SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Pide una cotización a nuestros correos.
Maestros Online
Empresas
familiares y
gobierno
corporativo
Apoyo en
ejercicios
Servicio de asesorías y solución de ejercicios
Ciencias_help@hotmail.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Instrucciones para el alumno:
1. Con la información que se te pidió lleves a clase, realiza un cuadro comparativo que
incluya los 3 diferentes conceptos de empresa familiar y sus características.
2. Realiza tus conclusiones respecto al concepto de empresa familiar y las características
que consideras más importantes que la distinguen de una empresa no familiar.
3. Formen equipos y realicen un debate con la información de las empresas que
investigaron y decidan cuáles deben considerarse empresas familiares. Lleguen a un
acuerdo.
4. De las empresas que categorizaron como empresas familiares escojan 2 para
contestar las siguientes preguntas:
o ¿Cuáles son las características que las definen como empresas familiares
(mencionen al menos 5 para cada una)?
o Según Macgivern ¿En qué etapa de su ciclo de vida se encuentran cada una
de las empresas? y por lo tanto ¿Qué función de gestión es la que atraviesa la
empresa según su ciclo de vida? Contesten y justifiquen sus respuestas para cada
una de las dos empresas seleccionadas.
Instrucciones para el alumno:
1. De manera individual realiza un cuadro comparativo de las cinco teorías que
investigaste.
2. De manera colectiva escojan 3 empresas nacionales y familiares, detallen su
estructura, el tipo de estrategia que manejan y si ésta es desarrollada exitosamente con
respecto a la competencia.
3. En equipo realicen un mapa conceptual de las diversas tipologías que clasifican y
describen a las empresas familiares, ejemplifiquen cada una de las tipologías y
fundamenten porqué consideraron en dicha categoría a la empresa familiar
correspondiente. No olviden que deben tomar en cuenta la información de lo visto en clase
y la investigación individual que se pidió llevaran a clase con respecto a las tipologías.
4. Realicen sus conclusiones.
Instrucciones para el alumno:
1. De manera individual lee el siguiente caso:
En 1945 Don Lorenzo Servitje (Grupo Bimbo, 2014), junto con Jaime Jorba, Jaime Sendra,
Alfonso Velazco y Jose Mata crearon Panificación Bimbo. Desde su fundación y hasta
1994 Don Lorenzo se desempeño en el más alto nivel al interior del Grupo, ya sea como
Director General, Presidente del Grupo o Presidente del Consejo de Administración y
hasta la fecha ha recibido innumerables reconocimientos por su experiencia y ejemplo
como empresario.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
Una particularidad que identifica al Grupo Bimbo es su sentida orientación hacia el factor y
talento humano y cuya filosofía establece “ser una empresa altamente y plenamente
humana” misma que se vive en cada una de sus 73 plantas, los catorce países en que
participa y en sus más de 80,500 colaboradores que la hacen la 2ª panificadora del
mundo.
Esta empresa dirigida actualmente por la 2ª generación, lo hace con amplia madurez y un
apego total a su filosofía inicial, pero esto no sería posible si no se comprendiera la
importancia de un adecuado manejo de las relaciones tanto a nivel familiar como de
empresa; la realidad es que Grupo Bimbo es quizá uno de los mejores ejemplos en
México sobre cómo esta distinción entre las partes ha quedado fundida sin que ello
merme la efectividad y el éxito de la empresa. No obstante, también han pasado por
problemas en ambos espacios (familia y empresa) pero gracias a una enorme convicción
por una ética de trabajo íntegra y respetuosa para con todos los colaboradores, le ha
permitido fortalecerse sin perder su clara vocación de empresa familiar, un gobierno
corporativo institucionalizado, profesionalización dentro y fuera de la familia, innovación en
sus practicas administrativas, operacionales, comerciales y productivas, son un conjunto
de características en las que la superposición de los esquemas familiar y empresarial han
podido alinearse y empatarse.
Como cualquier empresa, también cuenta con detractores quienes principalmente critican
una filosofía de adoctrinamiento que en la visión de ellos es lo que termina por hacer que
todos los colaboradores piensen y actúen igual, disminuyendo así las potenciales
fricciones y conflictos; sea o no esta una visión acertada sobre el Grupo, la realidad es
que después de más de 65 años hoy la empresa es un referente en Mexico y otros países
de cómo una empresa familiar puede transitar hacia el futuro convertida en una
transnacional y sin perder su esencia de empresa familiar.
2. Realiza un resumen de las ideas principales.
3. En equipo debatan las siguientes preguntas, puedes apoyarte para contestar a tus
compañeros de la información vista en el tema, del caso y de la investigación que
previamente realizaste de Grupo Bimbo:
a. ¿En qué ámbito de comunicación consideran que la empresa se desarrolla,
interna o externa?
b. ¿Consideran que Grupo Bimbo ha logrado perseguir y conseguir el objeto
natural de toda empresa privada, el lucro, a pesar de su filosofía?
c. ¿En qué generación se encuentra actualmente la administración de Grupo
Bimbo?
d. ¿Qué impactos consideran han tenido en el Grupo los atributos de educación,
valores, preferencias, personalidad y temperamento?
e. ¿Se podría considerar a Grupo Bimbo como una empresa familiar según la
filosofía y afinidad de valores actuales de la empresa? ¿Por qué?
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
f. Según el caso y la investigación realizada ¿Cómo creen que se vivan los
procesos de Selección, Compensación, Evaluación y Capacitación dentro del Grupo?
g. Mencionen al menos 5 factores que favorecen a las relaciones sanas y
eficientes de las empresas familiares y que se reflejen en Grupo Bimbo.
h. En las empresas familiares existen relaciones que provocan el fracaso de las
mismas, ¿Consideran que Grupo Bimbo presenta este tipo de relación? ¿Cuál sería?
i. ¿Qué tipo de modelo de carácter patrimonial se hace presente en Grupo
Bimbo?
j. ¿Por qué es importante el aprendizaje de la familia empresaria?
k. Mencionen los 4 campos en los cuales se da el conflicto al interior de una
empresa familiar y mencionen cuál de ellos consideran sería la postura de Grupo
Bimbo?
4. Realicen un resumen con las conclusiones individuales y las respuestas de las
preguntas grupales.
Instrucciones para el alumno:
De forma individual
1. Completa los siguientes enunciados:
a. _______se crea por una o varias personas que toman un riesgo compartido.
b. Cuando una _______nace, persigue legítimos objetivos de crecimiento,
desarrollo y búsqueda de propósito específicos propios de quien la_______.
c. La economía real de un país estriba en ________que desde luego
son_______.
d. Se busca prioritariamente la _______ cuando se funda una empresa, ya que
asegura el bienestar de la familia.
e. El objetivo de _______ en ocasiones es confundido por parámetros tales como
incremento en ventas, más colaboradores, más operaciones u oficinas.
f. La _______es un indicador económico confundido con los ingresos.
g. Son estrategias de __________las que se aplican si es que no se quiere que
la empresa llegue a la declinación.
h. En el siglo _______ es cuando surge un fuerte desarrollo tecnológico.
i. El cómo nace y crece una empresa en el _______ permite saber cómo hacerla
sobrevivir y hacerla competitiva.
j. Son las fases en el desarrollo del patrimonio familiar: _______, ________ y
________.
2. Lee el siguiente caso:
En 1994 Manuel Galicia R. fundó un despacho de abogados que hoy se encuentra entre
los más prestigiados a nivel nacional por su amplia habilidad para lograr entregar servicios
en materia corporativa y de alta especialidad bien diferenciados. Manuel procedía de otro
despacho donde había iniciado su carrera en la materia, hasta que junto con otros cuatro
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
colegas decidió fundar su propio despacho dándole forma a “Galicia Abogados”, y
estableciendo con ello lo que muchos denominarían una empresa y que por sus orígenes
a su vez podría denominarse empresa familiar. El mayor de los hijos de Manuel llamado
Andrés también realizó estudios en leyes pero de momento ha decidido no incorporarse al
negocio fundado por su padre, el cual puede constituirse como una empresa familiar.
De forma colaborativa
3. Contesten las siguientes preguntas, no olviden justificar y fundamentar sus respuestas:
a. El despacho es para Manuel y sus socios un espacio de trabajo, ¿crees que
deba considerarse un medio de generación de ingresos y de ocupación de sus
capacidades? O, ¿es una empresa que tiene una estructura formal que puede
escalarse?
b. Parecería ocioso generar este cuestionamiento, sin embargo, Manuel y sus
socios atraviesan una situación similar cuando una actividad económica puede
considerarse de empresa familiar o de auto sustento, ¿ustedes qué piensan?
c. La acumulación de patrimonio se permite ¿en la empresa familiar o en la de
auto sustento?
d. Si ustedes estuvieran en el lugar de Manuel y pensaran en retirarse del
despacho, ¿qué opción consideran sería mejor para su retiro?, ¿capitalización o
sucesión? ¿Por qué?
e. Identifiquen y grafiquen en qué etapa del desarrollo de la empresa familiar se
encuentra el despacho.
f. Identifiquen y grafiquen en qué fase del desarrollo del patrimonio familiar se
ubica el despacho, y mencionen, dependiendo de la fase que detecten, los tipos de
riesgos asociados.
4. Realicen una conclusión individual de los enunciados y del caso.
Instrucciones para el alumno:
1. De manera individual contesta las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es un Gobierno corporativo?
b. ¿Qué es una asamblea de accionistas y quiénes la integran?
c. ¿Qué es una asamblea familiar y quiénes la integran?
d. ¿Cómo se relacionan las asambleas accionistas con las familiares?
e. ¿Cuáles son las etapas de una asamblea de accionistas?
f. ¿Cuáles son las etapas de una asamblea familiar?
g. ¿Qué es un acta de asamblea?
h. ¿Qué es un quorum?
i. ¿Con qué frecuencia es recomendable se celebren las asambleas de
accionistas y la familiar?
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
j. ¿Qué pasa si una empresa tiene ausencia de las asambleas de accionistas y
de familia?
2. De manera colaborativa realicen lo siguiente:
a. Cuadro comparativo de las asambleas de accionistas vs la asamblea de
administración. Apóyense en las respuestas de la actividad individual.
3. De manera colaborativa contesten las preguntas del siguiente caso:
