SlideShare una empresa de Scribd logo
Embarazo
Normal
Embarazo
Normal
OMS:
Proceso mediante el cual
comienza cuando termina
la implantación del
embrión en el útero y
termina con el parto
Después del coito fecundante
varía entre los días 265 y
268 dias
Por lo común no sobrepasa los
266 días de la ovulación
38 a 40 semanas
Duración Normal
Embarazo a termino:
37 Y 42 semanas
Embarazo prolongado:
Mas de 42 semanas o
14
dias despues de la
FPP
Embarazo
Normal
Clasificación del embarazo
según su presentación
Presentación fetal
Presentación cefálica
Es la identificación de cuál de los
dos polos fetales se pone en
proximidad o en contacto con
la pelvis menor
Cefálica
la fontanela posterior
vértice
Cefálica
bregmática
ofrece la romboidal fontanela
anterior o bregmática
Cefálica de
frente
el feto ofrece la región
frontal al centro de la
pelvis
Cefálica
de cara
Presenta deflexión
máxima de la cabeza
Embarazo
Normal
Clasificación del embarazo
según su presentación
Presentación fetal Presentación podálica
presentación podálica
completa
se altera la posición fetal
presentación podálica
incompleta
en la que los muslos se extienden
a lo largo del tronco, o cuando los
pies están extendidos hacia el
canal del parto
25% de los embarazos antes de las 30 semanas y se considera de
alto riesgo después de las 32 semanas de embarazo
Embarazo
Normal
Métodos para calcular la edad
gestacional y fecha probable de
parto
Fecha probable
de parto
Regla De Naegele
contar hacia atrás tres meses
del calendario desde la FUR
sumarle a este dato un año y siete días
FUR: 20 de agosto de 2011
20 de mayo de 2011
20 de mayo de 2012
27 de mayo de 2012
Método de los 280 días
Regla de Pinard
FUR
+10+1 AÑO-3 MESES
Embarazo
Normal
Métodos para calcular la edad
gestacional y fecha probable de
parto
Edad gestacional Tiempo que lleva el
concepto en el seno
materno
Fechas, Biológicas y Ecográficas
Fechas
Sumar el numero de semanas
desde el 1er día de la ultima
regla. Hasta el momento de la
consulta. Expresado en
semanas completas.
Biológicas Se realiza cuando se tiene
la fecha de fertilización
Embarazo
Normal
Métodos para calcular la edad
gestacional y fecha probable de
parto
Edad gestacional Tiempo que lleva el
concepto en el seno
materno
Fechas, Biológicas y Ecográficas
EG Ecográfica Medición del saco
gestacional
Longitud del diámetro céfalo-nalgas
(3-5 sem. error 3-5 días)
Diámetro Biparietal ( 12- 20 sem. error
+ 10 días)
Longitud del Fémur
( 12- 20 sem. error + 7 días)
Mas
especifico
antes de las
20 semanas
Cinta obstétrica Distancia en centímetros del espacio entre
el borde superior de la sínfisis del pubis y
el fondo del útero
Con la cinta y la regla de Mc Donald es
posible calcular la semana de gestación si el
valor obtenido en centímetros se multiplica
por ocho y se divide entre siete
Diagnósticos Presuntivos del
Embarazo
Proporcionados
por los sistemas
y aparatos
maternos
Son inconstantes,
variables, pueden
faltar o ser muy
atenuados
Aparecen al final de la 4' semana y
desaparecen en el curso de la 18'
semana
Náuseas y Vómitos
Polaquiuria
Aumento en el número de micciones
Útero grávido
comprime la vejiga
ocasionando polaquiuria
Al final de la gestación,
el encajamiento del
polo de presentación
fetal en la pelvis
también ocasiona un
síntoma similar
Disuri
a
Dificultad o dolor en la evacuación de la orina
Elevación de la temperatura basal
Durante
tres
semanas
luego de
la fecha
probable
de
ovulación
de su tasa
metabólica
Mayor
temperatura
corporal
Cambios
hormonales
Cambios en las Mamas
Asociado a la elevada producción de
hormonas
Fatiga
somnolencia y disminución de la capacidad física
normal
elevada producción de progesterona durante el
embarazo.
Manifestaciones cutáneas
Hiperpigmentación de los pómulos,
conocida con el nombre de cloasma
gravídico
Estrías cutáneas que pueden
aparecer en las mamas y en
el abdomen
aumento de
los
estrógenos y
de hormona
estimulante
de los
melanocitos
(MSH)
Diagnósticos Probable de
Embarazo
Amenorrea
Debido a la
persistencia del
cuerpo lúteo.
Aumento de la
progesterona y
estrógeno
Retraso menstrual
de 10 días
mujer en edad
fértil
Cambios
Vulvovaginales
Cambios uterinos
Hay aumento de la vascularidad
y de la distensibilidad de la
vagina
aumento del flujo vaginal
Signo de Chadwick
Sometido a la acción mecánica
del feto en crecimiento y a la
acción hormonal
Estrógenos
Cambios uterinos
Crecimiento
Manifiesto a
partir de la
semana 6-7
A expensas de
su diámetro
antero-
posterior
Diagnóstico de
embarazo
durante el
examen físico
semana 12 el útero
deja de ser un
órgano pélvico
posible su
palpación por
encima de la
sínfisis púbica
Es un signo
probable
tumores
pélvicos
Cambios uterinos
Crecimiento
alteraciones en su forma y en su consistencia
• semana doce por tacto
vaginal bimanual se palpa una
ocupación de los fondos de
saco vaginales laterales
Signo de
Noble
Budin
• el huevo suele implantarse en
el útero de forma asimétrica
• confiriéndole al útero una
forma irregular
Signo de
Piscacek
Cambios uterinos
Crecimiento
• ablandamiento del punto de
unión del cuerpo con el cuello
uterino
• Aumento de la elasticidad del
cuello uterino
Signo de
Hegar
• cuello sometido a la acción
hormonal también cambia de
consistencia
• semana 5-6 se puede notar
un reblandecimiento
signo de
Goodell
Cambios uterinos
Crecimiento
• color azulado por el
aumento de la
vascularización e hiperemia
Signo de
Jacquemier-
Chadwick
• percibir latidos arteriales
en los fondos de saco
vaginales laterales
Pulso de
Osiander
• puede comprobarse la
movilidad del cuello uterino
Signo de Gaus
Pruebas de Laboratorio
Gonadotropina
coriónica
humana
Pruebas
Inmunológicas y
Biológicas
Gonadotropina
coriónica
humana
HCG
establecimiento y mantenimiento del embarazo
Se comienza a producir a partir del día 6
luego de la concepción
función principal el mantenimiento del cuerpo lúteo
secreta progesterona
Alfa Beta
Gran parecido Difiere
bioquímico con antigenicamente
las de la subunidad
glicoproteínas de beta de las
las hormonas
(FSH), (LH);
otras.
no sirve por su
similitud
Está compuesta de dos subunidades
sintetizada en las células del sincitiotrofoblasto
HCG
La determinación de la HCG en sangre es factible
unos siete a ocho días después de la fecundación
Alcanza su pico sérico máximo alrededor de la
semana 8-12
Luego desciende bruscamente hasta la semana 20
Pico máximo es de
50 000 mUI/cc
con un rango de
hasta 150 000
mUI/cc
(Braunstein et al,
1976).
biológicos inmunológicos
