happening in Math this Year?
JenelleV
 
Jardim cachoeira
Jardim cachoeiraJardim cachoeira
Jardim cachoeira
Rogerio Catanese
 
Pacto a reforma educativa
Pacto a reforma educativaPacto a reforma educativa
Pacto a reforma educativa
Angelica Vargas
 
9-5
9-59-5
9-5
jimpict
 
Test
TestTest
Secuencia didactica jugando con los animalitos
Secuencia didactica jugando con los animalitosSecuencia didactica jugando con los animalitos
Secuencia didactica jugando con los animalitos
dianaestrada1407
 
Casey_Asmus_Portfolio_
Casey_Asmus_Portfolio_Casey_Asmus_Portfolio_
Casey_Asmus_Portfolio_
Casey Asmus
 
Diem0656 57 abc - copy (2)
Diem0656 57 abc - copy (2)Diem0656 57 abc - copy (2)
Diem0656 57 abc - copy (2)GWROY
 
Como hacer una infografia
Como hacer una infografiaComo hacer una infografia
Como hacer una infografia
Netklik
 
recommendation_Francois_Rostker
recommendation_Francois_Rostkerrecommendation_Francois_Rostker
recommendation_Francois_RostkerFran Rostker
 
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaDiapositivas de informatica
Diapositivas de informatica
Mafe Lozano Mantilla
 
Index of Industrial Production and its comparison
Index of Industrial Production and its comparisonIndex of Industrial Production and its comparison
Index of Industrial Production and its comparison
Ayush0734
 
El hombre cambio social y cultural orientada por la teoría de erick erickson
El hombre cambio social y cultural orientada por la teoría de erick ericksonEl hombre cambio social y cultural orientada por la teoría de erick erickson
El hombre cambio social y cultural orientada por la teoría de erick erickson
independiente
 
Cl10 soaps and detergents priya jha
Cl10 soaps and detergents  priya jhaCl10 soaps and detergents  priya jha
Cl10 soaps and detergents priya jha
Priya Jha
 

Destacado (17)

Tom Brady
Tom BradyTom Brady
Tom Brady
 
COMM 107 persuasive topics
COMM 107 persuasive topicsCOMM 107 persuasive topics
COMM 107 persuasive topics
 
Bcom 275 guide 1 14) Audience analysis should occur at what point in the crea...
Bcom 275 guide 1 14) Audience analysis should occur at what point in the crea...Bcom 275 guide 1 14) Audience analysis should occur at what point in the crea...
Bcom 275 guide 1 14) Audience analysis should occur at what point in the crea...
 
What's Happening in Math this Year?
What's Happening in Math this Year?What's Happening in Math this Year?
What's Happening in Math this Year?
 
Jardim cachoeira
Jardim cachoeiraJardim cachoeira
Jardim cachoeira
 
Pacto a reforma educativa
Pacto a reforma educativaPacto a reforma educativa
Pacto a reforma educativa
 
9-5
9-59-5
9-5
 
Test
TestTest
Test
 
Secuencia didactica jugando con los animalitos
Secuencia didactica jugando con los animalitosSecuencia didactica jugando con los animalitos
Secuencia didactica jugando con los animalitos
 
Casey_Asmus_Portfolio_
Casey_Asmus_Portfolio_Casey_Asmus_Portfolio_
Casey_Asmus_Portfolio_
 
Diem0656 57 abc - copy (2)
Diem0656 57 abc - copy (2)Diem0656 57 abc - copy (2)
Diem0656 57 abc - copy (2)
 
Como hacer una infografia
Como hacer una infografiaComo hacer una infografia
Como hacer una infografia
 
recommendation_Francois_Rostker
recommendation_Francois_Rostkerrecommendation_Francois_Rostker
recommendation_Francois_Rostker
 
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaDiapositivas de informatica
Diapositivas de informatica
 
Index of Industrial Production and its comparison
Index of Industrial Production and its comparisonIndex of Industrial Production and its comparison
Index of Industrial Production and its comparison
 
