SlideShare una empresa de Scribd logo
ASUNCY ACOSTA GARCÍA
Grupo # 5
Anatomía Patológica II
 Es

una lesión valvular, donde una o ambas valvas
mitrales
están
aumentadas
de
tamaño,
onduladas, redundantes o flácidas, y se prolapsan
o abomban hacia la aurícula izquierda durante la
sístole.
Las Valvas tienen forma
acampanada o abombada o algunas
partes de la misma, engrosadas y
camosas.
 Las cuerdas tendinosas están
estiradas, adelgazadas y, a veces,
rotas.
 Dilatación del Anillo (típico).
 No hay fusión de las comisuras.


20 a 40% hay afectación de las
válvulas tricúspide, aórtica y
pulmonar.
 La

lesión fundamental es el adelgazamiento
de la capa fibrosa de la válvula, acompañada
de gran engrosamiento focal de la capa
esponjosa por deposito de sustancia mucoide
(mixomatosa).

 La

estructura colágena de las cuerdas esta
debilitada.
Desconocida.
Es posible que exista una alteración del
desarrollo del tejido conjuntivo.
 Se ha insinuado la existencia de lesiones
estructurales generalizadas ajenas al corazón en
algunas personas que tienen el síndrome de la
válvula mitral flexible, como escoliosis, espalda
recta y paladar ojival.
 Los
defectos
sutiles
de
las
proteínas
estructurales pueden favorecer la lesión de los
tejidos conjuntivos ricos en microfibrillas y
elastina por la acción prolongada de los estrés
hemodinámicos.

Asintomática.
 Se descubre solamente durante una
exploración sistemática, al auscultar
un Clic Mesosistólico; que
corresponden al chasquido o
estiramiento de una valva evertida,
de la ondulación festoneada o de la
cuerda tendinosa.
 La válvula puede volverse
insuficiente, y la regurgitación mitral
produce un soplo sistólico tardío o a
veces holosistólico.
 Dolor torácico de tipo anginoso,
disnea y fatiga, depresión, reacciones
de ansiedad y trastornos de
personalidad.
Alrededor del 3% presenta alguna de estas
complicaciones graves:

 Endocarditis

Infecciosa (+ frecuente en estos
pacientes que en la población general)
 Insuficiencia Mitral (lenta o brusca)
 Ictus
(debido a embolias secundarias al
desprendimiento de porciones de las valvas o de
trombos murales de la pared auricular)
 Arritmias.
 La

Fiebre Reumática es una enfermedad inflamatoria
aguda, de mecanismo inmunitario, que afecta muchos
órganos y aparatos, con frecuencia al corazón, y que
aparece unas semanas después de un episodio de
faringitis por Estreptococos del grupo A (β-hemolítico);
solo en un 3% de los pacientes.
La Fiebre Reumática se caracteriza por:
Poliartritis Migratoria de las Grandes Articulaciones
Carditis
Nódulos Subcutáneos
Eritema Marginado de la Piel
Corea de Sydenham
Fiebre Reumática Aguda
 Lesiones

inflamatorias focales (Cuerpos de

Aschoff)
•

Son focos de degeneración fibrinoide rodeada de linfocitos,
células plasmáticas y macrófagos hinchados (Cel. de Anitschkow).

 Célula

Oruga; Células Gigantes de Aschoff
 Pancarditis
 Verrugas (vegetaciones de 1-2mm)
 Placas de McCallum (lesiones subendocárdicas)
Fiebre Reumática Crónica
 Engrosamiento

de las valvas
 Fusión de las comisuras
 Acortamiento, engrosamiento y fusión de las
cuerdas tendinosas.
Microscopía:
 Fibrosis difusa y neovascularización frecuente
 Los cuerpos de Aschoff son sustituidos por
cicatrices fibrosas.
La fiebre reumática aguda es una reacción de
hipersensibilidad desencadenada por estreptococos
del grupo A.
Se sostiene que los anticuerpos dirigidos contra las
proteínas M de ciertas cepas de estreptococos dan
lugar a reacciones cruzadas con las glucoproteínas
de corazón, las articulaciones y otros tejidos.
Los síntomas suelen comenzar 2 a 3 semanas
después de la infección, y la ausencia de
estreptococos en las lesiones apoya la idea de que
la fiebre reumática consiste en una respuesta
inmunitaria contra las bacterias nocivas.
Las secuelas crónicas son secundarias a la fibrosis
progresiva debida a la curación de las lesiones
inflamatorias agudas y a las turbulencias que
provocan las deformidades valvulares progresivas.
Carditis Aguda:
 Roce pericárdico,
 Tonos cardiacos apagados
 Taquicardia y arritmias
Carditis Crónica:
 Asintomática durante años
 Dependen de la válvula afectada
 Soplos, hipertrofia, Dilatación cardíaca y Insuficiencia
cardíaca
 Arritmias
 Complicaciones tromboembolicas
 Endocarditis infecciosa
Se caracteriza por la colonización o invasión de las
válvulas cardiacas, del endocardio mural, o de
otros puntos del sistema cardiovascular, por un
agente microbiológico, dando lugar a la formación
de vegetaciones voluminosas y friables, compuestas
por microorganismos y residuos trombóticos,
acompañados muchas veces de destrucción de los
tejidos cardiacos subyacentes.
Clásicamente, se dividía en 2 formas clínicas:
 Endocarditis

Aguda es una infección tormentosa
y destructiva de una válvula previamente
normal, casi siempre por un microorganismo
muy virulento, y que produce la muerte en días
a semanas en mas del 50% de los casos a pesar
de los antibióticos y la cirugía.
 Endocarditis

Subaguda , se presenta en un
corazón previamente anormal, especialmente
con válvulas deformadas que pueden infectarse
con microorganismos de escasa virulencia.
Puede cursar insidiosamente y, aunque no se
trate, prolongarse durante semanas o meses.

La mayoría de estos pacientes se recuperan con
un tratamiento adecuado.
 Válvula

Mitral Mixomatosa
 Estenosis Valvular Degenerativa Calcificada
 Válvula Aortica Bicúspide (calcificada o no)
 Válvulas Artificiales
 Injertos Vasculares
 Neutropenia
 Inmunodeficiencia
 Fármacos Inmunodepresores
 Diabetes Mellitus
 Consumo de Alcohol
 Drogas por vía Intravenosa
Endocarditis de Valvas Nativas:
 50-60% Estreptococos α-hemolíticos (viridans)
 10-20% Staphylococcus αureus
 Enterococos
 Grupo HACEK (Haemophilus, Actinobacillus,
Cardiobacteriam, Eikenella y Kingella)
Endocarditis de las Prótesis Valvulares:
o Estafilococos Cuagulasa Negativo
•

o
o

Staphylococcus epidermidis

Bacilos Gramnegativos
Hongos
 Vegetaciones

voluminosas, friables y
potencialmente destructivas, que contienen
fibrina, cels inflamatorias, bacterias u otros
microorganismos.
 Pueden ser únicas o múltiples
 Absceso del Anillo
Tejido de granulación de base

Fibrosis
Calcificación
Infiltrado Inflamatorio Crónico
 Fiebre
 Fatiga
 Perdida

de peso
 Síndrome Pseudogripal
 Soplos en un 90% de los pacientes con lesiones
del Hemicardio Izquierdo
 Petequias
 Hemorragias

Subungueales
 Machas de Roth (secundarias a microembolias
retinianas)
Estenosis valvular con insuficiencia cardiaca
Absceso del anillo en el miocardio, perforación
de la aorta, del tabique interventricular
Pericarditis supurada
Endocarditis de las válvulas artificiales
Lesiones del lado izquierdo: localizadas en el
cerebro (infarto o absceso cerebral, meningitis),
en el corazón (IM), bazo (absceso), riñones
(absceso)
Lesiones del lado derecho: pulmones (infarto,
absceso, neumonía)
Infarto Embolico.
Glomerulonefritis focal y difusa, por deposito de
complejos antígenos-anticuerpo, que pueden
producir hematuria, albuminuria o insuficiencia
renal.
Abscesos Múltiples, especialmente en la endocarditis
aguda estafilocócica
Prolapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NECROSISCLASIFICACION.pptx
NECROSISCLASIFICACION.pptxNECROSISCLASIFICACION.pptx
NECROSISCLASIFICACION.pptx
ANTHONYFERNANDOALBER
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiacoInterpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Vianey Montes
 
ARRITMIAS PATOLOGIA
ARRITMIAS PATOLOGIAARRITMIAS PATOLOGIA
ARRITMIAS PATOLOGIA
UCE-anizamber
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
sindrome cardiovascular
sindrome cardiovascularsindrome cardiovascular
sindrome cardiovascular
Laura Hernandez Montealegre
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
DEW21
 
Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2
SACERDOTE92
 
Sistema Cardiovascular En El Embrión
Sistema Cardiovascular En El EmbriónSistema Cardiovascular En El Embrión
Sistema Cardiovascular En El Embrión
AbrahamJACG
 
Arterioloesclerosis
ArterioloesclerosisArterioloesclerosis
Arterioloesclerosis
Pablo María Peralta Lorca
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Ivan Mitosis
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
Valvulopatìas
ValvulopatìasValvulopatìas
Valvulopatìas
jvallejoherrador
 
Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral
Jose Barrientos
 
Estenosis aortica valvular
Estenosis aortica  valvularEstenosis aortica  valvular
Estenosis aortica valvular
DANIELA RYUTARO
 
Ateromatosis
AteromatosisAteromatosis
Ateromatosis
Alberto Romero
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
sarmientog
 
2do parcial laboratorio patologia
2do parcial laboratorio patologia2do parcial laboratorio patologia
2do parcial laboratorio patologia
Facultad de Medicina UANL
 
ONDAS DE PULSO
ONDAS DE PULSOONDAS DE PULSO
ONDAS DE PULSO
Amanda Rosa
 

La actualidad más candente (20)

NECROSISCLASIFICACION.pptx
NECROSISCLASIFICACION.pptxNECROSISCLASIFICACION.pptx
NECROSISCLASIFICACION.pptx
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiacoInterpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
 
ARRITMIAS PATOLOGIA
ARRITMIAS PATOLOGIAARRITMIAS PATOLOGIA
ARRITMIAS PATOLOGIA
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
3. Adenovirus
 
sindrome cardiovascular
sindrome cardiovascularsindrome cardiovascular
sindrome cardiovascular
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
 
Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2
 
Sistema Cardiovascular En El Embrión
Sistema Cardiovascular En El EmbriónSistema Cardiovascular En El Embrión
Sistema Cardiovascular En El Embrión
 
Arterioloesclerosis
ArterioloesclerosisArterioloesclerosis
Arterioloesclerosis
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
 
Valvulopatìas
ValvulopatìasValvulopatìas
Valvulopatìas
 
Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral Insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral
 
Estenosis aortica valvular
Estenosis aortica  valvularEstenosis aortica  valvular
Estenosis aortica valvular
 
Ateromatosis
AteromatosisAteromatosis
Ateromatosis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
2do parcial laboratorio patologia
2do parcial laboratorio patologia2do parcial laboratorio patologia
2do parcial laboratorio patologia
 
ONDAS DE PULSO
ONDAS DE PULSOONDAS DE PULSO
ONDAS DE PULSO
 

Similar a Prolapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa

Prolapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Prolapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis InfecciosaProlapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Prolapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Fr
FrFr
Fr
FrFr
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
victoria
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Jarelly Mata Uriibe
 
Miocarditis 3322
Miocarditis 3322Miocarditis 3322
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiacaEndocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
sgarciacuellar
 
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiacaEndocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
sgarciacuellar
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica Fiebre reumatica
Fiebre reumatica
daner1452
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Mi rincón de Medicina
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis InfecciosaEndocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
Alejandro Paredes C.
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
loscarito
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica Fiebre reumatica
Fiebre reumatica
Carolina Ochoa
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
ValeriaPSH
 
Endocarditis 2011
Endocarditis 2011Endocarditis 2011
Endocarditis 2011
Rogelio Flores Valencia
 
FIEBRE REUMATICA UATx
FIEBRE REUMATICA UATx FIEBRE REUMATICA UATx
FIEBRE REUMATICA UATx
CHALOSS
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Jose Luis Charles
 
Aneurismas, disecciones y vasculitis
Aneurismas, disecciones y vasculitisAneurismas, disecciones y vasculitis
Aneurismas, disecciones y vasculitis
aaronglzt
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Claudia Dominguez
 
PATOLOGIA ESPECIAL CADERNO RESUMIDO .pdf
PATOLOGIA ESPECIAL CADERNO RESUMIDO .pdfPATOLOGIA ESPECIAL CADERNO RESUMIDO .pdf
PATOLOGIA ESPECIAL CADERNO RESUMIDO .pdf
alex339341
 

Similar a Prolapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa (20)

Prolapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Prolapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis InfecciosaProlapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Prolapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
 
Fr
FrFr
Fr
 
Fr
FrFr
Fr
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Miocarditis 3322
Miocarditis 3322Miocarditis 3322
Miocarditis 3322
 
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiacaEndocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
 
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiacaEndocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica Fiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis InfecciosaEndocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumatica Fiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Endocarditis 2011
Endocarditis 2011Endocarditis 2011
Endocarditis 2011
 
FIEBRE REUMATICA UATx
FIEBRE REUMATICA UATx FIEBRE REUMATICA UATx
FIEBRE REUMATICA UATx
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Aneurismas, disecciones y vasculitis
Aneurismas, disecciones y vasculitisAneurismas, disecciones y vasculitis
Aneurismas, disecciones y vasculitis
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
PATOLOGIA ESPECIAL CADERNO RESUMIDO .pdf
PATOLOGIA ESPECIAL CADERNO RESUMIDO .pdfPATOLOGIA ESPECIAL CADERNO RESUMIDO .pdf
PATOLOGIA ESPECIAL CADERNO RESUMIDO .pdf
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Prolapso Mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa

  • 1. ASUNCY ACOSTA GARCÍA Grupo # 5 Anatomía Patológica II
  • 2.
  • 3.  Es una lesión valvular, donde una o ambas valvas mitrales están aumentadas de tamaño, onduladas, redundantes o flácidas, y se prolapsan o abomban hacia la aurícula izquierda durante la sístole.
  • 4. Las Valvas tienen forma acampanada o abombada o algunas partes de la misma, engrosadas y camosas.  Las cuerdas tendinosas están estiradas, adelgazadas y, a veces, rotas.  Dilatación del Anillo (típico).  No hay fusión de las comisuras.  20 a 40% hay afectación de las válvulas tricúspide, aórtica y pulmonar.
  • 5.  La lesión fundamental es el adelgazamiento de la capa fibrosa de la válvula, acompañada de gran engrosamiento focal de la capa esponjosa por deposito de sustancia mucoide (mixomatosa).  La estructura colágena de las cuerdas esta debilitada.
  • 6. Desconocida. Es posible que exista una alteración del desarrollo del tejido conjuntivo.  Se ha insinuado la existencia de lesiones estructurales generalizadas ajenas al corazón en algunas personas que tienen el síndrome de la válvula mitral flexible, como escoliosis, espalda recta y paladar ojival.  Los defectos sutiles de las proteínas estructurales pueden favorecer la lesión de los tejidos conjuntivos ricos en microfibrillas y elastina por la acción prolongada de los estrés hemodinámicos. 
  • 7. Asintomática.  Se descubre solamente durante una exploración sistemática, al auscultar un Clic Mesosistólico; que corresponden al chasquido o estiramiento de una valva evertida, de la ondulación festoneada o de la cuerda tendinosa.  La válvula puede volverse insuficiente, y la regurgitación mitral produce un soplo sistólico tardío o a veces holosistólico.  Dolor torácico de tipo anginoso, disnea y fatiga, depresión, reacciones de ansiedad y trastornos de personalidad.
  • 8. Alrededor del 3% presenta alguna de estas complicaciones graves:  Endocarditis Infecciosa (+ frecuente en estos pacientes que en la población general)  Insuficiencia Mitral (lenta o brusca)  Ictus (debido a embolias secundarias al desprendimiento de porciones de las valvas o de trombos murales de la pared auricular)  Arritmias.
  • 9.
  • 10.  La Fiebre Reumática es una enfermedad inflamatoria aguda, de mecanismo inmunitario, que afecta muchos órganos y aparatos, con frecuencia al corazón, y que aparece unas semanas después de un episodio de faringitis por Estreptococos del grupo A (β-hemolítico); solo en un 3% de los pacientes.
  • 11. La Fiebre Reumática se caracteriza por: Poliartritis Migratoria de las Grandes Articulaciones Carditis Nódulos Subcutáneos Eritema Marginado de la Piel Corea de Sydenham
  • 12.
  • 13. Fiebre Reumática Aguda  Lesiones inflamatorias focales (Cuerpos de Aschoff) • Son focos de degeneración fibrinoide rodeada de linfocitos, células plasmáticas y macrófagos hinchados (Cel. de Anitschkow).  Célula Oruga; Células Gigantes de Aschoff  Pancarditis  Verrugas (vegetaciones de 1-2mm)  Placas de McCallum (lesiones subendocárdicas)
  • 14.
  • 15. Fiebre Reumática Crónica  Engrosamiento de las valvas  Fusión de las comisuras  Acortamiento, engrosamiento y fusión de las cuerdas tendinosas. Microscopía:  Fibrosis difusa y neovascularización frecuente  Los cuerpos de Aschoff son sustituidos por cicatrices fibrosas.
  • 16. La fiebre reumática aguda es una reacción de hipersensibilidad desencadenada por estreptococos del grupo A. Se sostiene que los anticuerpos dirigidos contra las proteínas M de ciertas cepas de estreptococos dan lugar a reacciones cruzadas con las glucoproteínas de corazón, las articulaciones y otros tejidos. Los síntomas suelen comenzar 2 a 3 semanas después de la infección, y la ausencia de estreptococos en las lesiones apoya la idea de que la fiebre reumática consiste en una respuesta inmunitaria contra las bacterias nocivas.
  • 17.
  • 18. Las secuelas crónicas son secundarias a la fibrosis progresiva debida a la curación de las lesiones inflamatorias agudas y a las turbulencias que provocan las deformidades valvulares progresivas.
  • 19. Carditis Aguda:  Roce pericárdico,  Tonos cardiacos apagados  Taquicardia y arritmias Carditis Crónica:  Asintomática durante años  Dependen de la válvula afectada  Soplos, hipertrofia, Dilatación cardíaca y Insuficiencia cardíaca  Arritmias  Complicaciones tromboembolicas  Endocarditis infecciosa
  • 20.
  • 21. Se caracteriza por la colonización o invasión de las válvulas cardiacas, del endocardio mural, o de otros puntos del sistema cardiovascular, por un agente microbiológico, dando lugar a la formación de vegetaciones voluminosas y friables, compuestas por microorganismos y residuos trombóticos, acompañados muchas veces de destrucción de los tejidos cardiacos subyacentes.
  • 22. Clásicamente, se dividía en 2 formas clínicas:  Endocarditis Aguda es una infección tormentosa y destructiva de una válvula previamente normal, casi siempre por un microorganismo muy virulento, y que produce la muerte en días a semanas en mas del 50% de los casos a pesar de los antibióticos y la cirugía.
  • 23.  Endocarditis Subaguda , se presenta en un corazón previamente anormal, especialmente con válvulas deformadas que pueden infectarse con microorganismos de escasa virulencia. Puede cursar insidiosamente y, aunque no se trate, prolongarse durante semanas o meses. La mayoría de estos pacientes se recuperan con un tratamiento adecuado.
  • 24.  Válvula Mitral Mixomatosa  Estenosis Valvular Degenerativa Calcificada  Válvula Aortica Bicúspide (calcificada o no)  Válvulas Artificiales  Injertos Vasculares  Neutropenia  Inmunodeficiencia  Fármacos Inmunodepresores  Diabetes Mellitus  Consumo de Alcohol  Drogas por vía Intravenosa
  • 25. Endocarditis de Valvas Nativas:  50-60% Estreptococos α-hemolíticos (viridans)  10-20% Staphylococcus αureus  Enterococos  Grupo HACEK (Haemophilus, Actinobacillus, Cardiobacteriam, Eikenella y Kingella) Endocarditis de las Prótesis Valvulares: o Estafilococos Cuagulasa Negativo • o o Staphylococcus epidermidis Bacilos Gramnegativos Hongos
  • 26.  Vegetaciones voluminosas, friables y potencialmente destructivas, que contienen fibrina, cels inflamatorias, bacterias u otros microorganismos.  Pueden ser únicas o múltiples  Absceso del Anillo
  • 27.
  • 28. Tejido de granulación de base Fibrosis Calcificación Infiltrado Inflamatorio Crónico
  • 29.  Fiebre  Fatiga  Perdida de peso  Síndrome Pseudogripal  Soplos en un 90% de los pacientes con lesiones del Hemicardio Izquierdo
  • 30.  Petequias  Hemorragias Subungueales  Machas de Roth (secundarias a microembolias retinianas)
  • 31. Estenosis valvular con insuficiencia cardiaca Absceso del anillo en el miocardio, perforación de la aorta, del tabique interventricular Pericarditis supurada Endocarditis de las válvulas artificiales
  • 32. Lesiones del lado izquierdo: localizadas en el cerebro (infarto o absceso cerebral, meningitis), en el corazón (IM), bazo (absceso), riñones (absceso) Lesiones del lado derecho: pulmones (infarto, absceso, neumonía)
  • 33. Infarto Embolico. Glomerulonefritis focal y difusa, por deposito de complejos antígenos-anticuerpo, que pueden producir hematuria, albuminuria o insuficiencia renal. Abscesos Múltiples, especialmente en la endocarditis aguda estafilocócica