SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADAUTONOMABENITO
JUAREZDEOAXACA
“FACULTADDEENFERMERIAYOBSTETRICIA”
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
EQUIPO 1
GENERALIDADES
El embarazo se define como el periodo de tiempo comprendido desde
la fecundación del óvulo hasta el parto, su duración aproximada es de
280 días, (de 37 a 40 semanas).
Durante el embarazo, la madre experimenta una serie de modificaciones
fisiológicas y anatómicas, provocadas y a la vez reguladas por cambios
hormonales que abarcan casi sin excepción a todos los órganos y
sistemas.
El objetivo es cubrir la necesidad de espacio, para el desarrollo del huevo,
y posteriormente permitir el crecimiento fetal, y al mismo tiempo
prepararse para el momento del parto y la lactancia.
Recorrido de los espermatozoides (3 – 6 días)
Recorrido del óvulo (2 días)
Recorrido del embrión (6 - 13 días)
Óvulo
Espermatozoides
Fecundación
MODIFICACIONES GENERALES
Peso corporal
Aumento normal de 11 kg (valor promedio)
Responsables:
1. Feto, placenta y líquido amniótico
2. Útero y mamas
3. Aumento del líquido extracelular
UTERO
Distensión de las células
musculares
Incremento de tejido elástico
y acúmulo de tejido fibroso
(agregan fuerza a la pared
uterina)
En embarazo a término,
grosor de aproximadamente
1.5 cm o menos
Estímulo de estrógenos y
progesterona hipertrofia
uterina.
Hasta la semana 12 por
distensión mecánica de los
productos de la concepción.
Crecimiento uterino más
notorio en el fondo.
Contractilidad
Contracciones de Braxton Hicks (1872)
 Esporádicas, impredecibles, no rítmicas,
de intensidad entre 5 y 25mm Hg
 Frecuencia e intensidad aumenta a lo
largo de gestación
 En las últimas 2 semanas: cada 10-20 min
 Causan “falso trabajo de parto”
MAMAS
Hipersensibilidad y punzadas
(ingurgitación vascular)
Aumentan de volumen a partir del
segundo mes
Tras los 1ros meses: calostro secreción
amarillenta espesa
Venas delicadas bajo de la piel
Retención de agua durante la
gestación
Promedio de 6.5 litros:
3.5 L feto + placenta + LA
3.0 L Aumento de la volemia +
útero + mamas
EDEMA
Formación de fóveas en tobillos y
piernas con mayor frecuencia al
término del día
Puede alcanzar hasta 1 L por de
la presión venosa debajo del
útero por oclusión parcial de la
vena cava
depresión coloidosmótica
favorece presencia de edema a
término
MODIFICACIONES LOCALES
Piel:
Pigmentación (Línea negra –
cloasma)
Estrías (multíparas)
Hiperhidrosis
Hipersecreción de las g. sebáceas
Alteraciones vasculares cutáneas
Angiomas
 Eritema Palmar
Pared abdominal:
 Aumento de espesor
 Distensión de los tegumentos
 Vientre péndulo
 Diástasis de rectos
 Hundimiento del ombligo al
inicio
 Altura del fondo uterino
• La PA disminuye en los
primeros 2 trimestres ( 5
– 10 mmHg).
1° y 2°
trimestre
• Por disminución de la
resistencia vascular, el
efecto relajante de la
progesterona en el
músculo liso que
provoca vasodilatación y
ON.
↓ Resistencia
vascular
• En el tercer trimestre la
PA se eleva
progresivamente.
3° trimestre
PRESION ARTERIAL
SISTEMA DIGESTIVO
 Disminución del vaciamiento gástrico
 Disminución del peristaltismo
 Aumenta riesgo de estreñimiento
 Riesgo de hemorroides
 Síntomas obstructivos
SISTEMA METABOLICO
HORMONAS
Cortisol
Lactogeno placentario
Estrógenos
FUNCION
> Glucosa y lípidos
> Resistencia a la
insulina
Actividad máxima inicia
20 – 24 semanas
IMPORTANCIA
Reserva calórica
materna
Traspasa mas glucosa al
feto
Prueba PTOG 75g
SISTEMA URINARIO
El tamaño del riñón aumenta ligeramente y
existe dilatación de la pelvis, cálices y
uréteres ‘’hidronefrosis’’ (progesterona) 
poliuria.
El flujo sanguíneo renal (FSR) y la tasa de
filtración glomerular (TFG) se
incrementan
La presión que ejerce el útero en la vejiga
también produce polaquiuria
GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA
Sincitiotrofoblasto
Produce GCH  Dura máximo
10 – 12 semanas
Impide involución de cuerpo
amarillo o lúteo
Progesterona*
(Inhibina – Relaxina)
No menstruación
Decidua útero 
Importante hasta sem 13
Detecta 10 – 12 días de
fecundación
Pruebas de sangre
Desciende a 18 sem
ANEMIA EN EL
EMBARAZO
Por menor aporte de vitamínicos
 • Acido fólico: 800 mcg
 • Hierro 60-80 mg
Una [Hb] inferior a 11 g/dL debe
considerarse anormal, y por lo
general, se debe a ferropenia
Hipoxia fetal
Sufrimiento fetal crónico
CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO
Durante el embarazo aparecen molestias tales como:
Dolor lumbar, por la postura adoptada durante el embarazo
Estreñimiento y flatulencia por del peristaltismo intestinal
Secreción vaginal, por del tapón mucoso e influjo
hormonal
Prurito vulvar, por cambio del pH vaginal
Calambres y edemas en M.I
Objetivo especifico:
Proponer actividades de promoción, prevención y educación a la mujer embarazada.
ATENCION PRIMARIA:
1. Realizar diagnostico del embarazo
2. Determinar edad gestacional
3. Fecha probable de parto
4. Condición del feto
5. Valorar los resultados de exámenes y edo. Nutricional de la gestante
6. Identificar presencia de patología y factores de riesgos para la madre y el feto
7. Establecer un pronóstico sobre la evolución del embarazo
BIENESTAR MATERNO Y FETAL
ATENCION SECUNDARIA- HOSPITALIZACION:
1. Reconocer patologías en cada uno de los
trimestres de embarazo y determinar su
complejidad
2. Valorar madurez fetal a través de métodos de
diagnostico
3. Evaluar el estado de salud de la madre,
manteniendo un conocimiento previo sobre los
hábitos de una alimentación balanceada.
Recomendaciones para el bienestar
materno son:
Ejercicio
Baño diario
Reposo y sueño
Alimentación adecuada
Higiene dental
Restricción de consumo de alcohol y
tabaco.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
ATENCION PRENATAL DE ENFERMERÍA
Es un conjunto de acciones que se realizan a la
mujer con el objetivo de promover una buena
salud materna, el desarrollo normal del feto y
obtención de un recién nacido en optimas
condiciones desde el punto de vista físico,
mental y emocional, disminuyendo la
mortalidad materna y mortinatalidad
perinatal.
Examen físico completo y obstétrico consta de:
Control de peso y talla: se mide para valorar un aumento secuencial total; y así controlar alguna
pérdida ponderal o un aumento excesivo.
Signos vitales: estos de gran importancia principalmente la tensión arterial elevada
(hipertensión), ya que puede ser un signo para determinar una patología como lo es la "pre –
eclampsia", causante de mortalidad materno –fetal.
Examen de mamas: se palpara las mamas en busca de anormalidades que puedan afectar a la
futura lactancia.
Registro de altura uterina: este permite conocer si el crecimiento es o no adecuado. La cinta métrica se ha
utilizado tradicionalmente para registrar la distancia desde la sínfisis del pubis hasta la parte más
prominente del fondo uterino. semanal al final puede variar entre 32-34 cm.
Palpación abdominal: en cada visita prenatal, se debe efectuar la palpación del abdomen materno para
descartar anormalidades que pueden ocurrir en cualquier momento del embarazo. Después de las 32
semanas es de mucho valor efectuar las maniobras clásicas de Leopold.
Tacto vaginal: sin introducir dedo en el canal cervical, para constatar tamaño, características del útero,
posición del cuello y longitud en centímetros.
Al mantener un equilibrio adecuado en el
aspecto físico y psicológico se mantendrá el
bienestar materno y fetal que será de gran
significado para lograr al concepto propio de
la mujer, el establecimiento del vinculo
afectivo madre e hijo.
TIPO DE
LABORATORIO
DEFINICION VALOR NORMAL AUMENTO DISMINUCION
Hematocrito
Hto.
Representa el
porcentaje de masa del
eritrocito en la sangre
total.
36 a 40%
H: 47
M: 42
E:4m : 42
7m : 37
8m : 39
Por deshidratación e
insuficiencia cardiaca.
Anemia, embarazo,
leucemia y hemorragias.
Hemoglobina
Hb.
Es la concentración del
componente proteico
de la sangre, encargada
del transporte de O2 y
CO2.
12 a 16 gr/dl
H: 14-18
M: 12-16
RN: 16.5-19.5
neumopatias,
insuficiencia cardiaca
congestiva.
Anemia, embarazo,
hemorragia intensa,
ingreso elevado de
líquidos.
Creatinina en sangre. La producción de
creatinina depende de
la modificación de la
masa muscular.
0,5 y 1,2 mg/dl Acromegalia, DHT,
distrofia muscular,
eclampsia, glomérulo
nefritis, nefropatía
diabética,
Problemas vasculares
Albúmina. Proteína de más
concentración en la
sangre. Transporta
muchas moléculas
3,20-5,30 g./dl Deshidratación. Cistitis, enfermedades
renales, enfermedades del
hígado, enfermedades
El examen mediante ultrasonido tiene muchas
aplicaciones durante el embarazo, permitiendo
encontrar respuestas a toda una serie de dudas.
Algunas de las dudas más importantes que el
ultrasonido es capaz de esclarecer son:
Embarazo ectópico
Embarazos múltiples
Verificar la FPP
Evaluar el crecimiento fetal
Posibilidad de aborto espontáneo
Diagnóstico de ciertos defectos de nacimiento
Verificar bienestar del feto al final del embarazo
¿CUÁNDO SE UTILIZA EL
ULTRASONIDO?
ECOGRAFIA
Evaluar el desarrollo intrauterino del
producto
Sirve para diagnosticar y ver la evolución y
detectar si hay presencia de alguna
alteración
Con el fin de obtener una imagen más
clara, se cubre la barriga de la madre con
un gel y se le solicita que intente tener la
vejiga llena antes de realizar la prueba.
ALIMENTACION
•El embarazo y la lactancia son dos de los periodos de mayor demanda nutricional en
la vida de una mujer, ya que tienen que cubrir las necesidades de nutrientes de la
madre, del feto en crecimiento y del niño en sus primeros meses de vida, garantizando
la salud de ambos.
•Durante el embarazo y la lactancia aumentan las necesidades de energía, proteínas,
AG esenciales, vitaminas y minerales
Las recomendaciones varían desde un
incremento de 200 kcal al día, que son
aconsejadas por las instituciones
británicas sólo en el tercer trimestre, a
las 300 kcal extras diarias que
recomienda la OMS durante todo el
embarazo.
NUTRICION
PROTEINAS
Durante el embarazo, las proteínas se
necesitan para cubrir las necesidades
del crecimiento del feto, de la placenta
y de los tejidos maternos. Cuando
existe un balance energía/proteínas
adecuado (cuando el consumo de
proteínas no supera el 25% de la
energía total), se consigue mayor
peso del niño al nacer y un menor
riesgo de muerte fetal y neonatal.
LIPIDOS
Ácidos Grasos Poliinsaturados para las Madres
Gestantes y Lactantes, los expertos en nutrición,
obstetras y neonatólogos han concluido que la
ingesta diaria debería ser de 200 mg/día de DHA.
Esta cantidad se consigue con el consumo de
pescado graso una o dos veces a la semana. La
suplementación de AGP de cadena larga durante
el embarazo consigue un aumento de la duración
del embarazo y de la circunferencia cefálica del
feto
CALCIO
Durante el tercer trimestre de gestación,
el niño deposita unos 250 mg/día de
calcio. Aunque los cambios hormonales
dan lugar a un aumento en la absorción
y captación de este mineral, se
recomienda aumentar 600 mg/día la
ingesta de calcio en la segunda mitad del
embarazo, aumentando la ingesta de
lácteos.
VACUNACION
