SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBARAZO
PRETERMINO
DEFINICIONES Y
EPIDEMIOLOGIA
DEFINICIONES
El parto pre término ha sido definido por
la OMS como aquel que ocurre antes de
las 37 semanas de gestación.
El límite inferior de edad gestacional que
establece la separación entre parto pretérmino
y aborto es de 22 semanas de gestación y/o 500
g de peso fetal y/o 25 cm de longitud.
Esta definición es respaldada por la Academia de
Pediatría y el Colegio Americano de Ginecología y
Obstetricia, a pesar de que la sobrevida es muy
escasa en recién nacidos menores de 24 semanas.
TRABAJO DE PARTO
PRETÉRMINO: Presencia de
dinámica uterina que origina
borramiento del cérvix mayor
50 % y una dilatación de 2 cm
o más.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO: Se define
clásicamente como la presencia de dinámica uterina
regular asociada a modificaciones cervicales
progresivas (borramiento del cérvix uterino menor del
50 % y/o dilatación menor a 2 cm.) desde las 22.0
hasta las 36.6 semanas de gestación.
Los RN prematuros se pueden clasificar de acuerdo a la edad gestacional en:
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia de parto prematuro oscila entre 8-10% del total de partos a nivel mundial.
Aunque la frecuencia del parto prematuro no se ha reducido significativamente en los últimos
años (incluso ha aumentado), la morbimortalidad neonatal secundaria a la prematurez ha ido
disminuyendo.
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
1-Infecciones intrauterinas
2- Isquemia uteroplacentarias
3- Hiperdistensión uterina
4- Enfermedad cervical
5- Reacción anormal aloinjerto
6- Fenómenos alérgicos
8- Estrés materno
7- Trastorno endocrino
Romero R, Gómez R, Mazor M, Yoon BH, Espinoza J. Síndrome de parto prematuro: relevancia clínica y etiológica. En: Gratacós E.
Medicina Fetal Cap. 81. Edit. Medica Panamericana, cap. 81. 2009:723-35.
Factor de riesgo más importante es el
Parto pretérmino en embarazo previo
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGÍA DE PARTO PRETÉRMINO
S. Jorge Andrés Robert, B. Juan Luis Leiva, A. Alfredo Germain. Management for patients with threatened premature labor at clínica las condes. [REV. MED. CLIN.
CONDES - 2014; 25(6) 953-957].
•Ramkumar menon. Spontaneous preterm birth, a clinical dilemma: Etiologic, pathophysiologic and genetic heterogeneities and racial disparity. Acta Obstetricia et
Gynecologica. 2010; 87: 590-600
•Institute of Medicine. 2007. Preterm Birth: Causes, Consequences, and Prevention. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/11622
CORTISOL
•Ramkumar menon. Spontaneous preterm birth, a clinical dilemma: Etiologic, pathophysiologic and genetic heterogeneities and racial disparity. Acta Obstetricia et
Gynecologica. 2010; 87: 590-600
•Institute of Medicine. 2007. Preterm Birth: Causes, Consequences, and Prevention. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/11622
•Hoffman, B., Schorge, J., Bradshaw, K., Halvorson, L., & Shaffer, J. (2017). Williams Ginecología. Ciudad de Mexico: McGRAW-HILL
•Victoria Snegovskikh, MDa, *, Joong Shin Park, MD, PhDb , Errol R. Norwitz, MD, PhDa. Endocrinology of Parturition . Endocrinol Metab Clin N Am 35
(2006) 173–191
•Ramkumar menon. Spontaneous preterm birth, a clinical dilemma: Etiologic, pathophysiologic and genetic heterogeneities and racial disparity. Acta Obstetricia et
Gynecologica. 2010; 87: 590-600
•Hoffman, B., Schorge, J., Bradshaw, K., Halvorson, L., & Shaffer, J. (2017). Williams Ginecología. Ciudad de Mexico: McGRAW-HILL
PREDICCIÓN DE
RIESGO DE PARTO
PREMATURO
Para prevenir el parto prematuro es
necesario predecir el riesgo de parto
prematuro individualmente para
cada paciente, para ello es posible
utilizar: factores de riesgo,
evaluación del cuello uterino,
marcadores bioquímicos.
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Undécima Edición. 2020.
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Undécima Edición. 2020.
Evaluación cervical ecográfica
(Cervicometría)
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Undécima Edición. 2020.
Evaluación cervical ecográfica
(Cervicometría)
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Undécima Edición. 2020.
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Undécima Edición. 2020.
Marcadores bioquímicos
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Undécima Edición. 2020.
PREVENCIÒN DE PP
EN PARTO ÚNICO
CERCLAJE
CERVICOUTERINO
27
MUJERES con
ANTECEDENTES
DE PP Y CUELLO
UTERINO
ACORTADO
● Aunque es beneficioso para las pacientes con un PP previo cuya LC es
muy corta (< 15-25 mm), el cerclaje no reduce el riesgo de PP en mujeres
con un cuello uterino acortado aislado (< 15 mm) sin antecedentes de PP.
• Parece aumentar el riesgo de PP en las que tienen embarazo gemelar ycuello uterino corto.
• En mujeres con un PP previo, el cerclaje es más beneficioso paradójicamente en las que tienen la LC
más corta (< 15 mm) d
e
lc
u
e
l
l
od
i
l
a
t
a
d
oprotección de las membranas expuestas que con la reafirmación del cuello
uterino.
• En casos muy seleccionados de gestaciones únicas sin antecedentes de PP con acortamiento cervical
progresivo a pesar del tratamiento con progesterona, podría valorarse el cerclaje.
• El cerclaje se reserva para las mujeres con antecedentes de lesión cervicouterina, anomalías uterinas
y/o acortamiento progresivo del cuello uterino hasta una longitud por debajo de 25 mm a pesar del
tratamiento con progesterona.
A estas pacientes se
les ofrece cerclaje con 25
mm, y se les insta
encarecidamente
al mismo si la LC es de 15
mm o menos o si son visibles
las
membranas.
28
• Hyagriv N. Simhan, Jay D. Iams y
Roberto Romero. Obstetricia:
Embarazos normales y de riesgo. 7ma
Capítulo 29 - Parto
Página 647-680.
edición.
Prematuro.
Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/service/cont
ent/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788491
133582000294.pdf?locale=es_ES&sea
rchIndex=
29
• Manual de Obstetricia y
Ginecología. Dr. Jorge A
Carvajal y Dra Ma Isabel
Barriga. Décima Edición.
2019.
30
• Preterm birth: Risk factors, interventions for risk reduction, and maternal prognosis - UpToDate 2020
31
• SUTURA con hilo no reabsorbible