El hombre cambio social y cultural orientada por la teoría de erick erickson
El hombre cambio social y cultural orientada por la teoría de erick ericksonEl hombre cambio social y cultural orientada por la teoría de erick erickson
El hombre cambio social y cultural orientada por la teoría de erick erickson
 
Cl10 soaps and detergents priya jha
Cl10 soaps and detergents  priya jhaCl10 soaps and detergents  priya jha
Cl10 soaps and detergents priya jha
 

Similar a Elsistemaelectoralespañol

Final ley d'hondt_2014
Final ley d'hondt_2014Final ley d'hondt_2014
Final ley d'hondt_2014
luisrodrigon
 
Cultura electoral: la Ley D'Hont
Cultura electoral: la Ley D'HontCultura electoral: la Ley D'Hont
Cultura electoral: la Ley D'Hont
Marga Gentil
 
Cultura electoral: la Ley D'Hont
Cultura electoral: la Ley D'HontCultura electoral: la Ley D'Hont
Cultura electoral: la Ley D'Hont
Marga Gentil
 
Cómo se reparten los escaños en España
Cómo se reparten los escaños en EspañaCómo se reparten los escaños en España
Cómo se reparten los escaños en España
Javier Saborido
 
Comportamiento electoral
Comportamiento electoralComportamiento electoral
Comportamiento electoral
Javier Cabrera Utria
 
96545476 registraduria-nacional-del-estado-civil
96545476 registraduria-nacional-del-estado-civil96545476 registraduria-nacional-del-estado-civil
96545476 registraduria-nacional-del-estado-civil
Kevin Andres
 
96545476 registraduria-nacional-del-estado-civil
96545476 registraduria-nacional-del-estado-civil96545476 registraduria-nacional-del-estado-civil
96545476 registraduria-nacional-del-estado-civil
Kevin Andres
 
Las opciones de votación, el escrutinio preliminar y la distribución de escaños
Las opciones de votación, el escrutinio preliminar y la distribución de escañosLas opciones de votación, el escrutinio preliminar y la distribución de escaños
Las opciones de votación, el escrutinio preliminar y la distribución de escaños
FUSADES
 
ELECCIONES Y REPRESENTACION EN EL SISTEMA ELECTORAL
ELECCIONES Y REPRESENTACION EN EL SISTEMA ELECTORALELECCIONES Y REPRESENTACION EN EL SISTEMA ELECTORAL
ELECCIONES Y REPRESENTACION EN EL SISTEMA ELECTORAL
SegundoMiguel1
 
Proyecto de acto legislativo sistema mixto-cámara_concejos y asambleas
Proyecto de acto legislativo sistema mixto-cámara_concejos y asambleasProyecto de acto legislativo sistema mixto-cámara_concejos y asambleas
Proyecto de acto legislativo sistema mixto-cámara_concejos y asambleas
Corporación para el control social Colombia
 
Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)
Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)
Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)
Corporación para el control social Colombia
 
Resultados autonmicas andaluzas
Resultados autonmicas andaluzasResultados autonmicas andaluzas
Resultados autonmicas andaluzas
Lidia Milena
 
Corte de bolet v4 (1)b
Corte de bolet v4 (1)bCorte de bolet v4 (1)b
Corte de bolet v4 (1)b
Miguel Oliva
 
Propuesta Reforma Política-Sistema Electoral Mixto
Propuesta Reforma Política-Sistema Electoral MixtoPropuesta Reforma Política-Sistema Electoral Mixto
Propuesta Reforma Política-Sistema Electoral Mixto
Corporación para el control social Colombia
 
Indices de poder y sus aplicaciones politicas
Indices de poder y sus aplicaciones politicasIndices de poder y sus aplicaciones politicas
Indices de poder y sus aplicaciones politicas
Fernando Reche
 
Cap02 organización y presentación de datos actualizado
Cap02 organización y presentación de datos actualizadoCap02 organización y presentación de datos actualizado
Cap02 organización y presentación de datos actualizado
Eren Sanchez Blanco
 