Evitar el uso de vacunas con virus vivos
1. Vacuna inyectable contra la influenza si no se vacunó antes del embarazo. La
vacuna contra la influenza en atomizador nasal no es segura si se la da durante el
embarazo.
2. La vacuna Tdpa entre las semanas 27 y 36 de embarazo. Esta vacuna protege
contra la tos ferina (también llamada tos convulsiva). La tos ferina se contagia
fácilmente y es peligrosa para el bebé.
COMPLICACIONES EN EL
EMBARAZO
EMBRAZO ECTOPICO
Ocurre cuando el feto se desarrolla fuera del útero, ya
sea en la trompa de Falopio, en el canal cervical o en la
cavidad pélvica.
Causas:
• Obstrucción física en la trompa.
• Cicatrización provocada por una infección previa en
las trompas de Falopio.
• Administración de hormonas específicamente
estrógenos y progesterona ya pueden ser mas lento el
paso del ovulo fecundado atraves de las trompas.
PREECLAMPSIA
Una afección que comienza después de la semana 20 semanas de
embarazo que ocasiona hipertensión y problemas en los riñones y otros
órganos.
Causas:
Síntomas:
Hipertensión.
Edema
Dolor estomacal
Mareo
Cefalea
ECLAMPSIA
Es el comienzo d crisis epilépticas en una mujer con
preeclampsia.
Síntomas:
Crisis epilépticas
Agitación intensa
Perdida del conocimiento
Complicaciones:
Separación de la placenta.
Parto prematuro que lleva a complicaciones del
bebe.
Problemas de coagulación en la sangre.
DIABETES GESTACIONAL
Exceso en los niveles de azúcar en la sangre durante el embarazo.
Las hormonas de la placenta pueden desarrollar una diabetes en la época
de embarazo.
Aumento:
Pre eclampsia
Parto prematuro
No hay síntomas pero por lo general hay sed, hambre o fatiga
Tratamiento cambiar plan alimenticio.
DESPRENDIMIENTO DE LA
PLACENTA
Antes de que el bebe nazca, la placenta se puede
despegar de la pared como consecuencia de la
hemorragia en la zona.
Los síntomas son dolor fuerte en el abdomen
acompañado por una hemorragia oscura través de
la vagina. Eso causa que el feto no tenga una buena
oxigenación.
POLIHIDRAMNIOS
Es el exceso de liquido amniótico. Este
exceso será normal cuando el bebe sea
grande.
Pero también puede ser consecuencia
de una enfermedad de la madre como la
diabetes o una enfermedad del bebe
como la llamadas malformaciones
congénitas
OLIGOHIDRAMNIOS
Es la disminución de la cantidad
del liquido amniótico.
Se recomienda reposo para
evitar el parto prematuro.
DESARROLLO DEL FETO ( PRIMER TRIMESTRE)
Semana 2 y 3 , se presenta en forma y tamaño similar a un alfiler, la
parte superior será la cabeza.
Semana 4 el embrión es similar a un frijol y crece 1mm diario.
Semana 8 se denomina feto, la placenta comienza su función
suministrando oxigeno, agua y nutrientes.
Semana 9 o 10 el sistema nervioso extiende redes por todo el cuerpo y
se crean 2 millones y medio de neuronas por día.
Semana 10 ya posee huellas dactilares, el cerebro y todos los órganos
del cuerpo ya están presentes.
DESARROLLO DEL FETO ( SEGUNDO
TRIMESTRE)
 Realiza sus primeros movimientos.
 En la semana 14 mide 10 cm y su peso es de 30 gr.
 Aparece el vermix.
 El intestino ya tiene meconio.
 Aparece la pigmentación en la piel.
 En la semana 20 mide 25 cm y pesa 300 gr.
 El cerebro cuenta ya con más de 30.000 millones de neuronas
 Duerme de 18 a 20 horas diarias.
 En la semana 27 pesa 800 gramos y mide aproximadamente
32 centímetros.
DESARROLLO DEL FETO ( TERCER
TRIMESTRE)
 El Lanugo empezará a desaparecer.
 Los pulmones aunque son inmaduros aun, empiezan a trabajar al final del
séptimo mes
 Los movimientos del bebé se pueden sentir y ver desde el exterior.
 El bebé cambiará de posición varias veces.
 El bebe duerme por tiempos mas prolongados en este trimestre.
 Alrededor de la cuarta o segunda semana antes del parto la
cabeza del bebé se situará en la pelvis.
 Responde a todos los estímulos externos como la luz, los
sonidos, la música, etc.
 Para finales del octavo mes sus pulmones siguen inmaduros
pero ya casi están listos.
 Sus órganos ya están casi formados por completo, lo último
en terminar de desarrollarse son sus pulmones para finales del
noveno mes.
FACTORES PSICOLÓGICOS:
 Las características propias de la personalidad de la mujer son la base que
va a definir en gran medida la forma en la que va a enfrentarse a la
transición a la maternidad y, por lo tanto, a los cambios que lleva consigo.
 Dentro de los rasgos de la personalidad, el grado de autoestima y de
confianza en sí misma que se tenga puede influir tanto de manera negativa
como positiva.
 Va a ser determinante también la estabilidad psicoafectiva de la
mujer, es decir, la capacidad que tenga para afrontar y resolver
posibles situaciones adversas y el estado en el que se
encuentre en la relación con su pareja.
 Es importante conocer la presencia de antecedentes
psiquiátricos previos, bien sean antecedentes personales o
familiares, ya que aumenta el riesgo de repetición o aparición
de trastorno psiquiátrico durante esta etapa.
FACTORES PSICOSOCIALES:
 Algunos autores sostienen que el modo en que la madre viviera su
infancia puede tomar parte en la gestación. La madre evoca
recuerdos de su infancia, de tal forma que si la recuerda con gratitud
puede imaginar con ilusión cómo será la infancia del bebé que
espera. Sin embargo, si ésta fue traumática, esa antigua angustia
puede llevarla a interrumpir el embarazo o manifestar una angustia o
depresión importantes.
MANIFESTACIONES PSICOEMOCIONALES
 ESTRÉS
 ANSIEDAD
 TRISTEZA Y MELANCOLÍA
 DEPRESIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Fisiologia fetalJess Sam
 
Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaFelipe Flores
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasAna Belen Castro Soriano
 
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de partoTeorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de partoCarlos Adrian Iaquinta
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Yomar Rivera
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Anny Chacon Reinales
 
Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1guest2eda1c
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Modificaciones maternas por el embarazo
Modificaciones maternas por el embarazoModificaciones maternas por el embarazo
Modificaciones maternas por el embarazoMaximiliano Barraza
 
Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal. Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal. Cherry Girl99
 

La actualidad más candente (20)

(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
 
Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Fisiologia fetal
 
Fisiologia uterina
Fisiologia uterina Fisiologia uterina
Fisiologia uterina
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica Obstetrica
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
 
Desarrollo placentario
Desarrollo placentarioDesarrollo placentario
Desarrollo placentario
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de partoTeorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
 
Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
ATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETOATENCION PRENATAL COMPLETO
ATENCION PRENATAL COMPLETO
 
Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08Manejo Activo Alumbramiento 08
Manejo Activo Alumbramiento 08
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
 
Modificaciones maternas por el embarazo
Modificaciones maternas por el embarazoModificaciones maternas por el embarazo
Modificaciones maternas por el embarazo
 
Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal. Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal.
 

Similar a Fisiologia del embarazo 1

Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo FetalAdaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo FetalSUA IMSS UMAM
 
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)SUA IMSS UMAM
 
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptxCambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptxMartinMarchena
 
PRIMER PARCIAL DE GINECO 1.pdf
PRIMER PARCIAL DE GINECO 1.pdfPRIMER PARCIAL DE GINECO 1.pdf
PRIMER PARCIAL DE GINECO 1.pdfPelusinsinsin
 
Exploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazadaExploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazadaFernando Robles
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]rosakaty
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalrosakaty
 
Diagnóstico, cambios fisiológicos, embarazo normal
Diagnóstico, cambios fisiológicos, embarazo normalDiagnóstico, cambios fisiológicos, embarazo normal
Diagnóstico, cambios fisiológicos, embarazo normalumich
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricaaniitaatg
 
Emb prolongado o postermino
Emb prolongado o posterminoEmb prolongado o postermino
Emb prolongado o posterminomaynor ponce
 
embarazo.ppt
embarazo.pptembarazo.ppt
embarazo.pptShhPagina
 

Similar a Fisiologia del embarazo 1 (20)

Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo FetalAdaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal
 
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
 
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptxCambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.pptx
 