Administración de
orina o sangre de
mujer
embarazada a
animales de
laboratorio
Capacidad de la
HCG de producir
una respuesta
inmunológica
cuando es
inyectada en
animales de
laboratorio
HCG Inmunológicos
Pruebas Cualitativas
Pruebas Cuantitativas
Existen variaciones de este método
Prueba de inhibición de la hemaglutinación
Antisuero obtenido de un conejo inmunizado frente a la HCG
produce aglutinación de lo hematíes cubiertos con HCG
La HCG se unirá al
antisuero e impedirá la
aglutinación de aquellos
Si la orina no contiene
HCG lo hematíes
aglutinan
Estas pruebas dan positivas a partir de la semana 6-7 de
gestación
HCG Inmunológicos
Pruebas Cualitativas
Pruebas Cuantitativas
Existen variaciones de este método
un antisuero HCG mezclado con una
orina produce aglutinación de las
partículas de latex
Prueba de aglutinación de látex
Se utilizan partículas de látex recubiertas de anticuerpo
anti-hCG
Es una prueba con un buen
índice de precisión.
Estas pruebas dan positivas a partir de la semana 6-7 de
gestación
HCG Inmunológicos
Pruebas Cualitativas
Pruebas Cuantitativas
Determinación Cualitativas
Utiliza tanto anticuerpos monoclonales, como policlonales y es la más
sencilla, segura y económica
Esta técnica permite detectar concentraciones en orina de 50
mUI/cc o superiores
en sangre, de 25 mUI/cc o superiores
puede dar positiva entre los 10 ó 12 días luego de la concepción
unos 2 a 4 días antes de la fecha esperada de la menstruación
HCG Inmunológicos
Pruebas Cualitativas
Pruebas Cuantitativas
Determinación Cuantitativa
• Radioinmunoensayo
• se utiliza
principalmente con
fines de
investigación
• Evolución de una
paciente con
enfermedad
trofoblastica
• valores de hCG se
duplican cada 1,5
a 2 días
Detectan valores
en sangre de 1
mUI/cc o
superiores
Considerar
positivos valores
iguales o superiores
a 5 mUI/cc.
Diagnóstico positivo o de
certeza de embarazo
Ecografía
Aplicación de
una corriente
eléctrica a un
cristal de
cuarzo
Crea unas
ondas
ultrasónicas y
viceversa
induce en él
una corriente
eléctrica
Fase positiva
sea un emisor
de ultrasonidos
Fase negativa
de la corriente
se convierta en
receptor de los
ecos
Los líquidos se pierden fácilmente, los atraviesan
fácil sin ser reflejados
los sólidos homogéneos absorben los ultrasonidos
de pequeña longitud de onda
los sólidos heterogéneos, se crean multitud de
ecos al ser atravesados
Ecografía
Representación ecográfica
A scan o representación
unidimensional
B scan o representación
bidimensional
Ecografía
5' semana a de
amenorrea
útero gestante
anteroposterior
y longitudinal
6 semanas de
amenorrea. el
saco
gestacional
A las 7-8
semanas el
saco ocupa la
mitad de la
cavidad uterina
A las 10-11
semanas el
saco
gestacional
ocupa toda la
cavidad uterina
Vía Abdominal Generalmente Redondeado
Contenido econegativo
Se ubica en el fondo
uterino y ocupa un
tercio de la cavidad
el corion velloso
recubre todo el
huevo
observar el
embrión
Comienza a aparecer
la cabeza fetal
Perfectamente visible
y medible a las 13
semanas
20 semanas la
anatomía fetal
se reconoce en
sus detalles
según la
posición del
feto es
factible ver las
órbitas y el
macizo facial
Descendiendo
hacia el polo
caudal, vemos
los riñones, la
vejiga fetal
la edad
gestacional, los
genitales
externos,
especialmente
en fetos
masculinos
Ecografía
Vía Abdominal
A partir de las
polo cefálico se ve
en todo su
perímetro
hoz del cerebro
tallo cerebral
el tórax, el corazón,
el área pulmonar
el hígado, el estómago
Presencia del latido
cardiaco
Eco Doppler Fetal
permite dirigir con precisión hacia distintos
lugares del útero grávido
es continua, y al rebotar contra elementos
dotados de movilidad
la onda esta modulada por el movimiento de estos
elementos
señal de audiofrecuencia amplificada
Efecto doppler tiene lugar entre la 9na y la
12ava semana
Presencia del latido
cardiaco
Auscultación Estetoscopio de Pinard
tubo o conducto que tiene un extremo
dilatado, el colector o campana,
otro termina en una superficie circular
ligeramente cóncava
Evidencia con certeza el diagnóstico de
embarazo.
Establecer si la gestación es simple o múltiple.
Verificar la vida del feto.
Presencia del latido
cardiaco
Auscultación Técnica
El foco máximo de auscultación es aquel que corresponde a la
región del hombro fetal en relación con la pared abdominal
Embarazada en decúbito dorsal
se toma el estetoscopio por el
tallo y se aplica la campana
perpendicularmente sobre el foco
de auscultación
La cabeza del examinador debe
ejercer una presión suave pero
continua sobre el estetoscopio
Debe estudiarse su frecuencia, intensidad, ritmo y localización.
Percepción de
movimientos fetales
se produce entre las 16 y 20 semanas de amenorrea
ultrasonido, palpación manual y tocodinamometría
semana 20-22
se hacen más intensos
a medida que avanza el
embarazo
son visibles al
final de la
gestación
Transductor aplicado a
la pared abdominal se
pueden registrar
fenómenos mecánicos
de tensión en la pared
abdominal
A partir de la
semana 20 de
gestación
Radiología Electrocardiografía
Embrioscopia Fetoscopia
La radiología no sea casi
utilizada como indicación para
el embarazo
A las 36-37 semanas
la directa, que es la utilizada
en el período intraparto
la indirecta es a través del
abdomen materno
endoscopio rígido que se
introduce mediante guía
ultrasonográfica a través del
orificio cervical
las semanas 8 y 11
punción abdominal se
introduce un trocar fino a
través del cual se inserta a la
vez un sistema óptico que
permite ver el contenido
intrauterino y estudiar el
feto
Diagnóstico diferencial del
embarazo
Los cuales
aumentan en
magnitud y
actividad
transformacion
es quísticas de
las glándulas
cíclicas del
ovario
Anatomico y
Fisilogico
Quiste de Ovario
Sintomatología Diagnóstico
actividad rítmica
intermitente de las
glándulas del ovario
amenorrea es
constante
Cuando se palpa la
tumoración, se piensa
en embarazo ectópico
la ecografía
preferentemente
vía transvaginal
anatomopatológico
Mioma uterino
Compuestos por
grandes
cantidades de
matriz
extracelular
La
etiología
de los
miomas aún
se
desconoce
Colágeno
tipo I y
II
Sintomatología Diagnostico
Sangrado uterino
anormal
Síntomas de
tumoración
pélvica
Dolor
Infertilidad
útero aumentado
de tamaño
ultrasonido
transvaginal
tiene una
sensibilidad alta
(95-100%)
Hematómetra
acumulación
de sangre
en la
cavidad
uterina
obstrucción
mecánica al
paso de la
sangre
procesos
ginecológicos
congénitos o
biológicos
Sintomatología
Inicio del dolor