V O T O S
V O T O SV O T O S
V O T O S
LeireBaglietto
 
Votos
VotosVotos
20100119 upyd pnl_sobre_la_reforma_del_sistema_electoral_vasco_5937
20100119 upyd pnl_sobre_la_reforma_del_sistema_electoral_vasco_593720100119 upyd pnl_sobre_la_reforma_del_sistema_electoral_vasco_5937
20100119 upyd pnl_sobre_la_reforma_del_sistema_electoral_vasco_5937
Unión Progreso y Democracia País Vasco
 
20100119 upyd pnl_sobre_la_reforma_del_sistema_electoral_vasco_5937
20100119 upyd pnl_sobre_la_reforma_del_sistema_electoral_vasco_593720100119 upyd pnl_sobre_la_reforma_del_sistema_electoral_vasco_5937
20100119 upyd pnl_sobre_la_reforma_del_sistema_electoral_vasco_5937
Unión Progreso y Democracia País Vasco
 

Similar a Elsistemaelectoralespañol (20)

Final ley d'hondt_2014
Final ley d'hondt_2014Final ley d'hondt_2014
Final ley d'hondt_2014
 
Cultura electoral: la Ley D'Hont
Cultura electoral: la Ley D'HontCultura electoral: la Ley D'Hont
Cultura electoral: la Ley D'Hont
 
Cultura electoral: la Ley D'Hont
Cultura electoral: la Ley D'HontCultura electoral: la Ley D'Hont
Cultura electoral: la Ley D'Hont
 
Cómo se reparten los escaños en España
Cómo se reparten los escaños en EspañaCómo se reparten los escaños en España
Cómo se reparten los escaños en España
 
Comportamiento electoral
Comportamiento electoralComportamiento electoral
Comportamiento electoral
 
96545476 registraduria-nacional-del-estado-civil
96545476 registraduria-nacional-del-estado-civil96545476 registraduria-nacional-del-estado-civil
96545476 registraduria-nacional-del-estado-civil
 
96545476 registraduria-nacional-del-estado-civil
96545476 registraduria-nacional-del-estado-civil96545476 registraduria-nacional-del-estado-civil
96545476 registraduria-nacional-del-estado-civil
 
Las opciones de votación, el escrutinio preliminar y la distribución de escaños
Las opciones de votación, el escrutinio preliminar y la distribución de escañosLas opciones de votación, el escrutinio preliminar y la distribución de escaños
Las opciones de votación, el escrutinio preliminar y la distribución de escaños
 
ELECCIONES Y REPRESENTACION EN EL SISTEMA ELECTORAL
ELECCIONES Y REPRESENTACION EN EL SISTEMA ELECTORALELECCIONES Y REPRESENTACION EN EL SISTEMA ELECTORAL
ELECCIONES Y REPRESENTACION EN EL SISTEMA ELECTORAL
 
Proyecto de acto legislativo sistema mixto-cámara_concejos y asambleas
Proyecto de acto legislativo sistema mixto-cámara_concejos y asambleasProyecto de acto legislativo sistema mixto-cámara_concejos y asambleas
Proyecto de acto legislativo sistema mixto-cámara_concejos y asambleas
 
Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)
Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)
Ejemplo de Sistema Electoral Mixto Senado y Cámara (Primera Parte)
 
Resultados autonmicas andaluzas
Resultados autonmicas andaluzasResultados autonmicas andaluzas
Resultados autonmicas andaluzas
 
Corte de bolet v4 (1)b
Corte de bolet v4 (1)bCorte de bolet v4 (1)b
Corte de bolet v4 (1)b
 
Propuesta Reforma Política-Sistema Electoral Mixto
Propuesta Reforma Política-Sistema Electoral MixtoPropuesta Reforma Política-Sistema Electoral Mixto
Propuesta Reforma Política-Sistema Electoral Mixto
 
Indices de poder y sus aplicaciones politicas
Indices de poder y sus aplicaciones politicasIndices de poder y sus aplicaciones politicas
Indices de poder y sus aplicaciones politicas
 
Cap02 organización y presentación de datos actualizado
Cap02 organización y presentación de datos actualizadoCap02 organización y presentación de datos actualizado
Cap02 organización y presentación de datos actualizado
 
V O T O S
V O T O SV O T O S
V O T O S
 
Votos
VotosVotos
Votos
 
20100119 upyd pnl_sobre_la_reforma_del_sistema_electoral_vasco_5937
20100119 upyd pnl_sobre_la_reforma_del_sistema_electoral_vasco_593720100119 upyd pnl_sobre_la_reforma_del_sistema_electoral_vasco_5937
20100119 upyd pnl_sobre_la_reforma_del_sistema_electoral_vasco_5937
 
20100119 upyd pnl_sobre_la_reforma_del_sistema_electoral_vasco_5937
20100119 upyd pnl_sobre_la_reforma_del_sistema_electoral_vasco_593720100119 upyd pnl_sobre_la_reforma_del_sistema_electoral_vasco_5937
20100119 upyd pnl_sobre_la_reforma_del_sistema_electoral_vasco_5937
 

Más de anga

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
anga
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
anga
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
anga
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
anga
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
anga
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
anga
 
asedio
 asedio asedio
asedio
anga
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
anga
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
anga
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
anga
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
anga
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
anga
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
anga
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
anga
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
anga
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
anga
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
anga
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
anga
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
anga
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
anga
 

Más de anga (20)

El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
 
Actividades arte griego
Actividades arte griegoActividades arte griego
Actividades arte griego
 
Qué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesaQué nos dejó la revolución francesa
Qué nos dejó la revolución francesa
 
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.esculturaRenacimeinto.quatrocentto.escultura
Renacimeinto.quatrocentto.escultura
 
El Imperialismo 4º ESO
El Imperialismo  4º ESOEl Imperialismo  4º ESO
El Imperialismo 4º ESO
 
Feudalismo 1
Feudalismo 1Feudalismo 1
Feudalismo 1
 
asedio
 asedio asedio
asedio
 
Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1Actividades 25 de noviembre 1
Actividades 25 de noviembre 1
 
Informe encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimaresInforme encuestas prelilimares
Informe encuestas prelilimares
 
Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9Hmc apartado 1 tema 9
Hmc apartado 1 tema 9
 
la doctrina fascista
la doctrina fascistala doctrina fascista
la doctrina fascista
 
Rubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutosRubricahistoraen3minutos
Rubricahistoraen3minutos
 
Historia clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentaciónHistoria clara.campoamor.presentación
Historia clara.campoamor.presentación
 
Irena sendler
Irena sendlerIrena sendler
Irena sendler
 
Biografía historia malala
Biografía historia malalaBiografía historia malala
Biografía historia malala
 
Rubricatemerecesunaclase
RubricatemerecesunaclaseRubricatemerecesunaclase
Rubricatemerecesunaclase
 
Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial Orígenes de la Revolución Industrial
Orígenes de la Revolución Industrial
 
La primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en InglaterraLa primera revolución industrial en Inglaterra
La primera revolución industrial en Inglaterra
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
Absolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y ParlamentarismoAbsolutismo y Parlamentarismo
Absolutismo y Parlamentarismo
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

Elsistemaelectoralespañol

  • 1. EL SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL Y SU CONTEXTO HISTÓRICO Durante el primer gobierno presidido por Suárez se promulgaron las normas que regulaban el sistema electoral y por la que se celebraron las primeras elecciones democráticas el 15 de junio de 1977. A partir de entonces, todas las elecciones han seguido el mismo procedimiento. La Ley de Reforma Política ya había establecido el sufragio universal, directo, igual y secreto, propio de los sistemas democráticos. Una vez definido la elección democrática de los organismos legislativos del estado faltaba otorgar una ley que regulara dicho procedimiento que debía regular dicha elección. El 18 de marzo el Gobierno aprobó la Ley electoral (Decreto-ley 20/1977): - en primer lugar establecía la provincia como circunscripción electoral, es decir, la provincia sería la unidad territorial que serviría de base para la distribución de los escaños al Parlamento y donde se verificaría la elección. - En segundo lugar, para las elecciones al Congreso de los Diputados adoptaba el sistema de listas cerradas y bloqueadas que cada candidatura presentaría a la circunscripción correspondiente. - En tercer lugar, para repartir los 350 escaños de la Cámara de Diputados fijó un mínimo inicial de 2 diputados por circunscripción y el resto se dividiría en función de la población de cada provincia. A las 3 provincias de la Comunidad Valenciana les correspondían 29 diputados repartidos de la siguiente manera: 15 a valencia, 9 a Alicante y 5 a Castellón. - Además de ello se establecieron como dispositivos de corrección fijándose un mínimo del 3% de votos emitidos en la circunscripción y la fijación de un número mínimo de diputados por provincia, rompiendo así con la pretendida proporcionalidad del sistema. Para la distribución de los escaños se aplicó la regla d´hont: Tras escrutar todos los votos, se calculan una serie de divisores para cada lista. La fórmula para los dividores es V/N, donde V es el número total de votos recibidos por la lista, y N son números enteros que van desde "1" hasta el número de escaños de la circunscripción objeto de escrutinio. Una vez realizadas las divisiones de los votos de cada candidatura entre cada uno de los divisores desde 1 hasta N. La asignación de escaños se hace ordenando los cocientes de las divisiones de mayor a menor y asignando a cada uno un escaño hasta que estos se agoten. Ejemplo: El ejemplo supone 5 partidos con los siguientes votos, que se reparten 7 sillas o escaños. Partido A Partido B Partido C Partido D Partido E Votos 340.000 280.000 160.000 60.000 15.000 • Por comodidad, ordenamos los partidos A, B, C, etc por orden decreciente de voto, así nos ahorraremos algunas comparaciones en el algoritmo de asignación de escaños. • Asignaremos los 7 escaños uno a uno. Realizaremos un "test" por escaño y decidiremos el partido al que lo adjudicamos. El resultado lo destacamos en rojo en la tabla; es decir, cada fila "Escaño x" tiene una y sólo una columna coloreada. • Al Partido A, Divisor 1 (que represento con A/1) (340.000), le correponde el número mayor. El primer escaño va para el primer candidato de A. Al haberlos ordenado nos ahorramos comparar. En caso contrario deberíamos comprar A/1 con B/1, C/1, D/1 y E/1 y asignar el escaño al mayor de ellos. Lo mismo sucederá en niveles inferiores. • Al haber "gastado" el divisor 1 para la columna "A", compraremos el divisor 2 de A con los "disponibles" en el resto de columnas, que por no haberse estrenado son todavía divisor 1. • Al comparar el Partido B, Divisor 1 (que represento con B/1) (280.000) con A/2 (170.000), gana B/1, así que el segundo escaño va para B.
  • 2. • Los divisores 1 de A y B están "gastados", así que compararemos el A/2 y B/2 con C/1, D/1 y E/1. Al estar ordenados, puedo nuevamente saltarme D y E (y para ser puristas B, porque coincide en divisor con A. • Al comparar A/2 (170.000), B/2 (140.000) y C/1 (160.000), gana A/2, así que asignamos el tercer escaño a A. • La siguiente comparación (A/3, B/2 y C/1) hace que C/1 (160.000) sea superior a A/3 (113.333) y a B/2 (140.000), así que el cuarto escaño va para el primer candidato de la lista C. • Y así sucesivamente con tantos escaños como tengamos que asignar. Partido A Partido B Partido C Partido D Partido E Votos 340.000 280.000 160.000 60.000 15.000 Escaño 1 340,000 = (340,000/1) 280.000 = (280.000/1) 160.000 = (160.000/1) 60.000 = (60.000/1) 15.000 = (15.000/1) Escaño 2 170.000 = (340,000/2) 280.000 = (280.000/1) 160.000 = (160.000/1) 60.000 = (60.000/1) 15.000 = (15.000/1) Escaño 3 170,000 = (340,000/2) 140.000 = (280.000/2) 160.000 = (160.000/1) 60.000 = (60.000/1) 15.000 = (15.000/1) Escaño 4 113.333 = (340,000/3) 140.000 = (280.000/2) 160.000 = (160.000/1) 60.000 = (60.000/1) 15.000 = (15.000/1) Escaño 5 113.333 = (340,000/3) 140.000 = (280.000/2) 80.000 = (160.000/2) 60.000 = (60.000/1) 15.000 = (15.000/1) Escaño 6 113.333 = (340,000/3) 93.333 = (280.000/3)80.000 = (160.000/2) 60.000 = (60.000/1) 15.000 = (15.000/1) Escaño 7 85.000 = (340,000/4)93.333 = (280.000/3)80.000 = (160.000/2) 60.000 = (60.000/1) 15.000 = (15.000/1) Total de escaños 3 3 1 0 0 % votos 40% 33% 19% 7% 2% % escaños 43% 43% 14% 0% 0% En esta tabla es otra visualización del mismo modelo de datos. En vez de dar una visión "secuencial" da una visión "global" de la asignación. • Se han representado en las filas los partidos. • En las columnas los divisores, tantos como escaños totales. • Se asignan por el orden de los cocientes, de mayor a menor. • Las celdas amarillas son las asignadas. • Entre corchetes ([]) el orden de asignación (Coincide con la fila "Escaño x" de la tabla anterior). Divisor 1 2 3 4 5 6 7 Partidos A [1] 340.000[3] 170.000[6] 113.333 85.00068.000 56.667 48.571 B [2] 280.000[5] 140.000[7] 93.333 70.00056.000 46.667 40.000 C [4] 160.000 80.000 53.333 40.00032.000 26.667 22.857 D 60.000 30.000 20.000 15.00012.000 10.000 8.571 E 15.000 7.500 5.000 3.750 3.000 2.500 2.143
  • 3. La aplicación de la Ley d´hont favoreció a las provincias con menor número de habitantes, que resultaron suprarrepresentadas. Sirva de ejemplo el hecho de que Soria, la provincia menos poblada en España, tenía un escaño por cada 20.590 electores, y Barcelona, uno por cada 91.211. Ello ponía en cuestión el principio de igualdad. La elección de dicho criterio electoral favorecía la creación artificial de mayorías y la estabilidad en los gobiernos (dato central en todo proceso de transición), que si bien podrían necesitar la formación de coaliciones, éstas serían de un número reducido de partidos políticos. El sistema electoral se encontraba más cerca de los sistemas mayoritarios, siendo la dimensión del distrito el factor determinante. Ello provocó dos fenómenos: por un lado, que el votante tendió en los distritos pequeños y medianos, a buscar la utilidad de su voto, concentrándolo en las grandes formaciones políticas, pese a que no fueran las que mejor reflejaran mejor sus ideas; y, por otro, dio lugar a una disociación entre el porcentaje de votos obtenido y el número de escaños conseguido, siendo beneficiadas por este mecanismo eras fuerzas de ámbito nacional, siempre que superasen el 20-25% de los votos. Por su parte, los partidos nacionalistas o regionalistas, que se encontraban implantados en sus respectivas provincias o comunidades autónomas, mantenían un porcentaje similar de votos y escaños, mientras que los partidos medianos o pequeños de ámbito estatal eran claramente perjudicados. La elección del sistema electoral respondió, sobre todo, desde el punto de vista político, a la necesidad de garantizar la estabilidad del gobierno, evitando el excesivo fraccionamiento de la Cámara, tal y como sucedía en Italia (aplicación pura del sistema proporcional). Se necesitaban gobiernos fuertes, estables, que favorecieran el proceso de cambio político. Pero, junto a ello, se trató de diseñar un sistema que favoreciera a la derecha, hecho que con el tiempo (elecciones de 1982, 1986 y 1989) se reveló como falso Bibliografía Álvaro Soto Carmona: Transición y Cambio en España, 1975-1996. Alianza Editorial, Madrid, 2005 José Miguel Santacreu y Mariano García Andreu: Eleccions i Partits Polítics a la Comunitat Valenciana (1976-1993) http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_D'Hondt