SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
Paciente varón de 40 años es llevado por
paramédicos a sala de emergencias tras
haber sufrido una herida penetrante PAB
en tórax durante una pelea.
 Refiere dolor intenso en tórax (área
precordial) y Disnea.
SIGNOS VITALES
• T°: 37°C
• TA: 85/50 mmHg espiración
60/40 mmHg inspiración
(Pulso paradójico)
• FC: 120/min (Taquicardia)
• FR: 24/min (Taquipnea)
• Presión venosa yugular: 15 cm H2O
(Ingurgitación Yugular)
1. Examen de cuello muestra:
• Ingurgitación Yugular
• Tráquea está en línea media
• No hay crepitación
subcutánea
Examen de tórax:
 Descripción de la Herida:
Herida lineal penetrante de 2 cm de longitud,
a nivel del 4° EI, línea paraesternal izquierda
(a 2.5cm de borde izquierdo de esternón),
a nivel del pezón.
2. Examen de Tórax muestra:
 Ruidos cardíacos poco
perceptibles.
 Campos pulmonares limpios y
bien ventilados.
 No hay crepitación subcutánea.
3. Exámenes complementarios:
 Radiografía:
 Campos pulmonares limpios.
 Silueta cardiaca agrandada.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TAPONAMIENTO
CARDÍACO
HEMOTÓRAX
o
NEUMOTÓRAX
=
TAPONAMIENTO
CARDÍACO
SIGNO O SÍNTOMA EN
COMÚN
HEMOTÓRAX
Y NEUMOTÓRAX
Dolor intenso
en Tórax
*Dificultad
Respiratoria
Taquicardia
Tráquea en
línea media
Campos
pulmonares
limpiosSilueta cardiaca
agrandadaRuidos cardíacos
poco perceptibles
Ingurgitación
Yugular
Taquipnea*
Tráquea
desplazada al
lado opuesto
Crepitaciones
subcutáneas
Ruidos
respiratorios
ausentes
Pulso
paradójico
LESION RAMA TERMINAL DEL
NERVIO INTEROSTAL
Activación de los nociceptores
Herida penetrante de 2 cm
de longitud en el corazón a
nivel del 4to espacio
intercostal izquierdo
Hinchazón de las venas
yugulares externas
Fibras aferentes del nervio vago y simpáticas de
los cuatro o cinco primeros segmentos torácicos.
Síndrome clínico hemodinámico en el que se produce una
Compresión cardíaca debido a la acumulación de sangre en la
cavidad pericárdica que puede ser resultado de un Trauma PAB.
 En heridas punzo cortantes se presenta un taponamiento
cardiaco en el 70 a 80 % de los casos.
 El 10% de los pacientes con trauma de tórax presenta
lesiones del corazón
 Los ventrículos se lesionan más frecuentemente, un 47% el
ventrículo derecho y un 34% el izquierdo.
 El TCP es una causa de mortalidad que varía entre el 20-60%.
 El 80% de pacientes mueren antes de llegar al hospital.
El paciente presenta una herida penetrante de 2.5 cm de longitud a nivel del 4to espacio intercostal izquierdo
línea paraesternal izquierda, región que posteriormente está en contacto directo con la cara anterior
ventrículo derecho, produciendo la sintomatología correspondiente y dando como resultado un
TAPONAMIENTO CARDÍACO.
Línea
paraesternal
izquierda
21 3
Piel y Tejido
Celular
Subcutáneo
Capa Muscular
Superficial
Revestido por
la aponeurosis
superficial
Pectoral
Mayor
Intercostal medio
4
Músc. Triangular del
esternón
5
PERICARDIO
Capa Muscular
Profunda
CORTE TRANSVERSAL A NIVEL DEL 4TO ESPACIO INTERCOSTAL
Arteria
Intercostal
Nervio
intercostal
ESTERNÓN
Facia Endotorácica
Músculo Intercostal Medio
Aponeurosis Intercostal
Anterior
ESTÁ PRODUCIDO POR LA ACTIVACIÓN DE LOS NOCICEPTORES DE LA PIEL, HUESO Y
PARTES BLANDAS
CARACTERÍSTICAS
DURACIÓN VARIOS DÍAS
LOCALIZACIÓN CUARTO ESPACIO INTERCOSTAL
FACTORES QUE ALIVIAN REPOSO, ANALGÉSICOS
TIPO: MECÁNICO
Cid J., Andrés J. de, Díaz L., Parra M., Leal F.. DOLOR TORÁCICO. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2005 Oct [citado 2016 Jul 02] ; 12( 7 ): 436-454. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000700007&lng=es.
• Dolor en tórax bien circunscrita en la zona
dañada (localizado con un solo dedo).
• Dolor intermitente.
• Origen superficial.
• Sensaciones claras y precisas.
• Posee relación directa con la lesión.
NERVIO INTERCOSTAL
RAMA
PERFORANTE
NACIMIENTO:
Nervio intercostal
PERFORA:
Los músculos intercostales medio y
Aponeurosis Intercostal anterior.
INERVACIÓN CUTÁNEA
SILUETA NORMAL DEL CORAZÓN
Fornauer, Andrew; Narasimham L. Dasika, Joseph J. Gemmete, and Constantine Theoharis (Spring de 2003). «Pericardial Tamponade Complicating Central Venous
Interventions». Journal of Vascular and Interventional Radiology.
SILUETA ANORMAL DEL CORAZÓN