Don Arturo es el director y fundador de una empresa familiar de mediano tamaño, la cual
ha tenido un crecimiento exponencial los últimos 3 años por lo que ha necesitado una
reestructuración tanto administrativa como financiera radical en los últimos meses. Esta
reestructuración ha provocado una resistencia al cambio por parte de los 3 hijos de Don
Arturo, quienes a su vez son empleados de la empresa, ya que al incorporar estrategias
administrativas y prácticas más estrictas se pierden ventajas, por ejemplo, al considerar a
la empresa como caja chica. Esta situación tiene preocupado a Don Arturo ya que
considera que sus hijos son los futuros propietarios y herederos de su empresa y aún no
los ve listos para sucederlo en un futuro próximo.
a. Si estuvieran en el lugar de Don Arturo ¿Cuál sería el primer paso que
seguirían para formalizar y profesionalizar la empresa? Fundamenten y expliquen
ampliamente.
b. Si Don Arturo decidiera hacer socios a sus 3 hijos, ¿sería necesario una
asamblea de accionistas? ¿Por qué?
c. ¿Qué estrategia recomiendan a Don Arturo para solucionar su problema?
d. Por último, realicen una propuesta final incluyendo un plan que integre la
creación de un Gobierno corporativo, sus consejos, asambleas, periodicidad de las
asambleas y el status y posición que tendrán Don Arturo y sus hijos en la empresa.
Evidencia 1
Evidencia 1:
Propuesta de una estrategia que ayude al desarrollo y evolución de una empresa
familiar como resultado del análisis/diagnóstico.
Instrucciones para realizar evidencia:
1. Elige una empresa familiar, según la definición y conceptos vistos en el módulo,
y explica cómo cumple al menos 3 de las 5 características siguientes:
o Porcentaje de participación en el capital poseído por una familia.
o Que la familia propietaria desempeñe funciones ejecutivas.
o Número de generaciones de la familia propietaria que intervienen en la
empresa.
o Hecho de que una familia determinada admita que se trata de una
empresa familiar.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
o Tamaño de la empresa, en especial el número de empleados.
2. De la empresa familiar que elegiste define en qué etapa se encuentra del proceso
de institucionalización. Una vez que diagnostiques la etapa, especifica ampliamente
el tipo de administración (intuitiva o personal) y justifica tu respuesta basándote en
al menos 6 características.
3. Desarrolla un genograma de la empresa que elegiste, en el que representes
gráficamente el árbol genealógico multigeneracional, las conexiones entre unos y
otros, funciones y jerarquías.
4. Como resultado del análisis que realizaste en los puntos anteriores, haz una
propuesta del modelo patrimonial, de la empresa familiar que elegiste, según
consideres sea el más apropiado (ETF, EDF, EFI o EFC).
5. Concluye proporcionando una estrategia de desarrollo de la etapa siguiente a la
que se encuentra la empresa (inicio, crecimiento, madurez o declinación)
involucrando la visión y una propuesta de regeneración/reemprendimiento para
llegar a la etapa de madurez
Instrucciones para el alumno:
1. De manera individual y fundamentada responde lo siguiente:
a. ¿Qué es emprender?
b. Características de los grandes emprendedores.
c. ¿Qué es emprendimiento?
d. ¿Qué intereses motivan a emprender?
e. Explica cuáles son los tipos de emprendedores. (genéricamente).
f. No basta con el emprendimiento de una empresa para que esta sea
considerada una familia empresaria, entonces, ¿qué se requiere para serlo?
g. Describes las características del modelo mental de un emprendedor.
h. Menciona las características que hacen perdurar a las familias empresarias.
i. ¿Qué significa vocación de continuidad generacional?
j. ¿Qué es el emprendimiento transgeneracional?
2. De manera colaborativa
a. Elaboren un cuadro comparativo de los conceptos y características de la
empresa familiar y de la familia empresaria.
b. Realicen un cuadro comparativo de los conceptos y características de la
diversidad y roles profesionales y familiares.
c. Lleven a cabo un itinerario para un emprendedor que quiere incursionar en la
industria local restaurantera. No olviden plantear claramente cuál sería el servicio en
concreto a desarrollar, las decisiones que debe tomar, si correrá riesgos o no y cómo
los mitigará, así como consolidarla como familia empresaria (mostrar las
características como el valor transgeneracional).
d. Escojan una familia empresaria de la localidad y describan su estrategia y
modelo mental de emprendimiento. Mencionen las características que la hayan hecho
perdurar.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
e. Discutan por qué las empresas de recién emprendimiento en México tienen el
actual porcentaje de desarrollo y compárenlo con el porcentaje de otros países.
Instrucciones para el alumno:
1. Nombra al menos 2 organizaciones con fines de lucro y una no lucrativa y describe y
analiza sus componentes fundamentales:
Empresa
lucrativa 1
Empresa
lucrativa 2
Empresa no
lucrativa 1
1. ¿Cómo interactúa la organización con la
sociedad? (menciona las actividades que realiza
y como estas agregan valor).
2. Actividades financieras, materiales,
tecnológicas y humanas que utilizan recursos.
3. Cuáles son sus objetivos y propósitos
2. Señala al menos dos ejemplos por cada tipo de empresa según su origen (tamaño,
finalidad y actividad económica). Justifica por qué la sitúas en dicha clasificación y
menciona su subclasificación (micro, pequeña, mediana, grande, pública, privada.
servicios, extractiva o de transformación)
3. Menciona al menos dos ejemplos por cada tipo de empresa según sus características
(por su filosofía y valores, objetivos, capital, constitución legal, nacionalidad, y por su
función o giro). Justifica por qué la sitúas en dicha clasificación y menciona su
subclasificación (mecanicista, orgánica, lucrativa, pública, privada, regular, mexicanas o
extranjeras, comerciales, etcétera)
4. Reúnanse en equipos y piensen en al menos 3 empresas que se caractericen
actualmente por trabajar bajo un marco de desarrollo sustentable. Justifiquen por qué la
consideran así y cómo aprovechan esta característica promocionalmente. Una vez
realizado lo anterior, ubiquen a cada una de las empresas dentro de la Matriz de Relación
de complejidad entre empresa y sustentabilidad.
5. Mencionen la definición y diferencias entre sostenible y sustentable.
Instrucciones para el alumno:
1. Realiza una tabla comparativa donde destaques las ventajas y desventajas de los
siguientes características:
a. Emprendedor
b. Empresario
c. Directivo
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
2. Elabora un mapa conceptual donde expliques el concepto, desarrollo y etapas de
profesionalización y formalización.
3. 3. Explica de forma amplia y fundamentada cómo es que a través de la
profesionalización e institucionalización de la empresa familiar se puede lograr su
desarrollo, continuidad y sustentabilidad.
4. Define en un mapa conceptual las principales tareas realizadas por la Dirección, sus
etapas, subsistemas que involucra y aspectos a considerar al dirigir.
5. Reúnanse en equipos y planteen una situación en la que el Director de la empresa
necesite aplicar una de las 9 características vistas en el tema para resolverla. Realizarán
una problemática diferente por cada una de las 9 características. Redáctenlo clara y
legiblemente ya que intercambiarán el ejercicio con alguno de los otros equipos y al final
evaluarán sus respuestas y justificarán por qué son correctas o incorrectas.
Instrucciones para el alumno:
1. Realiza un mapa conceptual que incluya el término de protocolo familiar, en qué
consiste, sus elementos, cuál es su objetivo, a qué partes regula, cuéndo es el momento
óptimo para implementarlo, de dónde surge, qué condiciones debe de cumplir y expón
alguna de las preguntas que ayuda a contestar.
2. Elabora un cuadro sinóptico con el objetivo y métricas de las evaluaciones, a quién se
debe de evaluar, qué contiene una buena evaluación, cuándo se debe de evaluar y cómo.
3. Reúnanse en equipo y lean lo siguiente.
Grupo C-H fue fundado hace 50 años por el señor Santiago Chávez, con apenas 20 años
de edad. En sus inicios comenzó con una pequeña flotilla de carros de alquiler (taxis) de
no más de 4 unidades, actualmente cuenta con sitios completos acomodados
estratégicamente por toda el área metropolitana, con más de 200 unidades. Debido a la
economía, el señor Chávez fue adquiriendo diversos negocios que brindan servicios al
público en general y que actualmente conforman el Grupo, entre los que se encuentran 5
talleres mecánicos, 2 body shops, 5 vulcanizadoras, 2 llanteras, una cadena de servicios
exprés de mantenimiento automovilístico y 10 lavaderos de coches. El Grupo cuenta con
más de 300 empleados a los cuales respeta y escucha por igual, es por su política justa
que sus empresas tienen tan buena reputación.
Don Santiago ha decidido recurrir a consultores externos, ya que empieza a sentirse
cansado y a pesar de que actualmente es el líder y Director del Grupo, quiere formalizar
un protocolo con políticas que deben seguir cada uno de los empleados familiares y no
familiares que trabajan para él y así garantizar que sus y procedimientos perduren como
es su voluntad.
Ha acudido a ustedes para que le entreguen una propuesta de la estructura que debería
de tener el protocolo de su Grupo y el tipo de políticas que deben de estar incluidas en
cada una de las secciones del protocolo. Les pide que consideren que su esposa y sus 3
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
hijos (de 65, 40, 35 y 30 años respectivamente) colaboran en la empresa con él, a falta de
su fundador su esposa es quien tomaría su lugar, ni empleados ni familiares pueden usar
a ninguno de los negocios como caja chica, por lo que necesita una política. Nadie puede
ausentarse de su puesto sin justificación, sus tres hijos tienen la misma participación por lo
que si falta él o su mujer las decisiones tendrán que tomarse por mutuo acuerdo en las
juntas ordinarias que se celebran cada mes sin falta o que se incluya una política de
llamado a juntas por eventos extraordinarios.
La familia de Don Santiago apoya 100% la iniciativa y están de acuerdo en seguir las
políticas y procedimientos sin cuestionar, ya que tienen la misma misión y objetivo para el
negocio y lo visualizan en un mediano plazo como uno de los más completos e
importantes Grupos del sector.
a. Desarrollen una propuesta de estructura del protocolo que el Grupo Chávez
debería de tener. Incluyan al menos 10 secciones importantes a tratar.
b. Por cada sección ejemplifiquen al menos 3 políticas que deberían de
