SlideShare una empresa de Scribd logo
García Cuellar Sergio Alejandro
2521
 Es la inflamación del endocardio
mural o valvular por procesos
infecciosos (bacterias, virus,
hongos, rickettsias).
 Se define como una enfermedad
en la que el endotelio cardíaco es
invadido por organismos
infecciosos. A partir de esta llegada
de microorganismos por vía
hematógena, se inicia un proceso
inflamatorio con formación de
vegetaciones que son la lesión
típica de la EI. Éstas se forman por
la acumulación de detritus
celulares, material trombótico y
microorganismos sobre los tejidos.
 Procedimientos dentales (forma
más común), extracciones
dentales, prótesis, puentes, frenos.
 Riesgo alto en pacientes con pobre
higiene dental (ancianos, o con
inmunocompromiso)
 Respiratorio: Broncoscopía,
infecciones
 Piel: quemaduras y piodermias
 Líneas venosas centrales por más
de 48 horas.
 Adicción a drogas intravenosas
 1) Endocarditis de válvula nativa
 2) Endocarditis protésica
 3) Endocarditis en adictos
endovenosos
 4) Endocarditis nosocomiales
 5) Endocarditis con hemocultivos
negativos
 1) Cuadro clínico:
- Aguda: se caracteriza por síndrome
febril de corta evolución con gran
compromiso del estado general.
Registros elevados de temperatura,
presentándose como síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica o
sepsis. En general su diagnóstico se
efectúa dentro de los 7 días y
presenta mayor mortalidad.
 - Subaguda: presenta un inicio
insidioso, caracterizado por un
síndrome febril de varias semanas
a meses de evolución, con
síntomas inespecíficos, con mayor
frecuencia de manifestaciones
autoinmunes
 Síndrome febril
 Soplo nuevo o modificación del
preexistente
 Astenia, adinamia, mialgias,
artralgias, cefaleas
 Embolias periféricas
 - Insuficiencia cardíaca,
 - Pericarditis: rara vez se ausculta
frote, es un hallazgo
ecocardiográfico.
 - Compromiso renal: secundarios a
glomérulonefritis
 focal o difusa, embolia renal,
Hematuria, edemas e HTA
 - Piel: Petequias, nódulos de Osler,
manchas de Janeway, hemorragias
en astilla, petequias conjuntivales
 Esplenomegalia: 20-50%.
 - Fondo de ojo: petequias,
manchas de Roth
Manchas de Janeway
Hemorragias en Astilla Manchas de Roth
 Se define como aquella que se
produce sobre cualquier sustituto
mecánico o biológico, autólogo o
heterólogo de las válvulas nativas.
 Las prótesis mecánicas presentan
superficies de difícil adherencia
para los gérmenes. Estos suelen
asentarse en las suturas o en
trombos. Esto explica la elevada
incidencia de abscesos
perivalvulares y dehiscencias
 Endocarditis protésica se dice que
es precoz si se produce dentro de
los 60 días del reemplazo valvular,
y tardía si se produce hasta 1 año
 Tempranas: Estafilococos
coagulasa-negativos 30%,
Staphylococcus aureus 20%, bacilos
gram negativos 20%, hongos 10%,
difteroides 5%, Enterococcus spp 5-
10%, Streptococcus grupo viridans
<5%.
 Tardías: Streptococcus grupo
viridans 25%, Estafilococos
 coagulasa-negativos 20%,
Staphylococcus aureus 10%, bacilos
gram-negativos 10%, hongos 5%.
 La endocarditis en estos casos
afecta más frecuentemente a las
válvulas derechas, en particular a
la válvula tricúspide.
 Epidemiología: La incidencia en
adictos endovenosos es de 2 a 5%
por paciente / año
 El germen más frecuente es el
Staphylococcus aureus 50%,
seguido de Streptococcus spp 15%,
bacilos aerobios gram-negativos
15%, hongos 5%, polimicrobianas
5%, cultivo negativo 5%.
 Se define como la presencia de endocarditis a
partir de 48 hs de internación o luego de un
procedimiento intrahospitalario en las últimas 4
semanas. Su incidencia es de 5 a 29%.
 Son factores predisponentes
• La presencia de catéteres endovenosos
• Cirugías e internación en áreas de cuidados
críticos.
• Quemaduras extensas
• Inmunodepresión.
 Microbiología: Los gérmenes hallados reflejan
el foco
 de origen: Staphylococcus spp (piel),
Enterococcus spp
 (tracto urinario), bacilos gram-negativos
(infección
 asociada a catéteres, vías aéreas, etc)
 Se la define como el cuadro clínico, de
laboratorio, e imágenes compatible con
endocarditis infecciosa, pero con
hemocultivos negativos. Los hemocultivos
son negativos en 2,5-31% de los casos de
endocarditis infecciosa
 Esto se debe a diversos factores:
 1) Administración previa de antibióticos.
 2) Endocarditis mural como las desarrolladas
sobre defectos septales ventriculares,
trombos post-infarto de miocardio, o
infección asociada a marcapasos.
 3) Crecimiento lento de microorganismos
por ejemplo Haemophilus spp, Actinobacilus
spp, Cardiobacterium spp, variantes
nutricionales de estreptococos, o Brucella
spp.
 4) Endocarditis derechas subagudas
 5) Endocarditis micóticas.
 6) Endocarditis causada por parásitos
intracelulares obligados
 por ejemplo clamidias o - posiblemente-
virus.
 7) Desconocimiento del laboratorio en la
búsqueda del tipo de germen y descarte
precoz de la muestra o consideración de un
patógeno infrecuente como contaminante.
 Inflamación de las membranas
parietal y visceral del pericardio.
Puede ser un padecimiento
primario o secundario a una
enfermedad sistémica.
• La incidencia de la pericarditis
aguda a nivel mundial es del 2-6 %
• La incidencia es mayor en varones
y en adultos comparados con los
pacientes pediatricos
• Infecciosa
 -Viral : Coxsackie, Echo, EBV,
Influenza, HIV
 -Bacterial: TB, staphilococcus,
hemophillus, pneumococco,
salmonella
 -Hongos/otros: histo/blasto/coccidio,
rickettsia
• Reumatologica
 -Sarcoidosis, Dermatomiositis,
Espondilitis aquinolisante,
Escleroderma.
• Neoplasica
 -Primaria: angiosarcoma,
mesotelioma
 -Metastasis: pecho, pulmon, linfoma,
melanoma, leucemia
• Immunologica
 -Celiaquia, Enfermedad Inflamatoria
Intestinal
• Medicamentos
 -Hidralizina, Procainamida
• Otros
 -Infarto al miocardio, Sindrome de
Dressler, Post Pericardiotomia, Trauma
toraxico, diseccion de la aorta
 -Uremica, Post Radiation
 -IDIOPATICA
• A menudo precedida de
enfermedades virales
• Dolor en pecho.
 -Repentino, agudo, pleuritico
constante
 -Aumenta en posicion supina
o decubito lateral y
disminuye al sentarse.
 -Irradiacion: Espalda, cuello,
hombro izquierdo,
omoplato.
• Fiebre
• Disnea
• Tos seca
• Sudoración
• Artralgias
• Exantema
• Prurito
•Hipertensión
venosa sistémica
•Frote pericárdico
•Ruidos cardiacos
disminuidos
•Signo de EWART –
submatidez en
tórax posterior
por compresión
pulmonar-
• BH, VSG, Urea, Creatinina
• Anticuerpos anti-DNA
• ECG:
• Depresion PR
• Elevacion ST
• RX de tórax, Ecocardiograma
• AINE/AAS
 -AAS 650 3-4hr
 -Ibuprofeno 300-600 c/6-8 hrs x 1-
4dias
 -Evite Indometacina, reduce Flujo
sanguineo Cerebral.
• Esteroides
 -Si no responde despues de 48 hrs
a los AINE
 -Uso frecuente de AINE
• Colchicina
 -Cada 6 hrs(aguda) cada 12 hrs
(cronica) +/- NSAID
 -Uso en pericarditis recurrente.
•Derrame
Pericardico/Tamponade
•Pericarditis constrictiva
 -Puede ser
transitoria – 10%
puede tener
sintomas
transitorios dentro del
primer mes y
resolverse en aprox. 3
meses.
•Pericarditis
recurrente(20-25%)
 Síndrome clínico complejo
resultante de cualquier daño
estructural o funcional del
miocardio, el cual altera su
capacidad de mantener un GC
adecuado para los requerimientos
metabólicos y el adecuado retorno
venoso
 Problema de salud pública en
países industrializados
 23 mill de personas a nivel mundial
 Incidencia directamente
proporcional a la edad
 Causa mas frecuente de
hospitalización en > 65años
 Servicios de salud
 Limita la calidad de vida
 Población mayor
 Sobrevida del IAM
 Cardiomiopatía idiopática
 Disminución de la mortalidad
asociada a HAS
Sobrecarga de
volumen
•Regurgitación
vascular
•Aumento de la
volemia
Sobrecarga de
presión
•Estenosis aórtica
•HAS
Pérdida de
miocardio
Disminución de
la
contractilidad
•Miocardiopatía
dilatada
•Miocarditis
Restricción del
llenado
Mantenimiento de la función
ventricular
 Aumento de la precarga
Ley de Frank-Starling
 Hipertrofia ventricular
 Activación Neurohumoral
La falla cardiaca inicia a partir de una
agresión hemodinámica que
condiciona una disminución en la
capacidad de bomba del corazón.
 Aumento en el número de
miofibrillas y mitocondrias
 Desorganización inicial
 Desorganización avanzada
 Pérdida de elementos contráctiles
y fibrosis
Incapacidad ventricular de
aumentar el GC al no poder
aumentar el VE
 Bajo GC
 Debilidad
 Fatiga
 Disminución de la tolerancia al
ejercicio
Disfunción sistólica
Disfunción Diastólica
Incapacidad ventricular
de mantener un llenado
adecuado
 Fracción de expulsión
<50%
 >en mujeres
 Resistencia al llenado
 Disminución de la
relajación
 Fibrosis o infiltación
Disminución repentina del
Gccon hipotensión sistémica
sin edema periférico
 Ruptura repentina de una valva
por traumatismo
 Endocarditis infecciosa
 Infarto masivo
Aguda Crónica
Surge y evoluciona
lentamente,
Congestión vascular
frecuente y la PA se
conserva en límites
satisfactorios.
 Miocardiopatía
dilatada
 HAS
Acumulación de liquido en
dirección proximal con
respecto al ventrículo
afectado
 Congestión pulmonar
 Disnea
 Ortopnea
Insuficiencia aórtica o infarto
Izquierda Derecha
Hipertensión
pulmonar primaria
 Edema
 Hepatomegalia
congestiva
 Distensión venosa
sistémica
Vaciamiento/llenado
ventricular inadecuado
Aumento de la presión venosa
Retención de NA/H20
Trasudado intersticial o
sistémico
Retrógrada Anterógrada
Vaciamiento
inadecuado del arbol
arterial
Retención de Na y H20
secundario a
disminución de
perfusión renal
Activación eje
R-A-A
Estadío Descripción Ejemplos
A Alto riesgo de insuficiencia cardiaca
debido a la presencia de condiciones
fuertemente asociadas con el desarrollo
de IC, sin cardiopatía estructural o
síntomas de insuficiencia cardiaca
•Hipertensión, Obesidad
•Enfermedad aterosclerótica
•Diabetes, Síndrome Metabólico
•HF de cardiomiopatía, uso de
cardiotoxinas
B Pacientes con enfermedad cardiaca
estructural sin síntomas o signos de
insuficiencia cardiaca
•IM previo
•Remodelado VI: HVI y FE ↓
•Valvulopatía asintomática
C Enfermedad cardiaca estructural con
síntomas previos o actuales de
insuficiencia cardiaca
•Disnea y fatiga
•Tolerancia reducida al ejercicio
D IC refractaria que requiere
intervenciones especializadas
•Síntomas marcados en reposo a
pesar de tratamiento intensivo
•Hospitalizaciones frecuentes
ACC/AHA 2005 guideline update for the diagnosis and management of chronic heart failure in the adult
ENRIESGODE
INSUFICIENCIACARDIACA
INSUFICIENCIA
CARDIACA Estadíos en el desarrollo de la insuficiencia cardiaca
 Las manifestaciones cardinales de
la insuficiencia cardiaca son la
disnea y la fatiga, que limitan la
tolerancia al ejercicio y la retención
de líquido que puede llevar a
congestión pulmonar y edema
periférico.
 Disnea
 Disnea de esfuerzo
 Ortopnea
 Disnea paroxística nocturna
 Ritmo de galope
 Crépitos pulmonares o sibilancias
 Edema
 Fatiga fácil
 Náuseas o anorexia
 Pérdida de peso inexplicada
 Trastornos de la concentración o la
memoria
 Alteraciones del sueño
 Desnutrición
 Tolerancia disminuida al ejercicio
 Pérdida de masa muscular o
debilidad
 Oliguria durante el día con nicturia
Inspección arterial
Pulsos carotídeos (estenosis
aórtica, cardiomiopatía
hipertrófica), soplos
(aterosclerosis)
Disminución de pulsos
periféricos (aterosclerosis)
Pulso alternante: implica un
bajo gasto cardiaco y
disfunción sistólica severa del
VI
 Auscultación
 Soplos cardiacos: estenosis e
insuficiencia aórtica, estenosis e
insuficiencia mitral
 Campos pulmonares: derrame
pleural, crepitaciones, sibilancias
(asma cardiaca)
 Ritmo de galope

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 endocarditis infecciosa
5 endocarditis infecciosa5 endocarditis infecciosa
5 endocarditis infecciosa
ABJ ingenieros & consultores
 
Endocarditis infecciosa- MEDICINA I
Endocarditis infecciosa- MEDICINA IEndocarditis infecciosa- MEDICINA I
Endocarditis infecciosa- MEDICINA I
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Endocarditis Bacteriana
Endocarditis BacterianaEndocarditis Bacteriana
Endocarditis Bacteriana
Sandra Canseco
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
University of Nariño
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Josue Pérez Aguila
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
kamikase47
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis  InfecciosaEndocarditis  Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
Carmelo Gallardo
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Endrina Bandres
 
Endocarditis2 copy
Endocarditis2 copyEndocarditis2 copy
Endocarditis2 copy
lorena diaz
 
Endocarditis infecciosa version2
Endocarditis infecciosa version2Endocarditis infecciosa version2
Endocarditis infecciosa version2Adelina M-a
 
Monografia. Endocarditis Bacteriana
Monografia. Endocarditis BacterianaMonografia. Endocarditis Bacteriana
Monografia. Endocarditis BacterianaEvepereirar
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Endocarditis candidiasica
Endocarditis candidiasicaEndocarditis candidiasica
Endocarditis candidiasica
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 

La actualidad más candente (19)

Endocarditis fisiopatologia
Endocarditis fisiopatologiaEndocarditis fisiopatologia
Endocarditis fisiopatologia
 
5 endocarditis infecciosa
5 endocarditis infecciosa5 endocarditis infecciosa
5 endocarditis infecciosa
 
Endocarditis infecciosa- MEDICINA I
Endocarditis infecciosa- MEDICINA IEndocarditis infecciosa- MEDICINA I
Endocarditis infecciosa- MEDICINA I
 
Endocarditis Bacteriana
Endocarditis BacterianaEndocarditis Bacteriana
Endocarditis Bacteriana
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis 2011
Endocarditis 2011Endocarditis 2011
Endocarditis 2011
 
9endocarditis06
9endocarditis069endocarditis06
9endocarditis06
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis  InfecciosaEndocarditis  Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis2 copy
Endocarditis2 copyEndocarditis2 copy
Endocarditis2 copy
 
Endocarditis infecciosa version2
Endocarditis infecciosa version2Endocarditis infecciosa version2
Endocarditis infecciosa version2
 
Prolapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Prolapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis InfecciosaProlapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Prolapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
 
Monografia. Endocarditis Bacteriana
Monografia. Endocarditis BacterianaMonografia. Endocarditis Bacteriana
Monografia. Endocarditis Bacteriana
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Endocarditis candidiasica
Endocarditis candidiasicaEndocarditis candidiasica
Endocarditis candidiasica
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 

Similar a Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca

Endo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditisEndo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditisDelmi Cordova
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Home
 
Prolapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Prolapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis InfecciosaProlapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Prolapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis InfecciosaAmaralys10
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis InfecciosaEndocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
Alejandro Paredes C.
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Luis Peraza MD
 
6388660 2.pptendocarditis infecciosa repaso
6388660 2.pptendocarditis infecciosa repaso6388660 2.pptendocarditis infecciosa repaso
6388660 2.pptendocarditis infecciosa repaso
zzrdwb2jvv
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumáticaUMSNH
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Rodrigo Castagnon
 
Clase 5 Endocarditis Infecciosa
Clase 5 Endocarditis InfecciosaClase 5 Endocarditis Infecciosa
Clase 5 Endocarditis InfecciosaHAMA Med 2
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Erika Lm
 
Endocarditis infecciosa 2013
Endocarditis infecciosa 2013Endocarditis infecciosa 2013
Endocarditis infecciosa 2013Cesar Lerma
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaFernando Arce
 
Patología cardiovascular
Patología cardiovascularPatología cardiovascular
Patología cardiovascular
Klara Stella
 
Miocardiopatías
Miocardiopatías Miocardiopatías
Miocardiopatías
Bren1508
 

Similar a Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca (20)

Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditisEndo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditis
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Prolapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Prolapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis InfecciosaProlapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Prolapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis InfecciosaEndocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
6388660 2.pptendocarditis infecciosa repaso
6388660 2.pptendocarditis infecciosa repaso6388660 2.pptendocarditis infecciosa repaso
6388660 2.pptendocarditis infecciosa repaso
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
ENDOCARDITIS
ENDOCARDITISENDOCARDITIS
ENDOCARDITIS
 
Clase 5 Endocarditis Infecciosa
Clase 5 Endocarditis InfecciosaClase 5 Endocarditis Infecciosa
Clase 5 Endocarditis Infecciosa
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis infecciosa 2013
Endocarditis infecciosa 2013Endocarditis infecciosa 2013
Endocarditis infecciosa 2013
 
sindrome hemorragiparo
sindrome hemorragiparosindrome hemorragiparo
sindrome hemorragiparo
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologia
 
Patología cardiovascular
Patología cardiovascularPatología cardiovascular
Patología cardiovascular
 
Miocardiopatías
Miocardiopatías Miocardiopatías
Miocardiopatías
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca

  • 1. García Cuellar Sergio Alejandro 2521
  • 2.
  • 3.  Es la inflamación del endocardio mural o valvular por procesos infecciosos (bacterias, virus, hongos, rickettsias).  Se define como una enfermedad en la que el endotelio cardíaco es invadido por organismos infecciosos. A partir de esta llegada de microorganismos por vía hematógena, se inicia un proceso inflamatorio con formación de vegetaciones que son la lesión típica de la EI. Éstas se forman por la acumulación de detritus celulares, material trombótico y microorganismos sobre los tejidos.
  • 4.  Procedimientos dentales (forma más común), extracciones dentales, prótesis, puentes, frenos.  Riesgo alto en pacientes con pobre higiene dental (ancianos, o con inmunocompromiso)  Respiratorio: Broncoscopía, infecciones  Piel: quemaduras y piodermias  Líneas venosas centrales por más de 48 horas.  Adicción a drogas intravenosas
  • 5.  1) Endocarditis de válvula nativa  2) Endocarditis protésica  3) Endocarditis en adictos endovenosos  4) Endocarditis nosocomiales  5) Endocarditis con hemocultivos negativos
  • 6.  1) Cuadro clínico: - Aguda: se caracteriza por síndrome febril de corta evolución con gran compromiso del estado general. Registros elevados de temperatura, presentándose como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica o sepsis. En general su diagnóstico se efectúa dentro de los 7 días y presenta mayor mortalidad.  - Subaguda: presenta un inicio insidioso, caracterizado por un síndrome febril de varias semanas a meses de evolución, con síntomas inespecíficos, con mayor frecuencia de manifestaciones autoinmunes
  • 7.  Síndrome febril  Soplo nuevo o modificación del preexistente  Astenia, adinamia, mialgias, artralgias, cefaleas  Embolias periféricas  - Insuficiencia cardíaca,  - Pericarditis: rara vez se ausculta frote, es un hallazgo ecocardiográfico.  - Compromiso renal: secundarios a glomérulonefritis  focal o difusa, embolia renal, Hematuria, edemas e HTA  - Piel: Petequias, nódulos de Osler, manchas de Janeway, hemorragias en astilla, petequias conjuntivales  Esplenomegalia: 20-50%.  - Fondo de ojo: petequias, manchas de Roth Manchas de Janeway
  • 8. Hemorragias en Astilla Manchas de Roth
  • 9.  Se define como aquella que se produce sobre cualquier sustituto mecánico o biológico, autólogo o heterólogo de las válvulas nativas.  Las prótesis mecánicas presentan superficies de difícil adherencia para los gérmenes. Estos suelen asentarse en las suturas o en trombos. Esto explica la elevada incidencia de abscesos perivalvulares y dehiscencias
  • 10.  Endocarditis protésica se dice que es precoz si se produce dentro de los 60 días del reemplazo valvular, y tardía si se produce hasta 1 año  Tempranas: Estafilococos coagulasa-negativos 30%, Staphylococcus aureus 20%, bacilos gram negativos 20%, hongos 10%, difteroides 5%, Enterococcus spp 5- 10%, Streptococcus grupo viridans <5%.  Tardías: Streptococcus grupo viridans 25%, Estafilococos  coagulasa-negativos 20%, Staphylococcus aureus 10%, bacilos gram-negativos 10%, hongos 5%.
  • 11.  La endocarditis en estos casos afecta más frecuentemente a las válvulas derechas, en particular a la válvula tricúspide.  Epidemiología: La incidencia en adictos endovenosos es de 2 a 5% por paciente / año  El germen más frecuente es el Staphylococcus aureus 50%, seguido de Streptococcus spp 15%, bacilos aerobios gram-negativos 15%, hongos 5%, polimicrobianas 5%, cultivo negativo 5%.
  • 12.  Se define como la presencia de endocarditis a partir de 48 hs de internación o luego de un procedimiento intrahospitalario en las últimas 4 semanas. Su incidencia es de 5 a 29%.  Son factores predisponentes • La presencia de catéteres endovenosos • Cirugías e internación en áreas de cuidados críticos. • Quemaduras extensas • Inmunodepresión.  Microbiología: Los gérmenes hallados reflejan el foco  de origen: Staphylococcus spp (piel), Enterococcus spp  (tracto urinario), bacilos gram-negativos (infección  asociada a catéteres, vías aéreas, etc)
  • 13.  Se la define como el cuadro clínico, de laboratorio, e imágenes compatible con endocarditis infecciosa, pero con hemocultivos negativos. Los hemocultivos son negativos en 2,5-31% de los casos de endocarditis infecciosa  Esto se debe a diversos factores:  1) Administración previa de antibióticos.  2) Endocarditis mural como las desarrolladas sobre defectos septales ventriculares, trombos post-infarto de miocardio, o infección asociada a marcapasos.  3) Crecimiento lento de microorganismos por ejemplo Haemophilus spp, Actinobacilus spp, Cardiobacterium spp, variantes nutricionales de estreptococos, o Brucella spp.  4) Endocarditis derechas subagudas  5) Endocarditis micóticas.  6) Endocarditis causada por parásitos intracelulares obligados  por ejemplo clamidias o - posiblemente- virus.  7) Desconocimiento del laboratorio en la búsqueda del tipo de germen y descarte precoz de la muestra o consideración de un patógeno infrecuente como contaminante.
  • 14.
  • 15.  Inflamación de las membranas parietal y visceral del pericardio. Puede ser un padecimiento primario o secundario a una enfermedad sistémica.
  • 16. • La incidencia de la pericarditis aguda a nivel mundial es del 2-6 % • La incidencia es mayor en varones y en adultos comparados con los pacientes pediatricos
  • 17. • Infecciosa  -Viral : Coxsackie, Echo, EBV, Influenza, HIV  -Bacterial: TB, staphilococcus, hemophillus, pneumococco, salmonella  -Hongos/otros: histo/blasto/coccidio, rickettsia • Reumatologica  -Sarcoidosis, Dermatomiositis, Espondilitis aquinolisante, Escleroderma. • Neoplasica  -Primaria: angiosarcoma, mesotelioma  -Metastasis: pecho, pulmon, linfoma, melanoma, leucemia • Immunologica  -Celiaquia, Enfermedad Inflamatoria Intestinal • Medicamentos  -Hidralizina, Procainamida • Otros  -Infarto al miocardio, Sindrome de Dressler, Post Pericardiotomia, Trauma toraxico, diseccion de la aorta  -Uremica, Post Radiation  -IDIOPATICA
  • 18. • A menudo precedida de enfermedades virales • Dolor en pecho.  -Repentino, agudo, pleuritico constante  -Aumenta en posicion supina o decubito lateral y disminuye al sentarse.  -Irradiacion: Espalda, cuello, hombro izquierdo, omoplato. • Fiebre • Disnea • Tos seca • Sudoración • Artralgias • Exantema • Prurito
  • 19. •Hipertensión venosa sistémica •Frote pericárdico •Ruidos cardiacos disminuidos •Signo de EWART – submatidez en tórax posterior por compresión pulmonar-
  • 20. • BH, VSG, Urea, Creatinina • Anticuerpos anti-DNA • ECG: • Depresion PR • Elevacion ST • RX de tórax, Ecocardiograma
  • 21.
  • 22. • AINE/AAS  -AAS 650 3-4hr  -Ibuprofeno 300-600 c/6-8 hrs x 1- 4dias  -Evite Indometacina, reduce Flujo sanguineo Cerebral. • Esteroides  -Si no responde despues de 48 hrs a los AINE  -Uso frecuente de AINE • Colchicina  -Cada 6 hrs(aguda) cada 12 hrs (cronica) +/- NSAID  -Uso en pericarditis recurrente.
  • 23. •Derrame Pericardico/Tamponade •Pericarditis constrictiva  -Puede ser transitoria – 10% puede tener sintomas transitorios dentro del primer mes y resolverse en aprox. 3 meses. •Pericarditis recurrente(20-25%)
  • 24.
  • 25.  Síndrome clínico complejo resultante de cualquier daño estructural o funcional del miocardio, el cual altera su capacidad de mantener un GC adecuado para los requerimientos metabólicos y el adecuado retorno venoso
  • 26.  Problema de salud pública en países industrializados  23 mill de personas a nivel mundial  Incidencia directamente proporcional a la edad  Causa mas frecuente de hospitalización en > 65años  Servicios de salud  Limita la calidad de vida
  • 27.  Población mayor  Sobrevida del IAM  Cardiomiopatía idiopática  Disminución de la mortalidad asociada a HAS
  • 28.
  • 29. Sobrecarga de volumen •Regurgitación vascular •Aumento de la volemia Sobrecarga de presión •Estenosis aórtica •HAS Pérdida de miocardio Disminución de la contractilidad •Miocardiopatía dilatada •Miocarditis Restricción del llenado
  • 30. Mantenimiento de la función ventricular  Aumento de la precarga Ley de Frank-Starling  Hipertrofia ventricular  Activación Neurohumoral La falla cardiaca inicia a partir de una agresión hemodinámica que condiciona una disminución en la capacidad de bomba del corazón.
  • 31.  Aumento en el número de miofibrillas y mitocondrias  Desorganización inicial  Desorganización avanzada  Pérdida de elementos contráctiles y fibrosis
  • 32. Incapacidad ventricular de aumentar el GC al no poder aumentar el VE  Bajo GC  Debilidad  Fatiga  Disminución de la tolerancia al ejercicio Disfunción sistólica Disfunción Diastólica Incapacidad ventricular de mantener un llenado adecuado  Fracción de expulsión <50%  >en mujeres  Resistencia al llenado  Disminución de la relajación  Fibrosis o infiltación
  • 33. Disminución repentina del Gccon hipotensión sistémica sin edema periférico  Ruptura repentina de una valva por traumatismo  Endocarditis infecciosa  Infarto masivo Aguda Crónica Surge y evoluciona lentamente, Congestión vascular frecuente y la PA se conserva en límites satisfactorios.  Miocardiopatía dilatada  HAS
  • 34. Acumulación de liquido en dirección proximal con respecto al ventrículo afectado  Congestión pulmonar  Disnea  Ortopnea Insuficiencia aórtica o infarto Izquierda Derecha Hipertensión pulmonar primaria  Edema  Hepatomegalia congestiva  Distensión venosa sistémica
  • 35. Vaciamiento/llenado ventricular inadecuado Aumento de la presión venosa Retención de NA/H20 Trasudado intersticial o sistémico Retrógrada Anterógrada Vaciamiento inadecuado del arbol arterial Retención de Na y H20 secundario a disminución de perfusión renal Activación eje R-A-A
  • 36. Estadío Descripción Ejemplos A Alto riesgo de insuficiencia cardiaca debido a la presencia de condiciones fuertemente asociadas con el desarrollo de IC, sin cardiopatía estructural o síntomas de insuficiencia cardiaca •Hipertensión, Obesidad •Enfermedad aterosclerótica •Diabetes, Síndrome Metabólico •HF de cardiomiopatía, uso de cardiotoxinas B Pacientes con enfermedad cardiaca estructural sin síntomas o signos de insuficiencia cardiaca •IM previo •Remodelado VI: HVI y FE ↓ •Valvulopatía asintomática C Enfermedad cardiaca estructural con síntomas previos o actuales de insuficiencia cardiaca •Disnea y fatiga •Tolerancia reducida al ejercicio D IC refractaria que requiere intervenciones especializadas •Síntomas marcados en reposo a pesar de tratamiento intensivo •Hospitalizaciones frecuentes ACC/AHA 2005 guideline update for the diagnosis and management of chronic heart failure in the adult ENRIESGODE INSUFICIENCIACARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA Estadíos en el desarrollo de la insuficiencia cardiaca
  • 37.  Las manifestaciones cardinales de la insuficiencia cardiaca son la disnea y la fatiga, que limitan la tolerancia al ejercicio y la retención de líquido que puede llevar a congestión pulmonar y edema periférico.
  • 38.  Disnea  Disnea de esfuerzo  Ortopnea  Disnea paroxística nocturna  Ritmo de galope  Crépitos pulmonares o sibilancias  Edema  Fatiga fácil  Náuseas o anorexia  Pérdida de peso inexplicada  Trastornos de la concentración o la memoria  Alteraciones del sueño  Desnutrición  Tolerancia disminuida al ejercicio  Pérdida de masa muscular o debilidad  Oliguria durante el día con nicturia
  • 39. Inspección arterial Pulsos carotídeos (estenosis aórtica, cardiomiopatía hipertrófica), soplos (aterosclerosis) Disminución de pulsos periféricos (aterosclerosis) Pulso alternante: implica un bajo gasto cardiaco y disfunción sistólica severa del VI
  • 40.  Auscultación  Soplos cardiacos: estenosis e insuficiencia aórtica, estenosis e insuficiencia mitral  Campos pulmonares: derrame pleural, crepitaciones, sibilancias (asma cardiaca)  Ritmo de galope