Aumento de la
silueta cardiaca
Corazón en forma
de Cantimplora o
botella de agua
Aumento del
diámetro
transversal
cardiaco
1
2
3
2
1
3
3
BASE Descansa sobre la
convexidad del diafragma VÉRTICE
Por delante: arteria pulmonar y aorta
Por detrás: rama derecha arteria pulmonar
Por los lados: confunde con paredes de
venas pulmonares y VCS Y VCI
CARA ANTERIOR
Pericardio
Pleura
Pared
esternocostal
CARA POSTERIOR y
BORDE LATERAL
Pericardio fibroso
Venas
pulmonares
Aorta
Esófago
X PC.
Bronquio
Nervio frénico
SENO TRANSVERSO
la aorta y la arteria pulmonar.
Aurículas
Por delante
Conducto
transversal
Tapiza todo el
corazón
Por detrás : Tapiza
la cara posterior de
las aurículas.
A los lados
tapiza las caras
laterales
auriculares
Pericardio Fibroso
Epicardio
Borde inferior de la arterria
pulmonar izquierda
Lado posteroexterno del origen
del tronco braquiocefálico
Lado anteroexterno de la vena
cava superior
Lado anterior de las venas
pulmonares derechas y de la
vena cava inferior
Lado posterior de las venas pulmonares
derechas e izquierdas. Rodea a estas ultimas
venas y llega al borde inferior de la arteria
pulmonar izquierda.
Relación íntima con el
esófago
Pericardio
Seroso
DISTENSIBILIDAD DEL PERICARDIO
Produce dolor
torácico en el lado
izquierdo
Sensación de opresión
que empeora en
decubito
Sino mas
bien
Limitar los
desplazamientos del
corazón
Es una membrana Fibrosa
con cierto grado de
distensibilidad
En caso de derrame
pericárdico
Sin embargo Su función no es
distenderse
La presión ejercida
por la sangre
El corazón no se
distiende
correctamente
Pericardio
TAPONAMIENTO
CARDIACO
Provoca que
Fortuño Andrés J, Alguersuari Cabiscol A, Falcó Fages J, Castañer González E, Bermudez Bencerrey
P. Abordaje radiológico del taponamiento cardiaco. Radiología. 2010;52(5):414-424.
ARTERIAS PRINCIPALES
Mamaria interna
Diafragmática superior
Ramo pericárdico
anterior y medio
Ramo pericárdico
anterior e inferior
Ramo pericárdico
anterior y superior
Mamaria interna
Diafragmática
inferior
Arteria frenicopericárdica de Haller
Ramos anteriores
Ramas laterales
Diafragmáticas superiores
INERVACIÓN
HOJA PARIETAL: frénico,
simpático y
neumogástrico
LÍQUIDO PERICÁRDICO
- Ultrafiltrado del plasma
- Líquido seroso
- 15-50ml (NORMAL)
LÍQUIDO PERICÁRDICO
PRESIÓN INTRAPERICÁRDICA
- Cantidad
- Rapidez
- Características
físicas
Sagrista J, Sauleda J, Almenar L, Ferrer J, Bardají A, Ruiz A, Bosch X, Guindo J, et al. Guías de
práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en patología pericárdica. Revista
Española de Cardiología [Internet]. 2000 ;53(3):394-412
CAVIDAD PERICÁRDICA
- Espacio virtual
- Hoja parietal y visceral del
pericardio seroso.
- Derrame por herida: agudo
(200 – 250cm3), lento (1500 y
2000cm3)
CONFIGURACIÓN EXTERNA
Cara esternocostal
Convexa
FORMA: pirámide triangular
Borde externo: cortante
IRRIGACIÓN DE LA CARA ESTERNOCOSTAL
ARTERIA CORONARIA
DERECHA
ARTERIA CORONARIA
IZQUIERDA
Arteria infundibular
derecha
Arteria del borde
derecho del corazón
(ramos anteriores)
RAMAS VENTRICULARES
RAMA TERMINAL
Arteria interventricular
anterior
ramas derechas
DOLOR VISCERAL :
Dolor que proviene de los órganos corporales internos.
DOLOR REFERIDO
Originado por un daño en vísceras y es percibido en un área cutánea lejana.(Dolor en
tórax)
Bogduk N. On the definitions and physiology of back pain, referred pain and radicular
pain. Pain 2009; 147: 17-9
FUNCIONAL
Arco reflejos
Acompañadas a fibras
parasimpaticas
DOLOR
(difuso,sordo)
Distension de la víscera
Inflamacion
Izquemia
Afeccion directa
Acompañadas a fibras simpaticas
FIBRAS SENSITIVAS
VISCERALES
Escuela.med.puc.cl. (2016). MECANISMOS Y VIAS DEL DOLOR. [online]
Available at:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/dolor/3_16.html
[Accessed 2 Jul
DOLOR
funcionales
INTERPRETA
DOLOR SOMATICOCONTINUAMENTE
ESTIMULADO
CORTEZA
SENSORIAL
RAMO COMUNICANTE
BLANCO
CONFLUENCIA DE
ESTIMULOS
visceral
somático
VIA
ESPINOTALAMICO
ASTAS POSTERIORES
SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL TAPONAMIENTO CARDÍACO
24/min
120/min
15 cm H2O
E: 85/50 mmHg
I:60/40 mmHg
SÍ
Debido a la naturaleza fibrosa e inelástica del pericardio, bastan
60 a 100 ml para comprimir en forma aguda la aurícula y
ventrículo derecho
AUMENTO DE PRESIÓN PERICÁRDICA SE TRANSMITE
A AMBOS VENTRÍCULOS(PRIMERO AL DERECHO)
Corazón derecho
presenta menores
presiones
Cavidades
derechas son las
primeras afectadas
Aumento de presión en
corazón derechoAcumulación de sangre
en cavidad pericárdica
se eleva la presión venosa
central
Disminuye diferencia entre
presión de la aurícula derecha
y el sistema venoso periférico
Retorno venoso No se
favorece
Presión intrapericárdica llega a 10
Torr, se iguala a las PVC y PVP
De este punto si se eleva la
presión intrapericárdica, las otras
dos también
Ya que las presiones
son iguales, no se
favorece el retorno
venoso
Congestión Periférica
Exceso de volumen provocará el
aumento de tamaño de la Vena
Yugular externa
PVP > PVC > PV Pericardíaca en 5 Torr
Flujo venoso sanguíneo es favorecido de mayor presión a
menor presión.
G.C = F.C x V.S
Presión negativa atrae sangre
venosa periférica a corazón Dº
Durante la inspiración
PRESIÓN SANGRE
VENOSA
+
PRESIÓN PERICÁRDICA
Desvío tabique IV a la
izquierda
CONGESTIÓN DE
VENAS PULMONARES
Sangre al VI
DISNEA
Disminución de la presión sistólica por encima de
los 10mmhg durante la inspiración.
TA: 85/50 mmHg espiración
60/40 mmHg inspiración
Mayor cantidad de sangre
que puede soportar VD
Capacidad VI se
reduce
* Presión de tabique
* Presión pericárdica
Sangre eyectada
hacia la aorta
GASTO
CARDIACO
POSIBLE EMBOLIA
TAPONAMIENTO
CARDIACO
Compresión del
corazón
Acumulación
rápida de sangre
Cavidad pericárdica
Corazón no puede expandirse
No se da el latido correctamente
(Débil)
RUIDOS CARDIACOS
DISTANTES
por en
AUSCULTACIÓN CARDIACA
NORMAL TAPONAMIENTO CARDIACO
Pared torácica
Pericardio
corazón
Pared torácica
Pericardio
Sangre en el saco
pericárdico
Corazón
2 mecanismos:
1)
2)
AUSCULTACIÓN PRIMER RUIDO
SEGUNDO RUIDO
“lub”
“dub”
ÁREAS O FOCOS DE
AUSCULTACIÓN CARDÍACA
MANIOBRAS:
- Respirar normal.
- Sostener la respiración-inspiración
(maniobra de Valsalva)
- Mantenerse en espiración
1. FOCO MITRAL O APEXIANO
2. FOCO TRICUSPÍDEO
3. FOCO AÓRTICO
4. FOCO AÓRTICO ACCESORIO (Id.
Insuficiencia aórtica)
5. FOCO PULMONAR
6. FOCO MESOCÁRDICO O SEPTAL
(defectos del septo y dos tractos
de eyección)
7. FOCO DE LA AORTA DESCENDENTE
(coartación aórtica)
RUIDOS CARDIACOS Vibraciones auditivas debido al cierre de las válvulas.
PRIMER RUIDO
SEGUNDO RUIDO
Más sonoro y largo.
Un poco más suave y corto.
“lub”
“dub”
Acontecimientos del ciclo cardiaco. Saladin K.
Anatomía fisiología. México, D.F; 2013.
Válvulas: MITRAL (1°) y
TRICÚSPIDE ( más intenso).
Válvulas: PULMONAR y
AÓRTICA ( más intenso).
LA TAQUICARDIA
El aumento de la frecuencia
cardíaca Compresión de VI
Recibirá menos volumen
sanguíneo
Proporcionará menor
cantidad de sangre para el
cuerpo
Mecanismo compensatorio
MANTENER GASTO
CARDÍACO
ADRENALINA
Emociones fuertes propias
del contexto
Causado por
Gasto Cardíaco=FC x Vol. Sistólico
2 mecanismos:
Se
debe
El cual
Este
Por lo que se activa este
CAPACIDAD
VENTRÍCULO
IZQUIERDO
POCA SANGRE
OXIGENADA AL
CORAZÓN
NECESIDAD DE
OXÍGENO
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
Taquipnea es un término médico utilizado para describir la respiración
si ésta es demasiado acelerada, particularmente si se presenta una
respiración rápida y superficial por una neumopatía u otra causa de
salud.
TAQUIPNEA
Denis Hadjiliadis a. Respiración rápida y superficial: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Nlm.nih.gov.
2016 [citado 4 de Julio de 2016]. Disponible en:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007198.htm
RESUMEN DE FISIOPATOLÓGÍA DEL TAPONAMIENTO CARDÍACO
Consiste en la introducción, a través de la
pared torácica, de una aguja montada en
una jeringa con el fin de extraer de la
cavidad pericárdica sangre, líquido de
exudado o pus.
PROCEDIMIENTO
Se tomo electrocardiograma antes,
durante y después del procedimiento
Se utilizó una aguja #16 o # 18 (6
pulgadas, 15 cm) con cubierta de plástico,
la que se une a una jeringa vacía de 50 ml
por medio de una llave de tres vías
En un ángulo de 45° se punciona la piel de
1 a 2 cm por debajo del borde izquierdo de
la unión condroxifoidea.
Cuando la punta de la aguja penetra al
saco pericárdico lleno de sangre, se
deberá extraer la mayor cantidad posible
de sangre no coagulada