especificarse puntualmente. No olviden considerar las las que ya se incluyen el caso.
c. Realicen un diagnóstico de la evolución de la empresa familiar.
d. De acuerdo a la información proporcionada respondan las preguntas claves
para un diagnóstico de la empresa familiar.
e. Cierren con reflexiones sobre los 3 ejes: familia, negocio e individuos.
Instrucciones para el alumno:
1. Con tus propias palabras define qué es profesionalización, institucionalización y
órganos de gobierno de una empresa.
2. De acuerdo a la síntesis que realizaste del Código de Mejores Prácticas Corporativas
(CMPC), lleva a cabo un mapa conceptual de la estructura completa.
3. En equipo lean el caso Desarrollo, profesionalización, institucionalización y gobierno
de una empresa familiar, y posteriormente contesten lo siguiente:
a. La empresa vive eventos importantes como el inicio de su profesionalización e
institucionalización. En un cuadro comparativo definan claramente:
 Los cambios más importantes que vive la empresa en cada uno de
estos eventos.
 El año en el que ocurren
 Incluyan el modelo de los 3 círculos y el estatus de sus componentes
en cada evento.
 Plasmen el estatus del modelo de articulación dinámica en cada una de
las siguientes etapas: antes de la profesionalización, después de la
profesionalización, después de la institucionalización.
b. Grafiquen cómo quedan los órganos de gobierno de la empresa actualmente.
c. La estructura de gobierno familiar, ¿funciona adecuadamente? Justifiquen la
respuesta.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
d. ¿Existe constitución familiar en la empresa? Justifiquen la respuesta.
e. ¿La empresa cuenta con instituciones familiares? Justifiquen la respuesta.
f. Realicen una propuesta de cómo mantener la división de asuntos de negocio y
de familia de manera separada.
g. ¿El gobierno y la dirección se llevan a cabo de forma separada? Justifiquen la
respuesta.
Evidencia 2
Evidencia 2:
Propuesta de una estrategia que ayude a la innovación y sustentabilidad de una familia
empresaria como resultado del análisis/diagnóstico.
Instrucciones para realizar evidencia:
1. Elige una familia empresaria, según los criterios y conceptos vistos en el
módulo, y explica como cumple las 5 características siguientes:
a. Proceso transgeneracional de al menos tres generaciones.
b. Que la familia empresaria se desarrolla alrededor de sus empresas como
forma de vida (no sólo como generación de patrimonio).
c. Número de generaciones de la familia empresaria que intervienen en la
empresa.
d. Hecho de que los miembros de la familia empresaria se han preparado
académicamente para asumir responsabilidades formales en los negocios
familiares.
e. Alcance del grupo de empresas de la familia empresaria en términos de
sectores de negocio, mercados (nacional e internacional) e impacto económico
local, regional y nacional
2. De la familia empresaria elegida menciona la generación en que se encuentra y
cómo ha manejado sus procesos de institucionalización, profesionalización y
gobierno corporativo. Una vez que diagnostiques cada proceso detalla ampliamente
el tipo de modelo (propio o adquirido) que se usó en cada uno y justifica tu
respuesta basándote en al menos 3 características.
3. Ilustra un esquema transgeneracional de la familia empresaria que elegiste, en el
que representes gráficamente a los participantes, emprendimientos
multigeneracionales, tipos de negocios, las conexiones entre unos y otros,
liderazgos y jerarquías.
4. Como resultado del análisis que realizaste en los puntos anteriores, realiza una
propuesta del modelo de roles familiares y profesionales que se manifiestan por los
diversos integrantes al interior de las empresas del grupo.
5. Concluye proponiendo una estrategia de sustentabilidad y evolución para el
futuro de la familia empresaria (siguiente generación) incluyendo una alternativa
innovadora para futuros emprendimientos.
Instrucciones para el alumno:
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
1. De manera individual explica detalladamente lo siguiente:
a. Cuáles son los factores (sin incluir estilo y estrategia de la dirección) que
deben cambiar en una empresa familiar para que ésta pueda prosperar.
b. Cuáles son los errores más comunes que una empresa familiar comete para
que se diga que solamente menos del 15% alcanza la tercera generación.
c. Cuáles son las acciones correctas que una empresa familiar realiza para
afirmar que se encuentra en la tercera generación o que forma parte del 15%
mencionado.
d. Cuáles son los mecanismos primordiales para la vida de una empresa familiar.
¿Por qué?
2. De manera colaborativa realiza lo siguiente:
o Mencionen tres empresas que forman parte del 15% (se encuentran en la
tercera generación) y analicen cuáles han sido los factores de éxito que les han dado
la continuidad en el negocio. Justifiquen su respuesta. Recuerden que deben buscar
casos de empresas no mencionados.
Instrucciones para el alumno:
1. De manera individual responde lo siguiente:
a. ¿Cuál es la diferencia entre profesionalizar la empresa y profesionalizar la
familia?
b. ¿Pueden ser sinónimos la profesionalización de la empresa y de la familia?
c. ¿En cualquier etapa o generación de la familia ayuda profesionalizar?
2. De manera colaborativa realiza lo siguiente:
a. De acuerdo a su investigación elijan dos empresas que hayan iniciado el
negocio familiar de manera profesional (entiéndase como capacidad de dominar algo
técnica u operativamente y que generalmente se logra a través de la práctica). Narren
el caso de éxito o fracaso según corresponda.
b. De acuerdo a su investigación elijan dos empresas que hayan iniciado sus
operaciones como profesionistas. Narren el caso de éxito o fracaso según
corresponda a cada una.
Instrucciones para el alumno:
1. De manera individual realiza lo siguiente:
a. Analiza la pregunta: ¿todas las empresas familiares requieren un
consejero para el líder de la familia y la empresa? Expresa tus comentarios.
Recuerda que deben estar fundamentados.
b. Escoge una empresa familiar donde su líder tenga un consejero. ¿Cómo
le ha ayudado a tomar sus decisiones? ¿Cuáles son o fueron sus aportaciones
más importantes?
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
c. Si tuvieras una empresa familiar, ¿a quién escogerías como consejero?
¿Con qué expertise, confianza, seguridad, etc., debería contar esta persona para
que sea tu respaldo en las decisiones? Fundamenta tu respuesta.
2. De manera colaborativa realiza lo siguiente:
a. Funjan como consejeros del caso titulado Doña Maruca y sus pastelerías.
Mencionen cuáles serían las recomendaciones o el aporte que harían para que
su negocio prospere y cómo diseñarían su plan de actuación.
Instrucciones para el alumno:
1. De manera individual contesta lo siguiente:
a. ¿Cuándo debe ocurrir la sucesión en una empresa familiar? ¿Por qué?
b. ¿Qué personajes se involucran directamente para que una sucesión se lleve a
cabo?
c. ¿El tema de sucesión en una empresa familiar es sinónimo de conflicto?
Justifica tu respuesta.
2. De manera colaborativa realiza lo siguiente:
a. Escojan una empresa donde se haya realizado una sucesión planificada y
contesten lo siguiente (utilicen la información que investigaron): ¿el proceso cumplió
con los tres planes de sucesión? Analicen la empresa ampliamente y expresen sus
comentarios.
b. Escojan una empresa donde se haya realizado una sucesión forzada y
contesten lo siguiente (utilicen la información que investigaron): ¿el proceso cumplió
con el plan estratégico y familiar? Analicen la empresa ampliamente y expresen sus
comentarios.
c. ¿Qué diferencias hay entre los casos expuestos en los puntos anteriores? ¿Se
pudo haber planificado la sucesión en el segundo caso? ¿Qué impidió que se
realizara?
Instrucciones para el alumno:
1. De manera individual contesta lo que se te pide:
a. ¿Qué es la planeación estratégica en una empresa familiar?
b. ¿Cómo se distingue la planeación estratégica de una empresa familiar a la de
cualquier otra empresa?
c. De acuerdo al modelo prospectivo, ¿por qué anticipar el futuro en una empresa
familiar es tan importante?
d. ¿Cuáles son los pasos “obligatorios” que se deben de llevar a cabo cuando se
realiza una planeación estratégica en una empresa familiar?
e. ¿Por qué la consolidación estratégica es el eje real de lo que la empresa
familiar va a hacer mirando al futuro?
f. ¿Qué es un proyecto global de empresa?
2. De manera colaborativa realiza lo siguiente:
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com
www.maestronline.com
a. Realicen un mapa mental del tema Planeación estratégica en la EF.
b. Elegir una empresa familiar y presentar su planeación estratégica.
c. ¿Cuáles son los elementos esenciales de la planeación estratégica de la
empresa escogida?, ¿cumplen con todos los pasos?, ¿qué recomendaciones le
harían a esa empresa familiar para que su planeación estratégica se vuelva más
robusta?
Evidencia 3
Evidencia 3:
Propuesta de un planeación que ayude a tener una visión estratégica de una empresa
familiar como resultado del análisis o diagnóstico.
Instrucciones para realizar evidencia:
1. Elige una empresa familiar, según la definición y conceptos vistos en el módulo,
y explica cómo cumple al menos 3 de las 5 características siguientes:
a. Qué sistema ha utilizado para llegar de generación a generación.
b. Cómo se ha desarrollado el desempeño de funciones en comparación
con el inicio de la EF.
c. Crecimiento de la empresa en términos de empleados.
d. Cómo se ha llevado a cabo el cambio en el control desde sus inicios
hasta la fecha.
e. Qué participación tiene actualmente (propiedad – familia).
2. De la empresa familiar que elegiste define en qué generación se encuentra y los
tipos de consejeros que tiene actualmente. Una vez que diagnostiques la última
generación, especifica ampliamente el proceso de sucesión y justifica tu respuesta
basándote en al menos 6 características.
3. Desarrolla un mapa mental de la sucesión y sustentabilidad de la empresa
familiar elegida. Representa gráficamente los cambios generacionales,
sustentabilidad y conexiones.
4. Concluye proporcionando a la empresa familiar un plan estratégico que le
permita tener un cambio importante y visionario así como continuidad en el tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura cultivar el_talento_como_si_de_ello_dependiera_el_futuro
Lectura cultivar el_talento_como_si_de_ello_dependiera_el_futuroLectura cultivar el_talento_como_si_de_ello_dependiera_el_futuro
Lectura cultivar el_talento_como_si_de_ello_dependiera_el_futuro
Luis Alberto Rojas Farfan
 
