SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO: TRAUMATISMO DE ÓRBITA
DR. MARCO C. RÍOS CAROVallejos Barrientos,
Jonathan Alexis
Anamnesis
• Paciente varón de 40 años fue impactado por una pelota de
tenis en el reborde orbitario derecho.
• Refiere inmediatamente al golpe: Dolor intenso localizado,
equimosis del borde libre del párpado superior, hematoma
palpebral inferior y visión borrosa.
• Horas después de la lesión presentó ligera diplopía, trató
con hielo la zona afectada y notó una progresiva
hipoestesia geniana.
• 1 semana después al presentar fiebre acudió al médico.
• Antecedentes personales y familiares sin relevancia alguna.
• SIGNOS VITALES:
TA: 120/80 Talla: 1.60m
FR: 20 resp./ min. Peso: 65 Kg
FC: 85 lpm IMC: 25.39
Pulso radial
Derecho: 80 pulsaciones/minuto
Izquierdo: 76 pulsaciones/minuto
Examen Físico
• Presenta en la zona afectada :
• Distopia, enoftalmia, pstosis palpebral, diplopía e
hipoestesia progresiva de mejilla y encías.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
• La TAC reveló lo siguiente:
• Fractura del piso de la órbita con atrapamiento del
músculo recto inferior y signo de la “gota pendiente”.
• Además mostró rezagos de la fractura y
probablemente de grasa ocular en el
seno maxilar.
FRACTURA DE ORBITA
IMPACTO
REBORDE
ORBITARIO
PRESIÓN
INTRAORBITARIA
ABAJO Y
MEDIALMENTE
C
O
N
T
R
A
PRODUCE
FRACTURA DE PISO DE ÓRBITA
CONTENIDO
I. CAVIDAD ORBITARIA
1.1. Cavidad orbitaria
1.2. Conducto infraorbitario
II. SENO MAXILAR
III. MÚSCULOS DE LA ÓRBITA
2.1. Músculo elevador del párpado superior
2.2. Músculos oblicuos del ojo
2.3. Músculos rectos del ojo
IV. ARTERIA OFTÁLMICA
V. PARES CRANEALES
5.1. III PAR CRANEAL
5.2. V PAR CRANEAL: Nervio maxilar superior
5.2.1. Nervio dentario anterior
5.2.2. Ramillete suborbitario
GENERALIDADES
Las órbitas se encuentran entre la
cara y el cráneo.
Situadas a cada lado de la
línea media, por debajo de la
cavidad craneal, por encima
del seno maxilar.
Tiene la forma de una pirámide
cuadrangular.
RELACIONES
PARED EXTERNA
PARED INFERIOR
PARED INTERNA
PARED SUPERIOR
Bóveda orbitaria
del frontal
Cara inferior del
ala menor del
esfenoides
Cara anterior del ala
mayor del esfenoides
Apófisis orbitaria del
hueso malar
Apófisis orbitaria
externa del frontal
Cara superior de la apófisis
piramidal del maxilar sup.
Cara superior de la apófisis
orbitaria del palatino.
Cara externa del
cuerpo del esf.
Hueso plano del et.
Unguis
Apófisis ascendente
del maxilar superior.
BASE
VÉRTICE
BORDE SUPEROEXTERNO
Fosita lagrimal
Sutura frontoesf.
Terminación de
la hendidura esf..
BORDE SUPEROINTERNO
Sutura frontoetmoidal
Apóf. ascendente del
max. sup.
Unguis
Hueso plano del et.
BORDE INFEROINTERNO
Sutura unguis-max. sup.
Sutura hueso plano del et.-
max. sup.
Sutura cuerpo del esf.-
apófisis orbitaria del palatinoBORDE INFEROEXTERNO
Cara superior de la
apófisis orb. del malar.
↑ Rápido de Presión Intraorbitaria
que se transmite hacia abajo
¡Impacto!
Empuja el globo
ocular hacia atrás
Fractura de las zonas más
débiles del suelo de la órbita
DiplopíaQuedan comprometidos los músculos
recto inferior y oblicuo menor
Contenido orbitario desciende
hacia el seno maxilar
Enoftalmia
PARED SUPERIOR
Corresponde al piso de la
orbita.
Comprende el conducto
suborbitario.
PARED
ANTERIOR
Corresponde a
la fosa canina
Por arriba se
abre el agujero
infraorbitario.
PARED
POSTERO
INFERIOR
Corresponde a la
fosa cigomática.BASE O
PARED NASAL
Formada por parte de la
pared de la cara externa de
las fosas nasales.
VÉRTICE Pared interna del
hueso malar.
PAREDES Y VÉRTICE
BORDE
SUPERIOR
Se relaciona con las células
etmoidales que sobresalen en
la cavidad del seno.
BORDE
ANTERIOR
Union de la
pared yugal a la
pared nasal.
BORDE
POSTERIOR
Corresponde al
borde posterior
del maxilar.
BORDE
INFERIOR
Corresponde al segmento
posterior del borde
alveolar(segundo premolar y dos
primeros molares).
BORDES
Fractura de
piso de órbita
Signo de
la gota pendiente
Herniación de
Estructuras infraorbitarias
Velamiento del
seno maxilar
Hematomas
de partes blandas
músculo recto inferior
oblicuo inferior
SIGNO DE LA GOTA PENDIENTE
INFECCIÓN DEL SENO
MAXILAR
Cuando existen trazos de fracturas,
la grasa se suele atrapar y si llega a
caer al seno maxilar puede sufrir
necrosis, infección y posible
fibrosis.
NECROSIS
FIBROSIS
INFECCIÓN
Muerte de las células y los
tejidos de una zona
determinada de un
organismo vivo.
Inflamación de la mucosa que
recubre los senos paranasales
(senos maxilares, etmoidales,
frontales y esfenoidal).
Formación patológica de
tejido fibroso en un
órgano del cuerpo.
MÚSCULO ELEVADOR DEL PÁRPADO SUP.
NACE: Ala menor del esf.
INERVACIÓN: Motor
ocular común
ACCIÓN: Párpado sup.
hacia arriba y atrás.
MÚSCULO ELEVADOR DEL PÁRPADO SUP.
DAÑO Músculo
elevador del
párpado y/o su
aponeurosis
TRAUMA
MIOGÉNICO
PTOSIS TRAUMÁTICA
DIRECTA
INDIRECTA
ATRAPAMIENTO
Músculo recto
inferior.
DISINCRONÍA CON EL
MÚSCULO ELEVADOR
DEL PÁRPADO
DEFICIENCIA
FUNCIONAL
MÚSCULOS OBLICUOS DEL OJO
OBLICUO MAYOR
OBLICUO MENOR
INSERCION: El
tendón de Zinn,
fibrocartilaginoso,
parte superoexterna
del-hemisferio
posterior.
INERVACION:
Nervio Patético o
Troclear
ACCION: Abduce,
desciende y rota
medialmente el
globo ocular.
INSERCION: En la
esclerótica en la
porción posteroexterna
del globo ocular
INSERCIÓN: Motor
ocular común
ACCION: Abduce,
eleva y rota
lateralmente el globo
ocular.
MUSCULOS RECTOS DEL OJO
RECTO EXTERNO RECTO INTERNO
ORIGEN: Anillo de Zinn
INSERCION: Anterointerior
de la Esclerótica
INERVACION: N. Motor
Ocular Común (III Par)
ACCION: Aducción
ORIGEN: Anillo de Zinn
INSERCION: Anteroexterior
de la Esclerótica
INERVACION: N. Motor
Ocular Externo (VI Par)
ACCION: Abducción
RECTO SUPERIOR
RECTO INFERIOR
ORIGEN: Anillo de Zinn
INSERCION: Anterosuperior de la
Esclerótica
INERVACION: N. Motor Ocular
Común (III Par)
ACCION: Eleva, aduce y rota
medialmente
ORIGEN: Anillo de Zinn
INSERCION: Anteroinferior de la
Esclerótica
INERVACION: N. Motor Ocular
Común (III Par)
ACCIÓN: Desciende, aduce y rota
lateralmente
ATRAPAMIENTO DEL MÚSCULO RECTO INFERIOR
DIPLOPÍA Heterogénea
• Es el signo más característico.
• Es la percepción de dos direcciones
visuales diferentes.
• Se produce debido al atrapamiento de
los músculos recto y oblícuo internos
Pérdida de la visión Binocular
Las imágenes van a proceder de
puntos retinianos de distinta
dirección espacial.
RAMAS COLATERALES
Estructura afectada:
Arteria
Palpebral
Inferior
Traumatismo CerradoHEMATOMA
PALPEBRAL
• Provocado por contusiones
• Causa lesiones en tejidos blandos.
• Afecta vasos sanguíneos en la región
dañada.
• Observación: Típico color violáceo
Par craneal III
ORIGEN APARENTE
• Emerge de el borde interno del pedúnculo
cerebral.
FUNCIÓN
• Motilidad de los músculos de la orbita a
excepción de los músculos recto externo y
oblicuo mayor.
DESDE SU ORGIEN HASTA EL SENO CAVERNOSO
Compartimiento post.
de la base del cráneo
Afluente subaracnoideo
inferior
Pared externa
del seno
cavernoso
EN SENO CAVERNOSO
Primero descansa en su cara superior  roza el lado externo de la apófisis
clinoides post.  Luego penetra en la pared externa del seno cavernoso.
EN LA HENDIDURA ESFENOIDAL
Se bifurcan y atraviesa
el anillo de Zinn.
III
N. NASAL
INFERIOR
SUPERIOR
• Rama del recto superior
• Rama del elevador del
parpado
• Rama del recto interno
• Rama del recto inferior
• Rama del oblicuo menor( que
suministra la gruesa raíz motora
del ganglio oftálmico).
EN LA ORBITA
Agujero Redondo Mayor
Ganglio de Gasser
Nervio Maxilar Superior
Cavidad
Craneana
Fosa
Pterigomaxilar
Canalyconducto
Suborbitario
Hendidura Esfenomaxilar
Ramillete
Suborbitario
Agujero Suborbitario
Ramo Meníngeo Medio
Ramo Orbitario
Nervio Esfenopalatino
Ramos Dentarios Inferiores
Nervio Dentario
Anterior
V PAR CRANEAL:
CONDUCTO INFRAORBITARIO
Cara superior de la
apófisis piramidal del
max. sup.
CONDUCTO
INFRAORBITARIO
CANAL
INFRAORBITARIO
AGUJERO
INFRAORBITARIO
hacia delante
se transforma
desemboca
en
Cara anterior
del maxilar
N. Infraorbitarios
Vasos infraorbitarios
Pasan por
Situado en
Situado en
Nervio Dentario Anterior
Origen: En el conducto
suborbitario
Ramas:
- Filetes Nasales
 Mucosa del conducto nasal
- Filetes Dentarios
 Raíces de incisivos y caninos
- Filetes Alveolares
 Periostio alveolar y mucosa
gingival
- Filetes Óseos
 Maxilar superior
(Fig. 102, 3)
Ramillete Suborbitario
Origen: Rama terminal del n.
maxilar sup.
Ramas:
- Filetes ascendentes o palpebrales
 Piel y mucosa del párpado inf.
- Filetes descendentes o labiales
 Labio superior
- Filetes Internos o nasales
 Piel de la de la nariz y vestíbulo de las
fosas nasales
(Fig. 98, 8)
Fractura de
piso de órbita
Lesión de nervio
maxilar superior
Sensibilidad de
mejillas y encías
- R. dentario anterior
- R. suborbitario
- f. nasales
- f. dentarios
- f. alveolares
- f. óseos - f. palpebrales
- f. nasales
- f. labiales
PÉRDIDA DE SENSIBILIDAD DE MEJILLA Y ENCÍAS
TRATAMIENTO
Tratamiento quirúrgico si presenta:
•Visión doble permanente durante 7 o
más días.
•Evidencia radiológica de atrapamiento
muscular.
•Evidencia radiológica de desplazamiento
o conminución del reborde infraorbitario.
•Enoftalmos significativo con evidencia
radiológica de herniación
Fractura de piso de órbita-Bases anatómicas
Fractura de piso de órbita-Bases anatómicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológicoPatología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Orbita 6
Orbita 6Orbita 6
orbita ocular
orbita ocularorbita ocular
orbita ocular
Anika Villaverde
 
Sistema Lagrimal
Sistema LagrimalSistema Lagrimal
Sistema LagrimalKarina Soto
 
Estructura de la orbita del ojo .
Estructura de la orbita del ojo .Estructura de la orbita del ojo .
Estructura de la orbita del ojo .
Pérez Iraheta
 
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015
prada_16
 
Anatomía párpado
Anatomía párpadoAnatomía párpado
Anatomía párpado
David Boada
 
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solOrbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
fernando chiodetti
 
FRACTURAS DE PISO DE ORBITA
FRACTURAS DE PISO DE ORBITAFRACTURAS DE PISO DE ORBITA
FRACTURAS DE PISO DE ORBITA
M.E.D.I.C., Inc.
 
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Alan Gaytan L
 
Fmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicasFmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicas
enriqueta jimenez cuadra
 
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptxFracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
ÓRBITA
ÓRBITAÓRBITA
ÓRBITA
Cesar Torres
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
Omar
 
Oftalmologia - Escleritis Posterior
Oftalmologia - Escleritis PosteriorOftalmologia - Escleritis Posterior
Oftalmologia - Escleritis Posterior
guest792cb26
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retinaMarvin Barahona
 

La actualidad más candente (20)

Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológicoPatología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
Patología de la orbita y el globo ocular diagnóstico imagenológico
 
Orbita 6
Orbita 6Orbita 6
Orbita 6
 
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojoAnatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
Anatomía ocular, exploración y semiología básica del ojo
 
orbita ocular
orbita ocularorbita ocular
orbita ocular
 
Sistema Lagrimal
Sistema LagrimalSistema Lagrimal
Sistema Lagrimal
 
Estructura de la orbita del ojo .
Estructura de la orbita del ojo .Estructura de la orbita del ojo .
Estructura de la orbita del ojo .
 
Anatomía de Orbita
Anatomía de OrbitaAnatomía de Orbita
Anatomía de Orbita
 
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015
 
Anatomía párpado
Anatomía párpadoAnatomía párpado
Anatomía párpado
 
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del solOrbita, patologia mas frecuente clinica del sol
Orbita, patologia mas frecuente clinica del sol
 
FRACTURAS DE PISO DE ORBITA
FRACTURAS DE PISO DE ORBITAFRACTURAS DE PISO DE ORBITA
FRACTURAS DE PISO DE ORBITA
 
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
 
Fmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicasFmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicas
 
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptxFracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
 
ÓRBITA
ÓRBITAÓRBITA
ÓRBITA
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
 
Oftalmologia - Escleritis Posterior
Oftalmologia - Escleritis PosteriorOftalmologia - Escleritis Posterior
Oftalmologia - Escleritis Posterior
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
 
Anatomía basica de la retina
Anatomía basica de la retinaAnatomía basica de la retina
Anatomía basica de la retina
 
5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina5. irrigación de la retina
5. irrigación de la retina
 

Destacado

Lesiones oculares y orbitarias
Lesiones oculares y orbitariasLesiones oculares y orbitarias
Lesiones oculares y orbitarias
Carlos Chamorro
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
RadioCrazy mama!!!
 
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofaciales
asrissvera
 
Hematoma retrobulbar
Hematoma retrobulbarHematoma retrobulbar
Hematoma retrobulbar
Nestor Bautista
 
Orbita
OrbitaOrbita
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
Juandhu Montoya
 
21 traumatismos orbitales
21 traumatismos orbitales 21 traumatismos orbitales
21 traumatismos orbitales Nancy Lopez
 
Retrobulbar hemorrhage by Somu Venkatesh
Retrobulbar hemorrhage by Somu VenkateshRetrobulbar hemorrhage by Somu Venkatesh
Retrobulbar hemorrhage by Somu Venkatesh
Somu Venkatesh
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN TRAUMA CERVICAL
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN TRAUMA CERVICALMÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN TRAUMA CERVICAL
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN TRAUMA CERVICAL
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal PediatriaTrauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Eli Lopez
 
Clase 3 visceras cuello
Clase 3 visceras cuello  Clase 3 visceras cuello
Clase 3 visceras cuello
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
Traumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.n
Traumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.nTraumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.n
Traumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.n
Ildeberto Velazquez Vidal
 
Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015
Sergio Butman
 
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCHTRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCHRosa Medina
 

Destacado (20)

Traumatismos orbitarios
Traumatismos orbitariosTraumatismos orbitarios
Traumatismos orbitarios
 
Lesiones oculares y orbitarias
Lesiones oculares y orbitariasLesiones oculares y orbitarias
Lesiones oculares y orbitarias
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofaciales
 
1. orbita anatomia
1. orbita   anatomia1. orbita   anatomia
1. orbita anatomia
 
Hematoma retrobulbar
Hematoma retrobulbarHematoma retrobulbar
Hematoma retrobulbar
 
Orbita
OrbitaOrbita
Orbita
 
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
 
21 traumatismos orbitales
21 traumatismos orbitales 21 traumatismos orbitales
21 traumatismos orbitales
 
Retrobulbar hemorrhage by Somu Venkatesh
Retrobulbar hemorrhage by Somu VenkateshRetrobulbar hemorrhage by Somu Venkatesh
Retrobulbar hemorrhage by Somu Venkatesh
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN TRAUMA CERVICAL
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN TRAUMA CERVICALMÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN TRAUMA CERVICAL
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN TRAUMA CERVICAL
 
Cuerpo extraño ocular
Cuerpo extraño ocularCuerpo extraño ocular
Cuerpo extraño ocular
 
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal PediatriaTrauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
 
Cuerpo extraño intraocular
Cuerpo extraño intraocularCuerpo extraño intraocular
Cuerpo extraño intraocular
 
Clase 3 visceras cuello
Clase 3 visceras cuello  Clase 3 visceras cuello
Clase 3 visceras cuello
 
Traumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.n
Traumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.nTraumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.n
Traumatismo craneoencefalico en el adulto mayor n.n
 
Trauma Cervical
Trauma CervicalTrauma Cervical
Trauma Cervical
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015Tac de cerebro y tec 2015
Tac de cerebro y tec 2015
 
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCHTRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO -UCH
 

Similar a Fractura de piso de órbita-Bases anatómicas

Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
Leonel Saucedo
 
Huesos y agujeros del cráneo.
Huesos y agujeros del cráneo.Huesos y agujeros del cráneo.
Huesos y agujeros del cráneo.
jheycob
 
Anatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptx
Anatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptxAnatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptx
Anatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptx
Rosmyperezg
 
Tabla de musculos correg
Tabla de musculos corregTabla de musculos correg
Tabla de musculos correg
ToTysssss
 
huesos del craneo
huesos del craneohuesos del craneo
huesos del craneo
Carlos Pareja Málaga
 
Anatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptxAnatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptx
DMSalud1
 
Anatomía de Cuello
Anatomía de CuelloAnatomía de Cuello
Anatomía de Cuello
Karla Hernandez
 
Anatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptx
Anatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptxAnatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptx
Anatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptx
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacmTopografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Felipe Alarcon
 
Cavidad orbitaria
Cavidad orbitariaCavidad orbitaria
Cavidad orbitaria
Selva Soria
 
Musculos Abdominopelvicos Y Extremidades Inferiores
Musculos Abdominopelvicos Y Extremidades InferioresMusculos Abdominopelvicos Y Extremidades Inferiores
Musculos Abdominopelvicos Y Extremidades InferioresnAyblancO
 
cuello.pptx
cuello.pptxcuello.pptx
cuello.pptx
arnoldve26
 
cabezaycuelloanatomia-150218201810-conversion-gate01.pdf
cabezaycuelloanatomia-150218201810-conversion-gate01.pdfcabezaycuelloanatomia-150218201810-conversion-gate01.pdf
cabezaycuelloanatomia-150218201810-conversion-gate01.pdf
IrmaGuadalupe4
 
Musculos del tronco y del miembro superior
Musculos del tronco y del miembro superiorMusculos del tronco y del miembro superior
Musculos del tronco y del miembro superior
Josselyn Vèliz
 
Diafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aaDiafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aaGALOMAR
 
Origen, inserción, inervación, función, irrigacion. Músculos de Cabeza y Cuello
Origen, inserción, inervación, función, irrigacion. Músculos de Cabeza y CuelloOrigen, inserción, inervación, función, irrigacion. Músculos de Cabeza y Cuello
Origen, inserción, inervación, función, irrigacion. Músculos de Cabeza y Cuello
DavidToledo59
 
ANATOMIA-NASAL.pptx
ANATOMIA-NASAL.pptxANATOMIA-NASAL.pptx
ANATOMIA-NASAL.pptx
JP G
 
Huesos del Cráneo - Anatomía
Huesos del Cráneo - AnatomíaHuesos del Cráneo - Anatomía
Huesos del Cráneo - Anatomía
crisppg
 
C lase masoterapia tema 1 anatomia y generalidades
C lase masoterapia tema 1 anatomia y generalidadesC lase masoterapia tema 1 anatomia y generalidades
C lase masoterapia tema 1 anatomia y generalidades
Richard Jacobo
 

Similar a Fractura de piso de órbita-Bases anatómicas (20)

Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Huesos y agujeros del cráneo.
Huesos y agujeros del cráneo.Huesos y agujeros del cráneo.
Huesos y agujeros del cráneo.
 
Anatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptx
Anatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptxAnatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptx
Anatomía y Biomecánica de Hombro y Brazo.pptx
 
Tabla de musculos correg
Tabla de musculos corregTabla de musculos correg
Tabla de musculos correg
 
huesos del craneo
huesos del craneohuesos del craneo
huesos del craneo
 
03 cara osea y regiones comunes patrinos
03 cara osea y regiones comunes patrinos03 cara osea y regiones comunes patrinos
03 cara osea y regiones comunes patrinos
 
Anatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptxAnatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptx
 
Anatomía de Cuello
Anatomía de CuelloAnatomía de Cuello
Anatomía de Cuello
 
Anatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptx
Anatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptxAnatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptx
Anatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptx
 
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacmTopografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
 
Cavidad orbitaria
Cavidad orbitariaCavidad orbitaria
Cavidad orbitaria
 
Musculos Abdominopelvicos Y Extremidades Inferiores
Musculos Abdominopelvicos Y Extremidades InferioresMusculos Abdominopelvicos Y Extremidades Inferiores
Musculos Abdominopelvicos Y Extremidades Inferiores
 
cuello.pptx
cuello.pptxcuello.pptx
cuello.pptx
 
cabezaycuelloanatomia-150218201810-conversion-gate01.pdf
cabezaycuelloanatomia-150218201810-conversion-gate01.pdfcabezaycuelloanatomia-150218201810-conversion-gate01.pdf
cabezaycuelloanatomia-150218201810-conversion-gate01.pdf
 
Musculos del tronco y del miembro superior
Musculos del tronco y del miembro superiorMusculos del tronco y del miembro superior
Musculos del tronco y del miembro superior
 
Diafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aaDiafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aa
 
Origen, inserción, inervación, función, irrigacion. Músculos de Cabeza y Cuello
Origen, inserción, inervación, función, irrigacion. Músculos de Cabeza y CuelloOrigen, inserción, inervación, función, irrigacion. Músculos de Cabeza y Cuello
Origen, inserción, inervación, función, irrigacion. Músculos de Cabeza y Cuello
 
ANATOMIA-NASAL.pptx
ANATOMIA-NASAL.pptxANATOMIA-NASAL.pptx
ANATOMIA-NASAL.pptx
 
Huesos del Cráneo - Anatomía
Huesos del Cráneo - AnatomíaHuesos del Cráneo - Anatomía
Huesos del Cráneo - Anatomía
 
C lase masoterapia tema 1 anatomia y generalidades
C lase masoterapia tema 1 anatomia y generalidadesC lase masoterapia tema 1 anatomia y generalidades
C lase masoterapia tema 1 anatomia y generalidades
 

Más de Jonathan Vallejos Barrientos

Embriología Clínica: Periodo Fetal
Embriología Clínica: Periodo FetalEmbriología Clínica: Periodo Fetal
Embriología Clínica: Periodo Fetal
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Boca o cavidad oral
Boca o cavidad oralBoca o cavidad oral
Boca o cavidad oral
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Embriología Clínica del Sistema Respiratorio
Embriología Clínica del Sistema RespiratorioEmbriología Clínica del Sistema Respiratorio
Embriología Clínica del Sistema Respiratorio
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o LeucinosisEnfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Leucocitos(Granulocitos)
Leucocitos(Granulocitos)Leucocitos(Granulocitos)
Leucocitos(Granulocitos)
Jonathan Vallejos Barrientos
 
TAPONAMIENTO CARDÍACO
TAPONAMIENTO CARDÍACO TAPONAMIENTO CARDÍACO
TAPONAMIENTO CARDÍACO
Jonathan Vallejos Barrientos
 
LESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPA
LESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPALESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPA
LESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPA
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Fractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
Fractura diafisiaria de tercio medio de HúmeroFractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
Fractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Enfermedad de Tay sachs
Enfermedad de Tay sachsEnfermedad de Tay sachs
Enfermedad de Tay sachs
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Diagnóstico clínico del Embarazo ectopico
Diagnóstico clínico del Embarazo ectopicoDiagnóstico clínico del Embarazo ectopico
Diagnóstico clínico del Embarazo ectopico
Jonathan Vallejos Barrientos
 
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIOCUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Genes globinicos
Genes globinicosGenes globinicos

Más de Jonathan Vallejos Barrientos (13)

Embriología Clínica: Periodo Fetal
Embriología Clínica: Periodo FetalEmbriología Clínica: Periodo Fetal
Embriología Clínica: Periodo Fetal
 
Boca o cavidad oral
Boca o cavidad oralBoca o cavidad oral
Boca o cavidad oral
 
Embriología Clínica del Sistema Respiratorio
Embriología Clínica del Sistema RespiratorioEmbriología Clínica del Sistema Respiratorio
Embriología Clínica del Sistema Respiratorio
 
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o LeucinosisEnfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
 
Leucocitos(Granulocitos)
Leucocitos(Granulocitos)Leucocitos(Granulocitos)
Leucocitos(Granulocitos)
 
TAPONAMIENTO CARDÍACO
TAPONAMIENTO CARDÍACO TAPONAMIENTO CARDÍACO
TAPONAMIENTO CARDÍACO
 
LESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPA
LESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPALESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPA
LESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPA
 
Fractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
Fractura diafisiaria de tercio medio de HúmeroFractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
Fractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
 
Enfermedad de Tay sachs
Enfermedad de Tay sachsEnfermedad de Tay sachs
Enfermedad de Tay sachs
 
Diagnóstico clínico del Embarazo ectopico
Diagnóstico clínico del Embarazo ectopicoDiagnóstico clínico del Embarazo ectopico
Diagnóstico clínico del Embarazo ectopico
 
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIOCUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Genes globinicos
Genes globinicosGenes globinicos
Genes globinicos
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Fractura de piso de órbita-Bases anatómicas

  • 1. CASO CLÍNICO: TRAUMATISMO DE ÓRBITA DR. MARCO C. RÍOS CAROVallejos Barrientos, Jonathan Alexis
  • 2. Anamnesis • Paciente varón de 40 años fue impactado por una pelota de tenis en el reborde orbitario derecho. • Refiere inmediatamente al golpe: Dolor intenso localizado, equimosis del borde libre del párpado superior, hematoma palpebral inferior y visión borrosa. • Horas después de la lesión presentó ligera diplopía, trató con hielo la zona afectada y notó una progresiva hipoestesia geniana. • 1 semana después al presentar fiebre acudió al médico. • Antecedentes personales y familiares sin relevancia alguna. • SIGNOS VITALES: TA: 120/80 Talla: 1.60m FR: 20 resp./ min. Peso: 65 Kg FC: 85 lpm IMC: 25.39 Pulso radial Derecho: 80 pulsaciones/minuto Izquierdo: 76 pulsaciones/minuto
  • 3. Examen Físico • Presenta en la zona afectada : • Distopia, enoftalmia, pstosis palpebral, diplopía e hipoestesia progresiva de mejilla y encías. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: • La TAC reveló lo siguiente: • Fractura del piso de la órbita con atrapamiento del músculo recto inferior y signo de la “gota pendiente”. • Además mostró rezagos de la fractura y probablemente de grasa ocular en el seno maxilar.
  • 4. FRACTURA DE ORBITA IMPACTO REBORDE ORBITARIO PRESIÓN INTRAORBITARIA ABAJO Y MEDIALMENTE C O N T R A PRODUCE FRACTURA DE PISO DE ÓRBITA
  • 5. CONTENIDO I. CAVIDAD ORBITARIA 1.1. Cavidad orbitaria 1.2. Conducto infraorbitario II. SENO MAXILAR III. MÚSCULOS DE LA ÓRBITA 2.1. Músculo elevador del párpado superior 2.2. Músculos oblicuos del ojo 2.3. Músculos rectos del ojo IV. ARTERIA OFTÁLMICA V. PARES CRANEALES 5.1. III PAR CRANEAL 5.2. V PAR CRANEAL: Nervio maxilar superior 5.2.1. Nervio dentario anterior 5.2.2. Ramillete suborbitario
  • 6.
  • 7. GENERALIDADES Las órbitas se encuentran entre la cara y el cráneo. Situadas a cada lado de la línea media, por debajo de la cavidad craneal, por encima del seno maxilar. Tiene la forma de una pirámide cuadrangular.
  • 8. RELACIONES PARED EXTERNA PARED INFERIOR PARED INTERNA PARED SUPERIOR Bóveda orbitaria del frontal Cara inferior del ala menor del esfenoides Cara anterior del ala mayor del esfenoides Apófisis orbitaria del hueso malar Apófisis orbitaria externa del frontal Cara superior de la apófisis piramidal del maxilar sup. Cara superior de la apófisis orbitaria del palatino. Cara externa del cuerpo del esf. Hueso plano del et. Unguis Apófisis ascendente del maxilar superior. BASE VÉRTICE
  • 9. BORDE SUPEROEXTERNO Fosita lagrimal Sutura frontoesf. Terminación de la hendidura esf.. BORDE SUPEROINTERNO Sutura frontoetmoidal Apóf. ascendente del max. sup. Unguis Hueso plano del et. BORDE INFEROINTERNO Sutura unguis-max. sup. Sutura hueso plano del et.- max. sup. Sutura cuerpo del esf.- apófisis orbitaria del palatinoBORDE INFEROEXTERNO Cara superior de la apófisis orb. del malar.
  • 10. ↑ Rápido de Presión Intraorbitaria que se transmite hacia abajo ¡Impacto! Empuja el globo ocular hacia atrás Fractura de las zonas más débiles del suelo de la órbita DiplopíaQuedan comprometidos los músculos recto inferior y oblicuo menor Contenido orbitario desciende hacia el seno maxilar Enoftalmia
  • 11.
  • 12. PARED SUPERIOR Corresponde al piso de la orbita. Comprende el conducto suborbitario. PARED ANTERIOR Corresponde a la fosa canina Por arriba se abre el agujero infraorbitario. PARED POSTERO INFERIOR Corresponde a la fosa cigomática.BASE O PARED NASAL Formada por parte de la pared de la cara externa de las fosas nasales. VÉRTICE Pared interna del hueso malar. PAREDES Y VÉRTICE
  • 13. BORDE SUPERIOR Se relaciona con las células etmoidales que sobresalen en la cavidad del seno. BORDE ANTERIOR Union de la pared yugal a la pared nasal. BORDE POSTERIOR Corresponde al borde posterior del maxilar. BORDE INFERIOR Corresponde al segmento posterior del borde alveolar(segundo premolar y dos primeros molares). BORDES
  • 14. Fractura de piso de órbita Signo de la gota pendiente Herniación de Estructuras infraorbitarias Velamiento del seno maxilar Hematomas de partes blandas músculo recto inferior oblicuo inferior SIGNO DE LA GOTA PENDIENTE
  • 15. INFECCIÓN DEL SENO MAXILAR Cuando existen trazos de fracturas, la grasa se suele atrapar y si llega a caer al seno maxilar puede sufrir necrosis, infección y posible fibrosis. NECROSIS FIBROSIS INFECCIÓN Muerte de las células y los tejidos de una zona determinada de un organismo vivo. Inflamación de la mucosa que recubre los senos paranasales (senos maxilares, etmoidales, frontales y esfenoidal). Formación patológica de tejido fibroso en un órgano del cuerpo.
  • 16.
  • 17. MÚSCULO ELEVADOR DEL PÁRPADO SUP. NACE: Ala menor del esf. INERVACIÓN: Motor ocular común ACCIÓN: Párpado sup. hacia arriba y atrás.
  • 18. MÚSCULO ELEVADOR DEL PÁRPADO SUP.
  • 19. DAÑO Músculo elevador del párpado y/o su aponeurosis TRAUMA MIOGÉNICO PTOSIS TRAUMÁTICA DIRECTA INDIRECTA ATRAPAMIENTO Músculo recto inferior. DISINCRONÍA CON EL MÚSCULO ELEVADOR DEL PÁRPADO DEFICIENCIA FUNCIONAL
  • 20. MÚSCULOS OBLICUOS DEL OJO OBLICUO MAYOR OBLICUO MENOR INSERCION: El tendón de Zinn, fibrocartilaginoso, parte superoexterna del-hemisferio posterior. INERVACION: Nervio Patético o Troclear ACCION: Abduce, desciende y rota medialmente el globo ocular. INSERCION: En la esclerótica en la porción posteroexterna del globo ocular INSERCIÓN: Motor ocular común ACCION: Abduce, eleva y rota lateralmente el globo ocular.
  • 21. MUSCULOS RECTOS DEL OJO RECTO EXTERNO RECTO INTERNO ORIGEN: Anillo de Zinn INSERCION: Anterointerior de la Esclerótica INERVACION: N. Motor Ocular Común (III Par) ACCION: Aducción ORIGEN: Anillo de Zinn INSERCION: Anteroexterior de la Esclerótica INERVACION: N. Motor Ocular Externo (VI Par) ACCION: Abducción
  • 22. RECTO SUPERIOR RECTO INFERIOR ORIGEN: Anillo de Zinn INSERCION: Anterosuperior de la Esclerótica INERVACION: N. Motor Ocular Común (III Par) ACCION: Eleva, aduce y rota medialmente ORIGEN: Anillo de Zinn INSERCION: Anteroinferior de la Esclerótica INERVACION: N. Motor Ocular Común (III Par) ACCIÓN: Desciende, aduce y rota lateralmente
  • 23. ATRAPAMIENTO DEL MÚSCULO RECTO INFERIOR
  • 24. DIPLOPÍA Heterogénea • Es el signo más característico. • Es la percepción de dos direcciones visuales diferentes. • Se produce debido al atrapamiento de los músculos recto y oblícuo internos Pérdida de la visión Binocular Las imágenes van a proceder de puntos retinianos de distinta dirección espacial.
  • 25.
  • 26.
  • 28. Estructura afectada: Arteria Palpebral Inferior Traumatismo CerradoHEMATOMA PALPEBRAL • Provocado por contusiones • Causa lesiones en tejidos blandos. • Afecta vasos sanguíneos en la región dañada. • Observación: Típico color violáceo
  • 29.
  • 30. Par craneal III ORIGEN APARENTE • Emerge de el borde interno del pedúnculo cerebral. FUNCIÓN • Motilidad de los músculos de la orbita a excepción de los músculos recto externo y oblicuo mayor.
  • 31. DESDE SU ORGIEN HASTA EL SENO CAVERNOSO Compartimiento post. de la base del cráneo Afluente subaracnoideo inferior Pared externa del seno cavernoso
  • 32. EN SENO CAVERNOSO Primero descansa en su cara superior  roza el lado externo de la apófisis clinoides post.  Luego penetra en la pared externa del seno cavernoso.
  • 33. EN LA HENDIDURA ESFENOIDAL Se bifurcan y atraviesa el anillo de Zinn. III N. NASAL
  • 35. • Rama del recto superior • Rama del elevador del parpado • Rama del recto interno • Rama del recto inferior • Rama del oblicuo menor( que suministra la gruesa raíz motora del ganglio oftálmico). EN LA ORBITA
  • 36.
  • 37. Agujero Redondo Mayor Ganglio de Gasser Nervio Maxilar Superior Cavidad Craneana Fosa Pterigomaxilar Canalyconducto Suborbitario Hendidura Esfenomaxilar Ramillete Suborbitario Agujero Suborbitario Ramo Meníngeo Medio Ramo Orbitario Nervio Esfenopalatino Ramos Dentarios Inferiores Nervio Dentario Anterior V PAR CRANEAL:
  • 38. CONDUCTO INFRAORBITARIO Cara superior de la apófisis piramidal del max. sup. CONDUCTO INFRAORBITARIO CANAL INFRAORBITARIO AGUJERO INFRAORBITARIO hacia delante se transforma desemboca en Cara anterior del maxilar N. Infraorbitarios Vasos infraorbitarios Pasan por Situado en Situado en
  • 39. Nervio Dentario Anterior Origen: En el conducto suborbitario Ramas: - Filetes Nasales  Mucosa del conducto nasal - Filetes Dentarios  Raíces de incisivos y caninos - Filetes Alveolares  Periostio alveolar y mucosa gingival - Filetes Óseos  Maxilar superior (Fig. 102, 3)
  • 40. Ramillete Suborbitario Origen: Rama terminal del n. maxilar sup. Ramas: - Filetes ascendentes o palpebrales  Piel y mucosa del párpado inf. - Filetes descendentes o labiales  Labio superior - Filetes Internos o nasales  Piel de la de la nariz y vestíbulo de las fosas nasales (Fig. 98, 8)
  • 41. Fractura de piso de órbita Lesión de nervio maxilar superior Sensibilidad de mejillas y encías - R. dentario anterior - R. suborbitario - f. nasales - f. dentarios - f. alveolares - f. óseos - f. palpebrales - f. nasales - f. labiales PÉRDIDA DE SENSIBILIDAD DE MEJILLA Y ENCÍAS
  • 42. TRATAMIENTO Tratamiento quirúrgico si presenta: •Visión doble permanente durante 7 o más días. •Evidencia radiológica de atrapamiento muscular. •Evidencia radiológica de desplazamiento o conminución del reborde infraorbitario. •Enoftalmos significativo con evidencia radiológica de herniación