PRIMER PARCIAL DE GINECO 1.pdf
PRIMER PARCIAL DE GINECO 1.pdfPRIMER PARCIAL DE GINECO 1.pdf
PRIMER PARCIAL DE GINECO 1.pdf
 
Control gineco obstetrico
Control gineco obstetricoControl gineco obstetrico
Control gineco obstetrico
 
Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03Ob gin para apurados 2013.11.03
Ob gin para apurados 2013.11.03
 
Explora
ExploraExplora
Explora
 
Exploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazadaExploracion fisica de la mujer embarazada
Exploracion fisica de la mujer embarazada
 
Unidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactanciaUnidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactancia
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
guia ibc gineco
guia ibc gineco guia ibc gineco
guia ibc gineco
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
 
Diagnóstico, cambios fisiológicos, embarazo normal
Diagnóstico, cambios fisiológicos, embarazo normalDiagnóstico, cambios fisiológicos, embarazo normal
Diagnóstico, cambios fisiológicos, embarazo normal
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
 
Control prenatal.pptx
Control prenatal.pptxControl prenatal.pptx
Control prenatal.pptx
 
Emb prolongado o postermino
Emb prolongado o posterminoEmb prolongado o postermino
Emb prolongado o postermino
 
embarazo.ppt
embarazo.pptembarazo.ppt
embarazo.ppt
 

Más de josueadairdelacruzmorales (14)

Farmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFB
Farmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFBFarmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFB
Farmacos, farmacologia, UABJO, Enfermeria, QFB
 
Farmacologia Cuestionario
Farmacologia CuestionarioFarmacologia Cuestionario
Farmacologia Cuestionario
 
Indicadores de esterilización mapa conceptual de imagenes
Indicadores de esterilización mapa conceptual de imagenesIndicadores de esterilización mapa conceptual de imagenes
Indicadores de esterilización mapa conceptual de imagenes
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Equipo 1 pte quirurgico
Equipo 1 pte quirurgicoEquipo 1 pte quirurgico
Equipo 1 pte quirurgico
 
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazo
 
Corazon y grandes vasos
Corazon y grandes vasosCorazon y grandes vasos
Corazon y grandes vasos
 
Huesos del craneo
Huesos del craneoHuesos del craneo
Huesos del craneo
 
ENFERMERIA- SIGNOS VITALES (VALORES NORMALES)
ENFERMERIA- SIGNOS VITALES (VALORES NORMALES)ENFERMERIA- SIGNOS VITALES (VALORES NORMALES)
ENFERMERIA- SIGNOS VITALES (VALORES NORMALES)
 
Microbiologia y Parasitologia
Microbiologia y ParasitologiaMicrobiologia y Parasitologia
Microbiologia y Parasitologia
 
Sindromes Geriatricos
Sindromes GeriatricosSindromes Geriatricos
Sindromes Geriatricos
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Prevención y control de enfermedades
Prevención y control de enfermedadesPrevención y control de enfermedades
Prevención y control de enfermedades
 