(MERSILENE: Poliester Trenzado sin
cobertura)
• Anestesia Regional (raquídea)
• Se mantiene hasta las 36 ss hasta
parto.
CIRUGÍA
• Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Décima Edición. 2019.
• PROTOCOLO: CERCLAJE UTERINO. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. Hospital Sant Joan de Déu. 2018.
RESUMEN CERCLAJE UTERINO
32
●
●
● d
e
l
c
u
e
l
l
o
d
i
l
a
t
a
d
o
●
d
e
l
c
u
e
l
l
o
d
i
l
a
t
a
d
o
●
d
e
l
c
u
e
l
l
o
d
i
l
a
t
a
d
o
●
●
●
●
●
• Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Décima Edición. 2019.
• PROTOCOLO: CERCLAJE UTERINO. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. Hospital Sant Joan de Déu. 2018.
PESARIO ARABIN
●
●
●
●
Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Undécima Edición. 2020.
PREVENCIÓN DE PP
EN EMBARAZO
GEMELAR
PREVENCIÓN DE PARTO PREMATURO EN EMBARAZO GEMELAR
Las mujeres con un embarazo gemelar que
tienen una longitud cervical de ≤ 25 mm
antes de 24 + 0 ss , medida por ecografía
transvaginal, deben recibir una dosis diaria
de 200 - 400 mg de progesterona aplicada
por vía intravaginal hasta 36 + 6 ss
1.Berger R, Abele H, Bahlmann F, Bedei I, Doubek K, Felderhoff-Müser U, et al. Prevention and Therapy of Preterm Birth. Guideline of the DGGG, OEGGG and SGGG (S2k Level, AWMF Registry Number 015/025, February 2019) – Part
2 with Recommendations on the Tertiary Prevention of Preterm Birth and the Management of Preterm Premature Rupture of Membranes. Geburtshilfe Frauenheilkd. agosto de 2019;79(08):813-33.
Prevención
Si el cuello uterino se ha dilatado más de 1 cm antes
de 24 + 0ss , se puede realizar un cerclaje de
emergencia incluso en mujeres con un embarazo
gemelar con el objetivo de prolongar
significativamente el embarazo.
Existe alguna evidencia de un estudio prospectivo
aleatorizado de que la colocación de un pesario cervical en
casos de embarazo gemelar previamente tratado para
trabajo de parto prematuro y con una longitud cervical
acortada medida por ecografía transvaginal (<20 mm entre
24 + 0 ss y 29 + 6 ss ; <10 mm entre 30 + 0 ss y 33 + 6 ss )
puede reducir la tasa de partos prematuros.
Se puede colocar un pesario cervical en casos
individuales con embarazo gemelar y una
longitud cervical de ≤ 25 mm antes de 24 + 0 ss,
medida por ecografía transvaginal.
1.Berger R, Abele H, Bahlmann F, Bedei I, Doubek K, Felderhoff-Müser U, et al. Prevention and Therapy of Preterm Birth. Guideline of the DGGG, OEGGG and SGGG (S2k Level, AWMF Registry Number 015/025, February 2019) – Part 2 with
Recommendations on the Tertiary Prevention of Preterm Birth and the Management of Preterm Premature Rupture of Membranes. Geburtshilfe Frauenheilkd. agosto de 2019;79(08):813-33.
Reposo Hospitalario
La evidencia hasta la fecha no es suficiente para informar
una política de reposo en cama habitual en el hospital o en el
domicilio para las pacientes con un embarazo múltiple. Se
necesitan ensayos controlados aleatorios multicéntricos a
gran escala para evaluar los efectos beneficiosos, los efectos
adversos y los costos del reposo en cama antes de poder
establecer conclusiones definitivas.
Las pacientes a las que se les indicó reposo en cama estricto en el hospital tuvieron
mayores probabilidades de comenzar el trabajo de parto normalmente (cuatro ensayos,
488 pacientes) en comparación con las pacientes sin restricciones de las actividades en el
domicilio.
2.DaSilvaLopesK,TakemotoY,OtaE,Tanigaki S,MoriR.Bedrestwithandwithouthospitalisationinmultiplepregnancyforimprovingperinataloutcomes.CochraneDatabase
ofSystematicReviews2017,Issue3.Art.No.:CD012031.DOI:10.1002/14651858.CD012031.pub2
Se identificaron seis ensayos controlados aleatorios
con 636 mujeres y 1298 fetos. Las pacientes tenían
de 17 a 33 semanas de embarazo cuando se
reclutaron en los ensayos
MANEJO DE AMENAZA DE
PARTO PRETÉRMINO
FLUJOGRAMA
MANEJO DE PARTO
PRETERMINO -
FLUJOGRAMA
TOCOLÍTICOS
TOCOLÍTICOS
Objetivo: Inhibición de la dinámica uterina otorgando una ventana de tiempo suficiente para laadministración y acción de los corticoides y/o la neuroprofilaxis.
Se asocia a reducción significativa del riesgo de parto dentro de las 24 horas, 48 horas, y 7 días desde el inicio del tratamiento.
1. PROTOCOLO:Amenaza de Parto Pretérmino [Internet]. HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2016. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/amenaza-parto-pretermino.html
Carvajal JA, Barriga MA. Manual de Obstetricia y Ginecología [Internet].11° edición. Pontificia Universidad Católica de Chile: Escuela de Medicina. 2020.Disponible en:
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/03/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2020-1.pdf
Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología. INMP, 2018
2.
3.
NIFEDIPINO
TOCOLÍTICO DOSIS Y ESQUEMAS EFECTOS SECUNDARIOS
NIFEDIPINO
(Inhibidor
del canal del
Víaoral:
● Dosis de carga: se inicia con 20 mg, y se completa una dosis de carga máxima de 60 mg en la
primera hora. (20 mg cada 20 minutos por 3 dosis).
● Dosis de mantención: 10 mg cada 6 horas hasta completar 48 horas. Si luego de completar la dosis
de carga (1 hora o menos) la dinámica uterina (DU) ha desaparecido, se inicia la dosis de
mantención.
Cefalea e hipotensión (principalmente con más
de 60 mg/día), taquicardia, ansiedad, epistaxis,
dolor torácico, disnea.
Sin efectos secundarios en el feto.
calcio)
Pauta en cápsulas orales: 20mg vo inicial seguido de pauta de 20mg/6h. durante 48h. Si no existe respuesta
al tratamiento inicial: añadir 10mg vo. de dosis de rescate a los 20 minutos de la primera dosis y 10mg vo.
más a los 20 minutos (máximo 40mg durante la primera hora). Si después de esta segunda dosis de rescate
no hay respuesta, está indicado cambiar a un tocolítico endovenoso. La pauta convencional será de 20mg/6h
pero existe un margen de 20mg/4-8h, sin sobrepasar una dosis máxima de 120mg/ día.
Dosis de inicio: 10-20 mg. VO, cada 20 minutos hasta en 3 oportunidades, seguida de 10 mg cada cuatro
horas durante el primer día y 10 mg cada 8 horas durante seis días más.
1. Carvajal JA, Barriga MA. Manual de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 11° edición. Pontificia Universidad Católica de Chile: Escuela de Medicina. 2020. Disponible en:
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/03/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2020-1.pdf
PROTOCOLO:Amenaza de Parto Pretérmino [Internet]. HOSPITAL CLÍNIC-HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2016. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/amenaza-parto-pretermino.html
Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología. INMP, 2018
2.
3.
ATOSIBAN
TOCOLÍTICO DOSIS Y ESQUEMAS EFECTOS SECUNDARIOS
ATOSIBAN ● Se administra en ciclos de 48h, siendo posible repetir hasta un total de 3 ciclos. Si existe una muy
buena respuesta al tratamiento, y el riesgo de parto pretérmino no es muy elevado, considerar
hacer ciclos cortos de 24h en vez de 48h.
● Bolo intravenoso, en 1 minuto, de 0,9 ml de solución de 7,5 mg/ml (dosis total 6,75 mg de
atosibán), seguido de infusión de dos viales de 5 ml (de 7,5 mg/ml) diluidos en 100 ml. La
velocidad de infusión es de 24 ml/h (equivalente a 300 µg/min o 18 mg/h) durante 3 horas (54 mg
de atosibán). Posteriormente se sigue con la infusión de dos viales de 5 ml (de 7,5 mg/ml) diluidos
en 100 ml a una velocidad de infusión de 8 ml/h (equivalente a 100 µg/min o 6 mg/h) durante 45
horas (270 mg de atosibán)
Ausentes (maternos y fetales)
(Antagonista
del receptor
de oxitocina)
1. PROTOCOLO: Amenaza de Parto Pretérmino [Internet]. HOSPITAL CLÍNIC-HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2016. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/amenaza-parto-pretermino.html
González J, Laílla JM, González EF.Obstetricia [Internet]. Madrid: Editorial Elsevier. 2018. Cap 31, Amenaza de parto pretérmino y su asistencia; págs. 427-442. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788491131229000311.pdf?locale=es_ES&searchIndex=
González J, Laílla JM, González EF.Obstetricia [Internet].Madrid: Editorial Elsevier. 2018.Cap 31, Amenaza de parto pretérmino y su asistencia; págs. 427-442. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788491131229000311.pdf?locale=es_ES&searchIndex=
2.
3.
El atosibán es el fármaco de elección en gestaciones múltiples, en pacientes con cardiopatías y en aquellas con tratamiento antihipertensivo de base.
FENOTEROL
1. Carvajal JA, Barriga MA. Manual de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 11° edición. Pontificia Universidad Católica de
Chile: Escuela de Medicina. 2020. Disponible en:
https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/03/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2020-1.pdf
Management of preterm Labor. The american College of Obstetricians and Gynecologyst. 2016. Disponible
en:https://www.uptodate.com/contents/preterm-labor-clinical-findings-diagnostic-evaluation-and-initial-treatment
2.
Efectos secundarios maternos Efectos adversos
fetales o RN
Contraindicaciones
Taquicardia, hipotensión, temblor,
palpitaciones, dificultad para respirar,
edema pulmonar, hipopotasemia e
hiperglucemia
Taquicardia fetal Enfermedad cardíaca y
diabetes mellitus mal
controlada
INDOMETACINA
Dosis: 100 mg en supositorio; repetir a las 2 h si persiste dinámica o 25-50 mg VO
c/4 a 6 horas, este medicamento puede ser administrado solo hasta las 32
semanas de edad gestacional.
Efectos secundarios maternos Efectos adversos
fetales o RN
Contraindicaciones
Náuseas, reflujo esofágico, gastritis y HIV y ECN (*) Disfunción plaquetaria o
emesis; La disfunción plaquetaria rara
vez tiene importancia clínica en
pacientes sin trastorno hemorrágico
subyacente.
Oligoamnios
Cierre Precoz Ductus
trastorno hemorrágico,
disfunción hepática,
enfermedad ulcerosa
gastrointestinal, disfunción renal
y asma
1.
2.
Guía de práctica clínica y de procedimientos de obstetricia y perinatología. MINSA
Management of preterm Labor. The american College of Obstetricians and Gynecologyst. 2016.
Disponible
en:https://www.uptodate.com/contents/preterm-labor-clinical-findings-diagnostic-evaluation-and
-initial-treatmen
RITODRINE
Adaptar la dosis de ritodrine (2 ampollas de 50 mg) en 500cc de S. glucosado al
5%(dilución 200mcg/ml) hasta eliminar las contracciones con la mínima dosis efectiva.
Iniciar a 50mcg/min(5got/min),aumentando en 50 mcg/min cada 10 min hasta la dosis
mínima necesaria o apariciòn de efectos secundarios; dosis usual 150-350mcg/min .
Maxima 400mcg/min.
Efectos secundarios maternos Efectos adversos
fetales o RN
Contraindicaciones
Taquicardia, hipotensión, temblor, Taquicardia fetal Enfermedad cardíaca, pulmonar
palpitaciones, dolor toracico , arritmias o tiroidea y diabetes mellitus mal
cardiacas, insuficiencia cardiaca, edema
pulmonar, hipopotasemia e hiperglucemia,
muerte materna
controlada, amenazas de aborto
1er y 2do trimistre.
1.
2.
Guía de práctica clínica y de procedimientos de obstetricia y perinatología. MINSA
Management of preterm Labor. The american College of Obstetricians and Gynecologyst. 2016. Disponible
en:https://www.uptodate.com/contents/preterm-labor-clinical-findings-diagnostic-evaluation-and-initial-treat
ment
PROTOCOLO: Amenaza de Parto Pretérmino [Internet]. HOSPITAL CLÍNIC-HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU-
UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2016. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/amenaza-parto-pretermino.ht
ml
3.
CORTICOIDES
DOSIFICACIÓN:
•El corticoide de elección es Betametasona 12 mg intramuscular.
•El tratamiento inicial consistirá en administrar una tanda =2 dosis separadas 24h.
•Si existe indicación de finalización de la gestación tras la maduración pulmonar,
considerar la finalización a partir del siguiente día después de la última dosis (para
obtener el máximo beneficio del tratamiento corticoide).
ADMINISTRACIÓN DE DOSIS REPETIDAS:
•Si el riesgo reaparece entre 7- 14 días desde la primera dosis, se administrará sólo una
dosis de Betametasona 12mg intramuscular.
•Si el riesgo reaparece ≥ 14 días desde la primera dosis, se administrará una tanda
completa.
•Si el riesgo reaparece o persiste dentro de los 7 primeros días tras la primera dosis de
corticoides, nos encontramos en el período de acción de la tanda previa y NO es
necesario administrar nuevas dosis.
USO DE SULFATO DE
MAGNESIO
GRACIAS :)

