SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADPABLOGUARDADOCHÁVEZ
EMBRIOLOGÍAHUMANA
“DESARROLLO FETAL NORMAL Y PATOLÓGICO, SU EVALUACIÓN”
SUBTEMAS
• PRESENTACIÓN
• 3ª SEMANA
• HITOS DE LA 4ª A LA 8ª SEMANA, MODIFICACIONES DEL ASPECTO EXTERNO.
• ESTIMACIÓN DE LA EDAD EMBRIONARIA.
• CONTINUACIÓN DEL DESARROLLO DEL TROFOBLASTO.
• FORMACIÓN DE LA PLACENTA.
• FORMACIÓN Y FUNCIÓN DE LA PLACENTA, DECIDUAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS.
• FORMACIÓN Y FUNCIÓN DEL AMNIOS Y CORDÓN UMBILICAL.
• LÍQUIDO AMNIÓTICO.
• DESARROLLO DEL FETO.
• COMPARACIÓN ENTRE LOS PERÍODOS EMBRIONARIO Y FETAL.
• PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS HITOS DEL PERÍODO FETAL.
• CÁLCULO DE LA EDAD FETAL Y FECHA PROBABLE DE PARTO. MADURACIÓN FETAL, TRIMESTRES DEL EMBARAZO.
• LA ULTRASONOGRAFÍA PRENATAL.
• APLICACIÓN CLÍNICA: EMBARAZOS DE ALTO RIESGO EN NUESTRO MEDIO.
• ACTIVIDAD PRÁCTICA: IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA PLACENTA Y EL CORDÓN UMBILICAL..
• BIBLIOGRAFÍA.
3ª SEMANA DE DESARROLLO
PERÍODO EMBRIONARIO O PERÍODO DE ORGANOGÉNESIS: DESDE LA TERCERA HASTA LA OCTAVA SEMANA DE
DESARROLLO.
• DISCO GERMINATIVO
TRILAMINAR: aparición de
la línea primitiva y del
nudo primitivo; formación
de la capa de mesodermo;
formación de la notocorda.
• DESARROLLO ULTERIOR
DEL TROFOBLASTO: tronco
de las vellosidades
secundarias; tronco de las
vellosidades terciarias;
envoltura citotrofoblástica;
pedículo de fijación.
HITOS DE LA 4ª A LA 8ª SEMANA, MODIFICACIONES DEL ASPECTO EXTERNO.
• DERIVADOS ECTODERMICOS:
1) SNC ; 2) SNP; 3) epitelio sensorial para oído, nariz y ojo; 4) epidermis, que incluye pelo y uñas; 5) glándula mamaria, hipófisis y
glándulas subcutáneas, y 6) esmalte dental.
• DERIVADOS MESODERMICOS:
1) tejido conectivo, cartílago y hueso; 2) músculos estriados y lisos; 3) corazón, sangre, vasos y células linfáticos; 4) riñones, gónadas y sus
conductos; 5) membranas serosas que revisten las cavidades pericárdica, pleural y peritoneal; 6) bazo; 7) corteza de la glándula suprarrenal.
• DERIVADOS ENDODERMICOS:
1) revestimiento epitelial en los aparatos digestivo y respiratorio; 2) parénquima de amígdalas, tiroides, paratiroides, timo, hígado y
páncreas; 3) revestimiento epitelial de vejiga y uretra, y 4) revestimiento epitelial de la caja del tímpano y la trompa de Eustaquio.
• ASPECTO EXTERNO DURANTE EL SEGUNDO MES:
aparición de yemas de las extremidades, cara, oídos, nariz y ojos.
DIFERENCIACIÓN DE LAS HOJAS GERMINATIVAS Y APARICIÓN DE LA FORMA CORPORAL
SEMANAS CARACTERÍSTICAS
Cuarta semana Formación de túbulo neural , día 24 :primer arco faríngeo (mandibular),
prominencia cardíaca, En el día 26 se observan 3 pares de arcos faríngeos, En
los días 26 y 27 se reconocen los esbozos de los miembros superiores ,
Placodas óticas ,Placodas cristalinianas. Al final de la cuarta Semana son
visibles le cuarto par de arcos faríngeos y los esbozos de los miembros
inferiores, rudimentos del sistema cardiovascular, cierra el neuroporo caudal.
Quinta semana Crecimiento de la cabeza, segundo arco faríngeo, seno cervical, crestas
mesonéfricas.
Sexta semana Movimientos espontáneos en los embriones.
Embriones presentan respuesta refleja al contacto.
Miembros superiores muestran diferenciación placas de las manos. Desarrollo
miembros inferiores.
Séptima semana Zonas de separación entre los rayos digitales, conducto onfaloenterico conecta
el intestino primitivo y vesícula umbilical, se inicia la osificación de los huesos
de los miembros superiores.
Octava semana Fin del período, dedos de las mano separados, aparece plexo vascular del cuero
cabelludo, primeros movimientos voluntarios con los miembros, características
humanas, cabeza grande, forma la región cervical y párpados, diferencia entre
ambos sexos no son claras.
NEURULACIÓN
ESTIMACIÓN DE LA EDAD EMBRIONARIA.
Se determina a partir de sus características
externas y la medida de su longitud.
Longitud occipucio-cóccix
(LOC)
Longitud occipucio-talón
CONTINUACIÓN DEL DESARROLLO DEL TROFOBLASTO.
Vellosidades Coriónicas
PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS
Proliferación de las células
del citotrofoblasto bajo la
inducción del mesodermo
extraembrionario somático.
Formadas por citotrofoblasto
cubierto por el sincitio.
Surgen cuando aparece un
centro de mesénquima que
se origina del mesodermo
extraembrionario, rodeado
de células del citotrofoblasto
por fuera rodeado por
sincitio.
Centro de mesénquima
se forman vasos
sanguíneos coriónicos,
tercera semana.
FORMACIÓN DE LA PLACENTA.
Es el órgano principal en el cual se produce el intercambio de
nutrientes y gases entre la madre y el embrión/feto.
FORMACIÓN Y FUNCIÓN DE LA PLACENTA, DECIDUAS CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS.
1) Metabolismo
2) Transporte de gases y nutrientes
3) Secreciones endocrinas
4) Protección
5) Excreción
FUNCIÓN:
FORMACIÓN Y FUNCIÓN DEL AMNIOS Y CORDÓN UMBILICAL.
CARACTERÍSTICAS DEL CORDÓN UMBILICAL.