Último

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Fisiologia del embarazo 1

  • 2. GENERALIDADES El embarazo se define como el periodo de tiempo comprendido desde la fecundación del óvulo hasta el parto, su duración aproximada es de 280 días, (de 37 a 40 semanas).
  • 3. Durante el embarazo, la madre experimenta una serie de modificaciones fisiológicas y anatómicas, provocadas y a la vez reguladas por cambios hormonales que abarcan casi sin excepción a todos los órganos y sistemas. El objetivo es cubrir la necesidad de espacio, para el desarrollo del huevo, y posteriormente permitir el crecimiento fetal, y al mismo tiempo prepararse para el momento del parto y la lactancia.
  • 4. Recorrido de los espermatozoides (3 – 6 días) Recorrido del óvulo (2 días) Recorrido del embrión (6 - 13 días) Óvulo Espermatozoides Fecundación
  • 5. MODIFICACIONES GENERALES Peso corporal Aumento normal de 11 kg (valor promedio) Responsables: 1. Feto, placenta y líquido amniótico 2. Útero y mamas 3. Aumento del líquido extracelular
  • 6. UTERO Distensión de las células musculares Incremento de tejido elástico y acúmulo de tejido fibroso (agregan fuerza a la pared uterina) En embarazo a término, grosor de aproximadamente 1.5 cm o menos Estímulo de estrógenos y progesterona hipertrofia uterina. Hasta la semana 12 por distensión mecánica de los productos de la concepción. Crecimiento uterino más notorio en el fondo.
  • 7.
  • 8. Contractilidad Contracciones de Braxton Hicks (1872)  Esporádicas, impredecibles, no rítmicas, de intensidad entre 5 y 25mm Hg  Frecuencia e intensidad aumenta a lo largo de gestación  En las últimas 2 semanas: cada 10-20 min  Causan “falso trabajo de parto”
  • 9. MAMAS Hipersensibilidad y punzadas (ingurgitación vascular) Aumentan de volumen a partir del segundo mes Tras los 1ros meses: calostro secreción amarillenta espesa Venas delicadas bajo de la piel
  • 10. Retención de agua durante la gestación Promedio de 6.5 litros: 3.5 L feto + placenta + LA 3.0 L Aumento de la volemia + útero + mamas EDEMA Formación de fóveas en tobillos y piernas con mayor frecuencia al término del día Puede alcanzar hasta 1 L por de la presión venosa debajo del útero por oclusión parcial de la vena cava depresión coloidosmótica favorece presencia de edema a término
  • 11. MODIFICACIONES LOCALES Piel: Pigmentación (Línea negra – cloasma) Estrías (multíparas) Hiperhidrosis Hipersecreción de las g. sebáceas Alteraciones vasculares cutáneas Angiomas  Eritema Palmar Pared abdominal:  Aumento de espesor  Distensión de los tegumentos  Vientre péndulo  Diástasis de rectos  Hundimiento del ombligo al inicio  Altura del fondo uterino
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. • La PA disminuye en los primeros 2 trimestres ( 5 – 10 mmHg). 1° y 2° trimestre • Por disminución de la resistencia vascular, el efecto relajante de la progesterona en el músculo liso que provoca vasodilatación y ON. ↓ Resistencia vascular • En el tercer trimestre la PA se eleva progresivamente. 3° trimestre PRESION ARTERIAL
  • 16. SISTEMA DIGESTIVO  Disminución del vaciamiento gástrico  Disminución del peristaltismo  Aumenta riesgo de estreñimiento  Riesgo de hemorroides  Síntomas obstructivos
  • 17. SISTEMA METABOLICO HORMONAS Cortisol Lactogeno placentario Estrógenos FUNCION > Glucosa y lípidos > Resistencia a la insulina Actividad máxima inicia 20 – 24 semanas IMPORTANCIA Reserva calórica materna Traspasa mas glucosa al feto Prueba PTOG 75g
  • 18. SISTEMA URINARIO El tamaño del riñón aumenta ligeramente y existe dilatación de la pelvis, cálices y uréteres ‘’hidronefrosis’’ (progesterona)  poliuria. El flujo sanguíneo renal (FSR) y la tasa de filtración glomerular (TFG) se incrementan La presión que ejerce el útero en la vejiga también produce polaquiuria
  • 19. GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA Sincitiotrofoblasto Produce GCH  Dura máximo 10 – 12 semanas Impide involución de cuerpo amarillo o lúteo Progesterona* (Inhibina – Relaxina) No menstruación Decidua útero  Importante hasta sem 13 Detecta 10 – 12 días de fecundación Pruebas de sangre Desciende a 18 sem
  • 20.
  • 21. ANEMIA EN EL EMBARAZO Por menor aporte de vitamínicos  • Acido fólico: 800 mcg  • Hierro 60-80 mg Una [Hb] inferior a 11 g/dL debe considerarse anormal, y por lo general, se debe a ferropenia Hipoxia fetal Sufrimiento fetal crónico
  • 22. CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO Durante el embarazo aparecen molestias tales como: Dolor lumbar, por la postura adoptada durante el embarazo Estreñimiento y flatulencia por del peristaltismo intestinal Secreción vaginal, por del tapón mucoso e influjo hormonal Prurito vulvar, por cambio del pH vaginal Calambres y edemas en M.I
  • 23. Objetivo especifico: Proponer actividades de promoción, prevención y educación a la mujer embarazada. ATENCION PRIMARIA: 1. Realizar diagnostico del embarazo 2. Determinar edad gestacional 3. Fecha probable de parto 4. Condición del feto 5. Valorar los resultados de exámenes y edo. Nutricional de la gestante 6. Identificar presencia de patología y factores de riesgos para la madre y el feto 7. Establecer un pronóstico sobre la evolución del embarazo BIENESTAR MATERNO Y FETAL
  • 24. ATENCION SECUNDARIA- HOSPITALIZACION: 1. Reconocer patologías en cada uno de los trimestres de embarazo y determinar su complejidad 2. Valorar madurez fetal a través de métodos de diagnostico 3. Evaluar el estado de salud de la madre, manteniendo un conocimiento previo sobre los hábitos de una alimentación balanceada.