Más contenido relacionado

Similar a EMBARAZO PRETERMINO .pptx

Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
Enseñanza Medica
 
Parto pretérmino.pptx
Parto pretérmino.pptxParto pretérmino.pptx
Parto pretérmino.pptx
Gadbriel1
 
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxMANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
adriana gutierrez
 
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología hElmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
vanessaAvila65
 
Ecografia de cuello uterino en el embarazo
Ecografia de cuello uterino en el embarazoEcografia de cuello uterino en el embarazo
Ecografia de cuello uterino en el embarazo
liztorres66
 
COMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
COMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINOCOMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
COMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
sobreviviendoamedici
 
Gestorragias en la 2da Mitad del Embarazo.pdf
Gestorragias en la 2da Mitad del Embarazo.pdfGestorragias en la 2da Mitad del Embarazo.pdf
Gestorragias en la 2da Mitad del Embarazo.pdf
BrendyBermudez
 
Amenza de parto pretérmino.
Amenza de parto pretérmino.Amenza de parto pretérmino.
Amenza de parto pretérmino.
Ángel García Navarro
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
daneli herrera mortera
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Xavier Cevallos
 
gpc aborto julio 2023.pptx
gpc aborto julio 2023.pptxgpc aborto julio 2023.pptx
gpc aborto julio 2023.pptx
Yessi Pérez
 
Cerclaje
CerclajeCerclaje
Cerclaje
ANDRES Mendoza
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo.pptx
Sangrados de la segunda mitad del embarazo.pptxSangrados de la segunda mitad del embarazo.pptx
Sangrados de la segunda mitad del embarazo.pptx
LuisAguilar154336
 
Cancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogilCancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogil
gsa14solano
 
AMENAZA-DE-PARTO-PREMATURO.pptx
AMENAZA-DE-PARTO-PREMATURO.pptxAMENAZA-DE-PARTO-PREMATURO.pptx
AMENAZA-DE-PARTO-PREMATURO.pptx
Vianca42
 