Recursos humanos
Recursos humanosRecursos humanos
Recursos humanos
Maestros Online
 
Empresas familiares. como profesionalizarse sin que pierdan el espiritu familiar
Empresas familiares. como profesionalizarse sin que pierdan el espiritu familiarEmpresas familiares. como profesionalizarse sin que pierdan el espiritu familiar
Empresas familiares. como profesionalizarse sin que pierdan el espiritu familiar
Edward Martinez Cosme
 
El gobierno de la Empresa Familiar: Cómo jugar al golf y ganar al ajedrez
El gobierno de la Empresa Familiar: Cómo jugar al golf y ganar al ajedrezEl gobierno de la Empresa Familiar: Cómo jugar al golf y ganar al ajedrez
El gobierno de la Empresa Familiar: Cómo jugar al golf y ganar al ajedrez
efconsulting
 
Las empresas familares y el proceso de sucesion
Las empresas familares y el proceso de sucesionLas empresas familares y el proceso de sucesion
Las empresas familares y el proceso de sucesion
Agustín Villanueva
 
mype familiar
mype familiarmype familiar
mype familiar
Myriam Chavez
 
Mujeres Emprendedoras en el siglo XXI
Mujeres Emprendedoras en el siglo XXIMujeres Emprendedoras en el siglo XXI
Mujeres Emprendedoras en el siglo XXI
Jair Xicohténcatl
 
"No queremos jefes, necesitamos líderes"
"No queremos jefes, necesitamos líderes""No queremos jefes, necesitamos líderes"
"No queremos jefes, necesitamos líderes"
Isabel Iglesias Alvarez
 
Gestion Empresas Familiares
Gestion Empresas FamiliaresGestion Empresas Familiares
Gestion Empresas Familiares
Leonidas Zavala Lazo
 
Eadaview 15
Eadaview 15Eadaview 15
La problematica de la empresa familiar
La problematica de la empresa familiarLa problematica de la empresa familiar
La problematica de la empresa familiar
Christian Roberto García
 
Sucesión en la empresa familiar
Sucesión en la empresa familiarSucesión en la empresa familiar
Sucesión en la empresa familiar
OPEconsultoresJGL
 
Caracteristicas de la empresa familiar
Caracteristicas de la empresa familiarCaracteristicas de la empresa familiar
Caracteristicas de la empresa familiar
Guadalupe Olivares Alcalá
 
Las 5 cs del proceso de sucesión
Las 5 cs del proceso de sucesiónLas 5 cs del proceso de sucesión
Las 5 cs del proceso de sucesión
OPEconsultoresJGL
 
Profesionalización en la empresa familiar
Profesionalización en la empresa familiarProfesionalización en la empresa familiar
Profesionalización en la empresa familiar
gueste87c41
 
Dirección estratégica de la empresa familiar
Dirección estratégica de la empresa familiarDirección estratégica de la empresa familiar
Dirección estratégica de la empresa familiar
Christian Roberto García
 
Empresas Familiares 2009
Empresas Familiares 2009Empresas Familiares 2009
Empresas Familiares 2009
Carlos Alberto Conti
 
Coaching para motivar a mi personal
Coaching para motivar a mi personal Coaching para motivar a mi personal
Coaching para motivar a mi personal
Mónica Silvia Reta
 
Competencias empresariales
Competencias empresarialesCompetencias empresariales
Competencias empresariales
Edison
 
Septiembre 2012
Septiembre 2012Septiembre 2012
Septiembre 2012
wil_mer
 

La actualidad más candente (20)

Lectura cultivar el_talento_como_si_de_ello_dependiera_el_futuro
Lectura cultivar el_talento_como_si_de_ello_dependiera_el_futuroLectura cultivar el_talento_como_si_de_ello_dependiera_el_futuro
Lectura cultivar el_talento_como_si_de_ello_dependiera_el_futuro
 
Recursos humanos
Recursos humanosRecursos humanos
Recursos humanos
 
Empresas familiares. como profesionalizarse sin que pierdan el espiritu familiar
Empresas familiares. como profesionalizarse sin que pierdan el espiritu familiarEmpresas familiares. como profesionalizarse sin que pierdan el espiritu familiar
Empresas familiares. como profesionalizarse sin que pierdan el espiritu familiar
 
El gobierno de la Empresa Familiar: Cómo jugar al golf y ganar al ajedrez
El gobierno de la Empresa Familiar: Cómo jugar al golf y ganar al ajedrezEl gobierno de la Empresa Familiar: Cómo jugar al golf y ganar al ajedrez
El gobierno de la Empresa Familiar: Cómo jugar al golf y ganar al ajedrez
 
Las empresas familares y el proceso de sucesion
Las empresas familares y el proceso de sucesionLas empresas familares y el proceso de sucesion
Las empresas familares y el proceso de sucesion
 
mype familiar
mype familiarmype familiar
mype familiar
 
Mujeres Emprendedoras en el siglo XXI
Mujeres Emprendedoras en el siglo XXIMujeres Emprendedoras en el siglo XXI
Mujeres Emprendedoras en el siglo XXI
 
"No queremos jefes, necesitamos líderes"
"No queremos jefes, necesitamos líderes""No queremos jefes, necesitamos líderes"
"No queremos jefes, necesitamos líderes"
 
Gestion Empresas Familiares
Gestion Empresas FamiliaresGestion Empresas Familiares
Gestion Empresas Familiares
 
Eadaview 15
Eadaview 15Eadaview 15
Eadaview 15
 
La problematica de la empresa familiar
La problematica de la empresa familiarLa problematica de la empresa familiar
La problematica de la empresa familiar
 
Sucesión en la empresa familiar
Sucesión en la empresa familiarSucesión en la empresa familiar
Sucesión en la empresa familiar
 
Caracteristicas de la empresa familiar
Caracteristicas de la empresa familiarCaracteristicas de la empresa familiar
Caracteristicas de la empresa familiar
 
Las 5 cs del proceso de sucesión
Las 5 cs del proceso de sucesiónLas 5 cs del proceso de sucesión
Las 5 cs del proceso de sucesión
 
Profesionalización en la empresa familiar
Profesionalización en la empresa familiarProfesionalización en la empresa familiar
Profesionalización en la empresa familiar
 
Dirección estratégica de la empresa familiar
Dirección estratégica de la empresa familiarDirección estratégica de la empresa familiar
Dirección estratégica de la empresa familiar
 
Empresas Familiares 2009
Empresas Familiares 2009Empresas Familiares 2009
Empresas Familiares 2009
 
Coaching para motivar a mi personal
Coaching para motivar a mi personal Coaching para motivar a mi personal
Coaching para motivar a mi personal
 
Competencias empresariales
Competencias empresarialesCompetencias empresariales
Competencias empresariales
 
Septiembre 2012
Septiembre 2012Septiembre 2012
Septiembre 2012
 

Similar a Empresas familiares y gobierno corporativo

Taller fuente de ventajas competitivas once
Taller fuente de ventajas competitivas onceTaller fuente de ventajas competitivas once
Taller fuente de ventajas competitivas once
Lauris Salazar
 
La participación de miembros externos independientes en empresas cerradas y d...
La participación de miembros externos independientes en empresas cerradas y d...La participación de miembros externos independientes en empresas cerradas y d...
La participación de miembros externos independientes en empresas cerradas y d...
alvarotriana
 
La participación de miembros externos independientes en empresas cerradas y d...
La participación de miembros externos independientes en empresas cerradas y d...La participación de miembros externos independientes en empresas cerradas y d...
La participación de miembros externos independientes en empresas cerradas y d...
alvarotriana
 
Clase_2_Emprend_Innovacion (2).pptx
Clase_2_Emprend_Innovacion (2).pptxClase_2_Emprend_Innovacion (2).pptx
Clase_2_Emprend_Innovacion (2).pptx
ANDERSONSTALINMANOBA
 
Introduccion a la administracion s13
Introduccion a la administracion s13Introduccion a la administracion s13
Introduccion a la administracion s13
Maestros Online
 
Introduccion a la administracion s13
Introduccion a la administracion s13Introduccion a la administracion s13
Introduccion a la administracion s13
Maestros Online Mexico
 
Emprendimiento U 3
Emprendimiento U 3Emprendimiento U 3
Emprendimiento U 3
marioaguirre
 
Desafios de la organizacion
Desafios de la organizacion Desafios de la organizacion
Desafios de la organizacion
mayratatiana94
 
4.1 las empresas familiares
4.1 las empresas familiares4.1 las empresas familiares
4.1 las empresas familiares
VirgilioRivera
 
Taller fuente de ventajas competitivas once
Taller fuente de ventajas competitivas onceTaller fuente de ventajas competitivas once
Taller fuente de ventajas competitivas once
Catalina Valencia Marín
 
Ideas reflexiones liderazgo y equipo
Ideas reflexiones liderazgo y equipoIdeas reflexiones liderazgo y equipo
Ideas reflexiones liderazgo y equipo
Maite Finch Talón
 
El factor humano en la toma de decisiones: el gran desafío de las empresas v...
El factor humano en la toma de decisiones: el gran desafío de las empresas v...El factor humano en la toma de decisiones: el gran desafío de las empresas v...
El factor humano en la toma de decisiones: el gran desafío de las empresas v...
Álvaro Sánchez Acebedo
 
Planeación y organizacion 2013
Planeación y organizacion 2013Planeación y organizacion 2013
Planeación y organizacion 2013
Maestros Online Mexico
 
Desafío 3_ PYMES.pptx
Desafío 3_  PYMES.pptxDesafío 3_  PYMES.pptx
Desafío 3_ PYMES.pptx
Andrea Alejandra Fracassi Ravier
 
Empresa Familiar Visionaria
Empresa Familiar VisionariaEmpresa Familiar Visionaria
Empresa Familiar Visionaria
Club Argentino de Negocios de Familia
 
Proyecto tec de monterrey
Proyecto tec de monterreyProyecto tec de monterrey
Proyecto tec de monterrey
KarinaNohemiMartinez
 
2. manual del joven emprensario
2. manual del joven emprensario2. manual del joven emprensario
2. manual del joven emprensario
ImerGrados
 
Planeación y organizacion 2013
Planeación y organizacion 2013Planeación y organizacion 2013
Planeación y organizacion 2013
Maestros Online
 
2. manual del joven emprensario
2. manual del joven emprensario2. manual del joven emprensario
2. manual del joven emprensario
percyzambranoruiz
 
Seminario de administracion de empresas internacionales
Seminario de administracion de empresas internacionalesSeminario de administracion de empresas internacionales
Seminario de administracion de empresas internacionales
Maestros Online
 

Similar a Empresas familiares y gobierno corporativo (20)

Taller fuente de ventajas competitivas once
Taller fuente de ventajas competitivas onceTaller fuente de ventajas competitivas once
Taller fuente de ventajas competitivas once
 
La participación de miembros externos independientes en empresas cerradas y d...
La participación de miembros externos independientes en empresas cerradas y d...La participación de miembros externos independientes en empresas cerradas y d...
La participación de miembros externos independientes en empresas cerradas y d...
 
La participación de miembros externos independientes en empresas cerradas y d...
La participación de miembros externos independientes en empresas cerradas y d...La participación de miembros externos independientes en empresas cerradas y d...
La participación de miembros externos independientes en empresas cerradas y d...
 
Clase_2_Emprend_Innovacion (2).pptx
Clase_2_Emprend_Innovacion (2).pptxClase_2_Emprend_Innovacion (2).pptx
Clase_2_Emprend_Innovacion (2).pptx
 
Introduccion a la administracion s13
Introduccion a la administracion s13Introduccion a la administracion s13
Introduccion a la administracion s13
 
Introduccion a la administracion s13
Introduccion a la administracion s13Introduccion a la administracion s13
Introduccion a la administracion s13
 
Emprendimiento U 3
Emprendimiento U 3Emprendimiento U 3
Emprendimiento U 3
 
Desafios de la organizacion
Desafios de la organizacion Desafios de la organizacion
Desafios de la organizacion
 
4.1 las empresas familiares
4.1 las empresas familiares4.1 las empresas familiares
4.1 las empresas familiares
 
Taller fuente de ventajas competitivas once
Taller fuente de ventajas competitivas onceTaller fuente de ventajas competitivas once
Taller fuente de ventajas competitivas once
 
Ideas reflexiones liderazgo y equipo
Ideas reflexiones liderazgo y equipoIdeas reflexiones liderazgo y equipo
Ideas reflexiones liderazgo y equipo
 
El factor humano en la toma de decisiones: el gran desafío de las empresas v...
El factor humano en la toma de decisiones: el gran desafío de las empresas v...El factor humano en la toma de decisiones: el gran desafío de las empresas v...
El factor humano en la toma de decisiones: el gran desafío de las empresas v...
 
Planeación y organizacion 2013
Planeación y organizacion 2013Planeación y organizacion 2013
Planeación y organizacion 2013
 
Desafío 3_ PYMES.pptx
Desafío 3_  PYMES.pptxDesafío 3_  PYMES.pptx
Desafío 3_ PYMES.pptx
 
Empresa Familiar Visionaria
Empresa Familiar VisionariaEmpresa Familiar Visionaria
Empresa Familiar Visionaria
 
Proyecto tec de monterrey
Proyecto tec de monterreyProyecto tec de monterrey
Proyecto tec de monterrey
 
2. manual del joven emprensario
2. manual del joven emprensario2. manual del joven emprensario
2. manual del joven emprensario
 
Planeación y organizacion 2013
Planeación y organizacion 2013Planeación y organizacion 2013
Planeación y organizacion 2013
 
2. manual del joven emprensario
2. manual del joven emprensario2. manual del joven emprensario
2. manual del joven emprensario
 
Seminario de administracion de empresas internacionales
Seminario de administracion de empresas internacionalesSeminario de administracion de empresas internacionales
Seminario de administracion de empresas internacionales
 

Más de Educaciontodos

Asesorías mate en linea
Asesorías mate en lineaAsesorías mate en linea
Asesorías mate en linea
Educaciontodos
 
Bioestadistica aplus
Bioestadistica aplusBioestadistica aplus
Bioestadistica aplus
Educaciontodos
 
Inteligencia de mercados ss14
Inteligencia de mercados ss14Inteligencia de mercados ss14
Inteligencia de mercados ss14
Educaciontodos
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
Educaciontodos
 
Ingenieria mecatronica
Ingenieria mecatronicaIngenieria mecatronica
Ingenieria mecatronica
Educaciontodos
 
Ingenieria electronica ss14
Ingenieria electronica ss14Ingenieria electronica ss14
Ingenieria electronica ss14
Educaciontodos
 
Ingenieria electrica ss14
Ingenieria electrica ss14Ingenieria electrica ss14
Ingenieria electrica ss14
Educaciontodos
 
Ingenieria de control mr
Ingenieria de control mrIngenieria de control mr
Ingenieria de control mr
Educaciontodos
 
Ingenieria de control ic09002
Ingenieria de control ic09002Ingenieria de control ic09002
Ingenieria de control ic09002
Educaciontodos
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
Educaciontodos
 
Fundamentos matemáticos aplus
Fundamentos matemáticos aplusFundamentos matemáticos aplus
Fundamentos matemáticos aplus
Educaciontodos
 
Fundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicosFundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicos
Educaciontodos
 
Fundamentos de programacion ss14
Fundamentos de programacion ss14Fundamentos de programacion ss14
Fundamentos de programacion ss14
Educaciontodos
 
Fundamentos de la administración maestría
Fundamentos de la administración maestríaFundamentos de la administración maestría
Fundamentos de la administración maestría
Educaciontodos
 
Fundamentos de dibujo y dibujo tecnico
Fundamentos de dibujo y dibujo tecnicoFundamentos de dibujo y dibujo tecnico
Fundamentos de dibujo y dibujo tecnico
Educaciontodos
 
Fundamentos de cadena de suministros ss14
Fundamentos de cadena de suministros ss14Fundamentos de cadena de suministros ss14
Fundamentos de cadena de suministros ss14
Educaciontodos
 
Fundamentos de cadena de suministros s14
Fundamentos de cadena de suministros s14Fundamentos de cadena de suministros s14
Fundamentos de cadena de suministros s14
Educaciontodos
 
Fundamentos de cadena de suministros cel20152
Fundamentos de cadena de suministros cel20152Fundamentos de cadena de suministros cel20152
Fundamentos de cadena de suministros cel20152
Educaciontodos
 
Fundamentos de cadena de suministros cel2015
Fundamentos de cadena de suministros cel2015Fundamentos de cadena de suministros cel2015
Fundamentos de cadena de suministros cel2015
Educaciontodos
 
Fundamentos de administracion ss14
Fundamentos de administracion ss14Fundamentos de administracion ss14
Fundamentos de administracion ss14
Educaciontodos
 

Más de Educaciontodos (20)

Asesorías mate en linea
Asesorías mate en lineaAsesorías mate en linea
Asesorías mate en linea
 
Bioestadistica aplus
Bioestadistica aplusBioestadistica aplus
Bioestadistica aplus
 
Inteligencia de mercados ss14
Inteligencia de mercados ss14Inteligencia de mercados ss14
Inteligencia de mercados ss14
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
 
Ingenieria mecatronica
Ingenieria mecatronicaIngenieria mecatronica
Ingenieria mecatronica
 
Ingenieria electronica ss14
Ingenieria electronica ss14Ingenieria electronica ss14
Ingenieria electronica ss14
 
Ingenieria electrica ss14
Ingenieria electrica ss14Ingenieria electrica ss14
Ingenieria electrica ss14
 
Ingenieria de control mr
Ingenieria de control mrIngenieria de control mr
Ingenieria de control mr
 
Ingenieria de control ic09002
Ingenieria de control ic09002Ingenieria de control ic09002
Ingenieria de control ic09002
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Fundamentos matemáticos aplus
Fundamentos matemáticos aplusFundamentos matemáticos aplus
Fundamentos matemáticos aplus
 
Fundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicosFundamentos de sistemas mecanicos
Fundamentos de sistemas mecanicos
 
Fundamentos de programacion ss14
Fundamentos de programacion ss14Fundamentos de programacion ss14
Fundamentos de programacion ss14
 
Fundamentos de la administración maestría
Fundamentos de la administración maestríaFundamentos de la administración maestría
Fundamentos de la administración maestría
 
Fundamentos de dibujo y dibujo tecnico
Fundamentos de dibujo y dibujo tecnicoFundamentos de dibujo y dibujo tecnico
Fundamentos de dibujo y dibujo tecnico
 
Fundamentos de cadena de suministros ss14
Fundamentos de cadena de suministros ss14Fundamentos de cadena de suministros ss14
Fundamentos de cadena de suministros ss14
 
Fundamentos de cadena de suministros s14
Fundamentos de cadena de suministros s14Fundamentos de cadena de suministros s14
Fundamentos de cadena de suministros s14
 
Fundamentos de cadena de suministros cel20152
Fundamentos de cadena de suministros cel20152Fundamentos de cadena de suministros cel20152
Fundamentos de cadena de suministros cel20152
 
Fundamentos de cadena de suministros cel2015
Fundamentos de cadena de suministros cel2015Fundamentos de cadena de suministros cel2015
Fundamentos de cadena de suministros cel2015
 
Fundamentos de administracion ss14
Fundamentos de administracion ss14Fundamentos de administracion ss14
Fundamentos de administracion ss14
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Empresas familiares y gobierno corporativo

  • 1. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Pide una cotización a nuestros correos. Maestros Online Empresas familiares y gobierno corporativo Apoyo en ejercicios Servicio de asesorías y solución de ejercicios Ciencias_help@hotmail.com
  • 2. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Instrucciones para el alumno: 1. Con la información que se te pidió lleves a clase, realiza un cuadro comparativo que incluya los 3 diferentes conceptos de empresa familiar y sus características. 2. Realiza tus conclusiones respecto al concepto de empresa familiar y las características que consideras más importantes que la distinguen de una empresa no familiar. 3. Formen equipos y realicen un debate con la información de las empresas que investigaron y decidan cuáles deben considerarse empresas familiares. Lleguen a un acuerdo. 4. De las empresas que categorizaron como empresas familiares escojan 2 para contestar las siguientes preguntas: o ¿Cuáles son las características que las definen como empresas familiares (mencionen al menos 5 para cada una)? o Según Macgivern ¿En qué etapa de su ciclo de vida se encuentran cada una de las empresas? y por lo tanto ¿Qué función de gestión es la que atraviesa la empresa según su ciclo de vida? Contesten y justifiquen sus respuestas para cada una de las dos empresas seleccionadas. Instrucciones para el alumno: 1. De manera individual realiza un cuadro comparativo de las cinco teorías que investigaste. 2. De manera colectiva escojan 3 empresas nacionales y familiares, detallen su estructura, el tipo de estrategia que manejan y si ésta es desarrollada exitosamente con respecto a la competencia. 3. En equipo realicen un mapa conceptual de las diversas tipologías que clasifican y describen a las empresas familiares, ejemplifiquen cada una de las tipologías y fundamenten porqué consideraron en dicha categoría a la empresa familiar correspondiente. No olviden que deben tomar en cuenta la información de lo visto en clase y la investigación individual que se pidió llevaran a clase con respecto a las tipologías. 4. Realicen sus conclusiones. Instrucciones para el alumno: 1. De manera individual lee el siguiente caso: En 1945 Don Lorenzo Servitje (Grupo Bimbo, 2014), junto con Jaime Jorba, Jaime Sendra, Alfonso Velazco y Jose Mata crearon Panificación Bimbo. Desde su fundación y hasta 1994 Don Lorenzo se desempeño en el más alto nivel al interior del Grupo, ya sea como Director General, Presidente del Grupo o Presidente del Consejo de Administración y hasta la fecha ha recibido innumerables reconocimientos por su experiencia y ejemplo como empresario.
  • 3. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Una particularidad que identifica al Grupo Bimbo es su sentida orientación hacia el factor y talento humano y cuya filosofía establece “ser una empresa altamente y plenamente humana” misma que se vive en cada una de sus 73 plantas, los catorce países en que participa y en sus más de 80,500 colaboradores que la hacen la 2ª panificadora del mundo. Esta empresa dirigida actualmente por la 2ª generación, lo hace con amplia madurez y un apego total a su filosofía inicial, pero esto no sería posible si no se comprendiera la importancia de un adecuado manejo de las relaciones tanto a nivel familiar como de empresa; la realidad es que Grupo Bimbo es quizá uno de los mejores ejemplos en México sobre cómo esta distinción entre las partes ha quedado fundida sin que ello merme la efectividad y el éxito de la empresa. No obstante, también han pasado por problemas en ambos espacios (familia y empresa) pero gracias a una enorme convicción por una ética de trabajo íntegra y respetuosa para con todos los colaboradores, le ha permitido fortalecerse sin perder su clara vocación de empresa familiar, un gobierno corporativo institucionalizado, profesionalización dentro y fuera de la familia, innovación en sus practicas administrativas, operacionales, comerciales y productivas, son un conjunto de características en las que la superposición de los esquemas familiar y empresarial han podido alinearse y empatarse. Como cualquier empresa, también cuenta con detractores quienes principalmente critican una filosofía de adoctrinamiento que en la visión de ellos es lo que termina por hacer que todos los colaboradores piensen y actúen igual, disminuyendo así las potenciales fricciones y conflictos; sea o no esta una visión acertada sobre el Grupo, la realidad es que después de más de 65 años hoy la empresa es un referente en Mexico y otros países de cómo una empresa familiar puede transitar hacia el futuro convertida en una transnacional y sin perder su esencia de empresa familiar. 2. Realiza un resumen de las ideas principales. 3. En equipo debatan las siguientes preguntas, puedes apoyarte para contestar a tus compañeros de la información vista en el tema, del caso y de la investigación que previamente realizaste de Grupo Bimbo: a. ¿En qué ámbito de comunicación consideran que la empresa se desarrolla, interna o externa? b. ¿Consideran que Grupo Bimbo ha logrado perseguir y conseguir el objeto natural de toda empresa privada, el lucro, a pesar de su filosofía? c. ¿En qué generación se encuentra actualmente la administración de Grupo Bimbo? d. ¿Qué impactos consideran han tenido en el Grupo los atributos de educación, valores, preferencias, personalidad y temperamento? e. ¿Se podría considerar a Grupo Bimbo como una empresa familiar según la filosofía y afinidad de valores actuales de la empresa? ¿Por qué?
  • 4. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com f. Según el caso y la investigación realizada ¿Cómo creen que se vivan los procesos de Selección, Compensación, Evaluación y Capacitación dentro del Grupo? g. Mencionen al menos 5 factores que favorecen a las relaciones sanas y eficientes de las empresas familiares y que se reflejen en Grupo Bimbo. h. En las empresas familiares existen relaciones que provocan el fracaso de las mismas, ¿Consideran que Grupo Bimbo presenta este tipo de relación? ¿Cuál sería? i. ¿Qué tipo de modelo de carácter patrimonial se hace presente en Grupo Bimbo? j. ¿Por qué es importante el aprendizaje de la familia empresaria? k. Mencionen los 4 campos en los cuales se da el conflicto al interior de una empresa familiar y mencionen cuál de ellos consideran sería la postura de Grupo Bimbo? 4. Realicen un resumen con las conclusiones individuales y las respuestas de las preguntas grupales. Instrucciones para el alumno: De forma individual 1. Completa los siguientes enunciados: a. _______se crea por una o varias personas que toman un riesgo compartido. b. Cuando una _______nace, persigue legítimos objetivos de crecimiento, desarrollo y búsqueda de propósito específicos propios de quien la_______. c. La economía real de un país estriba en ________que desde luego son_______. d. Se busca prioritariamente la _______ cuando se funda una empresa, ya que asegura el bienestar de la familia. e. El objetivo de _______ en ocasiones es confundido por parámetros tales como incremento en ventas, más colaboradores, más operaciones u oficinas. f. La _______es un indicador económico confundido con los ingresos. g. Son estrategias de __________las que se aplican si es que no se quiere que la empresa llegue a la declinación. h. En el siglo _______ es cuando surge un fuerte desarrollo tecnológico. i. El cómo nace y crece una empresa en el _______ permite saber cómo hacerla sobrevivir y hacerla competitiva. j. Son las fases en el desarrollo del patrimonio familiar: _______, ________ y ________. 2. Lee el siguiente caso: En 1994 Manuel Galicia R. fundó un despacho de abogados que hoy se encuentra entre los más prestigiados a nivel nacional por su amplia habilidad para lograr entregar servicios en materia corporativa y de alta especialidad bien diferenciados. Manuel procedía de otro despacho donde había iniciado su carrera en la materia, hasta que junto con otros cuatro
  • 5. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com colegas decidió fundar su propio despacho dándole forma a “Galicia Abogados”, y estableciendo con ello lo que muchos denominarían una empresa y que por sus orígenes a su vez podría denominarse empresa familiar. El mayor de los hijos de Manuel llamado Andrés también realizó estudios en leyes pero de momento ha decidido no incorporarse al negocio fundado por su padre, el cual puede constituirse como una empresa familiar. De forma colaborativa 3. Contesten las siguientes preguntas, no olviden justificar y fundamentar sus respuestas: a. El despacho es para Manuel y sus socios un espacio de trabajo, ¿crees que deba considerarse un medio de generación de ingresos y de ocupación de sus capacidades? O, ¿es una empresa que tiene una estructura formal que puede escalarse? b. Parecería ocioso generar este cuestionamiento, sin embargo, Manuel y sus socios atraviesan una situación similar cuando una actividad económica puede considerarse de empresa familiar o de auto sustento, ¿ustedes qué piensan? c. La acumulación de patrimonio se permite ¿en la empresa familiar o en la de auto sustento? d. Si ustedes estuvieran en el lugar de Manuel y pensaran en retirarse del despacho, ¿qué opción consideran sería mejor para su retiro?, ¿capitalización o sucesión? ¿Por qué? e. Identifiquen y grafiquen en qué etapa del desarrollo de la empresa familiar se encuentra el despacho. f. Identifiquen y grafiquen en qué fase del desarrollo del patrimonio familiar se ubica el despacho, y mencionen, dependiendo de la fase que detecten, los tipos de riesgos asociados. 4. Realicen una conclusión individual de los enunciados y del caso. Instrucciones para el alumno: 1. De manera individual contesta las siguientes preguntas: a. ¿Qué es un Gobierno corporativo? b. ¿Qué es una asamblea de accionistas y quiénes la integran? c. ¿Qué es una asamblea familiar y quiénes la integran? d. ¿Cómo se relacionan las asambleas accionistas con las familiares? e. ¿Cuáles son las etapas de una asamblea de accionistas? f. ¿Cuáles son las etapas de una asamblea familiar? g. ¿Qué es un acta de asamblea? h. ¿Qué es un quorum? i. ¿Con qué frecuencia es recomendable se celebren las asambleas de accionistas y la familiar?
  • 6. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com j. ¿Qué pasa si una empresa tiene ausencia de las asambleas de accionistas y de familia? 2. De manera colaborativa realicen lo siguiente: a. Cuadro comparativo de las asambleas de accionistas vs la asamblea de administración. Apóyense en las respuestas de la actividad individual. 3. De manera colaborativa contesten las preguntas del siguiente caso: Don Arturo es el director y fundador de una empresa familiar de mediano tamaño, la cual ha tenido un crecimiento exponencial los últimos 3 años por lo que ha necesitado una reestructuración tanto administrativa como financiera radical en los últimos meses. Esta reestructuración ha provocado una resistencia al cambio por parte de los 3 hijos de Don Arturo, quienes a su vez son empleados de la empresa, ya que al incorporar estrategias administrativas y prácticas más estrictas se pierden ventajas, por ejemplo, al considerar a la empresa como caja chica. Esta situación tiene preocupado a Don Arturo ya que considera que sus hijos son los futuros propietarios y herederos de su empresa y aún no los ve listos para sucederlo en un futuro próximo. a. Si estuvieran en el lugar de Don Arturo ¿Cuál sería el primer paso que seguirían para formalizar y profesionalizar la empresa? Fundamenten y expliquen ampliamente. b. Si Don Arturo decidiera hacer socios a sus 3 hijos, ¿sería necesario una asamblea de accionistas? ¿Por qué? c. ¿Qué estrategia recomiendan a Don Arturo para solucionar su problema? d. Por último, realicen una propuesta final incluyendo un plan que integre la creación de un Gobierno corporativo, sus consejos, asambleas, periodicidad de las asambleas y el status y posición que tendrán Don Arturo y sus hijos en la empresa. Evidencia 1 Evidencia 1: Propuesta de una estrategia que ayude al desarrollo y evolución de una empresa familiar como resultado del análisis/diagnóstico. Instrucciones para realizar evidencia: 1. Elige una empresa familiar, según la definición y conceptos vistos en el módulo, y explica cómo cumple al menos 3 de las 5 características siguientes: o Porcentaje de participación en el capital poseído por una familia. o Que la familia propietaria desempeñe funciones ejecutivas. o Número de generaciones de la familia propietaria que intervienen en la empresa. o Hecho de que una familia determinada admita que se trata de una empresa familiar.
  • 7. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com o Tamaño de la empresa, en especial el número de empleados. 2. De la empresa familiar que elegiste define en qué etapa se encuentra del proceso de institucionalización. Una vez que diagnostiques la etapa, especifica ampliamente el tipo de administración (intuitiva o personal) y justifica tu respuesta basándote en al menos 6 características. 3. Desarrolla un genograma de la empresa que elegiste, en el que representes gráficamente el árbol genealógico multigeneracional, las conexiones entre unos y otros, funciones y jerarquías. 4. Como resultado del análisis que realizaste en los puntos anteriores, haz una propuesta del modelo patrimonial, de la empresa familiar que elegiste, según consideres sea el más apropiado (ETF, EDF, EFI o EFC). 5. Concluye proporcionando una estrategia de desarrollo de la etapa siguiente a la que se encuentra la empresa (inicio, crecimiento, madurez o declinación) involucrando la visión y una propuesta de regeneración/reemprendimiento para llegar a la etapa de madurez Instrucciones para el alumno: 1. De manera individual y fundamentada responde lo siguiente: a. ¿Qué es emprender? b. Características de los grandes emprendedores. c. ¿Qué es emprendimiento? d. ¿Qué intereses motivan a emprender? e. Explica cuáles son los tipos de emprendedores. (genéricamente). f. No basta con el emprendimiento de una empresa para que esta sea considerada una familia empresaria, entonces, ¿qué se requiere para serlo? g. Describes las características del modelo mental de un emprendedor. h. Menciona las características que hacen perdurar a las familias empresarias. i. ¿Qué significa vocación de continuidad generacional? j. ¿Qué es el emprendimiento transgeneracional? 2. De manera colaborativa a. Elaboren un cuadro comparativo de los conceptos y características de la empresa familiar y de la familia empresaria. b. Realicen un cuadro comparativo de los conceptos y características de la diversidad y roles profesionales y familiares. c. Lleven a cabo un itinerario para un emprendedor que quiere incursionar en la industria local restaurantera. No olviden plantear claramente cuál sería el servicio en concreto a desarrollar, las decisiones que debe tomar, si correrá riesgos o no y cómo los mitigará, así como consolidarla como familia empresaria (mostrar las características como el valor transgeneracional). d. Escojan una familia empresaria de la localidad y describan su estrategia y modelo mental de emprendimiento. Mencionen las características que la hayan hecho perdurar.
  • 8. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com e. Discutan por qué las empresas de recién emprendimiento en México tienen el actual porcentaje de desarrollo y compárenlo con el porcentaje de otros países. Instrucciones para el alumno: 1. Nombra al menos 2 organizaciones con fines de lucro y una no lucrativa y describe y analiza sus componentes fundamentales: Empresa lucrativa 1 Empresa lucrativa 2 Empresa no lucrativa 1 1. ¿Cómo interactúa la organización con la sociedad? (menciona las actividades que realiza y como estas agregan valor). 2. Actividades financieras, materiales, tecnológicas y humanas que utilizan recursos. 3. Cuáles son sus objetivos y propósitos 2. Señala al menos dos ejemplos por cada tipo de empresa según su origen (tamaño, finalidad y actividad económica). Justifica por qué la sitúas en dicha clasificación y menciona su subclasificación (micro, pequeña, mediana, grande, pública, privada. servicios, extractiva o de transformación) 3. Menciona al menos dos ejemplos por cada tipo de empresa según sus características (por su filosofía y valores, objetivos, capital, constitución legal, nacionalidad, y por su función o giro). Justifica por qué la sitúas en dicha clasificación y menciona su subclasificación (mecanicista, orgánica, lucrativa, pública, privada, regular, mexicanas o extranjeras, comerciales, etcétera) 4. Reúnanse en equipos y piensen en al menos 3 empresas que se caractericen actualmente por trabajar bajo un marco de desarrollo sustentable. Justifiquen por qué la consideran así y cómo aprovechan esta característica promocionalmente. Una vez realizado lo anterior, ubiquen a cada una de las empresas dentro de la Matriz de Relación de complejidad entre empresa y sustentabilidad. 5. Mencionen la definición y diferencias entre sostenible y sustentable. Instrucciones para el alumno: 1. Realiza una tabla comparativa donde destaques las ventajas y desventajas de los siguientes características: a. Emprendedor b. Empresario c. Directivo
  • 9. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com 2. Elabora un mapa conceptual donde expliques el concepto, desarrollo y etapas de profesionalización y formalización. 3. 3. Explica de forma amplia y fundamentada cómo es que a través de la profesionalización e institucionalización de la empresa familiar se puede lograr su desarrollo, continuidad y sustentabilidad. 4. Define en un mapa conceptual las principales tareas realizadas por la Dirección, sus etapas, subsistemas que involucra y aspectos a considerar al dirigir. 5. Reúnanse en equipos y planteen una situación en la que el Director de la empresa necesite aplicar una de las 9 características vistas en el tema para resolverla. Realizarán una problemática diferente por cada una de las 9 características. Redáctenlo clara y legiblemente ya que intercambiarán el ejercicio con alguno de los otros equipos y al final evaluarán sus respuestas y justificarán por qué son correctas o incorrectas. Instrucciones para el alumno: 1. Realiza un mapa conceptual que incluya el término de protocolo familiar, en qué consiste, sus elementos, cuál es su objetivo, a qué partes regula, cuéndo es el momento óptimo para implementarlo, de dónde surge, qué condiciones debe de cumplir y expón alguna de las preguntas que ayuda a contestar. 2. Elabora un cuadro sinóptico con el objetivo y métricas de las evaluaciones, a quién se debe de evaluar, qué contiene una buena evaluación, cuándo se debe de evaluar y cómo. 3. Reúnanse en equipo y lean lo siguiente. Grupo C-H fue fundado hace 50 años por el señor Santiago Chávez, con apenas 20 años de edad. En sus inicios comenzó con una pequeña flotilla de carros de alquiler (taxis) de no más de 4 unidades, actualmente cuenta con sitios completos acomodados estratégicamente por toda el área metropolitana, con más de 200 unidades. Debido a la economía, el señor Chávez fue adquiriendo diversos negocios que brindan servicios al público en general y que actualmente conforman el Grupo, entre los que se encuentran 5 talleres mecánicos, 2 body shops, 5 vulcanizadoras, 2 llanteras, una cadena de servicios exprés de mantenimiento automovilístico y 10 lavaderos de coches. El Grupo cuenta con más de 300 empleados a los cuales respeta y escucha por igual, es por su política justa que sus empresas tienen tan buena reputación. Don Santiago ha decidido recurrir a consultores externos, ya que empieza a sentirse cansado y a pesar de que actualmente es el líder y Director del Grupo, quiere formalizar un protocolo con políticas que deben seguir cada uno de los empleados familiares y no familiares que trabajan para él y así garantizar que sus y procedimientos perduren como es su voluntad. Ha acudido a ustedes para que le entreguen una propuesta de la estructura que debería de tener el protocolo de su Grupo y el tipo de políticas que deben de estar incluidas en cada una de las secciones del protocolo. Les pide que consideren que su esposa y sus 3
  • 10. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com hijos (de 65, 40, 35 y 30 años respectivamente) colaboran en la empresa con él, a falta de su fundador su esposa es quien tomaría su lugar, ni empleados ni familiares pueden usar a ninguno de los negocios como caja chica, por lo que necesita una política. Nadie puede ausentarse de su puesto sin justificación, sus tres hijos tienen la misma participación por lo que si falta él o su mujer las decisiones tendrán que tomarse por mutuo acuerdo en las juntas ordinarias que se celebran cada mes sin falta o que se incluya una política de llamado a juntas por eventos extraordinarios. La familia de Don Santiago apoya 100% la iniciativa y están de acuerdo en seguir las políticas y procedimientos sin cuestionar, ya que tienen la misma misión y objetivo para el negocio y lo visualizan en un mediano plazo como uno de los más completos e importantes Grupos del sector. a. Desarrollen una propuesta de estructura del protocolo que el Grupo Chávez debería de tener. Incluyan al menos 10 secciones importantes a tratar. b. Por cada sección ejemplifiquen al menos 3 políticas que deberían de especificarse puntualmente. No olviden considerar las las que ya se incluyen el caso. c. Realicen un diagnóstico de la evolución de la empresa familiar. d. De acuerdo a la información proporcionada respondan las preguntas claves para un diagnóstico de la empresa familiar. e. Cierren con reflexiones sobre los 3 ejes: familia, negocio e individuos. Instrucciones para el alumno: 1. Con tus propias palabras define qué es profesionalización, institucionalización y órganos de gobierno de una empresa. 2. De acuerdo a la síntesis que realizaste del Código de Mejores Prácticas Corporativas (CMPC), lleva a cabo un mapa conceptual de la estructura completa. 3. En equipo lean el caso Desarrollo, profesionalización, institucionalización y gobierno de una empresa familiar, y posteriormente contesten lo siguiente: a. La empresa vive eventos importantes como el inicio de su profesionalización e institucionalización. En un cuadro comparativo definan claramente:  Los cambios más importantes que vive la empresa en cada uno de estos eventos.  El año en el que ocurren  Incluyan el modelo de los 3 círculos y el estatus de sus componentes en cada evento.  Plasmen el estatus del modelo de articulación dinámica en cada una de las siguientes etapas: antes de la profesionalización, después de la profesionalización, después de la institucionalización. b. Grafiquen cómo quedan los órganos de gobierno de la empresa actualmente. c. La estructura de gobierno familiar, ¿funciona adecuadamente? Justifiquen la respuesta.
  • 11. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com d. ¿Existe constitución familiar en la empresa? Justifiquen la respuesta. e. ¿La empresa cuenta con instituciones familiares? Justifiquen la respuesta. f. Realicen una propuesta de cómo mantener la división de asuntos de negocio y de familia de manera separada. g. ¿El gobierno y la dirección se llevan a cabo de forma separada? Justifiquen la respuesta. Evidencia 2 Evidencia 2: Propuesta de una estrategia que ayude a la innovación y sustentabilidad de una familia empresaria como resultado del análisis/diagnóstico. Instrucciones para realizar evidencia: 1. Elige una familia empresaria, según los criterios y conceptos vistos en el módulo, y explica como cumple las 5 características siguientes: a. Proceso transgeneracional de al menos tres generaciones. b. Que la familia empresaria se desarrolla alrededor de sus empresas como forma de vida (no sólo como generación de patrimonio). c. Número de generaciones de la familia empresaria que intervienen en la empresa. d. Hecho de que los miembros de la familia empresaria se han preparado académicamente para asumir responsabilidades formales en los negocios familiares. e. Alcance del grupo de empresas de la familia empresaria en términos de sectores de negocio, mercados (nacional e internacional) e impacto económico local, regional y nacional 2. De la familia empresaria elegida menciona la generación en que se encuentra y cómo ha manejado sus procesos de institucionalización, profesionalización y gobierno corporativo. Una vez que diagnostiques cada proceso detalla ampliamente el tipo de modelo (propio o adquirido) que se usó en cada uno y justifica tu respuesta basándote en al menos 3 características. 3. Ilustra un esquema transgeneracional de la familia empresaria que elegiste, en el que representes gráficamente a los participantes, emprendimientos multigeneracionales, tipos de negocios, las conexiones entre unos y otros, liderazgos y jerarquías. 4. Como resultado del análisis que realizaste en los puntos anteriores, realiza una propuesta del modelo de roles familiares y profesionales que se manifiestan por los diversos integrantes al interior de las empresas del grupo. 5. Concluye proponiendo una estrategia de sustentabilidad y evolución para el futuro de la familia empresaria (siguiente generación) incluyendo una alternativa innovadora para futuros emprendimientos. Instrucciones para el alumno:
  • 12. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com 1. De manera individual explica detalladamente lo siguiente: a. Cuáles son los factores (sin incluir estilo y estrategia de la dirección) que deben cambiar en una empresa familiar para que ésta pueda prosperar. b. Cuáles son los errores más comunes que una empresa familiar comete para que se diga que solamente menos del 15% alcanza la tercera generación. c. Cuáles son las acciones correctas que una empresa familiar realiza para afirmar que se encuentra en la tercera generación o que forma parte del 15% mencionado. d. Cuáles son los mecanismos primordiales para la vida de una empresa familiar. ¿Por qué? 2. De manera colaborativa realiza lo siguiente: o Mencionen tres empresas que forman parte del 15% (se encuentran en la tercera generación) y analicen cuáles han sido los factores de éxito que les han dado la continuidad en el negocio. Justifiquen su respuesta. Recuerden que deben buscar casos de empresas no mencionados. Instrucciones para el alumno: 1. De manera individual responde lo siguiente: a. ¿Cuál es la diferencia entre profesionalizar la empresa y profesionalizar la familia? b. ¿Pueden ser sinónimos la profesionalización de la empresa y de la familia? c. ¿En cualquier etapa o generación de la familia ayuda profesionalizar? 2. De manera colaborativa realiza lo siguiente: a. De acuerdo a su investigación elijan dos empresas que hayan iniciado el negocio familiar de manera profesional (entiéndase como capacidad de dominar algo técnica u operativamente y que generalmente se logra a través de la práctica). Narren el caso de éxito o fracaso según corresponda. b. De acuerdo a su investigación elijan dos empresas que hayan iniciado sus operaciones como profesionistas. Narren el caso de éxito o fracaso según corresponda a cada una. Instrucciones para el alumno: 1. De manera individual realiza lo siguiente: a. Analiza la pregunta: ¿todas las empresas familiares requieren un consejero para el líder de la familia y la empresa? Expresa tus comentarios. Recuerda que deben estar fundamentados. b. Escoge una empresa familiar donde su líder tenga un consejero. ¿Cómo le ha ayudado a tomar sus decisiones? ¿Cuáles son o fueron sus aportaciones más importantes?
  • 13. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com c. Si tuvieras una empresa familiar, ¿a quién escogerías como consejero? ¿Con qué expertise, confianza, seguridad, etc., debería contar esta persona para que sea tu respaldo en las decisiones? Fundamenta tu respuesta. 2. De manera colaborativa realiza lo siguiente: a. Funjan como consejeros del caso titulado Doña Maruca y sus pastelerías. Mencionen cuáles serían las recomendaciones o el aporte que harían para que su negocio prospere y cómo diseñarían su plan de actuación. Instrucciones para el alumno: 1. De manera individual contesta lo siguiente: a. ¿Cuándo debe ocurrir la sucesión en una empresa familiar? ¿Por qué? b. ¿Qué personajes se involucran directamente para que una sucesión se lleve a cabo? c. ¿El tema de sucesión en una empresa familiar es sinónimo de conflicto? Justifica tu respuesta. 2. De manera colaborativa realiza lo siguiente: a. Escojan una empresa donde se haya realizado una sucesión planificada y contesten lo siguiente (utilicen la información que investigaron): ¿el proceso cumplió con los tres planes de sucesión? Analicen la empresa ampliamente y expresen sus comentarios. b. Escojan una empresa donde se haya realizado una sucesión forzada y contesten lo siguiente (utilicen la información que investigaron): ¿el proceso cumplió con el plan estratégico y familiar? Analicen la empresa ampliamente y expresen sus comentarios. c. ¿Qué diferencias hay entre los casos expuestos en los puntos anteriores? ¿Se pudo haber planificado la sucesión en el segundo caso? ¿Qué impidió que se realizara? Instrucciones para el alumno: 1. De manera individual contesta lo que se te pide: a. ¿Qué es la planeación estratégica en una empresa familiar? b. ¿Cómo se distingue la planeación estratégica de una empresa familiar a la de cualquier otra empresa? c. De acuerdo al modelo prospectivo, ¿por qué anticipar el futuro en una empresa familiar es tan importante? d. ¿Cuáles son los pasos “obligatorios” que se deben de llevar a cabo cuando se realiza una planeación estratégica en una empresa familiar? e. ¿Por qué la consolidación estratégica es el eje real de lo que la empresa familiar va a hacer mirando al futuro? f. ¿Qué es un proyecto global de empresa? 2. De manera colaborativa realiza lo siguiente:
  • 14. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com a. Realicen un mapa mental del tema Planeación estratégica en la EF. b. Elegir una empresa familiar y presentar su planeación estratégica. c. ¿Cuáles son los elementos esenciales de la planeación estratégica de la empresa escogida?, ¿cumplen con todos los pasos?, ¿qué recomendaciones le harían a esa empresa familiar para que su planeación estratégica se vuelva más robusta? Evidencia 3 Evidencia 3: Propuesta de un planeación que ayude a tener una visión estratégica de una empresa familiar como resultado del análisis o diagnóstico. Instrucciones para realizar evidencia: 1. Elige una empresa familiar, según la definición y conceptos vistos en el módulo, y explica cómo cumple al menos 3 de las 5 características siguientes: a. Qué sistema ha utilizado para llegar de generación a generación. b. Cómo se ha desarrollado el desempeño de funciones en comparación con el inicio de la EF. c. Crecimiento de la empresa en términos de empleados. d. Cómo se ha llevado a cabo el cambio en el control desde sus inicios hasta la fecha. e. Qué participación tiene actualmente (propiedad – familia). 2. De la empresa familiar que elegiste define en qué generación se encuentra y los tipos de consejeros que tiene actualmente. Una vez que diagnostiques la última generación, especifica ampliamente el proceso de sucesión y justifica tu respuesta basándote en al menos 6 características. 3. Desarrolla un mapa mental de la sucesión y sustentabilidad de la empresa familiar elegida. Representa gráficamente los cambios generacionales, sustentabilidad y conexiones. 4. Concluye proporcionando a la empresa familiar un plan estratégico que le permita tener un cambio importante y visionario así como continuidad en el tiempo.