• Estructura tubular alargada que
une al feto con la placenta
• Se desarrolla a partir del pedículo
de fijación
• Tiene dos arterias y una vena
• Al final de la gestación el cordón
umbilical mide de 30 a 80 cm de
largo y de 1 a 2 cm de diámetro.
LÍQUIDO AMNIÓTICO.
Producido por las células amnióticas, pero
sobre todo de la sangre materna.
 Semana 10 – 30mL
 Semana 20 – 450mL
 Semana 37 – 800 /1000mL
El líquido amniótico sirve como “colchón”
protector
El líquido se reemplaza cada 3h
 En el 5° mes
Hidramnios y polihidramnios (Exceso de
líquido amniótico)
Oligohidramnios (cantidad reducida de
líquido amniótico).
COMPARACIÓN ENTRE LOS PERÍODOS EMBRIONARIO Y FETAL.
PERÍODO EMBRIONARIO
GASTRULACIÓN
• Proceso donde se establecen las 3
capas germinales.
(ectodermo, mesodermo y endodermo)
• Aparición de la estría/línea primitiva.
• Formación de la notocorda.
ORGANOGÉNESIS
• Es el proceso de formación de los
distintos órganos del cuerpo a partir
de las tres hojas embrionarias.
PERÍODO FETAL
CRECIMIENTO
• Crecimiento corporal y el incremento
del peso fetal.
DIFERENCIACIÓN
• Diferenciación de tejidos, órganos y
sistemas.
DESARROLLO DEL FETO.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS HITOS DEL PERÍODO FETAL.
SEMANA 9 - 12
• Semana 9:
La cabeza constituye aproximadamente la mitad de la LOC (Longitud occipucio- cóccix) del feto, los genitales
externos tienen características similares, formación del hígado (produce eritropoyesis).
• Semana 10:
Pueden observarse asas en el extremo del cordón umbilical.
• Semana 11:
Las asas intestinales ya han vuelto al abdomen.
• Semana 12:
Aparecen los centros de osificación primaria en el esqueleto, los miembros superiores casi han alcanzado su
longitud relativa final, pero los miembros inferiores aún no.
SEMANA 13- 16
Semana 12-14:
Los genitales de los fetos masculinos y femeninos pueden reconocerse.
Semana 15:
Los movimientos de los miembros que se inician al final del período embrionario,
muestran coordinación, aparecen movimientos oculares lentos.
Semana 16:
La osificación del esqueleto fetal se mantiene activa durante este período y los huesos
en desarrollo son claramente visibles en las imágenes ecográficas obtenidas, los ovarios
se diferencian y contienen folículos ováricos primitivos, los ojos miran hacia delante.
SEMANA 17-20
Semana 17
La piel está cubierta por un material grasiento y pastoso, la vérnix caseosa. Los fetos
están cubiertos de un vello fino y suave, denominado lanugo.
Semana 18:
Se forma el útero fetal y se inicia la canalización de la vagina.
Semana 20:
Las cejas y el pelo de la cabeza son visibles, se inicia el descenso de los testículos.
SEMANA 21-25
Semana 21:
Se inician los movimientos oculares rápidos.
Semana 22-23:
Se observan los reflejos palpebrales de sobresalto.
Semana 24:
Aparecen las uñas de los dedos.
SEMANA 26-29
Los pulmones y la vascularización pulmonar se han desarrollado lo suficiente.
El sistema nervioso ha madurado.
Semana 26:
Los párpados se abren, las uñas de los dedos de los pies son visibles.
Semana 28:
El bazo fetal se ha convertido en un órgano importante para la eritropoyesis. La
médula ósea se convierte en el órgano principal de la eritropoyesis.
SEMANA 35-38
Semana 35:
Presentan un agarre firme y muestran orientación.
Semana 37:
La longitud del pie fetal es ligeramente mayor que la longitud del fémur.
Semana 38:
La mayoría de los fetos alcanza una LOC de 360 mm.
CÁLCULO DE LA EDAD FETAL Y FECHA PROBABLE DE PARTO. MADURACIÓN FETAL,
TRIMESTRES DEL EMBARAZO.
Cálculo de la edad fetal:
Se revisan los métodos utilizados para el cálculo de la edad de gestación (EG) junto al examen ultrasónico,
evidenciando los mejores resultados para evaluar el tiempo del embarazo.
• Fecha probable de parto:
Se basa en la Fecha de tu Última Regla (FUR) para estimar una posible fecha de concepción y, con ella, una
probable fecha de parto.
• Maduración fetal:
Se define como maduro al feto que ha alcanzado la aptitud funcional de sus órganos para la vida extrauterina sin
necesidad de cuidados especiales.
• Trimestres del embarazo:
Un embarazo suele durar entre 40 y 42 semanas que se dividen en 3 trimestres.
 Primer trimestre: comprende desde la semana 1 a la 13 de gestación.
 Segundo trimestre: empieza en la semana 14 y acaba en la 27.
 Tercer trimestre: va desde la semana número 28 hasta el parto.
LA ULTRASONOGRAFÍA PRENATAL.
Método adecuado para controlar el
embarazo
 Crecimiento y Edad del feto.
 Presencia o ausencia de
anomalías congénitas.
 Estado de ambiente uterino.
 Cantidad de líquido amniótico.
 Posición de la placenta.
 Flujo sanguíneo umbilical.
 Embarazos múltiples.
Vía de acceso
 Trasabdominal.
 transvaginal.
APLICACIÓN CLÍNICA: EMBARAZOS DE ALTO RIESGO EN NUESTRO MEDIO.
¿Qué es el embarazo de alto riesgo?
Se define como aquel en que la
madre, el feto o el recién nacido
tienen o pueden tener un riesgo de
morbilidad o mortalidad antes,
durante o después del parto.
Cómo se detecta un embarazo de alto riesgo:
Los signos que indican que un embarazo implica
un riesgo mayor para la salud de la madre o del
bebé pueden detectarse de dos maneras:
Entre las pruebas habituales están:
análisis de sangre, sistemático de orina, cultivos de
orina, estudios genéticos, pruebas de imagen
(ecografías, resonancia magnética) u otras,
como laparoscopia.
A lo largo del seguimiento del
embarazo pueden surgir problemas médicos
que lo identifiquen como embarazo de alto
riesgo.
CAUSAS
•Factores modificadores
No necesariamente provocarán un embarazo de alto riesgo pero representan un riesgo añadido:
• Antecedentes sociales:
• mujeres menores de 15 años y mayores de 40 años; mujeres extremadamente delgadas (IMC menor de 17) o con sobrepeso (IMC
mayor de 35); o con una talla excesivamente baja (menos de 150cm); que la paciente viva lejos del Centro de salud; un embarazo no
controlado o con mal seguimiento; que la madre tenga adicciones (alcohol, tabaco, drogas).
• Antecedentes obstétricos previos desfavorables: abortos de repetición (más de tres), pérdidas fetales en embarazos
previos, malformaciones o anomalías congénitas del feto, crecimiento intrauterino retardado, parto prematuro.
•Antecedentes médicos:
Enfermedades crónicas como tensión arterial alta, problemas del corazón, alteraciones del metabolismo
(diabetes, hipotiroidismo o hipertiroidismo, obesidad), trastornos de la coagulación sanguínea, enfermedades del riñón, enfermedades
inmunitarias, trastornos mentales, cáncer, trasplantes de órganos, enfermedades de transmisión sexual y otras infecciones, enfermedades
endémicas (propias de algunas etnias), o anomalías del aparato reproductor.
•Patología en el embarazo actual:
Preeclampsia y eclampsia, gestaciones múltiples gemelares monocoriales (una única placenta para dos hermanos), placenta previa, ruptura
prematura de la bolsa amniótica, amenaza de parto prematuro, diabetes gestacional mal controlada, retraso en el crecimiento fetal, colestasis
gravídica, malformaciones fetales, alteraciones del líquido amniótico (tanto por falta – oligoamnios, como por exceso – polihidramnios),
infecciones materno-fetales durante el embarazo, o incompatibilidad de grupos sanguíneos madre-bebé.
Caso clínico
Paciente de 34 años de edad, sana, con antecedentes obstétricos de Gesta 6, abortos 4 por regulaciones menstruales,
Para 2 (El último distócico por cesárea hace 4 años en el 2008 en el cuál fue ligada, acude al Policlínico Rural docente¨
Paula María Pérez Morales¨ en la localidad de Jibacoa por presentar dolor abdominal difuso de varios días de evolución
sin otra sintomatología acompañada. Se le realiza ultrasonido ginecológico y Abdominal que informa: útero de tamaño
normal con la presencia de imagen compleja predominantemente ecolúcida hacia la proyección anexial izquierda que
contiene en su interior embrión vivo que mide 25 mm para una edad gestacional de 9 semanas aproximadamente con
latido cardiaco presente y el abdominal nos informa como dato importante la presencia de líquido libre en los espacios
hepato y esplecnorrenales. Se realiza examen vaginal con espéculo: cuello de multípara con OCE cerrado sin
sangramiento. Tacto vaginal: tumoración blanda de 10 cm a nivel del anejo izquierdo sin sangramiento. Luego se remite
al Hospital Materno Mariana Grajales donde se confirma el diagnóstico de embarazo ectópico.
Diagnostico:
Embarazo ectópico en paciente salpingectomizada
TRATAMIENTO
Existen dos tratamientos posibles para un embarazo ectópico:
Administración de medicamentos (metotrexato) o cirugía.
Si el médico cree que no existe riesgo de ruptura y el embrión es pequeño (menor de 4
centímetros) puede administrar a la mujer metotrexato, que sirve para detener el
crecimiento celular; el embrión muere y es absorbido por el cuerpo en unas semanas.
• Si la trompa de Falopio no se ha roto (normalmente el embarazo ectópico se diagnostica
en las primeras ocho semanas, antes de que la trompa se rompa), también se puede
extraer el embrión mediante laparotomía (cirugía para abrir y explorar el abdomen)
o laparoscopia (es menos traumática para la paciente y requiere de una estancia menor
en el hospital, por lo que suele ser la técnica elegida siempre que sea posible).
• Si hay rotura y sangrado interno, la mujer puede presentar un shock
hipovolémico acompañado de dolor abdominal agudo. En este caso la intervención
quirúrgica es urgente para detener la pérdida de sangre, extirpar el embrión, y reparar
los daños causados en los órganos afectados. En ocasiones, el médico tendrá que extraer
también la trompa.
BIBLIOGRAFÍA
• ARTEAGA MARTINEZ/ GARCIA . (2013). EMBRIOLOGÍA HUMANA Y BIOLOGÍA DEL DESARROLLO. MÉXICO:
PANAMERICANA.
• LANGMAN/ T.W. SADLER. (2008). EMBRIOLOGÍA MÉDICA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. BUENOS AIRES:
PANAMERICANA.
• ANTONIO KRAPOVICKAS. (2008). “CONCEPTOS EMBRIOLOGÍA”. 2008, de GOOGLE ACADEMICO
• MOORE. (2016). EMBRIOLOGÍA CLINICA. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
ERICK VELASCO
 
Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8
Carlos Mayorga
 
Anomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
Anomalías Congénitas y Diagnostico PrenatalAnomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
Anomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
Natasha Guerrero
 
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetosresumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
IPN
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesElda Soto
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Juan Carlos Serra
 
Embriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoEmbriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femenino
Percy Viguria
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisNatalia GF
 
Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoLili Mayorga
 
Informe placenta
Informe placentaInforme placenta
Informe placenta
Jean Rivera Roque
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
ferabarcarubino
 
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017 Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Igor Pardo
 
Desarrollo embrinoario y fetal
Desarrollo embrinoario y fetalDesarrollo embrinoario y fetal
Desarrollo embrinoario y fetalCECY50
 
Embriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema EsqueleticoEmbriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema Esqueletico
Felipe Flores
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
Jedo0
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8Embriologia semana 4 a 8
Embriologia semana 4 a 8
 
Anomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
Anomalías Congénitas y Diagnostico PrenatalAnomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
Anomalías Congénitas y Diagnostico Prenatal
 
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetosresumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
resumen de las caracteristicas Morfológicas Externas de Embriones y fetos
 
Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 
Desarrollo placenta
Desarrollo placentaDesarrollo placenta
Desarrollo placenta
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Embriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoEmbriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femenino
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesis
 
Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologico
 
Informe placenta
Informe placentaInforme placenta
Informe placenta
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Corion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades CorionicasCorion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades Corionicas
 
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017 Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
 
Desarrollo embrinoario y fetal
Desarrollo embrinoario y fetalDesarrollo embrinoario y fetal
Desarrollo embrinoario y fetal
 
Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2
 
Período fetal
Período fetalPeríodo fetal
Período fetal
 
Cordón Umbilical
Cordón UmbilicalCordón Umbilical
Cordón Umbilical
 
Embriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema EsqueleticoEmbriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema Esqueletico
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
 

Similar a “DESARROLLO FETAL NORMAL Y PATOLÓGICO, SU EVALUACIÓN”

Embriogenesis y desarrollo fetal
Embriogenesis y desarrollo fetalEmbriogenesis y desarrollo fetal
Embriogenesis y desarrollo fetal
walterquispe14
 
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptxTema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
elizabethgarcia982178
 
Tercer semana de desarrollo Hasta el Parto 2016
Tercer semana de desarrollo  Hasta el Parto   2016Tercer semana de desarrollo  Hasta el Parto   2016
Tercer semana de desarrollo Hasta el Parto 2016
Alicia
 
Embriología.pptx
Embriología.pptxEmbriología.pptx
Embriología.pptx
IreneOrtizLeal1
 
Cuarta octava semana, periodo fetal embriologia
Cuarta octava semana, periodo fetal embriologiaCuarta octava semana, periodo fetal embriologia
Cuarta octava semana, periodo fetal embriologia
ALVARO RIVERA ESTRADA
 
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Teresa Morales Martínez
 
Unidad 5 biologia del desarrollo humano
Unidad 5 biologia del desarrollo humanoUnidad 5 biologia del desarrollo humano
Unidad 5 biologia del desarrollo humanoEdmundo Santos
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
SandraAbou
 
3. desarrollo embrionario semana 1 a 8 - hilares andia luis felipe
3. desarrollo embrionario  semana 1 a 8 - hilares andia luis felipe3. desarrollo embrionario  semana 1 a 8 - hilares andia luis felipe
3. desarrollo embrionario semana 1 a 8 - hilares andia luis felipe
LUIS FELIPE HILARES ANDIA
 
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
VanesaEstrella
 
La etapa pre natal
La etapa pre natalLa etapa pre natal
La etapa pre natal
VernicaVelaLuna
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioSUA IMSS UMAM
 
Desarrollo_Embrionario_Humano_Embriologi.pptx
Desarrollo_Embrionario_Humano_Embriologi.pptxDesarrollo_Embrionario_Humano_Embriologi.pptx
Desarrollo_Embrionario_Humano_Embriologi.pptx
MarinoPrez3
 
Tema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de LagmanTema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de Lagman
SistemadeEstudiosMed
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Gustavo Moreno
 
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptxdesarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
Edwar475228
 
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
CarmeliGironbrito
 
conf6autenticairrelevanciaprofesionw.pdf
conf6autenticairrelevanciaprofesionw.pdfconf6autenticairrelevanciaprofesionw.pdf
conf6autenticairrelevanciaprofesionw.pdf
BettyEnderVenturaPal
 
4 a 8 semana del desarrollo
4 a 8 semana del desarrollo4 a 8 semana del desarrollo
4 a 8 semana del desarrollo
jorgeyaez33
 
Nerula a parto
Nerula a partoNerula a parto
Nerula a partobioich
 

Similar a “DESARROLLO FETAL NORMAL Y PATOLÓGICO, SU EVALUACIÓN” (20)

Embriogenesis y desarrollo fetal
Embriogenesis y desarrollo fetalEmbriogenesis y desarrollo fetal
Embriogenesis y desarrollo fetal
 
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptxTema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
Tema 1 Morfofisiologia Humana (Fecundación).pptx
 
Tercer semana de desarrollo Hasta el Parto 2016
Tercer semana de desarrollo  Hasta el Parto   2016Tercer semana de desarrollo  Hasta el Parto   2016
Tercer semana de desarrollo Hasta el Parto 2016
 