Aborto enf ginecologica
Aborto enf ginecologicaAborto enf ginecologica
Aborto enf ginecologica
ssa hidalgo
 
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptxPARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
sulembpygmailcom
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
genosa
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
Hernán Padilla
 
Parto pretermino y corticoides 19.05.2022.pdf
Parto pretermino y corticoides 19.05.2022.pdfParto pretermino y corticoides 19.05.2022.pdf
Parto pretermino y corticoides 19.05.2022.pdf
LarryStylinson31
 

Similar a EMBARAZO PRETERMINO .pptx (20)

Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Parto pretérmino.pptx
Parto pretérmino.pptxParto pretérmino.pptx
Parto pretérmino.pptx
 
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxMANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
 
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología hElmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
 
Ecografia de cuello uterino en el embarazo
Ecografia de cuello uterino en el embarazoEcografia de cuello uterino en el embarazo
Ecografia de cuello uterino en el embarazo
 
COMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
COMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINOCOMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
COMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
 
Gestorragias en la 2da Mitad del Embarazo.pdf
Gestorragias en la 2da Mitad del Embarazo.pdfGestorragias en la 2da Mitad del Embarazo.pdf
Gestorragias en la 2da Mitad del Embarazo.pdf
 
Amenza de parto pretérmino.
Amenza de parto pretérmino.Amenza de parto pretérmino.
Amenza de parto pretérmino.
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
 
gpc aborto julio 2023.pptx
gpc aborto julio 2023.pptxgpc aborto julio 2023.pptx
gpc aborto julio 2023.pptx
 
Cerclaje
CerclajeCerclaje
Cerclaje
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo.pptx
Sangrados de la segunda mitad del embarazo.pptxSangrados de la segunda mitad del embarazo.pptx
Sangrados de la segunda mitad del embarazo.pptx
 
Cancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogilCancer cervico uterino y embarazogil
Cancer cervico uterino y embarazogil
 
AMENAZA-DE-PARTO-PREMATURO.pptx
AMENAZA-DE-PARTO-PREMATURO.pptxAMENAZA-DE-PARTO-PREMATURO.pptx
AMENAZA-DE-PARTO-PREMATURO.pptx
 
Aborto enf ginecologica
Aborto enf ginecologicaAborto enf ginecologica
Aborto enf ginecologica
 
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptxPARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
 
Parto pretermino y corticoides 19.05.2022.pdf
Parto pretermino y corticoides 19.05.2022.pdfParto pretermino y corticoides 19.05.2022.pdf
Parto pretermino y corticoides 19.05.2022.pdf
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

