SlideShare una empresa de Scribd logo
Neonatologo
Dra. Isabel Parada
Ipg: Raimaris Marquez
Asfixia
Perinatal
Síndrome clínico caracterizado
por depresión
cardiorrespiratoria,
cianosis y palidez, secundario a
hipoxemia y/o
isquemia fetal intrauterina
Antes, durante o después del
parto
Definición
Criterios
diagnósticos
para asfixia
perinatal
1. Acidemia en una muestra de
sangre arterial del cordón
umbilical: pH < 7,20 o déficit de
base > a 12 mmol/L o ambos.
2. Puntaje de Apgar menor de 5 a
los cinco y a los diez minutos.
3. Secuelas neurológicas clínicas
en el periodo neonatal inmediato
(convulsiones, hipotonía, coma o
encefalopatía hipóxico-
isquémica).
4. Evidencias de disfunción
multiorgánica en el periodo
neonatal.
Factores de
Riesgo
La gran mayoría de las
causas de la hipoxia
perinatal se originan en la
vida intrauterina.
20% antes del inicio del
trabajo de parto
70% durante el parto
10% durante el período
neonatal
Anteparto
Diabetes mellitus
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Anemia
Aloinmunización por tipo o grupo sanguíneo
Desprendimiento prematuro de placenta, placenta
previa
Uso de narcóticos, barbitúricos, tranquilizantes, drogas
psicodélicas intoxicación alcohólica
Historia de pérdida neonatal previa
Ruptura de membranas de larga data
LES
Enfermedad cardíaca materna
Fiebre materna u otras evidencias de corioamnionitis
Velocidad Doppler anormal de la arteria umbilical
Intraparto
Parto instrumentado
Presentación podálica
Desproporción céfalo-pélvica
Cesárea
Prolapso de cordón umbilical
Hipotensión o hemorragia interna
Compresión de cordón
Fetales
Parto prematuro
Parto postmaduro
Acidosis
Patrón anormal de la frecuencia cardíaca
Líquido amniótico teñido de meconio
Oligohidramnios
Polihidramnios
Restricción del crecimiento intrauterino
Macrosomía
Malformaciones congénitas
Hídrops fetal
Bajo perfil biofísico
Embarazo múltiple
Fisiopatología
Feto y RN tienen mayor resistencia
a la hipoxia en el que en otras
edades:
➢Mayor masa eritrocitaria.
➢Elevada proporción de Hb fetal.
➢Mayor frecuencia cardiaca.
➢Baja tasa metabólica y gran
disponibilidad de sustrato
energético.
➢Posibilidad de metabolismo
anaeróbico de HC.
(cetoácidos y ácidos grasos)
 La interrupción del flujo
sanguíneo placentario es la
vía común.
Mecanismos
Fisiopatología
En un evento hipóxico, el feto o
neonato presenta inicialmente
taquicardia e hipertensión, pero a
los pocos segundos cae en
bradicardia e hipotensión con
redistribución del flujo a órganos
vitales (corazón y cerebro).
La isquemia tisular acentúa la
hipoxia y las células usan
metabolismo anaerobio
produciendo acidosis metabólica
por lactato; la falta de ATP y la
acidosis provocan falla en las
bombas iónicas, ocasionando
edema citotóxico.
Las bombas de membrana que
requieren energía consumen
ATP para conservar los
gradientes iónicos, de manera
que sostengan las
concentraciones intracelulares
bajas de calcio y sodio.
↑Na y Ca intracelular, seguido
de penetración
osmótica=edema citotóxico y
generación de Radicales
libres=muerte neuronal
temprana o inmediata
Reperfusión: liberan RL:
Favorecen el Daño
Disminución del gasto cardíaco y
posterior caída de la presión
arterial por disminución del ATP.
Se produce ácido láctico, la
acidosis lleva a descenso de la
glicólisis, pérdida de la auto
regulación vascular cerebral,
disminución de la función
cardíaca, isquemia local y
disminución de llegada de
glucosa.
Manifestaciones
clínicas
Presentación
clínica
La asfixia perinatal puede
resultar:
 solo en lesión del SNC
(16% de casos)
 daño del SNC y otros
órganos diana (46%)
 lesión aislada de órganos
distintos del SNC (16%)
 ningún daño en los
órganos terminales (22%)
A. La lesión del SNC en casos
graves de EHI se manifiesta
con signos clínicos variables
que evolucionan con el
tiempo:
1. Del nacimiento a las 12
horas.
Profundo estupor o coma,
insuficiencia respiratoria o
respiración periódica, hipotonía
difusa, convulsiones
2. 12-24 horas.
Puede mejorar el nivel de alerta o
empeorar las convulsiones,
debilidad en las extremidades
3. 24 A 72 H:
Empeora el nivel de
conciencia, coma, estupor
profundo y paro respiratorio.
Muerte en 2 días es común
por EHI.
4. Después de 72 horas.
El estupor leve a moderado
puede persistir, pero el nivel
general de mejora el estado de
alerta.
La hipotonía difusa puede
persistir o la hipertonía puede
convertirse en evidente.
Las dificultades para
alimentarse se vuelven obvias
debido a la succión anormal, la
deglución y los movimientos de
la lengua.
B. La disfunción multiorgánica
no relacionada con el SNC
puede presentarse de la
siguiente manera:
1. Renal. La necrosis tubular aguda puede
presentarse con hematuria o insuficiencia renal
o fracaso.
2. Pulmonar. La insuficiencia respiratoria y la
aspiración de meconio se deben al sufrimiento
fetal y la hipertensión pulmonar persistente.
3. Cardíaco. La disfunción miocárdica y la
insuficiencia cardíaca congestiva pueden
provocar arritmias e hipotensión.
4. Hepático. Enzimas hepáticas anormales,
bilirrubina sérica elevada y disminución factores
de coagulación secundarios a disfunción
hepática.
5. Hematológico. Trombocitopenia debido a
supresión de la médula ósea y la disminución
de la supervivencia de las plaquetas se suma a
la coagulopatía.
6. Gastrointestinal. El íleo paralítico o la
enterocolitis necrotizante (ECN) se deben a
disminución de la perfusión de órganos
terminales.
7. Metabólico. Acidosis (lactato elevado),
hipoglucemia (hiperinsulinismo),
hipocalcemia (aumento de la carga de fosfato,
corrección de la acidosis metabólica),
e hiponatremia / síndrome de secreción
inadecuada de hormona antidiurética
(SIADH).
AP
AGA de sangre de cordón umbilical que puede
evidenciar un pH < 7 y un déficit de base de > 12
mmol/L o ambos.
Puntaje de APGAR menor a 5 a los cinco y diez
minutos.
Clínica neurológica ( convulsiones, hipotonía, coma o
encefalopatía hipoxico- isquemica)
Evidencia de disfunción multiorgánica en el periodo
neonatal.
Criterios
diagnósticos
de EHI
1. Acidemia de la arteria umbilical fetal con pH
<7 y un déficit de base >12 mmol/L o ambos.
2. Puntaje de APGAR menos de 5 a los cinco y
diez minutos
3. Presencia de insuficiencia orgánica
multisistémica compatible con encefalopatía
hipóxica isquémica.
4. Evidencia clínica de encefalopatía: hipotonía,
movimientos oculomotores o pupilares
anormales, succión débil o ausente, apnea,
hiperpnea o convulsiones clínicas. También
se considera la evidencia de neuroimagen de
lesión cerebral aguda observada en imágenes
de resonancia magnética (IRM) o
espectroscopia de resonancia magnética
compatible con isquemia hipóxica
32
Exámenes auxiliares útiles para evidenciar
falla orgánica o multiorgánica
De laboratorio:
- Gases de sangre de cordón umbilical,
- glicemia o Hemoglucotest,
- hemograma, hematocrito, plaquetas,
perfil de coagulación,
- Urea, creatinina, electrolitos séricos,
calcio.
- Examen completo de orina
- TGO, TGP y CPK-MB
-De imágenes:
 Radiografía de Tórax,
radiografía toracoabdominal,
 ecografía transfontanelar,
 Tomografía craneal
 Ecocardiografía
-De exámenes
especializados
complementarios:
 Electroencefalograma
convencional y/o
electroencefalograma de
amplitud integrada
 resonancia magnética
nuclear y potenciales
evocados auditivos y
visuales.
Puede ser útil para descartar
una hemorragia intracraneal
de gran tamaño, en particular
porque puede ser una
contraindicación para la
hipotermia terapéutica
La RM convencional en
secuencias potenciadas
en proyección T1 y T2 es
la mejor técnica para
determinar la gravedad y
la extensión de la lesión
cerebral hipóxico-
isquémica
A. Atención de apoyo
1. Reanimación. Las pautas
recomiendan iniciar la reanimación con
aire ambiente u oxígeno mezclado con
una Spo2 preductal dirigida del 60 al
65% en 1 minuto de vida y del 80 al
85% en 5 minutos de vida en todos los
recién nacidos a término y prematuros.
2. Ventilación. Es posible que se
requiera ventilación asistida para
mantener la Pco2 dentro de rango
fisiológico.
3. Perfusión. La presión arterial debe
mantenerse en condiciones
normotensas.
4. Estado ácido-base. Se cree que el
déficit de base aumenta en los
primeros 30 minutos de vida. Sin
embargo, la acidosis se normaliza en
el la mayoría de los lactantes a las 4
horas de vida, independientemente de
la terapia con bicarbonato.
B. Estrategias neuroprotectoras
5. Estado de fluido. Se recomienda la
restricción inicial de líquidos, ya que
están predispuestos a la sobrecarga.
6. Glucosa en sangre. Es esencial un
control oportuno y frecuente de los
niveles de glucosa en sangre.
7. Convulsiones. Se recomienda la
terapia con fenobarbital como primera
línea agente para convulsiones clínicas
prolongadas o frecuentes.
1. Hipotermia. Reduce la utilización de energía
celular, el metabolismo anaeróbico y la
formación de radicales libres. Se busca
hipotermia moderada T°rectal 33,5 °C
durante 72 horas. Durante las 6 primeras
horas.
1. La prueba "Cool Cap" utilizó un
enfriamiento selectivo de la cabeza
(33.5°C)
2. Enfriamiento de todo el cuerpo con
moderada hipotermia sistémica (33,5 °
C)
2. Farmacoterapia: “aún no han demostrado
evidencia que avale su uso en la clínica”
1. Los inhibidores de radicales libres
como el alopurinol
2. Deferoxamina, inhibidor de radicales
libres
Los criterios de inclusión utilizados en los
ensayos clínicos han sido homogéneos
y estrictos, y requerían la presencia de
todas las siguientes condiciones.
● Edad gestacional a término o casi
término (≥ 35 semanas de gestación).
● Antecedentes perinatales de potencial
agresión hipóxico-isquémica perinatal.
● Signos clínicos de encefalopatía
moderada o grave.
● Edad igual o inferior a 6 h al inicio de la
hipotermia terapéutica
Los criterios de exclusión utilizados
fueron los siguientes:
● Recién nacidos prematuros con edad
gestacional inferior a 35 semanas.
● Edad superior a 6 h de vida.
● Restricción del crecimiento con peso
inferior a 1.800 g.
● Anomalías congénitas mayores.
● Paciente moribundo en el que se
decide limitación del soporte intensivo
34-35 ºC
33-34 ºC
Enfriamiento corporal total
Enfriamiento selectivo de la cabeza

Más contenido relacionado

Similar a seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia

Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
Osimar Juarez
 
Anemiahemolitica
AnemiahemoliticaAnemiahemolitica
Anemiahemolitica
Pilar Maza
 

Similar a seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia (20)

seminarios semana 8 grupo 19.pptx
seminarios semana 8 grupo 19.pptxseminarios semana 8 grupo 19.pptx
seminarios semana 8 grupo 19.pptx
 
Caso clínico. hipoparatiroidismo
Caso clínico. hipoparatiroidismoCaso clínico. hipoparatiroidismo
Caso clínico. hipoparatiroidismo
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicinaAsfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
Asfixia perinatal, para casoso de estudio para la carrera de medicina
 
DRA. DAMARIS OCHOA
DRA. DAMARIS OCHOADRA. DAMARIS OCHOA
DRA. DAMARIS OCHOA
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Anemiahemolitica
AnemiahemoliticaAnemiahemolitica
Anemiahemolitica
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUDAtencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
 
Asfixia y encefalopatia
Asfixia y encefalopatiaAsfixia y encefalopatia
Asfixia y encefalopatia
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
ESTADO DE CHOQUE completo.pptx
ESTADO DE CHOQUE completo.pptxESTADO DE CHOQUE completo.pptx
ESTADO DE CHOQUE completo.pptx
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 

seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 6. Síndrome clínico caracterizado por depresión cardiorrespiratoria, cianosis y palidez, secundario a hipoxemia y/o isquemia fetal intrauterina Antes, durante o después del parto Definición
  • 7. Criterios diagnósticos para asfixia perinatal 1. Acidemia en una muestra de sangre arterial del cordón umbilical: pH < 7,20 o déficit de base > a 12 mmol/L o ambos. 2. Puntaje de Apgar menor de 5 a los cinco y a los diez minutos. 3. Secuelas neurológicas clínicas en el periodo neonatal inmediato (convulsiones, hipotonía, coma o encefalopatía hipóxico- isquémica). 4. Evidencias de disfunción multiorgánica en el periodo neonatal.
  • 8. Factores de Riesgo La gran mayoría de las causas de la hipoxia perinatal se originan en la vida intrauterina. 20% antes del inicio del trabajo de parto 70% durante el parto 10% durante el período neonatal
  • 9. Anteparto Diabetes mellitus Enfermedad hipertensiva del embarazo Anemia Aloinmunización por tipo o grupo sanguíneo Desprendimiento prematuro de placenta, placenta previa Uso de narcóticos, barbitúricos, tranquilizantes, drogas psicodélicas intoxicación alcohólica Historia de pérdida neonatal previa Ruptura de membranas de larga data LES Enfermedad cardíaca materna Fiebre materna u otras evidencias de corioamnionitis Velocidad Doppler anormal de la arteria umbilical
  • 10. Intraparto Parto instrumentado Presentación podálica Desproporción céfalo-pélvica Cesárea Prolapso de cordón umbilical Hipotensión o hemorragia interna Compresión de cordón
  • 11. Fetales Parto prematuro Parto postmaduro Acidosis Patrón anormal de la frecuencia cardíaca Líquido amniótico teñido de meconio Oligohidramnios Polihidramnios Restricción del crecimiento intrauterino Macrosomía Malformaciones congénitas Hídrops fetal Bajo perfil biofísico Embarazo múltiple
  • 12.
  • 13. Fisiopatología Feto y RN tienen mayor resistencia a la hipoxia en el que en otras edades: ➢Mayor masa eritrocitaria. ➢Elevada proporción de Hb fetal. ➢Mayor frecuencia cardiaca. ➢Baja tasa metabólica y gran disponibilidad de sustrato energético. ➢Posibilidad de metabolismo anaeróbico de HC. (cetoácidos y ácidos grasos)
  • 14.  La interrupción del flujo sanguíneo placentario es la vía común.
  • 15.
  • 17.
  • 18. Fisiopatología En un evento hipóxico, el feto o neonato presenta inicialmente taquicardia e hipertensión, pero a los pocos segundos cae en bradicardia e hipotensión con redistribución del flujo a órganos vitales (corazón y cerebro). La isquemia tisular acentúa la hipoxia y las células usan metabolismo anaerobio produciendo acidosis metabólica por lactato; la falta de ATP y la acidosis provocan falla en las bombas iónicas, ocasionando edema citotóxico.
  • 19. Las bombas de membrana que requieren energía consumen ATP para conservar los gradientes iónicos, de manera que sostengan las concentraciones intracelulares bajas de calcio y sodio. ↑Na y Ca intracelular, seguido de penetración osmótica=edema citotóxico y generación de Radicales libres=muerte neuronal temprana o inmediata Reperfusión: liberan RL: Favorecen el Daño Disminución del gasto cardíaco y posterior caída de la presión arterial por disminución del ATP. Se produce ácido láctico, la acidosis lleva a descenso de la glicólisis, pérdida de la auto regulación vascular cerebral, disminución de la función cardíaca, isquemia local y disminución de llegada de glucosa.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Presentación clínica La asfixia perinatal puede resultar:  solo en lesión del SNC (16% de casos)  daño del SNC y otros órganos diana (46%)  lesión aislada de órganos distintos del SNC (16%)  ningún daño en los órganos terminales (22%)
  • 26. A. La lesión del SNC en casos graves de EHI se manifiesta con signos clínicos variables que evolucionan con el tiempo: 1. Del nacimiento a las 12 horas. Profundo estupor o coma, insuficiencia respiratoria o respiración periódica, hipotonía difusa, convulsiones 2. 12-24 horas. Puede mejorar el nivel de alerta o empeorar las convulsiones, debilidad en las extremidades
  • 27. 3. 24 A 72 H: Empeora el nivel de conciencia, coma, estupor profundo y paro respiratorio. Muerte en 2 días es común por EHI. 4. Después de 72 horas. El estupor leve a moderado puede persistir, pero el nivel general de mejora el estado de alerta. La hipotonía difusa puede persistir o la hipertonía puede convertirse en evidente. Las dificultades para alimentarse se vuelven obvias debido a la succión anormal, la deglución y los movimientos de la lengua.
  • 28. B. La disfunción multiorgánica no relacionada con el SNC puede presentarse de la siguiente manera: 1. Renal. La necrosis tubular aguda puede presentarse con hematuria o insuficiencia renal o fracaso. 2. Pulmonar. La insuficiencia respiratoria y la aspiración de meconio se deben al sufrimiento fetal y la hipertensión pulmonar persistente. 3. Cardíaco. La disfunción miocárdica y la insuficiencia cardíaca congestiva pueden provocar arritmias e hipotensión. 4. Hepático. Enzimas hepáticas anormales, bilirrubina sérica elevada y disminución factores de coagulación secundarios a disfunción hepática. 5. Hematológico. Trombocitopenia debido a supresión de la médula ósea y la disminución de la supervivencia de las plaquetas se suma a la coagulopatía. 6. Gastrointestinal. El íleo paralítico o la enterocolitis necrotizante (ECN) se deben a disminución de la perfusión de órganos terminales. 7. Metabólico. Acidosis (lactato elevado), hipoglucemia (hiperinsulinismo), hipocalcemia (aumento de la carga de fosfato, corrección de la acidosis metabólica), e hiponatremia / síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH).
  • 29. AP AGA de sangre de cordón umbilical que puede evidenciar un pH < 7 y un déficit de base de > 12 mmol/L o ambos. Puntaje de APGAR menor a 5 a los cinco y diez minutos. Clínica neurológica ( convulsiones, hipotonía, coma o encefalopatía hipoxico- isquemica) Evidencia de disfunción multiorgánica en el periodo neonatal.
  • 30. Criterios diagnósticos de EHI 1. Acidemia de la arteria umbilical fetal con pH <7 y un déficit de base >12 mmol/L o ambos. 2. Puntaje de APGAR menos de 5 a los cinco y diez minutos 3. Presencia de insuficiencia orgánica multisistémica compatible con encefalopatía hipóxica isquémica. 4. Evidencia clínica de encefalopatía: hipotonía, movimientos oculomotores o pupilares anormales, succión débil o ausente, apnea, hiperpnea o convulsiones clínicas. También se considera la evidencia de neuroimagen de lesión cerebral aguda observada en imágenes de resonancia magnética (IRM) o espectroscopia de resonancia magnética compatible con isquemia hipóxica
  • 31.
  • 32. 32 Exámenes auxiliares útiles para evidenciar falla orgánica o multiorgánica De laboratorio: - Gases de sangre de cordón umbilical, - glicemia o Hemoglucotest, - hemograma, hematocrito, plaquetas, perfil de coagulación, - Urea, creatinina, electrolitos séricos, calcio. - Examen completo de orina - TGO, TGP y CPK-MB
  • 33. -De imágenes:  Radiografía de Tórax, radiografía toracoabdominal,  ecografía transfontanelar,  Tomografía craneal  Ecocardiografía -De exámenes especializados complementarios:  Electroencefalograma convencional y/o electroencefalograma de amplitud integrada  resonancia magnética nuclear y potenciales evocados auditivos y visuales. Puede ser útil para descartar una hemorragia intracraneal de gran tamaño, en particular porque puede ser una contraindicación para la hipotermia terapéutica La RM convencional en secuencias potenciadas en proyección T1 y T2 es la mejor técnica para determinar la gravedad y la extensión de la lesión cerebral hipóxico- isquémica
  • 34. A. Atención de apoyo 1. Reanimación. Las pautas recomiendan iniciar la reanimación con aire ambiente u oxígeno mezclado con una Spo2 preductal dirigida del 60 al 65% en 1 minuto de vida y del 80 al 85% en 5 minutos de vida en todos los recién nacidos a término y prematuros. 2. Ventilación. Es posible que se requiera ventilación asistida para mantener la Pco2 dentro de rango fisiológico. 3. Perfusión. La presión arterial debe mantenerse en condiciones normotensas. 4. Estado ácido-base. Se cree que el déficit de base aumenta en los primeros 30 minutos de vida. Sin embargo, la acidosis se normaliza en el la mayoría de los lactantes a las 4 horas de vida, independientemente de la terapia con bicarbonato.
  • 35. B. Estrategias neuroprotectoras 5. Estado de fluido. Se recomienda la restricción inicial de líquidos, ya que están predispuestos a la sobrecarga. 6. Glucosa en sangre. Es esencial un control oportuno y frecuente de los niveles de glucosa en sangre. 7. Convulsiones. Se recomienda la terapia con fenobarbital como primera línea agente para convulsiones clínicas prolongadas o frecuentes. 1. Hipotermia. Reduce la utilización de energía celular, el metabolismo anaeróbico y la formación de radicales libres. Se busca hipotermia moderada T°rectal 33,5 °C durante 72 horas. Durante las 6 primeras horas. 1. La prueba "Cool Cap" utilizó un enfriamiento selectivo de la cabeza (33.5°C) 2. Enfriamiento de todo el cuerpo con moderada hipotermia sistémica (33,5 ° C) 2. Farmacoterapia: “aún no han demostrado evidencia que avale su uso en la clínica” 1. Los inhibidores de radicales libres como el alopurinol 2. Deferoxamina, inhibidor de radicales libres
  • 36. Los criterios de inclusión utilizados en los ensayos clínicos han sido homogéneos y estrictos, y requerían la presencia de todas las siguientes condiciones. ● Edad gestacional a término o casi término (≥ 35 semanas de gestación). ● Antecedentes perinatales de potencial agresión hipóxico-isquémica perinatal. ● Signos clínicos de encefalopatía moderada o grave. ● Edad igual o inferior a 6 h al inicio de la hipotermia terapéutica Los criterios de exclusión utilizados fueron los siguientes: ● Recién nacidos prematuros con edad gestacional inferior a 35 semanas. ● Edad superior a 6 h de vida. ● Restricción del crecimiento con peso inferior a 1.800 g. ● Anomalías congénitas mayores. ● Paciente moribundo en el que se decide limitación del soporte intensivo
  • 37. 34-35 ºC 33-34 ºC Enfriamiento corporal total Enfriamiento selectivo de la cabeza