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumotorax 2015
Neumotorax 2015Neumotorax 2015
Neumotorax 2015
Sergio Butman
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
eddynoy velasquez
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Trauma Toracico
Trauma ToracicoTrauma Toracico
Trauma Toracico
Ana Santos
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SINDROMES_CORONARIOS_.pptx
SINDROMES_CORONARIOS_.pptxSINDROMES_CORONARIOS_.pptx
SINDROMES_CORONARIOS_.pptx
VictorEstrada100
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
Ana Villafaña
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
AnaLucía Cayao Flores
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Cardiologia .
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
xlucyx Apellidos
 
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarteSemiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Nicolas Ugarte
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Ana Angel
 

La actualidad más candente (20)

Neumotorax 2015
Neumotorax 2015Neumotorax 2015
Neumotorax 2015
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Trauma Toracico
Trauma ToracicoTrauma Toracico
Trauma Toracico
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
SINDROMES_CORONARIOS_.pptx
SINDROMES_CORONARIOS_.pptxSINDROMES_CORONARIOS_.pptx
SINDROMES_CORONARIOS_.pptx
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 
Trauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacidesTrauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacides
 
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarteSemiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
Semiologia cardiaca dr.nicolas luis ugarte
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 

Similar a TAPONAMIENTO CARDÍACO

Traumatismo Toracico y sus Complicaciones
Traumatismo Toracico y sus ComplicacionesTraumatismo Toracico y sus Complicaciones
Traumatismo Toracico y sus ComplicacionesLevy Kinney
 
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. AortoiliacaAnatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
caro yerovi
 
DOLOR TORACICO
DOLOR TORACICODOLOR TORACICO
DOLOR TORACICOMAVILA
 
anatomia del torax en cirugia
anatomia del torax en cirugia anatomia del torax en cirugia
anatomia del torax en cirugia
Vanessa Gonzalez
 
Imagenologia de tórax roberto mujica 2012
Imagenologia de tórax  roberto mujica 2012Imagenologia de tórax  roberto mujica 2012
Imagenologia de tórax roberto mujica 2012
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
 
Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014
Jose David Castro Castillo
 
Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca
Jennifer Carolina Marin Correa
 
PULMONES.pdf
PULMONES.pdfPULMONES.pdf
PULMONES.pdf
Angelmylife
 
Placa normal de tórax. Aspectos generales.pptx
Placa normal de tórax. Aspectos generales.pptxPlaca normal de tórax. Aspectos generales.pptx
Placa normal de tórax. Aspectos generales.pptx
yohannablanco
 
ANATOMÍA CORAZÓN Y PVC.pptx
ANATOMÍA CORAZÓN Y PVC.pptxANATOMÍA CORAZÓN Y PVC.pptx
ANATOMÍA CORAZÓN Y PVC.pptx
FilioOceransky1
 
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIOPERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
Luis Fdo.
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
25290959
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
EDUNORTE
 
Mediastino resumen
Mediastino resumenMediastino resumen
Mediastino resumen
Andrés G. de Rosenzweig
 
Exploración cardiovascular
Exploración cardiovascularExploración cardiovascular
Exploración cardiovascular
CynthiaChavez35
 
DD3 ANATOMIA COMISION ULTIMO COMISION 12.docx
DD3 ANATOMIA COMISION ULTIMO COMISION 12.docxDD3 ANATOMIA COMISION ULTIMO COMISION 12.docx
DD3 ANATOMIA COMISION ULTIMO COMISION 12.docx
LillyRueda
 

Similar a TAPONAMIENTO CARDÍACO (20)

Traumatismo Toracico y sus Complicaciones
Traumatismo Toracico y sus ComplicacionesTraumatismo Toracico y sus Complicaciones
Traumatismo Toracico y sus Complicaciones
 
Imagenologia b3
Imagenologia b3Imagenologia b3
Imagenologia b3
 
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. AortoiliacaAnatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
Anatomía Vasos del Tórax, Aneurismas y Enf. Aortoiliaca
 
DOLOR TORACICO
DOLOR TORACICODOLOR TORACICO
DOLOR TORACICO
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
 
anatomia del torax en cirugia
anatomia del torax en cirugia anatomia del torax en cirugia
anatomia del torax en cirugia
 
Imagenologia de tórax roberto mujica 2012
Imagenologia de tórax  roberto mujica 2012Imagenologia de tórax  roberto mujica 2012
Imagenologia de tórax roberto mujica 2012
 
Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
 
Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014
 
Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca Anatomía cardiaca
Anatomía cardiaca
 
PULMONES.pdf
PULMONES.pdfPULMONES.pdf
PULMONES.pdf
 
Placa normal de tórax. Aspectos generales.pptx
Placa normal de tórax. Aspectos generales.pptxPlaca normal de tórax. Aspectos generales.pptx
Placa normal de tórax. Aspectos generales.pptx
 
Dolor toracico no cardiaco
Dolor toracico no cardiacoDolor toracico no cardiaco
Dolor toracico no cardiaco
 
ANATOMÍA CORAZÓN Y PVC.pptx
ANATOMÍA CORAZÓN Y PVC.pptxANATOMÍA CORAZÓN Y PVC.pptx
ANATOMÍA CORAZÓN Y PVC.pptx
 
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIOPERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Mediastino resumen
Mediastino resumenMediastino resumen
Mediastino resumen
 
Exploración cardiovascular
Exploración cardiovascularExploración cardiovascular
Exploración cardiovascular
 
DD3 ANATOMIA COMISION ULTIMO COMISION 12.docx
DD3 ANATOMIA COMISION ULTIMO COMISION 12.docxDD3 ANATOMIA COMISION ULTIMO COMISION 12.docx
DD3 ANATOMIA COMISION ULTIMO COMISION 12.docx
 

Más de Jonathan Vallejos Barrientos

Embriología Clínica: Periodo Fetal
Embriología Clínica: Periodo FetalEmbriología Clínica: Periodo Fetal
Embriología Clínica: Periodo Fetal
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Boca o cavidad oral
Boca o cavidad oralBoca o cavidad oral
Boca o cavidad oral
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Embriología Clínica del Sistema Respiratorio
Embriología Clínica del Sistema RespiratorioEmbriología Clínica del Sistema Respiratorio
Embriología Clínica del Sistema Respiratorio
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o LeucinosisEnfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Leucocitos(Granulocitos)
Leucocitos(Granulocitos)Leucocitos(Granulocitos)
Leucocitos(Granulocitos)
Jonathan Vallejos Barrientos
 
LESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPA
LESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPALESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPA
LESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPA
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Fractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
Fractura diafisiaria de tercio medio de HúmeroFractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
Fractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Enfermedad de Tay sachs
Enfermedad de Tay sachsEnfermedad de Tay sachs
Enfermedad de Tay sachs
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Fractura de piso de órbita-Bases anatómicas
Fractura de piso de órbita-Bases anatómicasFractura de piso de órbita-Bases anatómicas
Fractura de piso de órbita-Bases anatómicas
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Diagnóstico clínico del Embarazo ectopico
Diagnóstico clínico del Embarazo ectopicoDiagnóstico clínico del Embarazo ectopico
Diagnóstico clínico del Embarazo ectopico
Jonathan Vallejos Barrientos
 
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIOCUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Genes globinicos
Genes globinicosGenes globinicos

Más de Jonathan Vallejos Barrientos (13)

Embriología Clínica: Periodo Fetal
Embriología Clínica: Periodo FetalEmbriología Clínica: Periodo Fetal
Embriología Clínica: Periodo Fetal
 
Boca o cavidad oral
Boca o cavidad oralBoca o cavidad oral
Boca o cavidad oral
 
Embriología Clínica del Sistema Respiratorio
Embriología Clínica del Sistema RespiratorioEmbriología Clínica del Sistema Respiratorio
Embriología Clínica del Sistema Respiratorio
 
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o LeucinosisEnfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
 
Leucocitos(Granulocitos)
Leucocitos(Granulocitos)Leucocitos(Granulocitos)
Leucocitos(Granulocitos)
 
LESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPA
LESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPALESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPA
LESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPA
 
Fractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
Fractura diafisiaria de tercio medio de HúmeroFractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
Fractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
 
Enfermedad de Tay sachs
Enfermedad de Tay sachsEnfermedad de Tay sachs
Enfermedad de Tay sachs
 
Fractura de piso de órbita-Bases anatómicas
Fractura de piso de órbita-Bases anatómicasFractura de piso de órbita-Bases anatómicas
Fractura de piso de órbita-Bases anatómicas
 
Diagnóstico clínico del Embarazo ectopico
Diagnóstico clínico del Embarazo ectopicoDiagnóstico clínico del Embarazo ectopico
Diagnóstico clínico del Embarazo ectopico
 
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIOCUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Genes globinicos
Genes globinicosGenes globinicos
Genes globinicos
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

TAPONAMIENTO CARDÍACO

  • 2. Paciente varón de 40 años es llevado por paramédicos a sala de emergencias tras haber sufrido una herida penetrante PAB en tórax durante una pelea.  Refiere dolor intenso en tórax (área precordial) y Disnea. SIGNOS VITALES • T°: 37°C • TA: 85/50 mmHg espiración 60/40 mmHg inspiración (Pulso paradójico) • FC: 120/min (Taquicardia) • FR: 24/min (Taquipnea) • Presión venosa yugular: 15 cm H2O (Ingurgitación Yugular)
  • 3. 1. Examen de cuello muestra: • Ingurgitación Yugular • Tráquea está en línea media • No hay crepitación subcutánea Examen de tórax:  Descripción de la Herida: Herida lineal penetrante de 2 cm de longitud, a nivel del 4° EI, línea paraesternal izquierda (a 2.5cm de borde izquierdo de esternón), a nivel del pezón.
  • 4. 2. Examen de Tórax muestra:  Ruidos cardíacos poco perceptibles.  Campos pulmonares limpios y bien ventilados.  No hay crepitación subcutánea. 3. Exámenes complementarios:  Radiografía:  Campos pulmonares limpios.  Silueta cardiaca agrandada.
  • 5.
  • 7. = TAPONAMIENTO CARDÍACO SIGNO O SÍNTOMA EN COMÚN HEMOTÓRAX Y NEUMOTÓRAX Dolor intenso en Tórax *Dificultad Respiratoria Taquicardia Tráquea en línea media Campos pulmonares limpiosSilueta cardiaca agrandadaRuidos cardíacos poco perceptibles Ingurgitación Yugular Taquipnea* Tráquea desplazada al lado opuesto Crepitaciones subcutáneas Ruidos respiratorios ausentes Pulso paradójico
  • 8. LESION RAMA TERMINAL DEL NERVIO INTEROSTAL Activación de los nociceptores Herida penetrante de 2 cm de longitud en el corazón a nivel del 4to espacio intercostal izquierdo Hinchazón de las venas yugulares externas Fibras aferentes del nervio vago y simpáticas de los cuatro o cinco primeros segmentos torácicos.
  • 9.
  • 10. Síndrome clínico hemodinámico en el que se produce una Compresión cardíaca debido a la acumulación de sangre en la cavidad pericárdica que puede ser resultado de un Trauma PAB.  En heridas punzo cortantes se presenta un taponamiento cardiaco en el 70 a 80 % de los casos.  El 10% de los pacientes con trauma de tórax presenta lesiones del corazón  Los ventrículos se lesionan más frecuentemente, un 47% el ventrículo derecho y un 34% el izquierdo.  El TCP es una causa de mortalidad que varía entre el 20-60%.  El 80% de pacientes mueren antes de llegar al hospital.
  • 11.
  • 12. El paciente presenta una herida penetrante de 2.5 cm de longitud a nivel del 4to espacio intercostal izquierdo línea paraesternal izquierda, región que posteriormente está en contacto directo con la cara anterior ventrículo derecho, produciendo la sintomatología correspondiente y dando como resultado un TAPONAMIENTO CARDÍACO. Línea paraesternal izquierda
  • 13. 21 3 Piel y Tejido Celular Subcutáneo Capa Muscular Superficial Revestido por la aponeurosis superficial Pectoral Mayor Intercostal medio 4 Músc. Triangular del esternón 5 PERICARDIO Capa Muscular Profunda
  • 14. CORTE TRANSVERSAL A NIVEL DEL 4TO ESPACIO INTERCOSTAL Arteria Intercostal Nervio intercostal ESTERNÓN Facia Endotorácica Músculo Intercostal Medio Aponeurosis Intercostal Anterior
  • 15.
  • 16. ESTÁ PRODUCIDO POR LA ACTIVACIÓN DE LOS NOCICEPTORES DE LA PIEL, HUESO Y PARTES BLANDAS CARACTERÍSTICAS DURACIÓN VARIOS DÍAS LOCALIZACIÓN CUARTO ESPACIO INTERCOSTAL FACTORES QUE ALIVIAN REPOSO, ANALGÉSICOS TIPO: MECÁNICO Cid J., Andrés J. de, Díaz L., Parra M., Leal F.. DOLOR TORÁCICO. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2005 Oct [citado 2016 Jul 02] ; 12( 7 ): 436-454. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000700007&lng=es. • Dolor en tórax bien circunscrita en la zona dañada (localizado con un solo dedo). • Dolor intermitente. • Origen superficial. • Sensaciones claras y precisas. • Posee relación directa con la lesión.
  • 17. NERVIO INTERCOSTAL RAMA PERFORANTE NACIMIENTO: Nervio intercostal PERFORA: Los músculos intercostales medio y Aponeurosis Intercostal anterior. INERVACIÓN CUTÁNEA
  • 18.
  • 19. SILUETA NORMAL DEL CORAZÓN Fornauer, Andrew; Narasimham L. Dasika, Joseph J. Gemmete, and Constantine Theoharis (Spring de 2003). «Pericardial Tamponade Complicating Central Venous Interventions». Journal of Vascular and Interventional Radiology. SILUETA ANORMAL DEL CORAZÓN Aumento de la silueta cardiaca Corazón en forma de Cantimplora o botella de agua Aumento del diámetro transversal cardiaco 1 2 3 2 1 3 3
  • 20.
  • 21. BASE Descansa sobre la convexidad del diafragma VÉRTICE Por delante: arteria pulmonar y aorta Por detrás: rama derecha arteria pulmonar Por los lados: confunde con paredes de venas pulmonares y VCS Y VCI CARA ANTERIOR Pericardio Pleura Pared esternocostal
  • 22. CARA POSTERIOR y BORDE LATERAL Pericardio fibroso Venas pulmonares Aorta Esófago X PC. Bronquio Nervio frénico
  • 23.
  • 24. SENO TRANSVERSO la aorta y la arteria pulmonar. Aurículas Por delante Conducto transversal Tapiza todo el corazón Por detrás : Tapiza la cara posterior de las aurículas. A los lados tapiza las caras laterales auriculares
  • 25. Pericardio Fibroso Epicardio Borde inferior de la arterria pulmonar izquierda Lado posteroexterno del origen del tronco braquiocefálico Lado anteroexterno de la vena cava superior Lado anterior de las venas pulmonares derechas y de la vena cava inferior Lado posterior de las venas pulmonares derechas e izquierdas. Rodea a estas ultimas venas y llega al borde inferior de la arteria pulmonar izquierda. Relación íntima con el esófago Pericardio Seroso
  • 26. DISTENSIBILIDAD DEL PERICARDIO Produce dolor torácico en el lado izquierdo Sensación de opresión que empeora en decubito Sino mas bien Limitar los desplazamientos del corazón Es una membrana Fibrosa con cierto grado de distensibilidad En caso de derrame pericárdico Sin embargo Su función no es distenderse La presión ejercida por la sangre El corazón no se distiende correctamente Pericardio TAPONAMIENTO CARDIACO Provoca que Fortuño Andrés J, Alguersuari Cabiscol A, Falcó Fages J, Castañer González E, Bermudez Bencerrey P. Abordaje radiológico del taponamiento cardiaco. Radiología. 2010;52(5):414-424.
  • 27.
  • 28. ARTERIAS PRINCIPALES Mamaria interna Diafragmática superior Ramo pericárdico anterior y medio Ramo pericárdico anterior e inferior Ramo pericárdico anterior y superior Mamaria interna Diafragmática inferior Arteria frenicopericárdica de Haller Ramos anteriores Ramas laterales Diafragmáticas superiores INERVACIÓN HOJA PARIETAL: frénico, simpático y neumogástrico
  • 29.
  • 30. LÍQUIDO PERICÁRDICO - Ultrafiltrado del plasma - Líquido seroso - 15-50ml (NORMAL) LÍQUIDO PERICÁRDICO PRESIÓN INTRAPERICÁRDICA - Cantidad - Rapidez - Características físicas Sagrista J, Sauleda J, Almenar L, Ferrer J, Bardají A, Ruiz A, Bosch X, Guindo J, et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en patología pericárdica. Revista Española de Cardiología [Internet]. 2000 ;53(3):394-412 CAVIDAD PERICÁRDICA - Espacio virtual - Hoja parietal y visceral del pericardio seroso. - Derrame por herida: agudo (200 – 250cm3), lento (1500 y 2000cm3)
  • 31.
  • 32. CONFIGURACIÓN EXTERNA Cara esternocostal Convexa FORMA: pirámide triangular Borde externo: cortante IRRIGACIÓN DE LA CARA ESTERNOCOSTAL ARTERIA CORONARIA DERECHA ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA Arteria infundibular derecha Arteria del borde derecho del corazón (ramos anteriores) RAMAS VENTRICULARES RAMA TERMINAL Arteria interventricular anterior ramas derechas
  • 33.
  • 34. DOLOR VISCERAL : Dolor que proviene de los órganos corporales internos. DOLOR REFERIDO Originado por un daño en vísceras y es percibido en un área cutánea lejana.(Dolor en tórax) Bogduk N. On the definitions and physiology of back pain, referred pain and radicular pain. Pain 2009; 147: 17-9 FUNCIONAL Arco reflejos Acompañadas a fibras parasimpaticas DOLOR (difuso,sordo) Distension de la víscera Inflamacion Izquemia Afeccion directa Acompañadas a fibras simpaticas FIBRAS SENSITIVAS VISCERALES
  • 35. Escuela.med.puc.cl. (2016). MECANISMOS Y VIAS DEL DOLOR. [online] Available at: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/dolor/3_16.html [Accessed 2 Jul DOLOR funcionales INTERPRETA DOLOR SOMATICOCONTINUAMENTE ESTIMULADO CORTEZA SENSORIAL RAMO COMUNICANTE BLANCO CONFLUENCIA DE ESTIMULOS visceral somático VIA ESPINOTALAMICO ASTAS POSTERIORES
  • 36.
  • 37. SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL TAPONAMIENTO CARDÍACO 24/min 120/min 15 cm H2O E: 85/50 mmHg I:60/40 mmHg SÍ
  • 38. Debido a la naturaleza fibrosa e inelástica del pericardio, bastan 60 a 100 ml para comprimir en forma aguda la aurícula y ventrículo derecho AUMENTO DE PRESIÓN PERICÁRDICA SE TRANSMITE A AMBOS VENTRÍCULOS(PRIMERO AL DERECHO) Corazón derecho presenta menores presiones Cavidades derechas son las primeras afectadas
  • 39.
  • 40. Aumento de presión en corazón derechoAcumulación de sangre en cavidad pericárdica se eleva la presión venosa central Disminuye diferencia entre presión de la aurícula derecha y el sistema venoso periférico Retorno venoso No se favorece Presión intrapericárdica llega a 10 Torr, se iguala a las PVC y PVP De este punto si se eleva la presión intrapericárdica, las otras dos también Ya que las presiones son iguales, no se favorece el retorno venoso Congestión Periférica Exceso de volumen provocará el aumento de tamaño de la Vena Yugular externa PVP > PVC > PV Pericardíaca en 5 Torr Flujo venoso sanguíneo es favorecido de mayor presión a menor presión.
  • 41.
  • 42. G.C = F.C x V.S Presión negativa atrae sangre venosa periférica a corazón Dº Durante la inspiración PRESIÓN SANGRE VENOSA + PRESIÓN PERICÁRDICA Desvío tabique IV a la izquierda CONGESTIÓN DE VENAS PULMONARES Sangre al VI DISNEA Disminución de la presión sistólica por encima de los 10mmhg durante la inspiración. TA: 85/50 mmHg espiración 60/40 mmHg inspiración Mayor cantidad de sangre que puede soportar VD Capacidad VI se reduce * Presión de tabique * Presión pericárdica Sangre eyectada hacia la aorta GASTO CARDIACO POSIBLE EMBOLIA
  • 43.
  • 44. TAPONAMIENTO CARDIACO Compresión del corazón Acumulación rápida de sangre Cavidad pericárdica Corazón no puede expandirse No se da el latido correctamente (Débil) RUIDOS CARDIACOS DISTANTES por en AUSCULTACIÓN CARDIACA NORMAL TAPONAMIENTO CARDIACO Pared torácica Pericardio corazón Pared torácica Pericardio Sangre en el saco pericárdico Corazón 2 mecanismos: 1) 2)
  • 45.
  • 46. AUSCULTACIÓN PRIMER RUIDO SEGUNDO RUIDO “lub” “dub” ÁREAS O FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDÍACA MANIOBRAS: - Respirar normal. - Sostener la respiración-inspiración (maniobra de Valsalva) - Mantenerse en espiración 1. FOCO MITRAL O APEXIANO 2. FOCO TRICUSPÍDEO 3. FOCO AÓRTICO 4. FOCO AÓRTICO ACCESORIO (Id. Insuficiencia aórtica) 5. FOCO PULMONAR 6. FOCO MESOCÁRDICO O SEPTAL (defectos del septo y dos tractos de eyección) 7. FOCO DE LA AORTA DESCENDENTE (coartación aórtica)
  • 47.
  • 48. RUIDOS CARDIACOS Vibraciones auditivas debido al cierre de las válvulas. PRIMER RUIDO SEGUNDO RUIDO Más sonoro y largo. Un poco más suave y corto. “lub” “dub” Acontecimientos del ciclo cardiaco. Saladin K. Anatomía fisiología. México, D.F; 2013. Válvulas: MITRAL (1°) y TRICÚSPIDE ( más intenso). Válvulas: PULMONAR y AÓRTICA ( más intenso).
  • 49.
  • 50. LA TAQUICARDIA El aumento de la frecuencia cardíaca Compresión de VI Recibirá menos volumen sanguíneo Proporcionará menor cantidad de sangre para el cuerpo Mecanismo compensatorio MANTENER GASTO CARDÍACO ADRENALINA Emociones fuertes propias del contexto Causado por Gasto Cardíaco=FC x Vol. Sistólico 2 mecanismos: Se debe El cual Este Por lo que se activa este
  • 51.
  • 52. CAPACIDAD VENTRÍCULO IZQUIERDO POCA SANGRE OXIGENADA AL CORAZÓN NECESIDAD DE OXÍGENO FRECUENCIA RESPIRATORIA Taquipnea es un término médico utilizado para describir la respiración si ésta es demasiado acelerada, particularmente si se presenta una respiración rápida y superficial por una neumopatía u otra causa de salud. TAQUIPNEA Denis Hadjiliadis a. Respiración rápida y superficial: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Nlm.nih.gov. 2016 [citado 4 de Julio de 2016]. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007198.htm
  • 53. RESUMEN DE FISIOPATOLÓGÍA DEL TAPONAMIENTO CARDÍACO
  • 54.
  • 55. Consiste en la introducción, a través de la pared torácica, de una aguja montada en una jeringa con el fin de extraer de la cavidad pericárdica sangre, líquido de exudado o pus. PROCEDIMIENTO Se tomo electrocardiograma antes, durante y después del procedimiento Se utilizó una aguja #16 o # 18 (6 pulgadas, 15 cm) con cubierta de plástico, la que se une a una jeringa vacía de 50 ml por medio de una llave de tres vías En un ángulo de 45° se punciona la piel de 1 a 2 cm por debajo del borde izquierdo de la unión condroxifoidea. Cuando la punta de la aguja penetra al saco pericárdico lleno de sangre, se deberá extraer la mayor cantidad posible de sangre no coagulada
  • 56.