EMBARAZO PRETERMINO .pptx

  • 3. DEFINICIONES El parto pre término ha sido definido por la OMS como aquel que ocurre antes de las 37 semanas de gestación. El límite inferior de edad gestacional que establece la separación entre parto pretérmino y aborto es de 22 semanas de gestación y/o 500 g de peso fetal y/o 25 cm de longitud. Esta definición es respaldada por la Academia de Pediatría y el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia, a pesar de que la sobrevida es muy escasa en recién nacidos menores de 24 semanas.
  • 4. TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO: Presencia de dinámica uterina que origina borramiento del cérvix mayor 50 % y una dilatación de 2 cm o más. AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO: Se define clásicamente como la presencia de dinámica uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas (borramiento del cérvix uterino menor del 50 % y/o dilatación menor a 2 cm.) desde las 22.0 hasta las 36.6 semanas de gestación.
  • 5. Los RN prematuros se pueden clasificar de acuerdo a la edad gestacional en:
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA La incidencia de parto prematuro oscila entre 8-10% del total de partos a nivel mundial. Aunque la frecuencia del parto prematuro no se ha reducido significativamente en los últimos años (incluso ha aumentado), la morbimortalidad neonatal secundaria a la prematurez ha ido disminuyendo.
  • 8. FACTORES DE RIESGO 1-Infecciones intrauterinas 2- Isquemia uteroplacentarias 3- Hiperdistensión uterina 4- Enfermedad cervical 5- Reacción anormal aloinjerto 6- Fenómenos alérgicos 8- Estrés materno 7- Trastorno endocrino Romero R, Gómez R, Mazor M, Yoon BH, Espinoza J. Síndrome de parto prematuro: relevancia clínica y etiológica. En: Gratacós E. Medicina Fetal Cap. 81. Edit. Medica Panamericana, cap. 81. 2009:723-35. Factor de riesgo más importante es el Parto pretérmino en embarazo previo
  • 10. FISIOPATOLOGÍA DE PARTO PRETÉRMINO S. Jorge Andrés Robert, B. Juan Luis Leiva, A. Alfredo Germain. Management for patients with threatened premature labor at clínica las condes. [REV. MED. CLIN. CONDES - 2014; 25(6) 953-957].
  • 11. •Ramkumar menon. Spontaneous preterm birth, a clinical dilemma: Etiologic, pathophysiologic and genetic heterogeneities and racial disparity. Acta Obstetricia et Gynecologica. 2010; 87: 590-600 •Institute of Medicine. 2007. Preterm Birth: Causes, Consequences, and Prevention. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/11622 CORTISOL
  • 12. •Ramkumar menon. Spontaneous preterm birth, a clinical dilemma: Etiologic, pathophysiologic and genetic heterogeneities and racial disparity. Acta Obstetricia et Gynecologica. 2010; 87: 590-600 •Institute of Medicine. 2007. Preterm Birth: Causes, Consequences, and Prevention. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/11622 •Hoffman, B., Schorge, J., Bradshaw, K., Halvorson, L., & Shaffer, J. (2017). Williams Ginecología. Ciudad de Mexico: McGRAW-HILL
  • 13. •Victoria Snegovskikh, MDa, *, Joong Shin Park, MD, PhDb , Errol R. Norwitz, MD, PhDa. Endocrinology of Parturition . Endocrinol Metab Clin N Am 35 (2006) 173–191
  • 14. •Ramkumar menon. Spontaneous preterm birth, a clinical dilemma: Etiologic, pathophysiologic and genetic heterogeneities and racial disparity. Acta Obstetricia et Gynecologica. 2010; 87: 590-600 •Hoffman, B., Schorge, J., Bradshaw, K., Halvorson, L., & Shaffer, J. (2017). Williams Ginecología. Ciudad de Mexico: McGRAW-HILL
  • 15. PREDICCIÓN DE RIESGO DE PARTO PREMATURO
  • 16. Para prevenir el parto prematuro es necesario predecir el riesgo de parto prematuro individualmente para cada paciente, para ello es posible utilizar: factores de riesgo, evaluación del cuello uterino, marcadores bioquímicos.
  • 17. Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Undécima Edición. 2020.
  • 18. Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Undécima Edición. 2020.
  • 19. Evaluación cervical ecográfica (Cervicometría) Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Undécima Edición. 2020.
  • 20. Evaluación cervical ecográfica (Cervicometría) Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Undécima Edición. 2020.
  • 21. Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Undécima Edición. 2020.
  • 22.
  • 23. Marcadores bioquímicos Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Undécima Edición. 2020.
  • 24. PREVENCIÒN DE PP EN PARTO ÚNICO
  • 25.
  • 26.
  • 27. CERCLAJE CERVICOUTERINO 27 MUJERES con ANTECEDENTES DE PP Y CUELLO UTERINO ACORTADO ● Aunque es beneficioso para las pacientes con un PP previo cuya LC es muy corta (< 15-25 mm), el cerclaje no reduce el riesgo de PP en mujeres con un cuello uterino acortado aislado (< 15 mm) sin antecedentes de PP. • Parece aumentar el riesgo de PP en las que tienen embarazo gemelar ycuello uterino corto. • En mujeres con un PP previo, el cerclaje es más beneficioso paradójicamente en las que tienen la LC más corta (< 15 mm) d e lc u e l l od i l a t a d oprotección de las membranas expuestas que con la reafirmación del cuello uterino. • En casos muy seleccionados de gestaciones únicas sin antecedentes de PP con acortamiento cervical progresivo a pesar del tratamiento con progesterona, podría valorarse el cerclaje. • El cerclaje se reserva para las mujeres con antecedentes de lesión cervicouterina, anomalías uterinas y/o acortamiento progresivo del cuello uterino hasta una longitud por debajo de 25 mm a pesar del tratamiento con progesterona.
  • 28. A estas pacientes se les ofrece cerclaje con 25 mm, y se les insta encarecidamente al mismo si la LC es de 15 mm o menos o si son visibles las membranas. 28 • Hyagriv N. Simhan, Jay D. Iams y Roberto Romero. Obstetricia: Embarazos normales y de riesgo. 7ma Capítulo 29 - Parto Página 647-680. edición. Prematuro. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/cont ent/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788491 133582000294.pdf?locale=es_ES&sea rchIndex=
  • 29. 29 • Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Décima Edición. 2019.
  • 30. 30 • Preterm birth: Risk factors, interventions for risk reduction, and maternal prognosis - UpToDate 2020