Embriología.pptx
Embriología.pptxEmbriología.pptx
Embriología.pptx
 
Cuarta octava semana, periodo fetal embriologia
Cuarta octava semana, periodo fetal embriologiaCuarta octava semana, periodo fetal embriologia
Cuarta octava semana, periodo fetal embriologia
 
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
 
Unidad 5 biologia del desarrollo humano
Unidad 5 biologia del desarrollo humanoUnidad 5 biologia del desarrollo humano
Unidad 5 biologia del desarrollo humano
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
3. desarrollo embrionario semana 1 a 8 - hilares andia luis felipe
3. desarrollo embrionario  semana 1 a 8 - hilares andia luis felipe3. desarrollo embrionario  semana 1 a 8 - hilares andia luis felipe
3. desarrollo embrionario semana 1 a 8 - hilares andia luis felipe
 
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
 
La etapa pre natal
La etapa pre natalLa etapa pre natal
La etapa pre natal
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
 
Desarrollo_Embrionario_Humano_Embriologi.pptx
Desarrollo_Embrionario_Humano_Embriologi.pptxDesarrollo_Embrionario_Humano_Embriologi.pptx
Desarrollo_Embrionario_Humano_Embriologi.pptx
 
Tema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de LagmanTema N°13. Embriología de Lagman
Tema N°13. Embriología de Lagman
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
 
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptxdesarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
desarrollo fetal y sus diferentes etapas.pptx
 
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
3 disco bilaminar y trilaminar.pptx
 
conf6autenticairrelevanciaprofesionw.pdf
conf6autenticairrelevanciaprofesionw.pdfconf6autenticairrelevanciaprofesionw.pdf
conf6autenticairrelevanciaprofesionw.pdf
 
4 a 8 semana del desarrollo
4 a 8 semana del desarrollo4 a 8 semana del desarrollo
4 a 8 semana del desarrollo
 
Nerula a parto
Nerula a partoNerula a parto
Nerula a parto
 

Más de Ileana Argüello

Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Ileana Argüello
 
Terapia anti-TNF en COVID-19
Terapia anti-TNF en COVID-19 Terapia anti-TNF en COVID-19
Terapia anti-TNF en COVID-19
Ileana Argüello
 
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Ileana Argüello
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
Ileana Argüello
 
Sistemas y triage
Sistemas y triageSistemas y triage
Sistemas y triage
Ileana Argüello
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
Ileana Argüello
 
Proliferación y tumores neuroendocrinos
Proliferación y tumores neuroendocrinosProliferación y tumores neuroendocrinos
Proliferación y tumores neuroendocrinos
Ileana Argüello
 
Tumores peneanos
Tumores peneanosTumores peneanos
Tumores peneanos
Ileana Argüello
 
Tratamiento del parto normal
Tratamiento del parto normalTratamiento del parto normal
Tratamiento del parto normal
Ileana Argüello
 
Pitiriasis Liquenoide
Pitiriasis Liquenoide Pitiriasis Liquenoide
Pitiriasis Liquenoide
Ileana Argüello
 
Depresión geriatrica
Depresión geriatricaDepresión geriatrica
Depresión geriatrica
Ileana Argüello
 
Hiperaldosteronismo Primario
Hiperaldosteronismo PrimarioHiperaldosteronismo Primario
Hiperaldosteronismo Primario
Ileana Argüello
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Ileana Argüello
 
Trisomía 13
Trisomía 13Trisomía 13
Trisomía 13
Ileana Argüello
 
Manual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascular
Manual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascularManual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascular
Manual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascular
Ileana Argüello
 
Sx parenquimatosos
Sx parenquimatososSx parenquimatosos
Sx parenquimatosos
Ileana Argüello
 
Esofago
EsofagoEsofago
Gallstones
GallstonesGallstones
Gallstones
Ileana Argüello
 
Clasificación cristaloides
Clasificación cristaloidesClasificación cristaloides
Clasificación cristaloides
Ileana Argüello
 
El sistema renina-angiotensina guyton
El sistema renina-angiotensina guytonEl sistema renina-angiotensina guyton
El sistema renina-angiotensina guyton
Ileana Argüello
 

Más de Ileana Argüello (20)

Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
 
Terapia anti-TNF en COVID-19
Terapia anti-TNF en COVID-19 Terapia anti-TNF en COVID-19
Terapia anti-TNF en COVID-19
 
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
Secreción inapropiada de hormona antidiuretica (SIADH)
 
Enfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondrialesEnfermedades mitocondriales
Enfermedades mitocondriales
 
Sistemas y triage
Sistemas y triageSistemas y triage
Sistemas y triage
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 
Proliferación y tumores neuroendocrinos
Proliferación y tumores neuroendocrinosProliferación y tumores neuroendocrinos
Proliferación y tumores neuroendocrinos
 
Tumores peneanos
Tumores peneanosTumores peneanos
Tumores peneanos
 
Tratamiento del parto normal
Tratamiento del parto normalTratamiento del parto normal
Tratamiento del parto normal
 
Pitiriasis Liquenoide
Pitiriasis Liquenoide Pitiriasis Liquenoide
Pitiriasis Liquenoide
 
Depresión geriatrica
Depresión geriatricaDepresión geriatrica
Depresión geriatrica
 
Hiperaldosteronismo Primario
Hiperaldosteronismo PrimarioHiperaldosteronismo Primario
Hiperaldosteronismo Primario
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Trisomía 13
Trisomía 13Trisomía 13
Trisomía 13
 
Manual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascular
Manual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascularManual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascular
Manual cto-cardiologia-y-cirugia-cardiovascular
 
Sx parenquimatosos
Sx parenquimatososSx parenquimatosos
Sx parenquimatosos
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Gallstones
GallstonesGallstones
Gallstones
 