  • 25. Recomendaciones para el bienestar materno son: Ejercicio Baño diario Reposo y sueño Alimentación adecuada Higiene dental Restricción de consumo de alcohol y tabaco. CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 26. ATENCION PRENATAL DE ENFERMERÍA Es un conjunto de acciones que se realizan a la mujer con el objetivo de promover una buena salud materna, el desarrollo normal del feto y obtención de un recién nacido en optimas condiciones desde el punto de vista físico, mental y emocional, disminuyendo la mortalidad materna y mortinatalidad perinatal.
  • 27. Examen físico completo y obstétrico consta de: Control de peso y talla: se mide para valorar un aumento secuencial total; y así controlar alguna pérdida ponderal o un aumento excesivo. Signos vitales: estos de gran importancia principalmente la tensión arterial elevada (hipertensión), ya que puede ser un signo para determinar una patología como lo es la "pre – eclampsia", causante de mortalidad materno –fetal. Examen de mamas: se palpara las mamas en busca de anormalidades que puedan afectar a la futura lactancia.
  • 28. Registro de altura uterina: este permite conocer si el crecimiento es o no adecuado. La cinta métrica se ha utilizado tradicionalmente para registrar la distancia desde la sínfisis del pubis hasta la parte más prominente del fondo uterino. semanal al final puede variar entre 32-34 cm. Palpación abdominal: en cada visita prenatal, se debe efectuar la palpación del abdomen materno para descartar anormalidades que pueden ocurrir en cualquier momento del embarazo. Después de las 32 semanas es de mucho valor efectuar las maniobras clásicas de Leopold. Tacto vaginal: sin introducir dedo en el canal cervical, para constatar tamaño, características del útero, posición del cuello y longitud en centímetros.
  • 29. Al mantener un equilibrio adecuado en el aspecto físico y psicológico se mantendrá el bienestar materno y fetal que será de gran significado para lograr al concepto propio de la mujer, el establecimiento del vinculo afectivo madre e hijo.
  • 30. TIPO DE LABORATORIO DEFINICION VALOR NORMAL AUMENTO DISMINUCION Hematocrito Hto. Representa el porcentaje de masa del eritrocito en la sangre total. 36 a 40% H: 47 M: 42 E:4m : 42 7m : 37 8m : 39 Por deshidratación e insuficiencia cardiaca. Anemia, embarazo, leucemia y hemorragias. Hemoglobina Hb. Es la concentración del componente proteico de la sangre, encargada del transporte de O2 y CO2. 12 a 16 gr/dl H: 14-18 M: 12-16 RN: 16.5-19.5 neumopatias, insuficiencia cardiaca congestiva. Anemia, embarazo, hemorragia intensa, ingreso elevado de líquidos. Creatinina en sangre. La producción de creatinina depende de la modificación de la masa muscular. 0,5 y 1,2 mg/dl Acromegalia, DHT, distrofia muscular, eclampsia, glomérulo nefritis, nefropatía diabética, Problemas vasculares Albúmina. Proteína de más concentración en la sangre. Transporta muchas moléculas 3,20-5,30 g./dl Deshidratación. Cistitis, enfermedades renales, enfermedades del hígado, enfermedades
  • 31. El examen mediante ultrasonido tiene muchas aplicaciones durante el embarazo, permitiendo encontrar respuestas a toda una serie de dudas. Algunas de las dudas más importantes que el ultrasonido es capaz de esclarecer son: Embarazo ectópico Embarazos múltiples Verificar la FPP Evaluar el crecimiento fetal Posibilidad de aborto espontáneo Diagnóstico de ciertos defectos de nacimiento Verificar bienestar del feto al final del embarazo ¿CUÁNDO SE UTILIZA EL ULTRASONIDO?
  • 32. ECOGRAFIA Evaluar el desarrollo intrauterino del producto Sirve para diagnosticar y ver la evolución y detectar si hay presencia de alguna alteración Con el fin de obtener una imagen más clara, se cubre la barriga de la madre con un gel y se le solicita que intente tener la vejiga llena antes de realizar la prueba.
  • 33. ALIMENTACION •El embarazo y la lactancia son dos de los periodos de mayor demanda nutricional en la vida de una mujer, ya que tienen que cubrir las necesidades de nutrientes de la madre, del feto en crecimiento y del niño en sus primeros meses de vida, garantizando la salud de ambos. •Durante el embarazo y la lactancia aumentan las necesidades de energía, proteínas, AG esenciales, vitaminas y minerales
  • 34. Las recomendaciones varían desde un incremento de 200 kcal al día, que son aconsejadas por las instituciones británicas sólo en el tercer trimestre, a las 300 kcal extras diarias que recomienda la OMS durante todo el embarazo. NUTRICION
  • 35. PROTEINAS Durante el embarazo, las proteínas se necesitan para cubrir las necesidades del crecimiento del feto, de la placenta y de los tejidos maternos. Cuando existe un balance energía/proteínas adecuado (cuando el consumo de proteínas no supera el 25% de la energía total), se consigue mayor peso del niño al nacer y un menor riesgo de muerte fetal y neonatal.
  • 36. LIPIDOS Ácidos Grasos Poliinsaturados para las Madres Gestantes y Lactantes, los expertos en nutrición, obstetras y neonatólogos han concluido que la ingesta diaria debería ser de 200 mg/día de DHA. Esta cantidad se consigue con el consumo de pescado graso una o dos veces a la semana. La suplementación de AGP de cadena larga durante el embarazo consigue un aumento de la duración del embarazo y de la circunferencia cefálica del feto
  • 37. CALCIO Durante el tercer trimestre de gestación, el niño deposita unos 250 mg/día de calcio. Aunque los cambios hormonales dan lugar a un aumento en la absorción y captación de este mineral, se recomienda aumentar 600 mg/día la ingesta de calcio en la segunda mitad del embarazo, aumentando la ingesta de lácteos.
  • 38. VACUNACION Evitar el uso de vacunas con virus vivos 1. Vacuna inyectable contra la influenza si no se vacunó antes del embarazo. La vacuna contra la influenza en atomizador nasal no es segura si se la da durante el embarazo. 2. La vacuna Tdpa entre las semanas 27 y 36 de embarazo. Esta vacuna protege contra la tos ferina (también llamada tos convulsiva). La tos ferina se contagia fácilmente y es peligrosa para el bebé.
  • 39. COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO EMBRAZO ECTOPICO Ocurre cuando el feto se desarrolla fuera del útero, ya sea en la trompa de Falopio, en el canal cervical o en la cavidad pélvica. Causas: • Obstrucción física en la trompa. • Cicatrización provocada por una infección previa en las trompas de Falopio. • Administración de hormonas específicamente estrógenos y progesterona ya pueden ser mas lento el paso del ovulo fecundado atraves de las trompas.
  • 40. PREECLAMPSIA Una afección que comienza después de la semana 20 semanas de embarazo que ocasiona hipertensión y problemas en los riñones y otros órganos. Causas: Síntomas: Hipertensión. Edema Dolor estomacal Mareo Cefalea
  • 41. ECLAMPSIA Es el comienzo d crisis epilépticas en una mujer con preeclampsia. Síntomas: Crisis epilépticas Agitación intensa Perdida del conocimiento Complicaciones: Separación de la placenta. Parto prematuro que lleva a complicaciones del bebe. Problemas de coagulación en la sangre.
  • 42. DIABETES GESTACIONAL Exceso en los niveles de azúcar en la sangre durante el embarazo. Las hormonas de la placenta pueden desarrollar una diabetes en la época de embarazo. Aumento: Pre eclampsia Parto prematuro No hay síntomas pero por lo general hay sed, hambre o fatiga Tratamiento cambiar plan alimenticio.
  • 43. DESPRENDIMIENTO DE LA PLACENTA Antes de que el bebe nazca, la placenta se puede despegar de la pared como consecuencia de la hemorragia en la zona. Los síntomas son dolor fuerte en el abdomen acompañado por una hemorragia oscura través de la vagina. Eso causa que el feto no tenga una buena oxigenación.
  • 44. POLIHIDRAMNIOS Es el exceso de liquido amniótico. Este exceso será normal cuando el bebe sea grande. Pero también puede ser consecuencia de una enfermedad de la madre como la diabetes o una enfermedad del bebe como la llamadas malformaciones congénitas
  • 45. OLIGOHIDRAMNIOS Es la disminución de la cantidad del liquido amniótico. Se recomienda reposo para evitar el parto prematuro.
  • 46. DESARROLLO DEL FETO ( PRIMER TRIMESTRE) Semana 2 y 3 , se presenta en forma y tamaño similar a un alfiler, la parte superior será la cabeza. Semana 4 el embrión es similar a un frijol y crece 1mm diario. Semana 8 se denomina feto, la placenta comienza su función suministrando oxigeno, agua y nutrientes. Semana 9 o 10 el sistema nervioso extiende redes por todo el cuerpo y se crean 2 millones y medio de neuronas por día. Semana 10 ya posee huellas dactilares, el cerebro y todos los órganos del cuerpo ya están presentes.
  • 47. DESARROLLO DEL FETO ( SEGUNDO TRIMESTRE)  Realiza sus primeros movimientos.  En la semana 14 mide 10 cm y su peso es de 30 gr.  Aparece el vermix.  El intestino ya tiene meconio.  Aparece la pigmentación en la piel.  En la semana 20 mide 25 cm y pesa 300 gr.
  • 48.  El cerebro cuenta ya con más de 30.000 millones de neuronas  Duerme de 18 a 20 horas diarias.  En la semana 27 pesa 800 gramos y mide aproximadamente 32 centímetros.
  • 49. DESARROLLO DEL FETO ( TERCER TRIMESTRE)  El Lanugo empezará a desaparecer.  Los pulmones aunque son inmaduros aun, empiezan a trabajar al final del séptimo mes  Los movimientos del bebé se pueden sentir y ver desde el exterior.  El bebé cambiará de posición varias veces.  El bebe duerme por tiempos mas prolongados en este trimestre.
  • 50.  Alrededor de la cuarta o segunda semana antes del parto la cabeza del bebé se situará en la pelvis.  Responde a todos los estímulos externos como la luz, los sonidos, la música, etc.  Para finales del octavo mes sus pulmones siguen inmaduros pero ya casi están listos.  Sus órganos ya están casi formados por completo, lo último en terminar de desarrollarse son sus pulmones para finales del noveno mes.
  • 51. FACTORES PSICOLÓGICOS:  Las características propias de la personalidad de la mujer son la base que va a definir en gran medida la forma en la que va a enfrentarse a la transición a la maternidad y, por lo tanto, a los cambios que lleva consigo.  Dentro de los rasgos de la personalidad, el grado de autoestima y de confianza en sí misma que se tenga puede influir tanto de manera negativa como positiva.
  • 52.  Va a ser determinante también la estabilidad psicoafectiva de la mujer, es decir, la capacidad que tenga para afrontar y resolver posibles situaciones adversas y el estado en el que se encuentre en la relación con su pareja.  Es importante conocer la presencia de antecedentes psiquiátricos previos, bien sean antecedentes personales o familiares, ya que aumenta el riesgo de repetición o aparición de trastorno psiquiátrico durante esta etapa.
  • 53. FACTORES PSICOSOCIALES:  Algunos autores sostienen que el modo en que la madre viviera su infancia puede tomar parte en la gestación. La madre evoca recuerdos de su infancia, de tal forma que si la recuerda con gratitud puede imaginar con ilusión cómo será la infancia del bebé que espera. Sin embargo, si ésta fue traumática, esa antigua angustia puede llevarla a interrumpir el embarazo o manifestar una angustia o depresión importantes.
  • 54. MANIFESTACIONES PSICOEMOCIONALES  ESTRÉS  ANSIEDAD  TRISTEZA Y MELANCOLÍA  DEPRESIÓN

Notas del editor

  1. Oxido nítrico  ON
  2. Poliuria volúmenes altos de orina