  • 31. 31 • SUTURA con hilo no reabsorbible (MERSILENE: Poliester Trenzado sin cobertura) • Anestesia Regional (raquídea) • Se mantiene hasta las 36 ss hasta parto. CIRUGÍA • Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Décima Edición. 2019. • PROTOCOLO: CERCLAJE UTERINO. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. Hospital Sant Joan de Déu. 2018.
  • 32. RESUMEN CERCLAJE UTERINO 32 ● ● ● d e l c u e l l o d i l a t a d o ● d e l c u e l l o d i l a t a d o ● d e l c u e l l o d i l a t a d o ● ● ● ● ● • Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Décima Edición. 2019. • PROTOCOLO: CERCLAJE UTERINO. Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. Hospital Sant Joan de Déu. 2018.
  • 33. PESARIO ARABIN ● ● ● ● Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Undécima Edición. 2020.
  • 34. PREVENCIÓN DE PP EN EMBARAZO GEMELAR
  • 35. PREVENCIÓN DE PARTO PREMATURO EN EMBARAZO GEMELAR Las mujeres con un embarazo gemelar que tienen una longitud cervical de ≤ 25 mm antes de 24 + 0 ss , medida por ecografía transvaginal, deben recibir una dosis diaria de 200 - 400 mg de progesterona aplicada por vía intravaginal hasta 36 + 6 ss 1.Berger R, Abele H, Bahlmann F, Bedei I, Doubek K, Felderhoff-Müser U, et al. Prevention and Therapy of Preterm Birth. Guideline of the DGGG, OEGGG and SGGG (S2k Level, AWMF Registry Number 015/025, February 2019) – Part 2 with Recommendations on the Tertiary Prevention of Preterm Birth and the Management of Preterm Premature Rupture of Membranes. Geburtshilfe Frauenheilkd. agosto de 2019;79(08):813-33. Prevención
  • 36. Si el cuello uterino se ha dilatado más de 1 cm antes de 24 + 0ss , se puede realizar un cerclaje de emergencia incluso en mujeres con un embarazo gemelar con el objetivo de prolongar significativamente el embarazo. Existe alguna evidencia de un estudio prospectivo aleatorizado de que la colocación de un pesario cervical en casos de embarazo gemelar previamente tratado para trabajo de parto prematuro y con una longitud cervical acortada medida por ecografía transvaginal (<20 mm entre 24 + 0 ss y 29 + 6 ss ; <10 mm entre 30 + 0 ss y 33 + 6 ss ) puede reducir la tasa de partos prematuros. Se puede colocar un pesario cervical en casos individuales con embarazo gemelar y una longitud cervical de ≤ 25 mm antes de 24 + 0 ss, medida por ecografía transvaginal. 1.Berger R, Abele H, Bahlmann F, Bedei I, Doubek K, Felderhoff-Müser U, et al. Prevention and Therapy of Preterm Birth. Guideline of the DGGG, OEGGG and SGGG (S2k Level, AWMF Registry Number 015/025, February 2019) – Part 2 with Recommendations on the Tertiary Prevention of Preterm Birth and the Management of Preterm Premature Rupture of Membranes. Geburtshilfe Frauenheilkd. agosto de 2019;79(08):813-33.
  • 37. Reposo Hospitalario La evidencia hasta la fecha no es suficiente para informar una política de reposo en cama habitual en el hospital o en el domicilio para las pacientes con un embarazo múltiple. Se necesitan ensayos controlados aleatorios multicéntricos a gran escala para evaluar los efectos beneficiosos, los efectos adversos y los costos del reposo en cama antes de poder establecer conclusiones definitivas. Las pacientes a las que se les indicó reposo en cama estricto en el hospital tuvieron mayores probabilidades de comenzar el trabajo de parto normalmente (cuatro ensayos, 488 pacientes) en comparación con las pacientes sin restricciones de las actividades en el domicilio. 2.DaSilvaLopesK,TakemotoY,OtaE,Tanigaki S,MoriR.Bedrestwithandwithouthospitalisationinmultiplepregnancyforimprovingperinataloutcomes.CochraneDatabase ofSystematicReviews2017,Issue3.Art.No.:CD012031.DOI:10.1002/14651858.CD012031.pub2 Se identificaron seis ensayos controlados aleatorios con 636 mujeres y 1298 fetos. Las pacientes tenían de 17 a 33 semanas de embarazo cuando se reclutaron en los ensayos
  • 38. MANEJO DE AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO FLUJOGRAMA
  • 39.
  • 40.
  • 42.
  • 44. TOCOLÍTICOS Objetivo: Inhibición de la dinámica uterina otorgando una ventana de tiempo suficiente para laadministración y acción de los corticoides y/o la neuroprofilaxis. Se asocia a reducción significativa del riesgo de parto dentro de las 24 horas, 48 horas, y 7 días desde el inicio del tratamiento. 1. PROTOCOLO:Amenaza de Parto Pretérmino [Internet]. HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2016. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/amenaza-parto-pretermino.html Carvajal JA, Barriga MA. Manual de Obstetricia y Ginecología [Internet].11° edición. Pontificia Universidad Católica de Chile: Escuela de Medicina. 2020.Disponible en: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/03/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2020-1.pdf Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología. INMP, 2018 2. 3.
  • 45. NIFEDIPINO TOCOLÍTICO DOSIS Y ESQUEMAS EFECTOS SECUNDARIOS NIFEDIPINO (Inhibidor del canal del Víaoral: ● Dosis de carga: se inicia con 20 mg, y se completa una dosis de carga máxima de 60 mg en la primera hora. (20 mg cada 20 minutos por 3 dosis). ● Dosis de mantención: 10 mg cada 6 horas hasta completar 48 horas. Si luego de completar la dosis de carga (1 hora o menos) la dinámica uterina (DU) ha desaparecido, se inicia la dosis de mantención. Cefalea e hipotensión (principalmente con más de 60 mg/día), taquicardia, ansiedad, epistaxis, dolor torácico, disnea. Sin efectos secundarios en el feto. calcio) Pauta en cápsulas orales: 20mg vo inicial seguido de pauta de 20mg/6h. durante 48h. Si no existe respuesta al tratamiento inicial: añadir 10mg vo. de dosis de rescate a los 20 minutos de la primera dosis y 10mg vo. más a los 20 minutos (máximo 40mg durante la primera hora). Si después de esta segunda dosis de rescate no hay respuesta, está indicado cambiar a un tocolítico endovenoso. La pauta convencional será de 20mg/6h pero existe un margen de 20mg/4-8h, sin sobrepasar una dosis máxima de 120mg/ día. Dosis de inicio: 10-20 mg. VO, cada 20 minutos hasta en 3 oportunidades, seguida de 10 mg cada cuatro horas durante el primer día y 10 mg cada 8 horas durante seis días más. 1. Carvajal JA, Barriga MA. Manual de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 11° edición. Pontificia Universidad Católica de Chile: Escuela de Medicina. 2020. Disponible en: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/03/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2020-1.pdf PROTOCOLO:Amenaza de Parto Pretérmino [Internet]. HOSPITAL CLÍNIC-HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2016. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/amenaza-parto-pretermino.html Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología. INMP, 2018 2. 3.
  • 46. ATOSIBAN TOCOLÍTICO DOSIS Y ESQUEMAS EFECTOS SECUNDARIOS ATOSIBAN ● Se administra en ciclos de 48h, siendo posible repetir hasta un total de 3 ciclos. Si existe una muy buena respuesta al tratamiento, y el riesgo de parto pretérmino no es muy elevado, considerar hacer ciclos cortos de 24h en vez de 48h. ● Bolo intravenoso, en 1 minuto, de 0,9 ml de solución de 7,5 mg/ml (dosis total 6,75 mg de atosibán), seguido de infusión de dos viales de 5 ml (de 7,5 mg/ml) diluidos en 100 ml. La velocidad de infusión es de 24 ml/h (equivalente a 300 µg/min o 18 mg/h) durante 3 horas (54 mg de atosibán). Posteriormente se sigue con la infusión de dos viales de 5 ml (de 7,5 mg/ml) diluidos en 100 ml a una velocidad de infusión de 8 ml/h (equivalente a 100 µg/min o 6 mg/h) durante 45 horas (270 mg de atosibán) Ausentes (maternos y fetales) (Antagonista del receptor de oxitocina) 1. PROTOCOLO: Amenaza de Parto Pretérmino [Internet]. HOSPITAL CLÍNIC-HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2016. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/amenaza-parto-pretermino.html González J, Laílla JM, González EF.Obstetricia [Internet]. Madrid: Editorial Elsevier. 2018. Cap 31, Amenaza de parto pretérmino y su asistencia; págs. 427-442. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788491131229000311.pdf?locale=es_ES&searchIndex= González J, Laílla JM, González EF.Obstetricia [Internet].Madrid: Editorial Elsevier. 2018.Cap 31, Amenaza de parto pretérmino y su asistencia; págs. 427-442. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788491131229000311.pdf?locale=es_ES&searchIndex= 2. 3. El atosibán es el fármaco de elección en gestaciones múltiples, en pacientes con cardiopatías y en aquellas con tratamiento antihipertensivo de base.
  • 47. FENOTEROL 1. Carvajal JA, Barriga MA. Manual de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 11° edición. Pontificia Universidad Católica de Chile: Escuela de Medicina. 2020. Disponible en: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/03/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2020-1.pdf Management of preterm Labor. The american College of Obstetricians and Gynecologyst. 2016. Disponible en:https://www.uptodate.com/contents/preterm-labor-clinical-findings-diagnostic-evaluation-and-initial-treatment 2. Efectos secundarios maternos Efectos adversos fetales o RN Contraindicaciones Taquicardia, hipotensión, temblor, palpitaciones, dificultad para respirar, edema pulmonar, hipopotasemia e hiperglucemia Taquicardia fetal Enfermedad cardíaca y diabetes mellitus mal controlada
  • 48. INDOMETACINA Dosis: 100 mg en supositorio; repetir a las 2 h si persiste dinámica o 25-50 mg VO c/4 a 6 horas, este medicamento puede ser administrado solo hasta las 32 semanas de edad gestacional. Efectos secundarios maternos Efectos adversos fetales o RN Contraindicaciones Náuseas, reflujo esofágico, gastritis y HIV y ECN (*) Disfunción plaquetaria o emesis; La disfunción plaquetaria rara vez tiene importancia clínica en pacientes sin trastorno hemorrágico subyacente. Oligoamnios Cierre Precoz Ductus trastorno hemorrágico, disfunción hepática, enfermedad ulcerosa gastrointestinal, disfunción renal y asma 1. 2. Guía de práctica clínica y de procedimientos de obstetricia y perinatología. MINSA Management of preterm Labor. The american College of Obstetricians and Gynecologyst. 2016. Disponible en:https://www.uptodate.com/contents/preterm-labor-clinical-findings-diagnostic-evaluation-and -initial-treatmen
  • 49. RITODRINE Adaptar la dosis de ritodrine (2 ampollas de 50 mg) en 500cc de S. glucosado al 5%(dilución 200mcg/ml) hasta eliminar las contracciones con la mínima dosis efectiva. Iniciar a 50mcg/min(5got/min),aumentando en 50 mcg/min cada 10 min hasta la dosis mínima necesaria o apariciòn de efectos secundarios; dosis usual 150-350mcg/min . Maxima 400mcg/min. Efectos secundarios maternos Efectos adversos fetales o RN Contraindicaciones Taquicardia, hipotensión, temblor, Taquicardia fetal Enfermedad cardíaca, pulmonar palpitaciones, dolor toracico , arritmias o tiroidea y diabetes mellitus mal cardiacas, insuficiencia cardiaca, edema pulmonar, hipopotasemia e hiperglucemia, muerte materna controlada, amenazas de aborto 1er y 2do trimistre. 1. 2. Guía de práctica clínica y de procedimientos de obstetricia y perinatología. MINSA Management of preterm Labor. The american College of Obstetricians and Gynecologyst. 2016. Disponible en:https://www.uptodate.com/contents/preterm-labor-clinical-findings-diagnostic-evaluation-and-initial-treat ment PROTOCOLO: Amenaza de Parto Pretérmino [Internet]. HOSPITAL CLÍNIC-HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA. 2016. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/amenaza-parto-pretermino.ht ml 3.
  • 51.
  • 52. DOSIFICACIÓN: •El corticoide de elección es Betametasona 12 mg intramuscular. •El tratamiento inicial consistirá en administrar una tanda =2 dosis separadas 24h. •Si existe indicación de finalización de la gestación tras la maduración pulmonar, considerar la finalización a partir del siguiente día después de la última dosis (para obtener el máximo beneficio del tratamiento corticoide). ADMINISTRACIÓN DE DOSIS REPETIDAS: •Si el riesgo reaparece entre 7- 14 días desde la primera dosis, se administrará sólo una dosis de Betametasona 12mg intramuscular. •Si el riesgo reaparece ≥ 14 días desde la primera dosis, se administrará una tanda completa. •Si el riesgo reaparece o persiste dentro de los 7 primeros días tras la primera dosis de corticoides, nos encontramos en el período de acción de la tanda previa y NO es necesario administrar nuevas dosis.
  • 53. USO DE SULFATO DE MAGNESIO
  • 54.