SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBRIOLOGÍA – ERA 3                                                                  Mariana Barrancos


                                         Sistema Urinario

    Riñones, cálices, pelvis y uréteres descienden del mesodermo correspondiente a los
     gononefrótomos. (mesodermo intermedio)


    Estos, en la 4ta semana, abandonan su localización entre las somitas y los mesodermos
     laterales y se desplazan ventralmente hasta situarse por detrás de la cavidad peritoneal, a los
     lados del mesodermo dorsal, luego empujan al epitelio celómico y forman un par de cordones
     que son las “crestas urogenitales”, cuyos relieves sobresalen hacia el interior de la cavidad.
     Estas crestas se dividen en dos: la cresta genital y la cresta urinaria.


    Las crestas urinarias se extienden desde un punto ubicado a la altura del esófago hasta otro
     cercano a la cloaca.
    Cada cresta a su vez se divide en 3 segmentos:
              Pronefros
              Mesonefros
              Metanefros


PRONEFROS
    Son de carácter vestigial ya que al final de la 4°semana desaparecen.


MESONEFROS
    El mesonefros y los conductos mesonéfricos, derivan del mesodermo intermedio de los
     segmentos torácicos y lumbares superiores. Estas estructuras grandes y alargadas, aparecen
     caudales a los pronefros, al final de la cuarta semana, funcionan durante corto tiempo al inicio
     de la vida fetal y sufren apoptosis mientras son reemplazados por el metanefros, o riñón
     definitivo.


METANEFROS
   El riñón tiene 2 orígenes:
    1) del mesodermo metanéfrico, que proporciona las unidades excretoras y
    2) del brote ureteral que da origen al sistema colector.
              El brote ureteral se divide en 14 generaciones, excepto una porción que no sufre
              división, llamada INDIVISA que origina los uréteres.
                   La primera generación origina la pelvis renal
                   La segunda generación origina los cálices mayores
                   La tercera y cuarta generación originan los cálices menores
                   El resto origina los tubos colectores


                                                                                                     1
EMBRIOLOGÍA – ERA 3                                                                Mariana Barrancos

                   Todo esto corresponde a la porción excretora del riñón
    En el extremo de cada túbulo colector, el tejido metanefrico da origen a una masa celular, que
     pronto adquiere una luz central por lo que se transforma en una vesícula.
    Esta vesícula se alarga, adoptando forma de “S”. Uno de sus extremos forma la cápsula de
     Bowman y el otro el túbulo contorneado distal, el asa de Henle y el túbulo contorneado
     proximal. Todas estas estructuras, forman la porción secretora del riñón.




Se produce una inducción en cascada, ya que el pronefros induce al mesonefros y,
éste, a su vez, induce al metanefros que va a formar el riñón definitivo.




                                                                                                   2
EMBRIOLOGÍA – ERA 3                                                                      Mariana Barrancos

                                           Sistema Genital

    Aunque el sexo cromosómico y genético del embrión se determina en el momento de la
     fecundación, las características morfológicas inician su desarrollo en la séptima semana en
     los hombres y en la novena en las mujeres.
    El aparato genital hasta este momento se encuentran en una etapa conocida como
     “INDIFERENCIADA”.
    Luego entran en otra etapa “DIFERENCIADA” en la cual los mismos van a adquirir las
     características definitivas.




    DIFERENCIACION MASCULINA
                     Gónada
                            Las cel. germinativas primordiales dan las Espermatogonias.
                            El epitelio celómico da las cel. de Sértoli (s. factor inhibidor de Müller)
                            El mesodermo del gononefrótomos da las cel. de Leydig (secreción
                             de andrógenos).
                     Genitales Internos
                            Los Conductos De Müller sufren apoptosis
                            Persisten los Conductos de Wolff y generan:
                                   Epidídimo
                                   Conducto Deferente
                                   Conducto Eyaculador
                                   Vesícula Seminal
                            Los túbulos mesonéfricos dan el Conducto Eferente – (Rete Testis)


                                                                                                           3
EMBRIOLOGÍA – ERA 3                                                                  Mariana Barrancos

                     Genitales Externos
                           El tubérculo genital da el Glande
                           Los pliegues Uretrales rodean Uretra Peneana
                           Los pliegues Genitales se fusionan entre sí y dan el Escroto.
    DIFERENCIACIÓN FEMENINA
                     Gónada
                           Las c. germinativas primordiales dan las Ovogonias.
                           El epitelio celómico da las células foliculares.
                           El mesodermo del gononefrótomo da las células de la Teca.
                     Genitales Internos
                           Los Conductos de Wolff sufren apoptosis.
                           Los conductos de Muller persisten y originan:
                                   Trompas
                                   Útero
                                   Cuello Uterino
                     Genitales Externos
                           Tubérculo Genital da el Clítoris
                           Los pliegues Uretrales dan los Labios Menores.
                           Los pliegues Genitales dan los Labios Mayores.


    Mecanismo de Diferenciación
    En el CROMOSOMA AUTOSOMICO existe un gen MASG (gen estructural del antígeno
     masculino) que tiene información para el antígeno HY (masculino).
    La gónada indiferenciada tiene receptores para el HY. Por lo tanto se unen y se diferencia
     en TESTICULO.
    Una vez que hay testículos hay células de Leydig y células de Sértoli
          o   Las células de Sértoli segregan FIM, por lo tanto los conductos de Müller desaparecen.
          o   Las células de Leydig segregan Andrógenos, por lo tanto los conductos de Wolff
              persisten y dan los derivados masculinos
    En el Cromosoma X existe una gen MACG (gen controlador del antígeno masculino)
    El MACG inhibe al MASG, por lo tanto no hay HY y la gónada se diferencia en OVARIO
          o   No hay células de Sértoli, no hay FIM, persisten los conductos de Müller
          o   No hay células de Leydig, no hay andrógenos, los conductos de Wolff desaparecen
    El Hombre tiene un cromosoma x y un cromosoma y
    El cromosoma Y tiene tres factores (TDF; ZFY; SRY) que inhiben al MACG, por lo tanto se
     diferencia en masculino


                                                                                                       4
EMBRIOLOGÍA – ERA 3                                                                  Mariana Barrancos

 Malformaciones congénitas del aparato urinario

        Agenesia renal: falta un riñón o los dos riñones. El riñón no se forma por una falla en la
         inducción del brote ureteral. Si falta 1 riñón puede vivir normalmente, pero la falta de
         ambos es incompatible con la vida.
        Ectopia renal: el riñón permanece en la pelvis y la arteria renal deriva de las segmentarias
         laterales caudales.
        Riñón doble: se produce por el cruce de uno de los brotes ureterales hacia el otro lado del
         cuerpo, los riñones se fusionan entre sí y uno queda por encima del otro.
        Riñón en herradura: quedan unidos por sus polos inferiores a la arteria mesentérica
         inferior y esto impide que asciendan hasta su posición normal.
        Vasos renales supernumerarios: a medida que el riñón asciende a su posición definitiva,
         los vasos van siendo reemplazados, pero cuando alguno de ellos persiste, se convierte en
         un vaso supernumerario entre la aorta o la cava inferior y el riñón.
        Riñón poliquístico: se produce porque una parte de las nefronas no se conecta con los
         tubos colectores. A orina no puede salir de las nefronas, lo que hace que éstas se dilaten y
         se conviertan en quistes. Esto compromete la función renal.
        Duplicación de las vías urinarias: se produce cuando el brote ureteral se bifurca antes
         del llegar al metanefros. Si se bifurca cerca del conducto de Wolff, se forman dos uréteres
         completos (uréter bífido). Si se bifurca cerca del metanefros, se forma una pelvis renal
         doble. Los casos intermedios forman uréteres bífidos incompletos.
        Atresia ureteral: se produce una oclusión del uréter cerca de su desembocadura en la
         vejiga.
        Megalouréter: El uréter tiene un diámetro mucho mayor que el normal, puede ser uni o
         bilateral.
        Anomalías del uraco: si la alantoides permanece permeable, se convierte en una fístula
         que comunica la luz de la vejiga con el exterior. Da lugar a quistes o senos del uraco.
        Extrofia vesical: se produce cuando falta el mesodermo de la región infraumbilical. No se
         forman los músculos ni el tejido conectivo y la bicapa de endodermo y ectodermo se rompe
         y la cavidad de la vejiga queda expuesta al exterior. Suele acompañar a malformaciones
         genitales de los genitales externos.
        Fístula rectourinaria: se producen cuando hay agenesia anorectal.




    Malformaciones congénitas del aparato genital

          Hermafroditismo verdadero: es muy raro. Hay células XX y células XY, tienen un ovario
           y un testículo o gónadas mixtas (ovotestis). Los genitales internos y externos suelen ser
           bisexuales.
          Sexo invertido: se generan varones XX y mujeres XY por la presencia del gen SRY en
           uno de los cromosomas X de los varones y su ausencia en un cromosoma Y de la mujer.


                                                                                                     5
EMBRIOLOGÍA – ERA 3                                                                  Mariana Barrancos

          Pseudohermafroditismo masculino: tiene el par cromosómico XY y las siguientes son
           las causas más comunes de esta anomalía:
                  Disgenesia testicular
                  Síndrome de feminización tesicular
                  Déficit de 5 alfa reductasa
                  Secreción deficiente de testosterona
        Pseudohermafroditismo femenino: tiene el par cromosómico XX, pero sus ovarios son
         rudimentarios y sus genitales internos y externos son ambiguos. Se produce cuando el
         embrión XX recibe andrógenos durante la diferenciación del sistema genital, lo que evita la
         involución de los conductos de Wolff. (Síndrome Suprarrenogenital)
        Disgenesia ovárica: la gónada permanece indiferenciada
        Hipoplasia ovárica: ocurre en el síndrome de Turner, cuando hay un solo cromosoma X,
         los ovarios presentan un desarrollo incompleto.
        Hernia inguinal: si el proceso vaginal no se desconecta de la cavidad peritoneal, una parte
         del intestino ingresa en la bolsa escrotal.
        Hidrocele: es la acumulación de líquido en túnica vaginal.
        Criptorquidia: el testículo no desciende y queda retenido en el abdomen o en algún sitio
         del trayecto que recorre para llegar al escroto.
        Testículo ectópico: el testículo no se ubica en la bolsa escrotal sino fuera de ella, en el
         muslo, abdomen, dorso del pene.
        Hipospadias: el orificio de la uretra se localiza en la cara ventral del pene porque los
         pliegues uretrales no se unen entre sí en toda su extensión.
        Epispadias: el orificio de la uretra se localiza en la cada dorsal del pene, suele acompañar
         a la extrofia vesical ya que tienen el mismo origen.
        Otros defectos del pene:
                 Agenesia del pene
                 Micropene
                 Pene bífido
                 Pene retroescrotal
           Agenesia vaginal: la parte inferior de la vagina está ausente porque no se desarrolla la
            placa vaginal.
           Atresia vaginal: la vagina queda parcial o totalmente obliterada por falta de
            recanalización de la placa vaginal.
           Útero doble o didelfo: se produce cuando no se unen entre sí los conductos de Müller.
           Útero bicorne: sólo se halla duplicada su parte cefálica.
           Útero tabicado: hay una pared sagital que divide la luz del útero porque persiste un
            tabique transitorio que corresponde a la parte unificada de los conductos de Müller.
           Útero unicorne: se produce cuando no se desarrolla uno de los conductos de Müller y
            falta la mitad del útero y la trompa de Fallopio del mismo lado.
           Agenesia uterina: es la ausencia del útero y de las trompas uterinas porque no se
            desarrollan los conductos de Müller.
           Útero infantil: es aquél que tiene un tamaño inferior a lo normal.

                                                                                                     6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riñon
RiñonRiñon
Telencefalo
TelencefaloTelencefalo
Telencefalo
BrunaCares
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
Delina Muñoz Landivar
 
Laboratorio histologia
Laboratorio histologia Laboratorio histologia
Laboratorio histologia
Paloma Rosado
 
Neurulación
NeurulaciónNeurulación
Neurulación
Alondra Cervantes
 
Corpúsculos de pacini
Corpúsculos de paciniCorpúsculos de pacini
Corpúsculos de pacini
Angel Mascorro Esquivel
 
piel y anexos - histología
piel y anexos - histologíapiel y anexos - histología
piel y anexos - histología
Argelia Calle Perales
 
Arterias pierna
Arterias piernaArterias pierna
Arterias pierna
fertl
 
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Práctica Tej. Nervioso
Práctica Tej. NerviosoPráctica Tej. Nervioso
Práctica Tej. Nerviosoaljegodi
 
29 Abdomen
29  Abdomen29  Abdomen
29 Abdomen
ignacio
 
Anatomía de corazón y grandes vasos
Anatomía de corazón y grandes vasosAnatomía de corazón y grandes vasos
Anatomía de corazón y grandes vasos
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
Configuración interna del corazón
Configuración interna del corazónConfiguración interna del corazón
Configuración interna del corazón
GC QM
 
Peritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescenciaPeritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescencia
lainskaster
 
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoSeminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Underbless7
 
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
Francisco Alvarado
 
Histologia del sistema tegumentario, oido y ojo
Histologia del sistema tegumentario, oido y ojoHistologia del sistema tegumentario, oido y ojo
Histologia del sistema tegumentario, oido y ojo
Erick Silva
 

La actualidad más candente (20)

Riñon
RiñonRiñon
Riñon
 
Telencefalo
TelencefaloTelencefalo
Telencefalo
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
 
Protuberancia
ProtuberanciaProtuberancia
Protuberancia
 
Laboratorio histologia
Laboratorio histologia Laboratorio histologia
Laboratorio histologia
 
Neurulación
NeurulaciónNeurulación
Neurulación
 
Corpúsculos de pacini
Corpúsculos de paciniCorpúsculos de pacini
Corpúsculos de pacini
 
piel y anexos - histología
piel y anexos - histologíapiel y anexos - histología
piel y anexos - histología
 
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
Origen embriologico de las fascias de coalescenciaOrigen embriologico de las fascias de coalescencia
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
 
Arterias pierna
Arterias piernaArterias pierna
Arterias pierna
 
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
 
Práctica Tej. Nervioso
Práctica Tej. NerviosoPráctica Tej. Nervioso
Práctica Tej. Nervioso
 
29 Abdomen
29  Abdomen29  Abdomen
29 Abdomen
 
Anatomía de corazón y grandes vasos
Anatomía de corazón y grandes vasosAnatomía de corazón y grandes vasos
Anatomía de corazón y grandes vasos
 
Configuración interna del corazón
Configuración interna del corazónConfiguración interna del corazón
Configuración interna del corazón
 
Peritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescenciaPeritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescencia
 
Mesecefalo
MesecefaloMesecefalo
Mesecefalo
 
Seminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor FemeninoSeminario Histología - Reproductor Femenino
Seminario Histología - Reproductor Femenino
 
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
 
Histologia del sistema tegumentario, oido y ojo
Histologia del sistema tegumentario, oido y ojoHistologia del sistema tegumentario, oido y ojo
Histologia del sistema tegumentario, oido y ojo
 

Destacado

Embriología Cardiovascular y Digestiva - ERA 3
Embriología Cardiovascular y Digestiva - ERA 3Embriología Cardiovascular y Digestiva - ERA 3
Embriología Cardiovascular y Digestiva - ERA 3
Grupos de Estudio de Medicina
 
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Grupos de Estudio de Medicina
 
Embriología 1
Embriología 1Embriología 1
Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3
Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3
Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3
Grupos de Estudio de Medicina
 
008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 
RESPIRATORIO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
Miembro Superior
Miembro SuperiorMiembro Superior
Embriologia do sistema cardiovascular
Embriologia do sistema cardiovascularEmbriologia do sistema cardiovascular
Embriologia do sistema cardiovascularMaria Jacoud
 
Arcos aórticos
Arcos aórticosArcos aórticos

Destacado (13)

Sistema endócrino
Sistema  endócrinoSistema  endócrino
Sistema endócrino
 
Embriología Cardiovascular y Digestiva - ERA 3
Embriología Cardiovascular y Digestiva - ERA 3Embriología Cardiovascular y Digestiva - ERA 3
Embriología Cardiovascular y Digestiva - ERA 3
 
Cronograma 3a ERA Bioquimica
Cronograma 3a ERA BioquimicaCronograma 3a ERA Bioquimica
Cronograma 3a ERA Bioquimica
 
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
 
Sistema digestivo (3)
Sistema digestivo (3)Sistema digestivo (3)
Sistema digestivo (3)
 
Resumen ERA 1 de Salud Mental
Resumen ERA 1 de Salud MentalResumen ERA 1 de Salud Mental
Resumen ERA 1 de Salud Mental
 
Embriología 1
Embriología 1Embriología 1
Embriología 1
 
Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3
Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3
Sistema Cardiaco - Embriología ERA 3
 
008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte
 
RESPIRATORIO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
RESPIRATORIO
 
Miembro Superior
Miembro SuperiorMiembro Superior
Miembro Superior
 
Embriologia do sistema cardiovascular
Embriologia do sistema cardiovascularEmbriologia do sistema cardiovascular
Embriologia do sistema cardiovascular
 
Arcos aórticos
Arcos aórticosArcos aórticos
Arcos aórticos
 

Similar a Embriología Urogenital ERA 3 parte 2

Embriología del Sistema Urogenital
Embriología del Sistema UrogenitalEmbriología del Sistema Urogenital
Embriología del Sistema Urogenital
Grupos de Estudio de Medicina
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
Karina Torres Cervantes
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Embriología del aparato genital
Embriología del aparato genitalEmbriología del aparato genital
Embriología del aparato genitalBuenos Aires
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
Dan Herrera López
 
Medicina humana
Medicina humanaMedicina humana
Medicina humana
Andres Pinzon
 
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxDESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
mariaga2911
 
Apuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumenApuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumen
MeliiLujan
 
Aparato urinario[1]
Aparato urinario[1]Aparato urinario[1]
Aparato urinario[1]
Lugo Erick
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalíasRaúl Santiváñez del Aguila
 
Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]
Alvaro Mateos Vasquez
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenitalJEYMYELI
 
13. aparato urogenital
13.  aparato urogenital13.  aparato urogenital
13. aparato urogenital
Diomedes Palomino Romero
 
sistema uro.pptx
sistema uro.pptxsistema uro.pptx
sistema uro.pptx
JavierPatioLopez1
 
05 diferenciación sexual femenina
05   diferenciación sexual femenina05   diferenciación sexual femenina
05 diferenciación sexual femenina
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
LisethHaro
 
Embriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinarioEmbriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinario
Daniel Cortes
 
gineco 1.docx
gineco 1.docxgineco 1.docx
gineco 1.docx
joseorito
 

Similar a Embriología Urogenital ERA 3 parte 2 (20)

Embriología del Sistema Urogenital
Embriología del Sistema UrogenitalEmbriología del Sistema Urogenital
Embriología del Sistema Urogenital
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
 
Embriología del aparato genital
Embriología del aparato genitalEmbriología del aparato genital
Embriología del aparato genital
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
 
Medicina humana
Medicina humanaMedicina humana
Medicina humana
 
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxDESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
 
Apuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumenApuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumen
 
Aparato urinario[1]
Aparato urinario[1]Aparato urinario[1]
Aparato urinario[1]
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
 
Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]Aparato urogenital[1]
Aparato urogenital[1]
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
13. aparato urogenital
13.  aparato urogenital13.  aparato urogenital
13. aparato urogenital
 
sistema uro.pptx
sistema uro.pptxsistema uro.pptx
sistema uro.pptx
 
Embriología urología
Embriología urologíaEmbriología urología
Embriología urología
 
05 diferenciación sexual femenina
05   diferenciación sexual femenina05   diferenciación sexual femenina
05 diferenciación sexual femenina
 
Exposicion de urologia embriologia
Exposicion de urologia embriologiaExposicion de urologia embriologia
Exposicion de urologia embriologia
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
 
Embriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinarioEmbriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinario
 
gineco 1.docx
gineco 1.docxgineco 1.docx
gineco 1.docx
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Embriología Urogenital ERA 3 parte 2

  • 1. EMBRIOLOGÍA – ERA 3 Mariana Barrancos Sistema Urinario  Riñones, cálices, pelvis y uréteres descienden del mesodermo correspondiente a los gononefrótomos. (mesodermo intermedio)  Estos, en la 4ta semana, abandonan su localización entre las somitas y los mesodermos laterales y se desplazan ventralmente hasta situarse por detrás de la cavidad peritoneal, a los lados del mesodermo dorsal, luego empujan al epitelio celómico y forman un par de cordones que son las “crestas urogenitales”, cuyos relieves sobresalen hacia el interior de la cavidad. Estas crestas se dividen en dos: la cresta genital y la cresta urinaria.  Las crestas urinarias se extienden desde un punto ubicado a la altura del esófago hasta otro cercano a la cloaca.  Cada cresta a su vez se divide en 3 segmentos: Pronefros Mesonefros Metanefros PRONEFROS  Son de carácter vestigial ya que al final de la 4°semana desaparecen. MESONEFROS  El mesonefros y los conductos mesonéfricos, derivan del mesodermo intermedio de los segmentos torácicos y lumbares superiores. Estas estructuras grandes y alargadas, aparecen caudales a los pronefros, al final de la cuarta semana, funcionan durante corto tiempo al inicio de la vida fetal y sufren apoptosis mientras son reemplazados por el metanefros, o riñón definitivo. METANEFROS El riñón tiene 2 orígenes:  1) del mesodermo metanéfrico, que proporciona las unidades excretoras y  2) del brote ureteral que da origen al sistema colector. El brote ureteral se divide en 14 generaciones, excepto una porción que no sufre división, llamada INDIVISA que origina los uréteres.  La primera generación origina la pelvis renal  La segunda generación origina los cálices mayores  La tercera y cuarta generación originan los cálices menores  El resto origina los tubos colectores 1
  • 2. EMBRIOLOGÍA – ERA 3 Mariana Barrancos  Todo esto corresponde a la porción excretora del riñón  En el extremo de cada túbulo colector, el tejido metanefrico da origen a una masa celular, que pronto adquiere una luz central por lo que se transforma en una vesícula.  Esta vesícula se alarga, adoptando forma de “S”. Uno de sus extremos forma la cápsula de Bowman y el otro el túbulo contorneado distal, el asa de Henle y el túbulo contorneado proximal. Todas estas estructuras, forman la porción secretora del riñón. Se produce una inducción en cascada, ya que el pronefros induce al mesonefros y, éste, a su vez, induce al metanefros que va a formar el riñón definitivo. 2
  • 3. EMBRIOLOGÍA – ERA 3 Mariana Barrancos Sistema Genital  Aunque el sexo cromosómico y genético del embrión se determina en el momento de la fecundación, las características morfológicas inician su desarrollo en la séptima semana en los hombres y en la novena en las mujeres.  El aparato genital hasta este momento se encuentran en una etapa conocida como “INDIFERENCIADA”.  Luego entran en otra etapa “DIFERENCIADA” en la cual los mismos van a adquirir las características definitivas.  DIFERENCIACION MASCULINA  Gónada  Las cel. germinativas primordiales dan las Espermatogonias.  El epitelio celómico da las cel. de Sértoli (s. factor inhibidor de Müller)  El mesodermo del gononefrótomos da las cel. de Leydig (secreción de andrógenos).  Genitales Internos  Los Conductos De Müller sufren apoptosis  Persisten los Conductos de Wolff y generan:  Epidídimo  Conducto Deferente  Conducto Eyaculador  Vesícula Seminal  Los túbulos mesonéfricos dan el Conducto Eferente – (Rete Testis) 3
  • 4. EMBRIOLOGÍA – ERA 3 Mariana Barrancos  Genitales Externos  El tubérculo genital da el Glande  Los pliegues Uretrales rodean Uretra Peneana  Los pliegues Genitales se fusionan entre sí y dan el Escroto.  DIFERENCIACIÓN FEMENINA  Gónada  Las c. germinativas primordiales dan las Ovogonias.  El epitelio celómico da las células foliculares.  El mesodermo del gononefrótomo da las células de la Teca.  Genitales Internos  Los Conductos de Wolff sufren apoptosis.  Los conductos de Muller persisten y originan:  Trompas  Útero  Cuello Uterino  Genitales Externos  Tubérculo Genital da el Clítoris  Los pliegues Uretrales dan los Labios Menores.  Los pliegues Genitales dan los Labios Mayores. Mecanismo de Diferenciación  En el CROMOSOMA AUTOSOMICO existe un gen MASG (gen estructural del antígeno masculino) que tiene información para el antígeno HY (masculino).  La gónada indiferenciada tiene receptores para el HY. Por lo tanto se unen y se diferencia en TESTICULO.  Una vez que hay testículos hay células de Leydig y células de Sértoli o Las células de Sértoli segregan FIM, por lo tanto los conductos de Müller desaparecen. o Las células de Leydig segregan Andrógenos, por lo tanto los conductos de Wolff persisten y dan los derivados masculinos  En el Cromosoma X existe una gen MACG (gen controlador del antígeno masculino)  El MACG inhibe al MASG, por lo tanto no hay HY y la gónada se diferencia en OVARIO o No hay células de Sértoli, no hay FIM, persisten los conductos de Müller o No hay células de Leydig, no hay andrógenos, los conductos de Wolff desaparecen  El Hombre tiene un cromosoma x y un cromosoma y  El cromosoma Y tiene tres factores (TDF; ZFY; SRY) que inhiben al MACG, por lo tanto se diferencia en masculino 4
  • 5. EMBRIOLOGÍA – ERA 3 Mariana Barrancos Malformaciones congénitas del aparato urinario  Agenesia renal: falta un riñón o los dos riñones. El riñón no se forma por una falla en la inducción del brote ureteral. Si falta 1 riñón puede vivir normalmente, pero la falta de ambos es incompatible con la vida.  Ectopia renal: el riñón permanece en la pelvis y la arteria renal deriva de las segmentarias laterales caudales.  Riñón doble: se produce por el cruce de uno de los brotes ureterales hacia el otro lado del cuerpo, los riñones se fusionan entre sí y uno queda por encima del otro.  Riñón en herradura: quedan unidos por sus polos inferiores a la arteria mesentérica inferior y esto impide que asciendan hasta su posición normal.  Vasos renales supernumerarios: a medida que el riñón asciende a su posición definitiva, los vasos van siendo reemplazados, pero cuando alguno de ellos persiste, se convierte en un vaso supernumerario entre la aorta o la cava inferior y el riñón.  Riñón poliquístico: se produce porque una parte de las nefronas no se conecta con los tubos colectores. A orina no puede salir de las nefronas, lo que hace que éstas se dilaten y se conviertan en quistes. Esto compromete la función renal.  Duplicación de las vías urinarias: se produce cuando el brote ureteral se bifurca antes del llegar al metanefros. Si se bifurca cerca del conducto de Wolff, se forman dos uréteres completos (uréter bífido). Si se bifurca cerca del metanefros, se forma una pelvis renal doble. Los casos intermedios forman uréteres bífidos incompletos.  Atresia ureteral: se produce una oclusión del uréter cerca de su desembocadura en la vejiga.  Megalouréter: El uréter tiene un diámetro mucho mayor que el normal, puede ser uni o bilateral.  Anomalías del uraco: si la alantoides permanece permeable, se convierte en una fístula que comunica la luz de la vejiga con el exterior. Da lugar a quistes o senos del uraco.  Extrofia vesical: se produce cuando falta el mesodermo de la región infraumbilical. No se forman los músculos ni el tejido conectivo y la bicapa de endodermo y ectodermo se rompe y la cavidad de la vejiga queda expuesta al exterior. Suele acompañar a malformaciones genitales de los genitales externos.  Fístula rectourinaria: se producen cuando hay agenesia anorectal. Malformaciones congénitas del aparato genital  Hermafroditismo verdadero: es muy raro. Hay células XX y células XY, tienen un ovario y un testículo o gónadas mixtas (ovotestis). Los genitales internos y externos suelen ser bisexuales.  Sexo invertido: se generan varones XX y mujeres XY por la presencia del gen SRY en uno de los cromosomas X de los varones y su ausencia en un cromosoma Y de la mujer. 5
  • 6. EMBRIOLOGÍA – ERA 3 Mariana Barrancos  Pseudohermafroditismo masculino: tiene el par cromosómico XY y las siguientes son las causas más comunes de esta anomalía: Disgenesia testicular Síndrome de feminización tesicular Déficit de 5 alfa reductasa Secreción deficiente de testosterona  Pseudohermafroditismo femenino: tiene el par cromosómico XX, pero sus ovarios son rudimentarios y sus genitales internos y externos son ambiguos. Se produce cuando el embrión XX recibe andrógenos durante la diferenciación del sistema genital, lo que evita la involución de los conductos de Wolff. (Síndrome Suprarrenogenital)  Disgenesia ovárica: la gónada permanece indiferenciada  Hipoplasia ovárica: ocurre en el síndrome de Turner, cuando hay un solo cromosoma X, los ovarios presentan un desarrollo incompleto.  Hernia inguinal: si el proceso vaginal no se desconecta de la cavidad peritoneal, una parte del intestino ingresa en la bolsa escrotal.  Hidrocele: es la acumulación de líquido en túnica vaginal.  Criptorquidia: el testículo no desciende y queda retenido en el abdomen o en algún sitio del trayecto que recorre para llegar al escroto.  Testículo ectópico: el testículo no se ubica en la bolsa escrotal sino fuera de ella, en el muslo, abdomen, dorso del pene.  Hipospadias: el orificio de la uretra se localiza en la cara ventral del pene porque los pliegues uretrales no se unen entre sí en toda su extensión.  Epispadias: el orificio de la uretra se localiza en la cada dorsal del pene, suele acompañar a la extrofia vesical ya que tienen el mismo origen.  Otros defectos del pene: Agenesia del pene Micropene Pene bífido Pene retroescrotal  Agenesia vaginal: la parte inferior de la vagina está ausente porque no se desarrolla la placa vaginal.  Atresia vaginal: la vagina queda parcial o totalmente obliterada por falta de recanalización de la placa vaginal.  Útero doble o didelfo: se produce cuando no se unen entre sí los conductos de Müller.  Útero bicorne: sólo se halla duplicada su parte cefálica.  Útero tabicado: hay una pared sagital que divide la luz del útero porque persiste un tabique transitorio que corresponde a la parte unificada de los conductos de Müller.  Útero unicorne: se produce cuando no se desarrolla uno de los conductos de Müller y falta la mitad del útero y la trompa de Fallopio del mismo lado.  Agenesia uterina: es la ausencia del útero y de las trompas uterinas porque no se desarrollan los conductos de Müller.  Útero infantil: es aquél que tiene un tamaño inferior a lo normal. 6