SlideShare una empresa de Scribd logo
Orientación
 Lo mas importante es saber diferenciar la forma prerrenal, renal
y postrenal, según los parámetros analíticos y etiopatogenicos.
 Recordar las indicaciones de diálisis y el tratamiento especifico de
cada IRA.
Aspectos esenciales
 Existen tres tipos de IRA: prerrenal, parenquimatosa y postrenal.
 Prerrenal: Cuando desciende el flujo plasmático al riñón.
 Datos típicos : Na orina <20 mEq/l, EF Na orina <1%, Osm orina >500mOsm/kg
H2O.
 Tx: es el de la causa que la produce.
 Parenquimatosa: Por lesión directa (toxica o isquémica) o indirecta del túbulo.
 Datos típicos: Na orina >40 (puede ser considerado >20), EF Na orina > o = 1%,
Osm orina <350 mOsm/kg H20.
 Tx: Sintomático y solo cuando falla se emplea diálisis.
 Postrenal: Por obstrucción de la vía urinaria.
 Datos típicos: Na orina próximo al plasmático, K orina próximo al plasmático,
diuresis variable.
 Tx: descompresión de la vía urinaria.
Aspectos esenciales
Definición
 La insuficiencia renal aguda (IRA) o fracaso renal agudo (FRA) es un
deterioro brusco de la función renal.
 No se ha definido con precisión el tiempo en el que se instaura puesto que
depende de la etiología y de las características del paciente, pero se ha
estimado en días o semanas y no mayor de un mes.
 Se caracteriza por la disminución rápida del filtrado glomerular
(horas a semanas), la retención de productos de desecho nitrogenado
y la alteración del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base.
 Es potencialmente reversible.
Etiología
 Situaciones que condicionan una reducción en la
perfusión renal (prerrenal).
 Patologías que afectan a cada uno de los componentes
tisulares: glomérulo, túbulo o intersticio
(parenquimatoso).
 Dificultades en la eliminación normal de la orina
(obstructivo).
Epidemiologia
 5 % aproximadamente de todos los ingresos
hospitalarios.
 30 % de los ingresos en las unidades de cuidados
intensivos.
Etiología
 Causa mas frecuente 70%.
 Si se trata de forma adecuada y precoz es reversible.
 En condiciones normales, un descenso del flujo plasmático renal
(FPR) no desencadena un FRA debido a que el filtrado glomerular
(FG) se mantiene gracias a la autorregulación ejercida por
angiotensina II y prostaglandinas.
Etiología
 Puede aparecer IRA prerrenal en dos situaciones:
1) Cuando el descenso del (FPR) es lo suficientemente grave como para que los
mecanismos de autorregulación no lo puedan compensar:
 Hipovolemia. Por disminución del volumen extracelular efectivo:
deshidrataciones, hemorragias, situaciones de tercer espacio (insuficiencia
cardiaca, cirrosis hepática, síndrome nefrótico, íleo, malnutrición).
 Descenso del gasto cardiaco. Las alteraciones en la contractilidad del VI o la
dificultad de llenado del VD disminuyen el GC.
 Vasodilatación sistémica: Shock séptico.
 Vasoconstricción de la arteriola aferente glomerular. Preeclampsia, sx
hepatorrenal, iatrogenia (>dopamina), hipercalcemia
2) Cundo se vea alterada la autorregulación de angiotensina II y
prostaglandinas. Uso de IECA y AINE.
Fisiopatología
 Ante una disminución del volumen intravascular se produce activación
del SRAA con los siguientes efectos:
 Aumento de angiotensina II: Induce un aumento de la reabsorción de
Na, K, Cl, bicarbonato, agua y urea.
 Aumento de Aldosterona: Estimula la reabsorción distal de Na
(disminuye Na en orina <20mEq/l y una excreción fraccionada de Na
<1%).
 Aumento de ADH: Retiene agua libre a nivel del túbulo colector. Esto
tiene como consecuencia un volumen de diuresis escaso (oliguria), y una
orina concentrada (osmolaridad urinaria mayor que la plasmática.
Clínica y diagnostico
 En el contexto clínico en el que el paciente se encuentre
(deshidratación, sepsis, insuficiencia cardiaca, etc)
presentara:
 Oliguria con elevación en sangre de urea y creatinina
y orina muy concentrada (Na urinario <20mEq/l, EF Na
<1%, Osm urinaria >500 mOsm/kg H2O).
Pronóstico y tratamiento
 La IRA prerrenal puede evolucionar a necrosis tubular aguda.
 Tratamiento a la causa desencadenante.
 Pautas en función de la situación del paciente:
 Situaciones de depleción de volumen: Se debe expandir la volemia
de forma enérgica, atendiendo signos de deshidratación y
monitorizando el volumen infundido. Si es posible controlar la PVC
(con buena expansión, la PVC esta entre 5 y 14 cm de agua).
Pronóstico y tratamiento
 Situaciones de 3er espacio/estados edematosos.
 El paciente tiene una disminución del volumen intravascular por
mala distribución del mismo.
 Se forzara diuresis con furosemida IV a dosis elevadas 120-
140mg y después una dosis de mantenimiento.
Pronóstico y tratamiento
 Situaciones de disminución del gasto cardiaco.
• Fármacos que aumenten la contractilidad del miocardio
(inotropos positivos: dobutamina, noradrenalina,
dopamina y adrenalina).
• Si el paciente tiene síntomas congestivos y no responde
adecuadamente a los inotropos, puede añadirse furosemida
intravenosa.
• En estas situaciones, la única indicación de expansión de
volumen es cuando el descenso de gasto cardiaco se debe a
un infarto masivo del VD.
Necrosis tubular aguda NTA
Etiología
Lesión directa del túbulo.
 Isquemia. Consecuencia de cualquier tipo de FRA que no fue
corregida.
 Toxica. Por tóxicos endógenos o exógenos .
 Endógenos: hemoglobina (hemolisis), mioglobina (rabdomiolisis),
bilirrubina (colestasis).
 Exógenos: Secundarios a farmacos. Contrastes yodados, antibioticos
(aminoglucosidos), anestesicos fluorados, AINE o antineoplasicos.
Etiología
 Lesión indirecta del túbulo. Es secundaria a lesiones a nivel de otras
estructuras parenquimatosas:
 Glomerular: Glomerulonefritis primarias y secundarias.
 Vascular: Vasculitis, ateroembolismo, trombosis o infarto de grandes
vasos o necrosis cortical.
 Tubulointersticial: Nefropatía tubulointersticial inmunoalergica.
 Obstrucción intratubular por acido úrico, proteínas de Bence-
Jones o fármacos (indinavir, sulfonamidas).
Fisiopatología
 La isquemia produce una menor presión capilar, lo que predispone a
un flujo tubular lento.
 La necrosis celular toxica o isquémica produce el desprendimiento de
las células tubulares de la membrana basal tubular, que caen hacia el
interior de la luz.
 Los detritus obstruyen la luz, aumentando la presión intraluminal de
modo retrogrado hasta la capsula de Bowman.
 Al aumentar la presión en la capsula se frena el filtrado.
Clínica
 Fase de instauración.
 1-3 días, periodo en que la causa esta actuando (tóxica o isquémica).
Clínica
 Fase de mantenimiento.
 1-3 semanas, dependiendo del agente etiológico y la gravedad del cuadro,
la expresión clínica también es muy variable.
 Es la fase mas grave con riesgo vital, aunque puede desarrollarse de
forma asintomática.
 Oliguria mas frecuente en la NTA isquémica.
 Edema agudo de pulmón.
 Retención de productos nitrogenados y signos de uremia.
 Acidosis metabolica, hiperpotasemia, hiperuricemia, hipermagnesemia.
Clínica
 Fase de resolución.
 Poliuria ineficaz.
 Aumento de la diuresis por recuperación parcial de la función renal. Sin
embargo aun no se eliminan productos nitrogenados ni sustancias toxicas.
 El túbulo aun no maneja bien el agua, Na y el resto de los iones.
 Causas de poliuria postfracaso renal:
 Se pierde sensibilidad de las células a la ADH (internalización de
acuaporinas)
 Se acumulan urea y otros osmoles, que producen diuresis osmótica al
recuperarse el paso tubular.
 Los túbulos se desobstruyen al regenerarse el epitelio.
Diagnóstico
Diagnóstico
 Ecografía renal para diferencias un FRA parenquimatoso de un FRA
obstructivo.
 En un fracaso renal no conocido, es preciso diagnosticar si es agudo o
crónico.
Diagnóstico
 Una vez identificada la NTA es necesario buscar el agente toxico o
isquémico resultante del episodio.
 Si aun no se puede filiar la causa del fracaso parenquimatoso, puede
estar indicada una biopsia renal.
 Como excepción de la regla, existe un grupo de FRA parenquimatosos
que se comportan como un FRA prerrenal con Na urinario <20 mEq/l y
EF <1%.
Tratamiento
 Identificar la causa y tratar la enf de base.
 Manejo sintomatico:
 Si el paciente muestra signos de depleción de volumen, se comenzara
con sueroterapia.
 Si sigue con oligoanuria, se intentara forzar diuresis con furosemida IV
en bolo (120-140mg).
 Si por el contrario se acompaña de sobrecarga de volumen, es preciso
realizar restricción hídrica y administrar furosemida IV.
Tratamiento
 La acidosis metabólica se corregirá con bicarbonato sódico si el
bicarbonato plasmático presenta una cifra inferior a 18 mEq/l.
 La hiperpotasemia se tratara si es > 6 mEq/l.
 Si el paciente no responde al tx sintomático y comienza a
presentar signos clínicos que puedan comprometer su vida, es
necesario iniciar tratamiento de soporte con diálisis aguda.
Tratamiento
10%
Etiopatogenia
 Se produce cuando hay una obstrucción brusca de la vía urológica,
provoca un aumento en la presión de orina de modo ascendente.
 La causa mas frecuente es por patología prostática (hiperplasia,
adenocarcinoma).
Clínica
 Anuria si la obstrucción es completa.
 Diuresis normal si la obstrucción es incompleta.
 Poliuria cuando se produce la descompresión.
 Orina con concentraciones de sodio y potasio cercanas a las
concentraciones plasmáticas.
 Debido a que el urotelio actúa como membrana semipermeable para la
orina retenida, permitiendo que dichas concentraciones se equilibren
con las plasmáticas.
Diagnóstico
 Ecografía: es la prueba mas útil para demostrar dilatación de la
vía urinaria.
Tratamiento
• Descompresión precoz de la vía urinaria.
 Si el fracaso renal agudo cursa con anuria (diuresis <100ml/24 h),
el diagnostico diferencial queda restringido a:
 Uropatia obstructiva infravesical (patología prostática) o uropatia
obstructiva a cualquier nivel sobre riñón único funcionante.
 Uropatia obstructiva intratubular por cadenas ligeras, calcio, acido
úrico u oxalato.
 Necrosis cortical (CID, accidente obstétrico).
 Obstrucción vascular bilateral (disección aortica) o unilateral
sobre riñón único funcionante (tromboembolismo).
 Glomerulonefritis extracapilar rápidamente progresiva con
afectación grave ( (Goodpasture, lupus, vasculitis).
 Nefritis intersticial inmunoalergica aguda con afectación grave
(poco habitual).
Caso clínico 1
Caso clínico 2
Caso clínico 3
Caso clínico 4
Respuestas:
 Caso clínico 1: 5
 Caso clínico 2: 2
 Caso clínico 3: 4
 Caso clínico 4: 2
Bibliografía
 Nefrología, Manual CTO, 8 edición, capitulo 3, pags
24-29
 Rodríguez A. Fisiopatología del fracaso renal agudo.
En: Hernando Avendaño L. Nefrología Clínica Madrid
:Panamericana, 2003 :639-689.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Valesita Rodriguez
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Ana Milena Osorio Patiño
 
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Yulieth Lozano Torres
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
gustavo diaz nuñez
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico limonera15
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mary Rodríguez
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal agudaxelaleph
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
Daniel Lira Lozano
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
memmerich
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepaticaCirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepaticaLuis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
(2019-02-05) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA RENAL.PPT
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepaticaCirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
Cirrosis hepatica, hipertension portal, insuf hepatica
 

Similar a Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Yamileth A
 
Insuficiencia renal
  Insuficiencia renal  Insuficiencia renal
Insuficiencia renal
Silvana Star
 
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamientoOliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
nathalie170878
 
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógenaInsuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
jperez230495
 
Insf. Renal aguda
Insf. Renal agudaInsf. Renal aguda
Insf. Renal aguda
Silvana Star
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Paul Moises Jorge
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia  Renal  AgudaInsuficiencia  Renal  Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
josenunezdelprado
 
Clase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utiaClase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utia
mario
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
JuanCarlosBarros5
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Ariel Villalba Salinas
 
IRA
IRAIRA
IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014
Wildor Samir Llalle
 
Insuficiencia renal ii
Insuficiencia renal ii Insuficiencia renal ii
Insuficiencia renal ii MAVILA
 
Insuficiencia renal (crónica y aguda)
Insuficiencia renal (crónica y aguda)Insuficiencia renal (crónica y aguda)
Insuficiencia renal (crónica y aguda)
Joselyn Rodríguez
 
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia RenalSeminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Daniela Andrea Loreto Mansilla Hwang
 
FisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y AnestesiaFisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y Anestesiaguest3f0350
 

Similar a Insuficiencia renal aguda (20)

Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Insuficiencia renal
  Insuficiencia renal  Insuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamientoOliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
 
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógenaInsuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
Insuficiencia renal aguda e intoxicación exógena
 
Insf. Renal aguda
Insf. Renal agudaInsf. Renal aguda
Insf. Renal aguda
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia  Renal  AgudaInsuficiencia  Renal  Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Clase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utiaClase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utia
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014
 
Insuficiencia renal ii
Insuficiencia renal ii Insuficiencia renal ii
Insuficiencia renal ii
 
Insuficiencia renal (crónica y aguda)
Insuficiencia renal (crónica y aguda)Insuficiencia renal (crónica y aguda)
Insuficiencia renal (crónica y aguda)
 
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia RenalSeminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
 
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia RenalSeminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
 
FisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y AnestesiaFisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y Anestesia
 
FisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y AnestesiaFisiologíA Renal Y Anestesia
FisiologíA Renal Y Anestesia
 

Más de Carlos Fitz Campos

Embarazo ectópico
Embarazo ectópico Embarazo ectópico
Embarazo ectópico
Carlos Fitz Campos
 
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4 Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Carlos Fitz Campos
 
Tratamiento/Erradicación de helicobacter pylori
Tratamiento/Erradicación de helicobacter pyloriTratamiento/Erradicación de helicobacter pylori
Tratamiento/Erradicación de helicobacter pylori
Carlos Fitz Campos
 
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGETratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGECarlos Fitz Campos
 
Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción.
Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción. Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción.
Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción. Carlos Fitz Campos
 

Más de Carlos Fitz Campos (7)

Embarazo ectópico
Embarazo ectópico Embarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4 Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
 
Tratamiento/Erradicación de helicobacter pylori
Tratamiento/Erradicación de helicobacter pyloriTratamiento/Erradicación de helicobacter pylori
Tratamiento/Erradicación de helicobacter pylori
 
Relación alma y cuerpo
Relación alma y cuerpoRelación alma y cuerpo
Relación alma y cuerpo
 
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGETratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
Tratamiento, enfermedad por reflujo gastroesofagico, ERGE
 
Tratamiento hipercalcemia
Tratamiento hipercalcemiaTratamiento hipercalcemia
Tratamiento hipercalcemia
 
Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción.
Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción. Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción.
Trastornos de la absorción, síndrome de mala absorción.
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Insuficiencia renal aguda

  • 1.
  • 2. Orientación  Lo mas importante es saber diferenciar la forma prerrenal, renal y postrenal, según los parámetros analíticos y etiopatogenicos.  Recordar las indicaciones de diálisis y el tratamiento especifico de cada IRA.
  • 3. Aspectos esenciales  Existen tres tipos de IRA: prerrenal, parenquimatosa y postrenal.  Prerrenal: Cuando desciende el flujo plasmático al riñón.  Datos típicos : Na orina <20 mEq/l, EF Na orina <1%, Osm orina >500mOsm/kg H2O.  Tx: es el de la causa que la produce.  Parenquimatosa: Por lesión directa (toxica o isquémica) o indirecta del túbulo.  Datos típicos: Na orina >40 (puede ser considerado >20), EF Na orina > o = 1%, Osm orina <350 mOsm/kg H20.  Tx: Sintomático y solo cuando falla se emplea diálisis.  Postrenal: Por obstrucción de la vía urinaria.  Datos típicos: Na orina próximo al plasmático, K orina próximo al plasmático, diuresis variable.  Tx: descompresión de la vía urinaria.
  • 5. Definición  La insuficiencia renal aguda (IRA) o fracaso renal agudo (FRA) es un deterioro brusco de la función renal.  No se ha definido con precisión el tiempo en el que se instaura puesto que depende de la etiología y de las características del paciente, pero se ha estimado en días o semanas y no mayor de un mes.  Se caracteriza por la disminución rápida del filtrado glomerular (horas a semanas), la retención de productos de desecho nitrogenado y la alteración del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base.  Es potencialmente reversible.
  • 6. Etiología  Situaciones que condicionan una reducción en la perfusión renal (prerrenal).  Patologías que afectan a cada uno de los componentes tisulares: glomérulo, túbulo o intersticio (parenquimatoso).  Dificultades en la eliminación normal de la orina (obstructivo).
  • 7. Epidemiologia  5 % aproximadamente de todos los ingresos hospitalarios.  30 % de los ingresos en las unidades de cuidados intensivos.
  • 8.
  • 9. Etiología  Causa mas frecuente 70%.  Si se trata de forma adecuada y precoz es reversible.  En condiciones normales, un descenso del flujo plasmático renal (FPR) no desencadena un FRA debido a que el filtrado glomerular (FG) se mantiene gracias a la autorregulación ejercida por angiotensina II y prostaglandinas.
  • 10. Etiología  Puede aparecer IRA prerrenal en dos situaciones: 1) Cuando el descenso del (FPR) es lo suficientemente grave como para que los mecanismos de autorregulación no lo puedan compensar:  Hipovolemia. Por disminución del volumen extracelular efectivo: deshidrataciones, hemorragias, situaciones de tercer espacio (insuficiencia cardiaca, cirrosis hepática, síndrome nefrótico, íleo, malnutrición).  Descenso del gasto cardiaco. Las alteraciones en la contractilidad del VI o la dificultad de llenado del VD disminuyen el GC.  Vasodilatación sistémica: Shock séptico.  Vasoconstricción de la arteriola aferente glomerular. Preeclampsia, sx hepatorrenal, iatrogenia (>dopamina), hipercalcemia 2) Cundo se vea alterada la autorregulación de angiotensina II y prostaglandinas. Uso de IECA y AINE.
  • 11. Fisiopatología  Ante una disminución del volumen intravascular se produce activación del SRAA con los siguientes efectos:  Aumento de angiotensina II: Induce un aumento de la reabsorción de Na, K, Cl, bicarbonato, agua y urea.  Aumento de Aldosterona: Estimula la reabsorción distal de Na (disminuye Na en orina <20mEq/l y una excreción fraccionada de Na <1%).  Aumento de ADH: Retiene agua libre a nivel del túbulo colector. Esto tiene como consecuencia un volumen de diuresis escaso (oliguria), y una orina concentrada (osmolaridad urinaria mayor que la plasmática.
  • 12. Clínica y diagnostico  En el contexto clínico en el que el paciente se encuentre (deshidratación, sepsis, insuficiencia cardiaca, etc) presentara:  Oliguria con elevación en sangre de urea y creatinina y orina muy concentrada (Na urinario <20mEq/l, EF Na <1%, Osm urinaria >500 mOsm/kg H2O).
  • 13. Pronóstico y tratamiento  La IRA prerrenal puede evolucionar a necrosis tubular aguda.  Tratamiento a la causa desencadenante.  Pautas en función de la situación del paciente:  Situaciones de depleción de volumen: Se debe expandir la volemia de forma enérgica, atendiendo signos de deshidratación y monitorizando el volumen infundido. Si es posible controlar la PVC (con buena expansión, la PVC esta entre 5 y 14 cm de agua).
  • 14. Pronóstico y tratamiento  Situaciones de 3er espacio/estados edematosos.  El paciente tiene una disminución del volumen intravascular por mala distribución del mismo.  Se forzara diuresis con furosemida IV a dosis elevadas 120- 140mg y después una dosis de mantenimiento.
  • 15. Pronóstico y tratamiento  Situaciones de disminución del gasto cardiaco. • Fármacos que aumenten la contractilidad del miocardio (inotropos positivos: dobutamina, noradrenalina, dopamina y adrenalina). • Si el paciente tiene síntomas congestivos y no responde adecuadamente a los inotropos, puede añadirse furosemida intravenosa. • En estas situaciones, la única indicación de expansión de volumen es cuando el descenso de gasto cardiaco se debe a un infarto masivo del VD.
  • 17. Etiología Lesión directa del túbulo.  Isquemia. Consecuencia de cualquier tipo de FRA que no fue corregida.  Toxica. Por tóxicos endógenos o exógenos .  Endógenos: hemoglobina (hemolisis), mioglobina (rabdomiolisis), bilirrubina (colestasis).  Exógenos: Secundarios a farmacos. Contrastes yodados, antibioticos (aminoglucosidos), anestesicos fluorados, AINE o antineoplasicos.
  • 18. Etiología  Lesión indirecta del túbulo. Es secundaria a lesiones a nivel de otras estructuras parenquimatosas:  Glomerular: Glomerulonefritis primarias y secundarias.  Vascular: Vasculitis, ateroembolismo, trombosis o infarto de grandes vasos o necrosis cortical.  Tubulointersticial: Nefropatía tubulointersticial inmunoalergica.  Obstrucción intratubular por acido úrico, proteínas de Bence- Jones o fármacos (indinavir, sulfonamidas).
  • 19. Fisiopatología  La isquemia produce una menor presión capilar, lo que predispone a un flujo tubular lento.  La necrosis celular toxica o isquémica produce el desprendimiento de las células tubulares de la membrana basal tubular, que caen hacia el interior de la luz.  Los detritus obstruyen la luz, aumentando la presión intraluminal de modo retrogrado hasta la capsula de Bowman.  Al aumentar la presión en la capsula se frena el filtrado.
  • 20. Clínica  Fase de instauración.  1-3 días, periodo en que la causa esta actuando (tóxica o isquémica).
  • 21. Clínica  Fase de mantenimiento.  1-3 semanas, dependiendo del agente etiológico y la gravedad del cuadro, la expresión clínica también es muy variable.  Es la fase mas grave con riesgo vital, aunque puede desarrollarse de forma asintomática.  Oliguria mas frecuente en la NTA isquémica.  Edema agudo de pulmón.  Retención de productos nitrogenados y signos de uremia.  Acidosis metabolica, hiperpotasemia, hiperuricemia, hipermagnesemia.
  • 22. Clínica  Fase de resolución.  Poliuria ineficaz.  Aumento de la diuresis por recuperación parcial de la función renal. Sin embargo aun no se eliminan productos nitrogenados ni sustancias toxicas.  El túbulo aun no maneja bien el agua, Na y el resto de los iones.  Causas de poliuria postfracaso renal:  Se pierde sensibilidad de las células a la ADH (internalización de acuaporinas)  Se acumulan urea y otros osmoles, que producen diuresis osmótica al recuperarse el paso tubular.  Los túbulos se desobstruyen al regenerarse el epitelio.
  • 24. Diagnóstico  Ecografía renal para diferencias un FRA parenquimatoso de un FRA obstructivo.  En un fracaso renal no conocido, es preciso diagnosticar si es agudo o crónico.
  • 25. Diagnóstico  Una vez identificada la NTA es necesario buscar el agente toxico o isquémico resultante del episodio.  Si aun no se puede filiar la causa del fracaso parenquimatoso, puede estar indicada una biopsia renal.  Como excepción de la regla, existe un grupo de FRA parenquimatosos que se comportan como un FRA prerrenal con Na urinario <20 mEq/l y EF <1%.
  • 26. Tratamiento  Identificar la causa y tratar la enf de base.  Manejo sintomatico:  Si el paciente muestra signos de depleción de volumen, se comenzara con sueroterapia.  Si sigue con oligoanuria, se intentara forzar diuresis con furosemida IV en bolo (120-140mg).  Si por el contrario se acompaña de sobrecarga de volumen, es preciso realizar restricción hídrica y administrar furosemida IV.
  • 27. Tratamiento  La acidosis metabólica se corregirá con bicarbonato sódico si el bicarbonato plasmático presenta una cifra inferior a 18 mEq/l.  La hiperpotasemia se tratara si es > 6 mEq/l.  Si el paciente no responde al tx sintomático y comienza a presentar signos clínicos que puedan comprometer su vida, es necesario iniciar tratamiento de soporte con diálisis aguda.
  • 29. 10%
  • 30. Etiopatogenia  Se produce cuando hay una obstrucción brusca de la vía urológica, provoca un aumento en la presión de orina de modo ascendente.  La causa mas frecuente es por patología prostática (hiperplasia, adenocarcinoma).
  • 31. Clínica  Anuria si la obstrucción es completa.  Diuresis normal si la obstrucción es incompleta.  Poliuria cuando se produce la descompresión.  Orina con concentraciones de sodio y potasio cercanas a las concentraciones plasmáticas.  Debido a que el urotelio actúa como membrana semipermeable para la orina retenida, permitiendo que dichas concentraciones se equilibren con las plasmáticas.
  • 32. Diagnóstico  Ecografía: es la prueba mas útil para demostrar dilatación de la vía urinaria. Tratamiento • Descompresión precoz de la vía urinaria.
  • 33.
  • 34.
  • 35.  Si el fracaso renal agudo cursa con anuria (diuresis <100ml/24 h), el diagnostico diferencial queda restringido a:  Uropatia obstructiva infravesical (patología prostática) o uropatia obstructiva a cualquier nivel sobre riñón único funcionante.  Uropatia obstructiva intratubular por cadenas ligeras, calcio, acido úrico u oxalato.
  • 36.  Necrosis cortical (CID, accidente obstétrico).  Obstrucción vascular bilateral (disección aortica) o unilateral sobre riñón único funcionante (tromboembolismo).  Glomerulonefritis extracapilar rápidamente progresiva con afectación grave ( (Goodpasture, lupus, vasculitis).  Nefritis intersticial inmunoalergica aguda con afectación grave (poco habitual).
  • 41. Respuestas:  Caso clínico 1: 5  Caso clínico 2: 2  Caso clínico 3: 4  Caso clínico 4: 2
  • 42. Bibliografía  Nefrología, Manual CTO, 8 edición, capitulo 3, pags 24-29  Rodríguez A. Fisiopatología del fracaso renal agudo. En: Hernando Avendaño L. Nefrología Clínica Madrid :Panamericana, 2003 :639-689.