menstrual sin que
aparezca sangrado
inflamación en
hipogastrio y
deseos de defecar
Diagnostico
examen físico
ecografía
Pseudociesis
Embarazo fantasma o espurio
Afección psicosomática
más típica
Aparición de una
sintomatología que
corresponde a la de un
embarazo verdadero
Mujeres jóvenes recién
casadas y solteras jóvenes
avanzada o con
Mujeres de edad
problemas de esterilidad
Mujeres de edad
avanzada
CAMBIOS ANATOMICOS Y
FISIOLOGICOS EN EL
EMBARAZO
CAMBIOS EN LOS SENOS
•Sensación de peso, dolor y plenitud
•Aumento de tamaño, se hacen mas firmes y
sensibles
•Oscurecimiento de areola y pezón.
•Glándulas sebáceas de la areola.
•Aumento de la irrigación sanguínea.
•Calastro
CAMBIOS EN EL UTERO
Durante los primeros tres meses de
embarazo, los cambios de forma,
tamaño y consistencia del útero
constituyen indicaciones
importantes.
•El útero aumenta de tamaño para albergar al feto en
crecimiento.Aumenta desde aproximadamente 6.5cm
de largo, 4cm de ancho y 2.5cm de profundidad hasta
32cm de largo, 24cm de ancho y 22cm de
profundidad.
•La pared uterina se engruesa durante los primeros
meses del embarazo desde 1cm hasta 2cm.
•Su peso aumenta de 50 a 1000 gr.
CAMBIOS VAGINALES
Durante la octava a la decima semana de
embarazo, se observa una coloración de la
mucosa vaginal debido a la influencia del
aumento de hormonas. La mucosa vaginal con
frecuencia se engruesa y adquiere apariencia
purpurea o azul oscuro por el aumento de
vascularidad a este tinte se le denomina
síndrome de Shadwick.
CAMBIOS CERVICALES
• El ablandamiento del cérvix se percibe desde un mes después de la
concepción esto se debe al aumento de la vascularidad . Las glándulas
de la mucosa cervical proliferan en forma notable y se distienden con
moco.
CAMBIOS CERVICALES.
CAMBIOS RESPIRATORIOS
• Los principales cambios del embarazo se ocasionan por lo efectos
mecánicos del mayor tamaño del útero, el aumento del consumo total
de oxígeno del cuerpo y los efectos estimulantes respiratorios de la
progesterona.
•El aumento en el tamaño uterino también es responsable de que el
diafragma se eleve, dejando menos sitio de expansión a los
pulmones, por lo que se notará que hay que realizar mayores
esfuerzos respiratorios.
CAMBIOS GASTROINTESTINALES
El útero al crecer desplaza a los intestinos y al estomago.
La motilidad del sistema digestivo
 se reduce en el curso del embarazo.
Estos cambios prolongan el vaciamiento gástrico e
incrementan el tiempo en el transito intestinal.
Se observa un relajamiento generalizado de la
musculatura lisa del sistema digestivo por influencia de la
progesterona.
Digestión: el funcionamiento de los
órganos digestivos se ve alterado en
forma leve durante el embarazo.
CAMBIOS EN EL APARATO
URINARIO:
La cantidad de orina en el embarazo aumenta y su gravedad
especifica desciende.
•Los uréteres se distienden en forma notable en el embarazo, en
particular el derecho.
Flujo sanguíneo renal, volumen de líquidos y tasa de filtración
glomerular:
El flujo plasmático renal y la tasa de filtración glomerular comienzan a
aumentar en las primeras etapas del embarazo y alcanzan un nivel
estable en la etapa intermedia, que es superior al 40% a los niveles
interiores al embarazo. Este persiste sin cambio hasta el fin del
embarazo.
Cambios de renina-angiotensina:
las concentraciones plasmáticas de renina, sustrato de renina,
angiotensina I y II aumentan durante el embarazo.
CAMBIOS CUTANEOS
Estrías del embarazo: se deben a elongación, rotura y atrofia del
tejido conectivo profundo de la piel.
Cambios de pigmentación: formación de la línea nigra, los
genitales también se oscurecen, en ciertas mujeres o zonas
irregulares de color café oscuro en la cara.
CAMBIOS CIRCULATORIOS:
Sangre: el volumen total de sangre en el organismo aumenta alrededor de
30% durante el embarazo.
Necesidad de hierro: la deficiencia de hierro se agrava en forma notable
con el embarazo por la fuerte demanda de hierro del feto en crecimiento.
Corazón: durante el embarazo, el corazón tiene que bombear alrededor de
50% mas de sangre a través de la aorta por minuto.
Presión arterial: por lo general la presión arterial desciende durante el
segundo trimestre del embarazo y principios del tercero, y se eleva
lentamente en etapas posteriores.
CAMBIOS EN EL ESQUELETO:
Del tercero al cuarto mes de embarazo, el útero al expandirse se sale
de la pelvis y puede palparse por encima de la sínfisis del pubis.
Crece progresivamente hasta llegar al ombligo en el sexto mes y casi
alcanza el apéndice xifoides en el noveno mes.
Un engrosamiento de manos y pies ocasionado por el ensanchamiento
de los huesos; todo lo cual se relaciona actualmente el
hiperfuncionalismo de la hipófisis.
CAMBIOS METABOLICOS
El embarazo ejerce influencia notable en
el metabolismo de carbohidratos.
El útero, la sangre materna y los productos
de la concepción contienen mas proteína
que grasa o carbohidratos.
Durante el embarazo de concentración de
albumina disminuye, el fibrinógeno aumenta
y los niveles de inmunoglobulina desciende
ligeramente.
CAMBIOS ENDOCRINOS
Placenta
Glándula hipófisis
Tiroides
Glándulas suprarrenales
Ovarios
Cambios emocionales en el
embarazo
embarazo
Primer trimestre
● Debido a acción de las hormonasymayor exigencia
energética, puedes sentirte cansada, con más sueño, mayor
sensibilidad emocional, confusión.
● Cambiosbruscosde humor pueden ser frecuentes ysúbitas
ganas de llorar.
● Suele disminuir el deseo sexual, por el cansancio ymolestias
físicas o por el temor de no dañar al bebé.
● Sila mujer siempre havalorado su independenciay
profesión, pueden sentir el embarazocomo un obstáculo,
afectando asu autoestima.
Segundo trimestre
● Te sentirás con mayor equilibrio emocional yde seguridad.
● Puedes experimentar malestar por tus evidentes cambios
físicos.Todo que los cambios físicos son un aspecto más de
tu maternidad, aciertas mujeres pueden reactivar angustias y
temores.
● Mayor tranquilidad yalegríaanteslos movimientos fetales.
● Laincapacidad de concentrarse, es habitual según el nivel de
hormonas.
● Puede reaparece el apetito sexual.
Tercer trimestre
● Puede aumentar lairritabilidad, sensibilidad, impacienciae
intranquilidad.
● El deseosexualse reduce.
● Puede producirsemayor cantidadde sueñossobre el bebéy
lacapacidadde ser madre.
● Sepuedesentir miedoyansiedadpor lacercaníadel parto.
● Puede aparecer el “síndromedel nido”, unanecesidad
urgente de limpiar yhacer cambiosen lacasa.
lunes 05.pptx
lunes 05.pptx

Más contenido relacionado

Similar a lunes 05.pptx

Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
Maf-r Monroy
 
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
fse123
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Julio Fernandez-Baca
 
Diagnostico embarazo
Diagnostico embarazoDiagnostico embarazo
Diagnostico embarazo
Cliopemelia Teretaurania
 
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptxPuerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
josemanuelgomezrodri3
 
Signos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazoSignos probables de dx de embarazo
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
GraceCarl1
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
yenka2
 
Historia
 Historia Historia
Historia
Mayra Linhares
 
Embarazo I
Embarazo IEmbarazo I
Embarazo I
KarenMatailo1
 
Abortos
AbortosAbortos
Abortos
yajanali
 
diagnóstico-de-embarazo presentacion power point
diagnóstico-de-embarazo presentacion power pointdiagnóstico-de-embarazo presentacion power point
diagnóstico-de-embarazo presentacion power point
alexa20143
 
Embarazo normal seminario ix (luis y junis) (2)
Embarazo normal   seminario ix (luis y junis) (2)Embarazo normal   seminario ix (luis y junis) (2)
Embarazo normal seminario ix (luis y junis) (2)
Junisbel J Gutierrez R
 
INTRODUCCION A LA VIGILANCIA MATERNO FETAL .pdf
INTRODUCCION A LA VIGILANCIA MATERNO FETAL .pdfINTRODUCCION A LA VIGILANCIA MATERNO FETAL .pdf
INTRODUCCION A LA VIGILANCIA MATERNO FETAL .pdf
AlbertoSanchezSanche6
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
sanzjoys59
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
grismed94
 
Diagnóstico de embarazo y nomenclatura obstétrica
Diagnóstico de embarazo y nomenclatura obstétricaDiagnóstico de embarazo y nomenclatura obstétrica
Diagnóstico de embarazo y nomenclatura obstétrica
Javier Galvez Retolaza
 
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el pospartoPuerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
j.enrique arrieta
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
unerg
 

Similar a lunes 05.pptx (20)

Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
Antecedentes personales no patológicos Prenatal.
 
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Diagnostico embarazo
Diagnostico embarazoDiagnostico embarazo
Diagnostico embarazo
 
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptxPuerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
 
Signos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazoSignos probables de dx de embarazo
Signos probables de dx de embarazo
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
 
Historia
 Historia Historia
Historia
 
Embarazo I
Embarazo IEmbarazo I
Embarazo I
 
Abortos
AbortosAbortos
Abortos
 
diagnóstico-de-embarazo presentacion power point
diagnóstico-de-embarazo presentacion power pointdiagnóstico-de-embarazo presentacion power point
diagnóstico-de-embarazo presentacion power point
 
Embarazo normal seminario ix (luis y junis) (2)
Embarazo normal   seminario ix (luis y junis) (2)Embarazo normal   seminario ix (luis y junis) (2)
Embarazo normal seminario ix (luis y junis) (2)
 
INTRODUCCION A LA VIGILANCIA MATERNO FETAL .pdf
INTRODUCCION A LA VIGILANCIA MATERNO FETAL .pdfINTRODUCCION A LA VIGILANCIA MATERNO FETAL .pdf
INTRODUCCION A LA VIGILANCIA MATERNO FETAL .pdf
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
 
Diagnóstico de embarazo y nomenclatura obstétrica
Diagnóstico de embarazo y nomenclatura obstétricaDiagnóstico de embarazo y nomenclatura obstétrica
Diagnóstico de embarazo y nomenclatura obstétrica
 
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el pospartoPuerperio normal y complicaciones en el posparto
Puerperio normal y complicaciones en el posparto
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 

Más de KatherineCollahua

ADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptxADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptx
KatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
KatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
KatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
KatherineCollahua
 
miercoles 05.pptx
miercoles 05.pptxmiercoles 05.pptx
miercoles 05.pptx
KatherineCollahua
 
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
KatherineCollahua
 
lunes04.pptx
lunes04.pptxlunes04.pptx
lunes04.pptx
KatherineCollahua
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
KatherineCollahua
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
KatherineCollahua
 
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
KatherineCollahua
 
miercoles 03.pptx
miercoles 03.pptxmiercoles 03.pptx
miercoles 03.pptx
KatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
KatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
KatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
KatherineCollahua
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
KatherineCollahua
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
KatherineCollahua
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
KatherineCollahua
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
KatherineCollahua
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
KatherineCollahua
 

Más de KatherineCollahua (20)

ADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptxADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
miercoles 05.pptx
miercoles 05.pptxmiercoles 05.pptx
miercoles 05.pptx
 
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
 
lunes04.pptx
lunes04.pptxlunes04.pptx
lunes04.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
 
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
 
miercoles 03.pptx
miercoles 03.pptxmiercoles 03.pptx
miercoles 03.pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

lunes 05.pptx

  • 2. Embarazo Normal OMS: Proceso mediante el cual comienza cuando termina la implantación del embrión en el útero y termina con el parto Después del coito fecundante varía entre los días 265 y 268 dias Por lo común no sobrepasa los 266 días de la ovulación 38 a 40 semanas Duración Normal Embarazo a termino: 37 Y 42 semanas Embarazo prolongado: Mas de 42 semanas o 14 dias despues de la FPP
  • 3. Embarazo Normal Clasificación del embarazo según su presentación Presentación fetal Presentación cefálica Es la identificación de cuál de los dos polos fetales se pone en proximidad o en contacto con la pelvis menor Cefálica la fontanela posterior vértice Cefálica bregmática ofrece la romboidal fontanela anterior o bregmática Cefálica de frente el feto ofrece la región frontal al centro de la pelvis Cefálica de cara Presenta deflexión máxima de la cabeza
  • 4. Embarazo Normal Clasificación del embarazo según su presentación Presentación fetal Presentación podálica presentación podálica completa se altera la posición fetal presentación podálica incompleta en la que los muslos se extienden a lo largo del tronco, o cuando los pies están extendidos hacia el canal del parto 25% de los embarazos antes de las 30 semanas y se considera de alto riesgo después de las 32 semanas de embarazo
  • 5.
  • 6. Embarazo Normal Métodos para calcular la edad gestacional y fecha probable de parto Fecha probable de parto Regla De Naegele contar hacia atrás tres meses del calendario desde la FUR sumarle a este dato un año y siete días FUR: 20 de agosto de 2011 20 de mayo de 2011 20 de mayo de 2012 27 de mayo de 2012 Método de los 280 días Regla de Pinard FUR +10+1 AÑO-3 MESES
  • 7. Embarazo Normal Métodos para calcular la edad gestacional y fecha probable de parto Edad gestacional Tiempo que lleva el concepto en el seno materno Fechas, Biológicas y Ecográficas Fechas Sumar el numero de semanas desde el 1er día de la ultima regla. Hasta el momento de la consulta. Expresado en semanas completas. Biológicas Se realiza cuando se tiene la fecha de fertilización
  • 8. Embarazo Normal Métodos para calcular la edad gestacional y fecha probable de parto Edad gestacional Tiempo que lleva el concepto en el seno materno Fechas, Biológicas y Ecográficas EG Ecográfica Medición del saco gestacional Longitud del diámetro céfalo-nalgas (3-5 sem. error 3-5 días) Diámetro Biparietal ( 12- 20 sem. error + 10 días) Longitud del Fémur ( 12- 20 sem. error + 7 días) Mas especifico antes de las 20 semanas
  • 9.
  • 10. Cinta obstétrica Distancia en centímetros del espacio entre el borde superior de la sínfisis del pubis y el fondo del útero Con la cinta y la regla de Mc Donald es posible calcular la semana de gestación si el valor obtenido en centímetros se multiplica por ocho y se divide entre siete
  • 11. Diagnósticos Presuntivos del Embarazo Proporcionados por los sistemas y aparatos maternos Son inconstantes, variables, pueden faltar o ser muy atenuados Aparecen al final de la 4' semana y desaparecen en el curso de la 18' semana
  • 13. Polaquiuria Aumento en el número de micciones Útero grávido comprime la vejiga ocasionando polaquiuria Al final de la gestación, el encajamiento del polo de presentación fetal en la pelvis también ocasiona un síntoma similar
  • 14. Disuri a Dificultad o dolor en la evacuación de la orina
  • 15. Elevación de la temperatura basal Durante tres semanas luego de la fecha probable de ovulación de su tasa metabólica Mayor temperatura corporal Cambios hormonales
  • 16. Cambios en las Mamas Asociado a la elevada producción de hormonas Fatiga somnolencia y disminución de la capacidad física normal elevada producción de progesterona durante el embarazo.
  • 17. Manifestaciones cutáneas Hiperpigmentación de los pómulos, conocida con el nombre de cloasma gravídico Estrías cutáneas que pueden aparecer en las mamas y en el abdomen aumento de los estrógenos y de hormona estimulante de los melanocitos (MSH)
  • 19. Amenorrea Debido a la persistencia del cuerpo lúteo. Aumento de la progesterona y estrógeno Retraso menstrual de 10 días mujer en edad fértil
  • 20. Cambios Vulvovaginales Cambios uterinos Hay aumento de la vascularidad y de la distensibilidad de la vagina aumento del flujo vaginal Signo de Chadwick Sometido a la acción mecánica del feto en crecimiento y a la acción hormonal Estrógenos
  • 21. Cambios uterinos Crecimiento Manifiesto a partir de la semana 6-7 A expensas de su diámetro antero- posterior Diagnóstico de embarazo durante el examen físico semana 12 el útero deja de ser un órgano pélvico posible su palpación por encima de la sínfisis púbica Es un signo probable tumores pélvicos
  • 22. Cambios uterinos Crecimiento alteraciones en su forma y en su consistencia • semana doce por tacto vaginal bimanual se palpa una ocupación de los fondos de saco vaginales laterales Signo de Noble Budin • el huevo suele implantarse en el útero de forma asimétrica • confiriéndole al útero una forma irregular Signo de Piscacek
  • 23.
  • 24. Cambios uterinos Crecimiento • ablandamiento del punto de unión del cuerpo con el cuello uterino • Aumento de la elasticidad del cuello uterino Signo de Hegar • cuello sometido a la acción hormonal también cambia de consistencia • semana 5-6 se puede notar un reblandecimiento signo de Goodell
  • 25.
  • 26. Cambios uterinos Crecimiento • color azulado por el aumento de la vascularización e hiperemia Signo de Jacquemier- Chadwick • percibir latidos arteriales en los fondos de saco vaginales laterales Pulso de Osiander • puede comprobarse la movilidad del cuello uterino Signo de Gaus
  • 28. Gonadotropina coriónica humana HCG establecimiento y mantenimiento del embarazo Se comienza a producir a partir del día 6 luego de la concepción función principal el mantenimiento del cuerpo lúteo secreta progesterona Alfa Beta Gran parecido Difiere bioquímico con antigenicamente las de la subunidad glicoproteínas de beta de las las hormonas (FSH), (LH); otras. no sirve por su similitud Está compuesta de dos subunidades sintetizada en las células del sincitiotrofoblasto
  • 29. HCG La determinación de la HCG en sangre es factible unos siete a ocho días después de la fecundación Alcanza su pico sérico máximo alrededor de la semana 8-12 Luego desciende bruscamente hasta la semana 20 Pico máximo es de 50 000 mUI/cc con un rango de hasta 150 000 mUI/cc (Braunstein et al, 1976). biológicos inmunológicos Administración de orina o sangre de mujer embarazada a animales de laboratorio Capacidad de la HCG de producir una respuesta inmunológica cuando es inyectada en animales de laboratorio
  • 30. HCG Inmunológicos Pruebas Cualitativas Pruebas Cuantitativas Existen variaciones de este método Prueba de inhibición de la hemaglutinación Antisuero obtenido de un conejo inmunizado frente a la HCG produce aglutinación de lo hematíes cubiertos con HCG La HCG se unirá al antisuero e impedirá la aglutinación de aquellos Si la orina no contiene HCG lo hematíes aglutinan Estas pruebas dan positivas a partir de la semana 6-7 de gestación
  • 31. HCG Inmunológicos Pruebas Cualitativas Pruebas Cuantitativas Existen variaciones de este método un antisuero HCG mezclado con una orina produce aglutinación de las partículas de latex Prueba de aglutinación de látex Se utilizan partículas de látex recubiertas de anticuerpo anti-hCG Es una prueba con un buen índice de precisión. Estas pruebas dan positivas a partir de la semana 6-7 de gestación
  • 32. HCG Inmunológicos Pruebas Cualitativas Pruebas Cuantitativas Determinación Cualitativas Utiliza tanto anticuerpos monoclonales, como policlonales y es la más sencilla, segura y económica Esta técnica permite detectar concentraciones en orina de 50 mUI/cc o superiores en sangre, de 25 mUI/cc o superiores puede dar positiva entre los 10 ó 12 días luego de la concepción unos 2 a 4 días antes de la fecha esperada de la menstruación
  • 33. HCG Inmunológicos Pruebas Cualitativas Pruebas Cuantitativas Determinación Cuantitativa • Radioinmunoensayo • se utiliza principalmente con fines de investigación • Evolución de una paciente con enfermedad trofoblastica • valores de hCG se duplican cada 1,5 a 2 días Detectan valores en sangre de 1 mUI/cc o superiores Considerar positivos valores iguales o superiores a 5 mUI/cc.
  • 34. Diagnóstico positivo o de certeza de embarazo
  • 35. Ecografía Aplicación de una corriente eléctrica a un cristal de cuarzo Crea unas ondas ultrasónicas y viceversa induce en él una corriente eléctrica Fase positiva sea un emisor de ultrasonidos Fase negativa de la corriente se convierta en receptor de los ecos Los líquidos se pierden fácilmente, los atraviesan fácil sin ser reflejados los sólidos homogéneos absorben los ultrasonidos de pequeña longitud de onda los sólidos heterogéneos, se crean multitud de ecos al ser atravesados
  • 36. Ecografía Representación ecográfica A scan o representación unidimensional B scan o representación bidimensional
  • 37. Ecografía 5' semana a de amenorrea útero gestante anteroposterior y longitudinal 6 semanas de amenorrea. el saco gestacional A las 7-8 semanas el saco ocupa la mitad de la cavidad uterina A las 10-11 semanas el saco gestacional ocupa toda la cavidad uterina Vía Abdominal Generalmente Redondeado Contenido econegativo Se ubica en el fondo uterino y ocupa un tercio de la cavidad el corion velloso recubre todo el huevo observar el embrión Comienza a aparecer la cabeza fetal Perfectamente visible y medible a las 13 semanas
  • 38. 20 semanas la anatomía fetal se reconoce en sus detalles según la posición del feto es factible ver las órbitas y el macizo facial Descendiendo hacia el polo caudal, vemos los riñones, la vejiga fetal la edad gestacional, los genitales externos, especialmente en fetos masculinos Ecografía Vía Abdominal A partir de las polo cefálico se ve en todo su perímetro hoz del cerebro tallo cerebral el tórax, el corazón, el área pulmonar el hígado, el estómago
  • 39. Presencia del latido cardiaco Eco Doppler Fetal permite dirigir con precisión hacia distintos lugares del útero grávido es continua, y al rebotar contra elementos dotados de movilidad la onda esta modulada por el movimiento de estos elementos señal de audiofrecuencia amplificada Efecto doppler tiene lugar entre la 9na y la 12ava semana
  • 40. Presencia del latido cardiaco Auscultación Estetoscopio de Pinard tubo o conducto que tiene un extremo dilatado, el colector o campana, otro termina en una superficie circular ligeramente cóncava Evidencia con certeza el diagnóstico de embarazo. Establecer si la gestación es simple o múltiple. Verificar la vida del feto.
  • 41. Presencia del latido cardiaco Auscultación Técnica El foco máximo de auscultación es aquel que corresponde a la región del hombro fetal en relación con la pared abdominal Embarazada en decúbito dorsal se toma el estetoscopio por el tallo y se aplica la campana perpendicularmente sobre el foco de auscultación La cabeza del examinador debe ejercer una presión suave pero continua sobre el estetoscopio Debe estudiarse su frecuencia, intensidad, ritmo y localización.
  • 42. Percepción de movimientos fetales se produce entre las 16 y 20 semanas de amenorrea ultrasonido, palpación manual y tocodinamometría semana 20-22 se hacen más intensos a medida que avanza el embarazo son visibles al final de la gestación Transductor aplicado a la pared abdominal se pueden registrar fenómenos mecánicos de tensión en la pared abdominal A partir de la semana 20 de gestación
  • 43. Radiología Electrocardiografía Embrioscopia Fetoscopia La radiología no sea casi utilizada como indicación para el embarazo A las 36-37 semanas la directa, que es la utilizada en el período intraparto la indirecta es a través del abdomen materno endoscopio rígido que se introduce mediante guía ultrasonográfica a través del orificio cervical las semanas 8 y 11 punción abdominal se introduce un trocar fino a través del cual se inserta a la vez un sistema óptico que permite ver el contenido intrauterino y estudiar el feto
  • 45. Los cuales aumentan en magnitud y actividad transformacion es quísticas de las glándulas cíclicas del ovario Anatomico y Fisilogico Quiste de Ovario Sintomatología Diagnóstico actividad rítmica intermitente de las glándulas del ovario amenorrea es constante Cuando se palpa la tumoración, se piensa en embarazo ectópico la ecografía preferentemente vía transvaginal anatomopatológico
  • 46. Mioma uterino Compuestos por grandes cantidades de matriz extracelular La etiología de los miomas aún se desconoce Colágeno tipo I y II Sintomatología Diagnostico Sangrado uterino anormal Síntomas de tumoración pélvica Dolor Infertilidad útero aumentado de tamaño ultrasonido transvaginal tiene una sensibilidad alta (95-100%)
  • 47. Hematómetra acumulación de sangre en la cavidad uterina obstrucción mecánica al paso de la sangre procesos ginecológicos congénitos o biológicos Sintomatología Inicio del dolor menstrual sin que aparezca sangrado inflamación en hipogastrio y deseos de defecar Diagnostico examen físico ecografía
  • 48. Pseudociesis Embarazo fantasma o espurio Afección psicosomática más típica Aparición de una sintomatología que corresponde a la de un embarazo verdadero Mujeres jóvenes recién casadas y solteras jóvenes avanzada o con Mujeres de edad problemas de esterilidad Mujeres de edad avanzada
  • 50. CAMBIOS EN LOS SENOS •Sensación de peso, dolor y plenitud •Aumento de tamaño, se hacen mas firmes y sensibles •Oscurecimiento de areola y pezón. •Glándulas sebáceas de la areola. •Aumento de la irrigación sanguínea. •Calastro
  • 51. CAMBIOS EN EL UTERO Durante los primeros tres meses de embarazo, los cambios de forma, tamaño y consistencia del útero constituyen indicaciones importantes.
  • 52. •El útero aumenta de tamaño para albergar al feto en crecimiento.Aumenta desde aproximadamente 6.5cm de largo, 4cm de ancho y 2.5cm de profundidad hasta 32cm de largo, 24cm de ancho y 22cm de profundidad. •La pared uterina se engruesa durante los primeros meses del embarazo desde 1cm hasta 2cm. •Su peso aumenta de 50 a 1000 gr.
  • 53. CAMBIOS VAGINALES Durante la octava a la decima semana de embarazo, se observa una coloración de la mucosa vaginal debido a la influencia del aumento de hormonas. La mucosa vaginal con frecuencia se engruesa y adquiere apariencia purpurea o azul oscuro por el aumento de vascularidad a este tinte se le denomina síndrome de Shadwick.
  • 54. CAMBIOS CERVICALES • El ablandamiento del cérvix se percibe desde un mes después de la concepción esto se debe al aumento de la vascularidad . Las glándulas de la mucosa cervical proliferan en forma notable y se distienden con moco.
  • 56. CAMBIOS RESPIRATORIOS • Los principales cambios del embarazo se ocasionan por lo efectos mecánicos del mayor tamaño del útero, el aumento del consumo total de oxígeno del cuerpo y los efectos estimulantes respiratorios de la progesterona. •El aumento en el tamaño uterino también es responsable de que el diafragma se eleve, dejando menos sitio de expansión a los pulmones, por lo que se notará que hay que realizar mayores esfuerzos respiratorios.
  • 57. CAMBIOS GASTROINTESTINALES El útero al crecer desplaza a los intestinos y al estomago. La motilidad del sistema digestivo  se reduce en el curso del embarazo. Estos cambios prolongan el vaciamiento gástrico e incrementan el tiempo en el transito intestinal. Se observa un relajamiento generalizado de la musculatura lisa del sistema digestivo por influencia de la progesterona.
  • 58. Digestión: el funcionamiento de los órganos digestivos se ve alterado en forma leve durante el embarazo.
  • 59. CAMBIOS EN EL APARATO URINARIO: La cantidad de orina en el embarazo aumenta y su gravedad especifica desciende. •Los uréteres se distienden en forma notable en el embarazo, en particular el derecho.
  • 60. Flujo sanguíneo renal, volumen de líquidos y tasa de filtración glomerular: El flujo plasmático renal y la tasa de filtración glomerular comienzan a aumentar en las primeras etapas del embarazo y alcanzan un nivel estable en la etapa intermedia, que es superior al 40% a los niveles interiores al embarazo. Este persiste sin cambio hasta el fin del embarazo. Cambios de renina-angiotensina: las concentraciones plasmáticas de renina, sustrato de renina, angiotensina I y II aumentan durante el embarazo.
  • 61. CAMBIOS CUTANEOS Estrías del embarazo: se deben a elongación, rotura y atrofia del tejido conectivo profundo de la piel. Cambios de pigmentación: formación de la línea nigra, los genitales también se oscurecen, en ciertas mujeres o zonas irregulares de color café oscuro en la cara.
  • 62. CAMBIOS CIRCULATORIOS: Sangre: el volumen total de sangre en el organismo aumenta alrededor de 30% durante el embarazo. Necesidad de hierro: la deficiencia de hierro se agrava en forma notable con el embarazo por la fuerte demanda de hierro del feto en crecimiento. Corazón: durante el embarazo, el corazón tiene que bombear alrededor de 50% mas de sangre a través de la aorta por minuto. Presión arterial: por lo general la presión arterial desciende durante el segundo trimestre del embarazo y principios del tercero, y se eleva lentamente en etapas posteriores.
  • 63. CAMBIOS EN EL ESQUELETO: Del tercero al cuarto mes de embarazo, el útero al expandirse se sale de la pelvis y puede palparse por encima de la sínfisis del pubis. Crece progresivamente hasta llegar al ombligo en el sexto mes y casi alcanza el apéndice xifoides en el noveno mes.
  • 64. Un engrosamiento de manos y pies ocasionado por el ensanchamiento de los huesos; todo lo cual se relaciona actualmente el hiperfuncionalismo de la hipófisis.
  • 65. CAMBIOS METABOLICOS El embarazo ejerce influencia notable en el metabolismo de carbohidratos. El útero, la sangre materna y los productos de la concepción contienen mas proteína que grasa o carbohidratos. Durante el embarazo de concentración de albumina disminuye, el fibrinógeno aumenta y los niveles de inmunoglobulina desciende ligeramente.
  • 67. Cambios emocionales en el embarazo
  • 69. Primer trimestre ● Debido a acción de las hormonasymayor exigencia energética, puedes sentirte cansada, con más sueño, mayor sensibilidad emocional, confusión. ● Cambiosbruscosde humor pueden ser frecuentes ysúbitas ganas de llorar. ● Suele disminuir el deseo sexual, por el cansancio ymolestias físicas o por el temor de no dañar al bebé. ● Sila mujer siempre havalorado su independenciay profesión, pueden sentir el embarazocomo un obstáculo, afectando asu autoestima.
  • 70. Segundo trimestre ● Te sentirás con mayor equilibrio emocional yde seguridad. ● Puedes experimentar malestar por tus evidentes cambios físicos.Todo que los cambios físicos son un aspecto más de tu maternidad, aciertas mujeres pueden reactivar angustias y temores. ● Mayor tranquilidad yalegríaanteslos movimientos fetales. ● Laincapacidad de concentrarse, es habitual según el nivel de hormonas. ● Puede reaparece el apetito sexual.
  • 71. Tercer trimestre ● Puede aumentar lairritabilidad, sensibilidad, impacienciae intranquilidad. ● El deseosexualse reduce. ● Puede producirsemayor cantidadde sueñossobre el bebéy lacapacidadde ser madre. ● Sepuedesentir miedoyansiedadpor lacercaníadel parto. ● Puede aparecer el “síndromedel nido”, unanecesidad urgente de limpiar yhacer cambiosen lacasa.