Clasificación cristaloides
Clasificación cristaloidesClasificación cristaloides
Clasificación cristaloides
 
El sistema renina-angiotensina guyton
El sistema renina-angiotensina guytonEl sistema renina-angiotensina guyton
El sistema renina-angiotensina guyton
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

“DESARROLLO FETAL NORMAL Y PATOLÓGICO, SU EVALUACIÓN”

  • 2. SUBTEMAS • PRESENTACIÓN • 3ª SEMANA • HITOS DE LA 4ª A LA 8ª SEMANA, MODIFICACIONES DEL ASPECTO EXTERNO. • ESTIMACIÓN DE LA EDAD EMBRIONARIA. • CONTINUACIÓN DEL DESARROLLO DEL TROFOBLASTO. • FORMACIÓN DE LA PLACENTA. • FORMACIÓN Y FUNCIÓN DE LA PLACENTA, DECIDUAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. • FORMACIÓN Y FUNCIÓN DEL AMNIOS Y CORDÓN UMBILICAL. • LÍQUIDO AMNIÓTICO. • DESARROLLO DEL FETO. • COMPARACIÓN ENTRE LOS PERÍODOS EMBRIONARIO Y FETAL. • PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS HITOS DEL PERÍODO FETAL. • CÁLCULO DE LA EDAD FETAL Y FECHA PROBABLE DE PARTO. MADURACIÓN FETAL, TRIMESTRES DEL EMBARAZO. • LA ULTRASONOGRAFÍA PRENATAL. • APLICACIÓN CLÍNICA: EMBARAZOS DE ALTO RIESGO EN NUESTRO MEDIO. • ACTIVIDAD PRÁCTICA: IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA PLACENTA Y EL CORDÓN UMBILICAL.. • BIBLIOGRAFÍA.
  • 3. 3ª SEMANA DE DESARROLLO PERÍODO EMBRIONARIO O PERÍODO DE ORGANOGÉNESIS: DESDE LA TERCERA HASTA LA OCTAVA SEMANA DE DESARROLLO. • DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR: aparición de la línea primitiva y del nudo primitivo; formación de la capa de mesodermo; formación de la notocorda. • DESARROLLO ULTERIOR DEL TROFOBLASTO: tronco de las vellosidades secundarias; tronco de las vellosidades terciarias; envoltura citotrofoblástica; pedículo de fijación.
  • 4. HITOS DE LA 4ª A LA 8ª SEMANA, MODIFICACIONES DEL ASPECTO EXTERNO. • DERIVADOS ECTODERMICOS: 1) SNC ; 2) SNP; 3) epitelio sensorial para oído, nariz y ojo; 4) epidermis, que incluye pelo y uñas; 5) glándula mamaria, hipófisis y glándulas subcutáneas, y 6) esmalte dental. • DERIVADOS MESODERMICOS: 1) tejido conectivo, cartílago y hueso; 2) músculos estriados y lisos; 3) corazón, sangre, vasos y células linfáticos; 4) riñones, gónadas y sus conductos; 5) membranas serosas que revisten las cavidades pericárdica, pleural y peritoneal; 6) bazo; 7) corteza de la glándula suprarrenal. • DERIVADOS ENDODERMICOS: 1) revestimiento epitelial en los aparatos digestivo y respiratorio; 2) parénquima de amígdalas, tiroides, paratiroides, timo, hígado y páncreas; 3) revestimiento epitelial de vejiga y uretra, y 4) revestimiento epitelial de la caja del tímpano y la trompa de Eustaquio. • ASPECTO EXTERNO DURANTE EL SEGUNDO MES: aparición de yemas de las extremidades, cara, oídos, nariz y ojos. DIFERENCIACIÓN DE LAS HOJAS GERMINATIVAS Y APARICIÓN DE LA FORMA CORPORAL
  • 5. SEMANAS CARACTERÍSTICAS Cuarta semana Formación de túbulo neural , día 24 :primer arco faríngeo (mandibular), prominencia cardíaca, En el día 26 se observan 3 pares de arcos faríngeos, En los días 26 y 27 se reconocen los esbozos de los miembros superiores , Placodas óticas ,Placodas cristalinianas. Al final de la cuarta Semana son visibles le cuarto par de arcos faríngeos y los esbozos de los miembros inferiores, rudimentos del sistema cardiovascular, cierra el neuroporo caudal. Quinta semana Crecimiento de la cabeza, segundo arco faríngeo, seno cervical, crestas mesonéfricas. Sexta semana Movimientos espontáneos en los embriones. Embriones presentan respuesta refleja al contacto. Miembros superiores muestran diferenciación placas de las manos. Desarrollo miembros inferiores. Séptima semana Zonas de separación entre los rayos digitales, conducto onfaloenterico conecta el intestino primitivo y vesícula umbilical, se inicia la osificación de los huesos de los miembros superiores. Octava semana Fin del período, dedos de las mano separados, aparece plexo vascular del cuero cabelludo, primeros movimientos voluntarios con los miembros, características humanas, cabeza grande, forma la región cervical y párpados, diferencia entre ambos sexos no son claras. NEURULACIÓN
  • 6.
  • 7. ESTIMACIÓN DE LA EDAD EMBRIONARIA. Se determina a partir de sus características externas y la medida de su longitud. Longitud occipucio-cóccix (LOC) Longitud occipucio-talón
  • 8. CONTINUACIÓN DEL DESARROLLO DEL TROFOBLASTO. Vellosidades Coriónicas PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS Proliferación de las células del citotrofoblasto bajo la inducción del mesodermo extraembrionario somático. Formadas por citotrofoblasto cubierto por el sincitio. Surgen cuando aparece un centro de mesénquima que se origina del mesodermo extraembrionario, rodeado de células del citotrofoblasto por fuera rodeado por sincitio. Centro de mesénquima se forman vasos sanguíneos coriónicos, tercera semana.
  • 9. FORMACIÓN DE LA PLACENTA. Es el órgano principal en el cual se produce el intercambio de nutrientes y gases entre la madre y el embrión/feto.
  • 10. FORMACIÓN Y FUNCIÓN DE LA PLACENTA, DECIDUAS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. 1) Metabolismo 2) Transporte de gases y nutrientes 3) Secreciones endocrinas 4) Protección 5) Excreción FUNCIÓN:
  • 11. FORMACIÓN Y FUNCIÓN DEL AMNIOS Y CORDÓN UMBILICAL.
  • 12. CARACTERÍSTICAS DEL CORDÓN UMBILICAL. • Estructura tubular alargada que une al feto con la placenta • Se desarrolla a partir del pedículo de fijación • Tiene dos arterias y una vena • Al final de la gestación el cordón umbilical mide de 30 a 80 cm de largo y de 1 a 2 cm de diámetro.
  • 13. LÍQUIDO AMNIÓTICO. Producido por las células amnióticas, pero sobre todo de la sangre materna.  Semana 10 – 30mL  Semana 20 – 450mL  Semana 37 – 800 /1000mL El líquido amniótico sirve como “colchón” protector El líquido se reemplaza cada 3h  En el 5° mes Hidramnios y polihidramnios (Exceso de líquido amniótico) Oligohidramnios (cantidad reducida de líquido amniótico).
  • 14. COMPARACIÓN ENTRE LOS PERÍODOS EMBRIONARIO Y FETAL. PERÍODO EMBRIONARIO GASTRULACIÓN • Proceso donde se establecen las 3 capas germinales. (ectodermo, mesodermo y endodermo) • Aparición de la estría/línea primitiva. • Formación de la notocorda. ORGANOGÉNESIS • Es el proceso de formación de los distintos órganos del cuerpo a partir de las tres hojas embrionarias. PERÍODO FETAL CRECIMIENTO • Crecimiento corporal y el incremento del peso fetal. DIFERENCIACIÓN • Diferenciación de tejidos, órganos y sistemas.
  • 16. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS HITOS DEL PERÍODO FETAL. SEMANA 9 - 12 • Semana 9: La cabeza constituye aproximadamente la mitad de la LOC (Longitud occipucio- cóccix) del feto, los genitales externos tienen características similares, formación del hígado (produce eritropoyesis). • Semana 10: Pueden observarse asas en el extremo del cordón umbilical. • Semana 11: Las asas intestinales ya han vuelto al abdomen. • Semana 12: Aparecen los centros de osificación primaria en el esqueleto, los miembros superiores casi han alcanzado su longitud relativa final, pero los miembros inferiores aún no.
  • 17. SEMANA 13- 16 Semana 12-14: Los genitales de los fetos masculinos y femeninos pueden reconocerse. Semana 15: Los movimientos de los miembros que se inician al final del período embrionario, muestran coordinación, aparecen movimientos oculares lentos. Semana 16: La osificación del esqueleto fetal se mantiene activa durante este período y los huesos en desarrollo son claramente visibles en las imágenes ecográficas obtenidas, los ovarios se diferencian y contienen folículos ováricos primitivos, los ojos miran hacia delante. SEMANA 17-20 Semana 17 La piel está cubierta por un material grasiento y pastoso, la vérnix caseosa. Los fetos están cubiertos de un vello fino y suave, denominado lanugo. Semana 18: Se forma el útero fetal y se inicia la canalización de la vagina. Semana 20: Las cejas y el pelo de la cabeza son visibles, se inicia el descenso de los testículos. SEMANA 21-25 Semana 21: Se inician los movimientos oculares rápidos. Semana 22-23: Se observan los reflejos palpebrales de sobresalto. Semana 24: Aparecen las uñas de los dedos. SEMANA 26-29 Los pulmones y la vascularización pulmonar se han desarrollado lo suficiente. El sistema nervioso ha madurado. Semana 26: Los párpados se abren, las uñas de los dedos de los pies son visibles. Semana 28: El bazo fetal se ha convertido en un órgano importante para la eritropoyesis. La médula ósea se convierte en el órgano principal de la eritropoyesis.
  • 18. SEMANA 35-38 Semana 35: Presentan un agarre firme y muestran orientación. Semana 37: La longitud del pie fetal es ligeramente mayor que la longitud del fémur. Semana 38: La mayoría de los fetos alcanza una LOC de 360 mm.
  • 19. CÁLCULO DE LA EDAD FETAL Y FECHA PROBABLE DE PARTO. MADURACIÓN FETAL, TRIMESTRES DEL EMBARAZO. Cálculo de la edad fetal: Se revisan los métodos utilizados para el cálculo de la edad de gestación (EG) junto al examen ultrasónico, evidenciando los mejores resultados para evaluar el tiempo del embarazo. • Fecha probable de parto: Se basa en la Fecha de tu Última Regla (FUR) para estimar una posible fecha de concepción y, con ella, una probable fecha de parto. • Maduración fetal: Se define como maduro al feto que ha alcanzado la aptitud funcional de sus órganos para la vida extrauterina sin necesidad de cuidados especiales. • Trimestres del embarazo: Un embarazo suele durar entre 40 y 42 semanas que se dividen en 3 trimestres.  Primer trimestre: comprende desde la semana 1 a la 13 de gestación.  Segundo trimestre: empieza en la semana 14 y acaba en la 27.  Tercer trimestre: va desde la semana número 28 hasta el parto.
  • 20. LA ULTRASONOGRAFÍA PRENATAL. Método adecuado para controlar el embarazo  Crecimiento y Edad del feto.  Presencia o ausencia de anomalías congénitas.  Estado de ambiente uterino.  Cantidad de líquido amniótico.  Posición de la placenta.  Flujo sanguíneo umbilical.  Embarazos múltiples. Vía de acceso  Trasabdominal.  transvaginal.
  • 21. APLICACIÓN CLÍNICA: EMBARAZOS DE ALTO RIESGO EN NUESTRO MEDIO. ¿Qué es el embarazo de alto riesgo? Se define como aquel en que la madre, el feto o el recién nacido tienen o pueden tener un riesgo de morbilidad o mortalidad antes, durante o después del parto. Cómo se detecta un embarazo de alto riesgo: Los signos que indican que un embarazo implica un riesgo mayor para la salud de la madre o del bebé pueden detectarse de dos maneras: Entre las pruebas habituales están: análisis de sangre, sistemático de orina, cultivos de orina, estudios genéticos, pruebas de imagen (ecografías, resonancia magnética) u otras, como laparoscopia. A lo largo del seguimiento del embarazo pueden surgir problemas médicos que lo identifiquen como embarazo de alto riesgo.
  • 22. CAUSAS •Factores modificadores No necesariamente provocarán un embarazo de alto riesgo pero representan un riesgo añadido: • Antecedentes sociales: • mujeres menores de 15 años y mayores de 40 años; mujeres extremadamente delgadas (IMC menor de 17) o con sobrepeso (IMC mayor de 35); o con una talla excesivamente baja (menos de 150cm); que la paciente viva lejos del Centro de salud; un embarazo no controlado o con mal seguimiento; que la madre tenga adicciones (alcohol, tabaco, drogas). • Antecedentes obstétricos previos desfavorables: abortos de repetición (más de tres), pérdidas fetales en embarazos previos, malformaciones o anomalías congénitas del feto, crecimiento intrauterino retardado, parto prematuro. •Antecedentes médicos: Enfermedades crónicas como tensión arterial alta, problemas del corazón, alteraciones del metabolismo (diabetes, hipotiroidismo o hipertiroidismo, obesidad), trastornos de la coagulación sanguínea, enfermedades del riñón, enfermedades inmunitarias, trastornos mentales, cáncer, trasplantes de órganos, enfermedades de transmisión sexual y otras infecciones, enfermedades endémicas (propias de algunas etnias), o anomalías del aparato reproductor. •Patología en el embarazo actual: Preeclampsia y eclampsia, gestaciones múltiples gemelares monocoriales (una única placenta para dos hermanos), placenta previa, ruptura prematura de la bolsa amniótica, amenaza de parto prematuro, diabetes gestacional mal controlada, retraso en el crecimiento fetal, colestasis gravídica, malformaciones fetales, alteraciones del líquido amniótico (tanto por falta – oligoamnios, como por exceso – polihidramnios), infecciones materno-fetales durante el embarazo, o incompatibilidad de grupos sanguíneos madre-bebé.
  • 23. Caso clínico Paciente de 34 años de edad, sana, con antecedentes obstétricos de Gesta 6, abortos 4 por regulaciones menstruales, Para 2 (El último distócico por cesárea hace 4 años en el 2008 en el cuál fue ligada, acude al Policlínico Rural docente¨ Paula María Pérez Morales¨ en la localidad de Jibacoa por presentar dolor abdominal difuso de varios días de evolución sin otra sintomatología acompañada. Se le realiza ultrasonido ginecológico y Abdominal que informa: útero de tamaño normal con la presencia de imagen compleja predominantemente ecolúcida hacia la proyección anexial izquierda que contiene en su interior embrión vivo que mide 25 mm para una edad gestacional de 9 semanas aproximadamente con latido cardiaco presente y el abdominal nos informa como dato importante la presencia de líquido libre en los espacios hepato y esplecnorrenales. Se realiza examen vaginal con espéculo: cuello de multípara con OCE cerrado sin sangramiento. Tacto vaginal: tumoración blanda de 10 cm a nivel del anejo izquierdo sin sangramiento. Luego se remite al Hospital Materno Mariana Grajales donde se confirma el diagnóstico de embarazo ectópico. Diagnostico: Embarazo ectópico en paciente salpingectomizada
  • 24. TRATAMIENTO Existen dos tratamientos posibles para un embarazo ectópico: Administración de medicamentos (metotrexato) o cirugía. Si el médico cree que no existe riesgo de ruptura y el embrión es pequeño (menor de 4 centímetros) puede administrar a la mujer metotrexato, que sirve para detener el crecimiento celular; el embrión muere y es absorbido por el cuerpo en unas semanas. • Si la trompa de Falopio no se ha roto (normalmente el embarazo ectópico se diagnostica en las primeras ocho semanas, antes de que la trompa se rompa), también se puede extraer el embrión mediante laparotomía (cirugía para abrir y explorar el abdomen) o laparoscopia (es menos traumática para la paciente y requiere de una estancia menor en el hospital, por lo que suele ser la técnica elegida siempre que sea posible). • Si hay rotura y sangrado interno, la mujer puede presentar un shock hipovolémico acompañado de dolor abdominal agudo. En este caso la intervención quirúrgica es urgente para detener la pérdida de sangre, extirpar el embrión, y reparar los daños causados en los órganos afectados. En ocasiones, el médico tendrá que extraer también la trompa.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA • ARTEAGA MARTINEZ/ GARCIA . (2013). EMBRIOLOGÍA HUMANA Y BIOLOGÍA DEL DESARROLLO. MÉXICO: PANAMERICANA. • LANGMAN/ T.W. SADLER. (2008). EMBRIOLOGÍA MÉDICA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. BUENOS AIRES: PANAMERICANA. • ANTONIO KRAPOVICKAS. (2008). “CONCEPTOS EMBRIOLOGÍA”. 2008, de GOOGLE ACADEMICO • MOORE. (2016). EMBRIOLOGÍA CLINICA. BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER.