SlideShare una empresa de Scribd logo
Según el emprendedor
Privado
Cuando la empresa se desarrolla a través de capital privado.
Público
Aquellos desarrollados por el sector público y sus agencias
de desarrollo.
Individual
Se desarrolla por una sola persona o una sola familia.
En masa
Se da en un contexto favorable para la creación de nuevas
empresas (políticas de Estado).
Social
Su objetivo no radica en generar rentabilidad o ganar cuota
en el mercado, está orientado a contribuir al desarrollo
social, por lo general son empresas sin fines de lucro que
buscan la innovación en el campo de la educación, los
derechos humanos, la salud y el medioambiente
1.2. Tipos de emprendimiento.
De acuerdo con la personalidad, sus objetivos
e intereses, existen los siguientes tipos de
emprendedores:
 Social
Busca resolver problemas de la sociedad o de
su comunidad a través de la innovación. Su
objetivo es mejorar la calidad de vida del
sector al que se orienta.
 Especialista
Profesional técnico que enfoca sus
conocimientos en un sector específico y genera
un impacto de nivel corporativo en el mismo.
 Multifuncional
Personas que pueden trabajar en varios
proyectos no relacionados a la vez, con
avances simultáneos sin perder el enfoque.
1.3. Tipos de emprendedores.
 Por accidente
Aquellos que generan una idea al azar y la
identifican como una posibilidad real de negocios.
Ejemplo, la creación de Facebook.
 Oportunista
Identifica una oportunidad y desarrolla una
solución a una problemática existente.
 Inversionista
Cuenta con recursos económicos y busca ideas o
proyectos para invertir. Es socio capitalista en los
proyectos.
 Por necesidad
Parte de una situación negativa; ejemplo, quiebra
o desempleo, se toma la decisión de generar un
emprendimiento.
 Innovador o visionario
Ideas, proyectos de largo alcance y los desarrolla
con planes a largo plazo.
1.3. Tipos de emprendedores.
Modelo de Timmons.
Desde finales de 1970, Jeffrey
Timmons, en sus actividades
académicas en Babson College y en
Harvard, plantea una serie de ideas
y conceptos sobre los diversos
aspectos del proceso de creación
de nuevas empresas. Su modelo es
integral y holístico, o sea, que no se
descompone por etapas; es un
todo que interactúa en forma
permanente, que se desbalancea,
que presenta nuevos espacios de
acción (vacíos) y nuevas formas de
llenarlos; y el líder empresarial
tiene que estar actuando y
dirigiendo todas estas fuerzas.
1.4. Modelos de emprendimiento.
Modelo Timmons
Fuente: Varela R., Innovación empresarial
El proceso es dinámico, el empresario tiene que hacer un
permanente balance de las tres fuerzas internas y de todas
las externas. Identificar todos los vacíos existentes y las
formas apropiadas de llenarlos. Todo este proceso está
relacionado con el desarrollo del plan de empresa, que es
la herramienta central de comunicación de todo el sistema.
El empresario líder es responsable de mantener el
equilibrio de todos los componentes. Es quien debe mover
el punto de apoyo para lograrlo, fija el ritmo, crea la
cultura, dirige y actúa, tiene la habilidad de atraer a los
miembros del equipo empresarial y construir allí una
fortaleza especial para la empresa. Su responsabilidad es
liderar y lo hace creando héroes en el equipo,
recompensando el éxito y apoya las fallas que se comentan
con honestidad, compartiendo la riqueza creada con
aquellos que lo ayudaron a producirla, estableciendo altos
estándares de conducta y de actuación.
Modelo de Timmons.
Alan Gibb, en la
Universidad de Durham
(Gran Bretaña), ha
generado una corriente
de pensamiento que tiene
gran acogida en los países
en vías de desarrollo y
que relaciona muy bien el
evento empresarial con
los temas de desarrollo
de cultura y, sobre todo,
con el tema de educación
empresarial. Los
componentes básicos en
el desarrollo de una
nueva empresa, son:
Modelo de Gibb.
Estos cuatro elementos son dinámicos y deben ir mejorando en la medida que se va estructurando
el concepto, el modelo y el plan de empresa
El modelo de Rodrigo Varela se basa en la identificación de una serie de etapas que el empresario potencial
debe ir pasando antes de llegar a tener su empresa en funcionamiento.
El modelo reconoce, igual que los de Ronstadt, Shapero, McClelland, Timmons y Gibb, el papel central que
debe desempeñar el empresario líder del proceso y los factores de entorno y de cultura que afectan al
empresario y a la empresa.
Modelo de Varela.
Las etapas básicas del modelo
Gusto.
Se relaciona con aquellos elementos que afectan
la decisión que la persona debe tomar sobre si su
plan de carrera incluye o no crear una empresa.
Involucra factores educativos, culturales, sociales
y del ambiente donde el empresario se ha
desenvuelto, le pueden haber acercado o no al
entorno empresarial y transmitido o no una
percepción positiva sobre él.
Requiere mejorar su conocimiento del sistema de
cultura empresarial, desarrollar alguna de las
competencias empresariales, mejorar sus
conocimientos sobre el tema, tener algunas
experiencias empresariales. Contestar la gran
pregunta: “¿Me gusta y estoy realmente
interesado en llegar a ser empresario?”.
La presentación del modelo plantea la idea de secuencia lineal, pero la realidad de la aplicación trata
de un esquema de espiral.
Oportunidad.
Se relaciona con todos los procesos de
observación, percepción, investigación y
estudio del entorno que lo rodea para iniciar
el proceso de detección, configuración,
evaluación y estructuración de la oportunidad
de empresa. Debe ser permanente, lleno de
características creativas e innovadoras que le
permiten identificar vacíos en el mercado,
necesidades, gustos y deseos no atendidos,
problemas no resueltos, etcétera.
Es una gran limitación si no ha desarrollado la
capacidad de percibir oportunidades de
empresa. La pregunta final de esta etapa es:
“¿Cuál es el concepto de empresa con el que
pienso que operará la mía?”.
Etapas básicas del modelo de Varela.
Decisión.
Tiene que ver con la decisión final personal
de acometer el proceso de transformación
de la idea de empresa en la oportunidad de
empresa. Implica definir términos de
referencia para la elaboración de un plan de
empresa, asignar recursos y conformar el
primer grupo empresarial.
Debe vencer dos grandes temores: cambiar
el estilo de vida de dependencia a
empresarial y el de riesgos que plantea la
nueva actividad y su posible fracaso. Cambiar
la “seguridad relativa en el corto plazo a
largo plazo”. Se quedan muchas personas en
esta etapa por los mitos, temores o la no
convicción. La pregunta es: “¿Sigo adelante
con mi sueño, con mi visión empresarial o la
abandono y regreso a mi estado anterior?”
Plan de empresa.
Proceso de investigación y conocimiento
que permite la elaboración de un plan de
empresa integral, con metas, objetivos y
estrategias para lograrlo. Debe proveer
una idea de recursos necesarios,
procedimientos a seguir, obstáculos a
vencer, metas a alcanzar, estrategias y
tácticas para llevarlo a cabo y, sobre
todo, aportar una evaluación integral de
la factibilidad global de la empresa.
Da la confianza al empresario para
pensar, evaluar y decidir si la empresa
brinda posibilidad de éxito. Facilita la
decisión de seguir adelante y lanzarse al
proceso de inicio de su empresa. Debe
considerar si se requiere mejorar su plan
o cambiar su concepto de empresa.
Etapas básicas del modelo de Varela.
Recursos.
Proceso de conseguir todos los recursos para el
desarrollo de la empresa (financieros, tecnológicos,
humanos, informáticos, físicos, etc).
El empresario en potencia debe poner en práctica
todos los propósitos y estrategias que había
configurado en su plan de empresa y a dar pasos
firmes para el inicio de la misma.
Se identifican fuentes de suministro y de negociación
para que esos potenciales proveedores de recursos
se vinculen con el proyecto. Es la toma de decisiones
y de adecuación de los planes empresariales a las
realidades que el entorno plantee. es el último
momento “en papel” previo a asignación de recursos
para ejecutar el plan de empresa.
Gestión
Se refiere al nacimiento, e inicio de la
operación de la empresa, a la
implementación de todas las
estrategias, revisión permanente de
metas y estrategias, ajuste del plan
de empresa para poder garantizar los
procesos de supervivencia y
crecimiento, identificación de nuevas
oportunidades, aplicación del
espíritu empresarial para sembrar el
clima y la cultura de la organización.
Presenta los sufrimientos y también
los gozos y recompensas de una
labor realizada.
Etapas básicas del modelo de Varela.
 Conoce el mercado. Para emprender se requiere tener una
especialidad, así se conocerá a detalle el contexto en el que se
desarrollará el negocio.
 Disfrutar. Apasionarse con lo que se va a hacer. Vendrán horas
de trabajo arduo, incluso una que otra derrota, pero esa pasión
permitirá llegar al resultado.
 Plan de negocios. Documento que precise los objetivos, las
estrategias y el presupuesto para conseguirlos.
 Conocer tu cliente. Identificarlo, estudiarlo, saber su
comportamiento y tendencias, pero sobre todo escucharlo.
 Analizar tu competencia. Entender qué hacen los negocios
similares al tuyo, qué acciones le han dado resultado y qué se
puede mejorar.
 Equipo productivo. Forma un equipo multidisciplinario, donde
cada individuo aporte a la productividad y crecimiento del
negocio.
1.5. ¿Cómo emprender con éxito?
Recomendaciones para ejecutar emprendimientos con enfoque de resultados exitosos:

Más contenido relacionado

Similar a Clase_2_Emprend_Innovacion (2).pptx

Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
jose hector
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
talapesh
 
Mentalidad emprendedora un proyecto de vida taller 1
Mentalidad emprendedora un proyecto de vida  taller 1Mentalidad emprendedora un proyecto de vida  taller 1
Mentalidad emprendedora un proyecto de vida taller 1
lore2417
 
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasEspiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
dugartejm
 
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasEspiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
dugartejm
 
PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015
PTF
 

Similar a Clase_2_Emprend_Innovacion (2).pptx (20)

Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Entrevista a Nivel Estrategico.pptx
Entrevista a Nivel Estrategico.pptxEntrevista a Nivel Estrategico.pptx
Entrevista a Nivel Estrategico.pptx
 
La Organización Empresarial y su Entorno
La Organización Empresarial y su EntornoLa Organización Empresarial y su Entorno
La Organización Empresarial y su Entorno
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
MARIAJOSESALAZAR
MARIAJOSESALAZARMARIAJOSESALAZAR
MARIAJOSESALAZAR
 
Plan de negocios 1º lectura del diplomado
Plan de negocios 1º lectura del diplomadoPlan de negocios 1º lectura del diplomado
Plan de negocios 1º lectura del diplomado
 
Mentalidad emprendedora un proyecto de vida taller 1
Mentalidad emprendedora un proyecto de vida  taller 1Mentalidad emprendedora un proyecto de vida  taller 1
Mentalidad emprendedora un proyecto de vida taller 1
 
La gestion del tiempo
La gestion del tiempoLa gestion del tiempo
La gestion del tiempo
 
Técnica Empresarial
Técnica Empresarial Técnica Empresarial
Técnica Empresarial
 
Entrevista 360 talent
Entrevista 360 talentEntrevista 360 talent
Entrevista 360 talent
 
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasEspiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
 
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasEspiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
 
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasEspiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
 
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanasEspiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
 
Cómo promover el espíritu emprendedor
Cómo promover el espíritu emprendedorCómo promover el espíritu emprendedor
Cómo promover el espíritu emprendedor
 
PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015 PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015
 
PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015
 
Trabajo emprendimiento
Trabajo emprendimientoTrabajo emprendimiento
Trabajo emprendimiento
 
Trabajo final emprendimiento
Trabajo final emprendimientoTrabajo final emprendimiento
Trabajo final emprendimiento
 

Más de ANDERSONSTALINMANOBA

A9-10.CUNUHAY.BRILLID.Realidad Nacional (1).pdf
A9-10.CUNUHAY.BRILLID.Realidad Nacional (1).pdfA9-10.CUNUHAY.BRILLID.Realidad Nacional (1).pdf
A9-10.CUNUHAY.BRILLID.Realidad Nacional (1).pdf
ANDERSONSTALINMANOBA
 
RESPUESTA PSICOSOCIAL ANTE LA ENFERMEDAD (5).pptx
RESPUESTA PSICOSOCIAL ANTE LA ENFERMEDAD (5).pptxRESPUESTA PSICOSOCIAL ANTE LA ENFERMEDAD (5).pptx
RESPUESTA PSICOSOCIAL ANTE LA ENFERMEDAD (5).pptx
ANDERSONSTALINMANOBA
 
A2.Aristega_S_Imacan_a_R_Paucar_E_Porras_D._Contextos_Cultural_y_subjetividad...
A2.Aristega_S_Imacan_a_R_Paucar_E_Porras_D._Contextos_Cultural_y_subjetividad...A2.Aristega_S_Imacan_a_R_Paucar_E_Porras_D._Contextos_Cultural_y_subjetividad...
A2.Aristega_S_Imacan_a_R_Paucar_E_Porras_D._Contextos_Cultural_y_subjetividad...
ANDERSONSTALINMANOBA
 
A2.Lopez_M_Montoya_B_Quimbia_Nathaly_Tirira_S_Cultura_y_subjetividad_3.pptx
A2.Lopez_M_Montoya_B_Quimbia_Nathaly_Tirira_S_Cultura_y_subjetividad_3.pptxA2.Lopez_M_Montoya_B_Quimbia_Nathaly_Tirira_S_Cultura_y_subjetividad_3.pptx
A2.Lopez_M_Montoya_B_Quimbia_Nathaly_Tirira_S_Cultura_y_subjetividad_3.pptx
ANDERSONSTALINMANOBA
 
fdocuments.ec_sonda-nasogastrica-objetivos-es-la-introduccion-de-una-sonda-a-...
fdocuments.ec_sonda-nasogastrica-objetivos-es-la-introduccion-de-una-sonda-a-...fdocuments.ec_sonda-nasogastrica-objetivos-es-la-introduccion-de-una-sonda-a-...
fdocuments.ec_sonda-nasogastrica-objetivos-es-la-introduccion-de-una-sonda-a-...
ANDERSONSTALINMANOBA
 

Más de ANDERSONSTALINMANOBA (19)

5.-CUIDADOS DE NEUMOLOGIA Y FISIOTERAPIA.pptx
5.-CUIDADOS DE NEUMOLOGIA Y FISIOTERAPIA.pptx5.-CUIDADOS DE NEUMOLOGIA Y FISIOTERAPIA.pptx
5.-CUIDADOS DE NEUMOLOGIA Y FISIOTERAPIA.pptx
 
Desarrollo del Embarazo.pptx
Desarrollo del Embarazo.pptxDesarrollo del Embarazo.pptx
Desarrollo del Embarazo.pptx
 
Cuidados de Enfermeria.pptx
Cuidados de Enfermeria.pptxCuidados de Enfermeria.pptx
Cuidados de Enfermeria.pptx
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 
1. Generalidades de Enfermeria Quirurgica (1).pptx
1. Generalidades de Enfermeria Quirurgica (1).pptx1. Generalidades de Enfermeria Quirurgica (1).pptx
1. Generalidades de Enfermeria Quirurgica (1).pptx
 
2. QUIROFANO (1).pptx
2. QUIROFANO (1).pptx2. QUIROFANO (1).pptx
2. QUIROFANO (1).pptx
 
UNIDAD 4 EPIGENÉTICA.pptx
UNIDAD 4 EPIGENÉTICA.pptxUNIDAD 4 EPIGENÉTICA.pptx
UNIDAD 4 EPIGENÉTICA.pptx
 
UNIDAD 4 GENÉTICA (1).pptx
UNIDAD 4 GENÉTICA (1).pptxUNIDAD 4 GENÉTICA (1).pptx
UNIDAD 4 GENÉTICA (1).pptx
 
UNIDAD 4 GENÉTICA.pptx
UNIDAD 4 GENÉTICA.pptxUNIDAD 4 GENÉTICA.pptx
UNIDAD 4 GENÉTICA.pptx
 
UNIDAD 3 MEMBRANA CELULAR.pptx
UNIDAD 3 MEMBRANA CELULAR.pptxUNIDAD 3 MEMBRANA CELULAR.pptx
UNIDAD 3 MEMBRANA CELULAR.pptx
 
UNIDAD 3 BIOQUIMICA (1).pptx
UNIDAD 3 BIOQUIMICA (1).pptxUNIDAD 3 BIOQUIMICA (1).pptx
UNIDAD 3 BIOQUIMICA (1).pptx
 
A9-10.CUNUHAY.BRILLID.Realidad Nacional (1).pdf
A9-10.CUNUHAY.BRILLID.Realidad Nacional (1).pdfA9-10.CUNUHAY.BRILLID.Realidad Nacional (1).pdf
A9-10.CUNUHAY.BRILLID.Realidad Nacional (1).pdf
 
RESPUESTA PSICOSOCIAL ANTE LA ENFERMEDAD (5).pptx
RESPUESTA PSICOSOCIAL ANTE LA ENFERMEDAD (5).pptxRESPUESTA PSICOSOCIAL ANTE LA ENFERMEDAD (5).pptx
RESPUESTA PSICOSOCIAL ANTE LA ENFERMEDAD (5).pptx
 
A2.Aristega_S_Imacan_a_R_Paucar_E_Porras_D._Contextos_Cultural_y_subjetividad...
A2.Aristega_S_Imacan_a_R_Paucar_E_Porras_D._Contextos_Cultural_y_subjetividad...A2.Aristega_S_Imacan_a_R_Paucar_E_Porras_D._Contextos_Cultural_y_subjetividad...
A2.Aristega_S_Imacan_a_R_Paucar_E_Porras_D._Contextos_Cultural_y_subjetividad...
 
A2.Lopez_M_Montoya_B_Quimbia_Nathaly_Tirira_S_Cultura_y_subjetividad_3.pptx
A2.Lopez_M_Montoya_B_Quimbia_Nathaly_Tirira_S_Cultura_y_subjetividad_3.pptxA2.Lopez_M_Montoya_B_Quimbia_Nathaly_Tirira_S_Cultura_y_subjetividad_3.pptx
A2.Lopez_M_Montoya_B_Quimbia_Nathaly_Tirira_S_Cultura_y_subjetividad_3.pptx
 
fdocuments.ec_sonda-nasogastrica-objetivos-es-la-introduccion-de-una-sonda-a-...
fdocuments.ec_sonda-nasogastrica-objetivos-es-la-introduccion-de-una-sonda-a-...fdocuments.ec_sonda-nasogastrica-objetivos-es-la-introduccion-de-una-sonda-a-...
fdocuments.ec_sonda-nasogastrica-objetivos-es-la-introduccion-de-una-sonda-a-...
 
A6.7512RuizWendy_RealidadSocio.pptx
A6.7512RuizWendy_RealidadSocio.pptxA6.7512RuizWendy_RealidadSocio.pptx
A6.7512RuizWendy_RealidadSocio.pptx
 
1 PERSONALIDAD.pptx
1 PERSONALIDAD.pptx1 PERSONALIDAD.pptx
1 PERSONALIDAD.pptx
 
A.RealidadNacional.pptx
A.RealidadNacional.pptxA.RealidadNacional.pptx
A.RealidadNacional.pptx
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Clase_2_Emprend_Innovacion (2).pptx

  • 1. Según el emprendedor Privado Cuando la empresa se desarrolla a través de capital privado. Público Aquellos desarrollados por el sector público y sus agencias de desarrollo. Individual Se desarrolla por una sola persona o una sola familia. En masa Se da en un contexto favorable para la creación de nuevas empresas (políticas de Estado). Social Su objetivo no radica en generar rentabilidad o ganar cuota en el mercado, está orientado a contribuir al desarrollo social, por lo general son empresas sin fines de lucro que buscan la innovación en el campo de la educación, los derechos humanos, la salud y el medioambiente 1.2. Tipos de emprendimiento.
  • 2. De acuerdo con la personalidad, sus objetivos e intereses, existen los siguientes tipos de emprendedores:  Social Busca resolver problemas de la sociedad o de su comunidad a través de la innovación. Su objetivo es mejorar la calidad de vida del sector al que se orienta.  Especialista Profesional técnico que enfoca sus conocimientos en un sector específico y genera un impacto de nivel corporativo en el mismo.  Multifuncional Personas que pueden trabajar en varios proyectos no relacionados a la vez, con avances simultáneos sin perder el enfoque. 1.3. Tipos de emprendedores.
  • 3.  Por accidente Aquellos que generan una idea al azar y la identifican como una posibilidad real de negocios. Ejemplo, la creación de Facebook.  Oportunista Identifica una oportunidad y desarrolla una solución a una problemática existente.  Inversionista Cuenta con recursos económicos y busca ideas o proyectos para invertir. Es socio capitalista en los proyectos.  Por necesidad Parte de una situación negativa; ejemplo, quiebra o desempleo, se toma la decisión de generar un emprendimiento.  Innovador o visionario Ideas, proyectos de largo alcance y los desarrolla con planes a largo plazo. 1.3. Tipos de emprendedores.
  • 4. Modelo de Timmons. Desde finales de 1970, Jeffrey Timmons, en sus actividades académicas en Babson College y en Harvard, plantea una serie de ideas y conceptos sobre los diversos aspectos del proceso de creación de nuevas empresas. Su modelo es integral y holístico, o sea, que no se descompone por etapas; es un todo que interactúa en forma permanente, que se desbalancea, que presenta nuevos espacios de acción (vacíos) y nuevas formas de llenarlos; y el líder empresarial tiene que estar actuando y dirigiendo todas estas fuerzas. 1.4. Modelos de emprendimiento. Modelo Timmons Fuente: Varela R., Innovación empresarial
  • 5. El proceso es dinámico, el empresario tiene que hacer un permanente balance de las tres fuerzas internas y de todas las externas. Identificar todos los vacíos existentes y las formas apropiadas de llenarlos. Todo este proceso está relacionado con el desarrollo del plan de empresa, que es la herramienta central de comunicación de todo el sistema. El empresario líder es responsable de mantener el equilibrio de todos los componentes. Es quien debe mover el punto de apoyo para lograrlo, fija el ritmo, crea la cultura, dirige y actúa, tiene la habilidad de atraer a los miembros del equipo empresarial y construir allí una fortaleza especial para la empresa. Su responsabilidad es liderar y lo hace creando héroes en el equipo, recompensando el éxito y apoya las fallas que se comentan con honestidad, compartiendo la riqueza creada con aquellos que lo ayudaron a producirla, estableciendo altos estándares de conducta y de actuación. Modelo de Timmons.
  • 6. Alan Gibb, en la Universidad de Durham (Gran Bretaña), ha generado una corriente de pensamiento que tiene gran acogida en los países en vías de desarrollo y que relaciona muy bien el evento empresarial con los temas de desarrollo de cultura y, sobre todo, con el tema de educación empresarial. Los componentes básicos en el desarrollo de una nueva empresa, son: Modelo de Gibb. Estos cuatro elementos son dinámicos y deben ir mejorando en la medida que se va estructurando el concepto, el modelo y el plan de empresa
  • 7. El modelo de Rodrigo Varela se basa en la identificación de una serie de etapas que el empresario potencial debe ir pasando antes de llegar a tener su empresa en funcionamiento. El modelo reconoce, igual que los de Ronstadt, Shapero, McClelland, Timmons y Gibb, el papel central que debe desempeñar el empresario líder del proceso y los factores de entorno y de cultura que afectan al empresario y a la empresa. Modelo de Varela. Las etapas básicas del modelo
  • 8. Gusto. Se relaciona con aquellos elementos que afectan la decisión que la persona debe tomar sobre si su plan de carrera incluye o no crear una empresa. Involucra factores educativos, culturales, sociales y del ambiente donde el empresario se ha desenvuelto, le pueden haber acercado o no al entorno empresarial y transmitido o no una percepción positiva sobre él. Requiere mejorar su conocimiento del sistema de cultura empresarial, desarrollar alguna de las competencias empresariales, mejorar sus conocimientos sobre el tema, tener algunas experiencias empresariales. Contestar la gran pregunta: “¿Me gusta y estoy realmente interesado en llegar a ser empresario?”. La presentación del modelo plantea la idea de secuencia lineal, pero la realidad de la aplicación trata de un esquema de espiral. Oportunidad. Se relaciona con todos los procesos de observación, percepción, investigación y estudio del entorno que lo rodea para iniciar el proceso de detección, configuración, evaluación y estructuración de la oportunidad de empresa. Debe ser permanente, lleno de características creativas e innovadoras que le permiten identificar vacíos en el mercado, necesidades, gustos y deseos no atendidos, problemas no resueltos, etcétera. Es una gran limitación si no ha desarrollado la capacidad de percibir oportunidades de empresa. La pregunta final de esta etapa es: “¿Cuál es el concepto de empresa con el que pienso que operará la mía?”. Etapas básicas del modelo de Varela.
  • 9. Decisión. Tiene que ver con la decisión final personal de acometer el proceso de transformación de la idea de empresa en la oportunidad de empresa. Implica definir términos de referencia para la elaboración de un plan de empresa, asignar recursos y conformar el primer grupo empresarial. Debe vencer dos grandes temores: cambiar el estilo de vida de dependencia a empresarial y el de riesgos que plantea la nueva actividad y su posible fracaso. Cambiar la “seguridad relativa en el corto plazo a largo plazo”. Se quedan muchas personas en esta etapa por los mitos, temores o la no convicción. La pregunta es: “¿Sigo adelante con mi sueño, con mi visión empresarial o la abandono y regreso a mi estado anterior?” Plan de empresa. Proceso de investigación y conocimiento que permite la elaboración de un plan de empresa integral, con metas, objetivos y estrategias para lograrlo. Debe proveer una idea de recursos necesarios, procedimientos a seguir, obstáculos a vencer, metas a alcanzar, estrategias y tácticas para llevarlo a cabo y, sobre todo, aportar una evaluación integral de la factibilidad global de la empresa. Da la confianza al empresario para pensar, evaluar y decidir si la empresa brinda posibilidad de éxito. Facilita la decisión de seguir adelante y lanzarse al proceso de inicio de su empresa. Debe considerar si se requiere mejorar su plan o cambiar su concepto de empresa. Etapas básicas del modelo de Varela.
  • 10. Recursos. Proceso de conseguir todos los recursos para el desarrollo de la empresa (financieros, tecnológicos, humanos, informáticos, físicos, etc). El empresario en potencia debe poner en práctica todos los propósitos y estrategias que había configurado en su plan de empresa y a dar pasos firmes para el inicio de la misma. Se identifican fuentes de suministro y de negociación para que esos potenciales proveedores de recursos se vinculen con el proyecto. Es la toma de decisiones y de adecuación de los planes empresariales a las realidades que el entorno plantee. es el último momento “en papel” previo a asignación de recursos para ejecutar el plan de empresa. Gestión Se refiere al nacimiento, e inicio de la operación de la empresa, a la implementación de todas las estrategias, revisión permanente de metas y estrategias, ajuste del plan de empresa para poder garantizar los procesos de supervivencia y crecimiento, identificación de nuevas oportunidades, aplicación del espíritu empresarial para sembrar el clima y la cultura de la organización. Presenta los sufrimientos y también los gozos y recompensas de una labor realizada. Etapas básicas del modelo de Varela.
  • 11.  Conoce el mercado. Para emprender se requiere tener una especialidad, así se conocerá a detalle el contexto en el que se desarrollará el negocio.  Disfrutar. Apasionarse con lo que se va a hacer. Vendrán horas de trabajo arduo, incluso una que otra derrota, pero esa pasión permitirá llegar al resultado.  Plan de negocios. Documento que precise los objetivos, las estrategias y el presupuesto para conseguirlos.  Conocer tu cliente. Identificarlo, estudiarlo, saber su comportamiento y tendencias, pero sobre todo escucharlo.  Analizar tu competencia. Entender qué hacen los negocios similares al tuyo, qué acciones le han dado resultado y qué se puede mejorar.  Equipo productivo. Forma un equipo multidisciplinario, donde cada individuo aporte a la productividad y crecimiento del negocio. 1.5. ¿Cómo emprender con éxito? Recomendaciones para ejecutar emprendimientos con enfoque de resultados exitosos: