SlideShare una empresa de Scribd logo
Expresión clínica de estados morbidos, constitucionales,
hereditarios o adquiridos, por una marcada tendencia a las
extravasaciones sanguineas, espontaneas o por causas
minimas.
Son consecuencia de perturbaciones en los mecanismos de
defensa contra las hemorragias.
Principales manifestaciones:
Hemorragias:
Cutáneas
Mucosas
Viscerales
Alteración en la resistencia de las paredes de los capilares (
infecciones toxinas etc.)
Transtornos en la coagulación de la sangre (deficiencia de
factores, enfermedades hereditarias
Sx
Hemorrgiparos
Vasogenos ( de
origen vascular)
Hematogenos (de
origen sanguineo
De acuerdo a l
lugar del factor
etiologico
Sx
Hemorrgiparos
Purpuricos Hemofilicos
De acuerdo a
fisiopatología
Hipoprotrombinemia
SX PURPURICO
Cuadros clínicos caracterizados por:
Hemorragias espontáneas
Erupción de petequias y hematomas
Alteracion de endotelios capilarres, plaquetas o
ambas
Coagulación sanguinea normal
SX PURPURICO
Purpura constitucional o enfermedad de Werlhof
Purpuras adquiridas
Primitivas
Secundarias
•Púrpura de Schoenlein-Henoch
•Purpuras infecciosas
•Tóxicos: exógenos y endógenos
•Infecciosas: Agudas y crónicas
•Carenciales: Avitaminosis C
•Hemopatias : Leucemia aguda,
atrofia mieloide
SX HEMOFILICO
Estados hemofilicos caracterizado por
hemorragias provocadas, durables y recidivantes,
de transmisión hereditaria .
Alteraciones de coagulación por deficiencia de
tromboplastina
SX POR
HIPOPROTOMBINEMIA
Cuadro que se caracteriza por formación
insuficiente de protrombina con alargamiento de
tiempo de protrombina
Enfermedad hemorrágica del RN
Ausencia de bilis en intestino
Insuficiencia hepática
PÚRPURAS VASCULARES
• Es aquella incapacidad de los vasos
sanguíneos para desempeñar su función en la
hemostasia primaria.
• Se caracterizan clínicamente por la aparición
de petequias y equímosis.
• La lesión vascular se puede originar por:
- Alteración del tejido vascular o perivascular
- Lesión tóxica o inflamatoria
- Reacción inmunológica
- Traumatismos
PÚRPURAS VASCULARES
CONGÉNITASTELANGIECTASIA HEREDITARIA
HEMORRÁGICA (THH). (ENFERMEDAD
DE RENDU-OSLER-WEBER)
• Se caracteriza por la aparicion de forma
progresiva de telangiectasias en piel y
mucosas con tendencia al sangrado.
• La mutacion del cromosoma 9
• (9q33-34q)
FISIOPATOLOGÍA
• El problema subyacente
es una arquitectura
vascular patologica en
algunos puntos de los
vasos.
• ya que las proteinas que
se sintetizan modulan la
accion del factor de
transformacion del
crecimiento β, que media
el remodelado vascular a
traves de efectos en la
produccion de matriz
extracelular.
SÍNDROME DE KASABACH-
MERRITT
• Está caracterizado por la asociación de un
hemangioma gigante con plaquetopenia,
anemia hemolítica microangiopática y
coagulación intravascular diseminada con
hipofibrinogenemia.
CX
• La lesion vascular, normalmente
en la piel del tronco y
extremidades.
• Tiene un crecimiento signos
cutaneos de purpura, edema,
induracion y margenes
equimoticos.
• provoca un secuestro plaquetario
con destruccion de trombocitos en
su interior, y consumo de
fibrinogeno activando la
coagulacion.
TX
• el control de la
plaquetopenia,la anemia y
la coagulopatia
SÍNDROME DE EHLERS-
DANLOS
 Una alteracion genetica del
colageno.
 Consecuencia de ello presentan
una hiperelasticidad cutanea y
articular, asi como una
fragilidad vascular que propicia
la aparicion de hemorragias ante
minimos traumatismos.
 La gravedad de la enfermedad
esta condicionada por el riesgo
que presentan de aneurismas en
las grandes arterias y tambien se
encuentra una mayor frecuencia
de prolapso mitral.
PÚRPURAS INMUNOLÓGICAS
Púrpuras infecciosas.
• Se puede producir accion sobre
los vasos tanto por accion directa
de los microorganismos sobre los
vasos, por toxinas,por
embolismos septicos o por
complejos inmunes.
• Se diagnostica en el contexto de
un cuadro febril. Tienen, en
general, un caracter benigno y
autolimitado. En otros casos
aparecen en el curso de
infecciones graves asociadas a
plaquetopenia y coagulacion
intravascular diseminada.
Púrpuras medicamentosas.
• Los farmacos pueden provocar
lesion vascular por mecanismo
inmune o no inmune.
• Se suele manifestar en forma de
vasculitis leucocitoclástica, que
origina las manifestaciones
purpuricas.
• Las lesiones aparecen de forma
predominante en extremidades
inferiores y en superficies
extensoras.
• Casi todos los medicamentos
pueden producir este tipo de
manifestaciones
PÚRPURA DE SCHÖNLEIN-
HENOCH
• Consiste en una vasculitis de pequeños vasos,
cuyas manifestaciones principales incluyen
artritis, púrpura no trombocitopénica, dolor
abdominal y afectación renal.
CLÍNICA
• Destaca el clasico exantema
purpúrico en las superficies en
particular en las nalgas y las
piernas.
• La artritis aparece afectando
fundamentalmente a grandes
articulaciones
• La afectación gastrointestinal
puede incluir dolor abdominal
colico, vomitos, sangrado
gastrointestinal, invaginacion
• La afectación renal es
• Cualquier alteración que afecte a las
plaquetas se mostrara como petequias,
vasculitis (en vasos sanguíneos),
equimosis ( factores de coagulación).
• Las manifestaciones purpúricas constituyen un
elemento dentro de otro cuadro clínico.
• Causa puede ser de distinta naturaleza: infecciosa,
toxica, carencial.
ORIGEN INFECCIOSO:
Pueden verse en el curso de las fiebres eruptivas
(sarampión, escarlatina etc.), en fiebre tifoidea,
endocarditis maligna, neumococicas, estafilocócicas,
gonocócicas y especialmente en septicemias por
meningococo y estreptococo.
Tuberculosis.
DX. Por el cuadro responsable.
• Estados purpúricos por lesión en la pared
vascular.
• Alteración en el numero de plaquetas
• Alteración funcional en plaquetas
• Furosemida, barbitúricos, atropina, digoxina,
indometacina.
Condiciona
una
alteración en
la síntesis de
colágeno
Alteración de
los vasos
Purpuras
petequiales y
equimóticas con
gingivitis
hipertrófica
hemorrágica,
hematomas
musculares y
subperiósticos
• Cuando no se encuentra
ninguna causa aparente , se
debe tener en cuenta la
posibilidad de un traumatismo
y de maltrato.
• Se establece con la edad del
niño, localización de las
lesiones, normalidad de
estudios de laboratorio.
• Asociación a lesiones
petequiales o hemorrágicas.
DEFINICIÓN:
son trastornos hemorrágicos congénitos
vinculados al cromosoma X, causados
por deficiencias de los factores de la
coagulación
Las hemofilias A ------VIII (FVIII)
La hemofilia B------- IX (FIX)
• La hemofilia C es causada por el déficit
del factor XI.
EPIDEMIOLOGÍA:
• Se calcula que la frecuencia de la deficiencia
del FVIII (hemofilia A) es cerca de 1 por cada
5,000-10,000 nacimientos en hombres.
• Para la deficiencia de FIX, (hemofilia B) la
frecuencia es aproximadamente 1 por cada
30,000- 50,000 nacimientos en hombres.
HEMORRAGIAS
La deficiencia de los factores VIII o IX
defecto en los
mecanismos
de activación
de la
coagulación.
El factor IX y el VIII
Actúan de
manera conjunta
integrando un
complejo de
activación del
Factor X.
Por lo tanto su
deficiencia se
traduce en retardo
de la formación del
coágulo debido a la
formación tardía del
polímero de fibrina
hemorragias en
músculos y
articulaciones.
intensidad
variable
Valor del factor
VIII o IX
Intensidad Síntomas
0-1% Severa -Hemartrosis espontáneas con incapacidad
-Hemorragia espontánea intensa.
(HIC, Intramuscular)
1-5% Moderada -Hemorragia en circuncisión.
-Hemorragias espontáneas infrecuentes en
articulaciones y tejidos.
-Hemorragia profusa después de cirugía o
traumatismo.
-Hemorragia intensa con lesiones menores.
>5% Leve -Raramente hemorragias espontáneas.
-Hemorragia intensa que pone en peligro la vida
después de cirugía o traumatismo.
Hemorragias
Hemartrosis: Hemorragia intraarticular.
La articulación afectada está aumentada de tamaño, caliente, dolorosa, posición antiálgica.
Mas afectados: rodillas, tobillos y codos.
Hematomas musculares:
Psoas, iliacos, glúteos, gemelos, cuadríceps, bíceps.
Posterior a traumatismos.
Hemorragias
gastrointestinales:
Relacionadas a
alteraciones orgánicas.
Hemorragia SNC:
Manifestación más grave
de la enfermedad.
Hematuria:
Se acompaña de dolor
lumbar irradiado a la
pelvis.
Hemorragia postoperatoria:
Hemorragias bucales.
:
Biometría hemática : Normal / Anemia.
Tiempo de protrombina (TP): Normal.
Tiempo de Trombina (TT): Normal.
Tiempo de tromboplastina parcial
activada (TTPa): Alargado.
Cuantificación de factor VIII o IX: Bajos.
DIAGNÓSTICO:
Sospecha clínica
• Historia familiar de hemofilia: ya que sólo
el 30% de los pacientes carecen
de antecedentes familiares)
• Clínica hemorrágica:
**puede presentarse en el período
neonatal.
**incidencia de hemorragia
intracraneana
**relacionado con maniobras del parto
o fórceps.
• Se debe sospechar en la niñez
temprana en pacientes con propensión
*Equimosis
*hemorragias espontaneas
(particularmente en articulaciones y
tejidos blandos).
• Finalmente en casos moderados o
leves puede diagnosticarse
tardíamente ante traumatismo o
cirugía complicados por sangrado
especialmente en el postoperatorio
tardío.
Sospecha de
laboratorio
• El diagnóstico basado en el ADN materno es el
más exacto.
diagnóstico prenatal:
*biopsia de vellosidades coriónicas
*9 y 11 semanas de gestación
**amniocentesis
12 y 15 semanas
***extrayendo ADN de las células fetales.
El diagnóstico posparto de la
hemofilia A
**bajo nivel de actividad coagulante de FVIII.
**mediante una muestra de sangre venosa del
cordón umbilical (de preferencia) o de una vena
periférica.
El diagnóstico de la
hemofilia B leve
recién nacido generalmente tiene bajos
niveles de actividad
coagulante de FIX (factor que depende de
la vitamina K).
El diagnostico definitivo
depende de demostrar
la deficiencia del factor
VIII- IX.
El TPT se puede
encontrar prolongado en
casos graves y
moderados (este tiene
poca sensibilidad).
HEMOFILIA SEVERA.
Generalmente < 1% del
nivel del factor.
Son características las
hemorragias
espontaneas
HEMOFILIA MODERADA.
Generalmente 1 - 5% del
nivel del factor.
Se pueden presentar
hemorragias por lesiones
menores.
HEMOFILIA LEVE
5 – 40% del nivel del
Factor.
Generalmente solo
presentan hemorragias
con lesiones graves,
cirugías.
TRATAMIENTO:
Principios básicos del tratamiento
1. El objetivo debe ser la
prevención de la
hemorragia.
2. Administre tratamiento
precoz con terapia de
reemplazo de factor; es
decir, dentro de las dos
horas siguientes al inicio
de los síntomas.
.
3. Evite productos que
provocan disfunción
plaquetaria,
especialmente los que
contienen ácido
acetilsalicílico (Aspirina).
• Los agentes
antiinflamatorios no
esteroides deben usarse
con precaución. Se
recomienda el
acetaminofén para
controlar el dolor.
4. Terapia coadyuvante
es RHCE
(reposo, hielo,
compresión y elevación).
TRATAMIENTO DE LA HEMOFILIA A:
Concentrados de FVIII
• Las ampollas dosis que varían entre
aproximadamente 250 a 3,000 unidades.
• Cada unidad de FVIII por kilogramo de
peso corporal infundida intravenosamente
elevará el nivel plasmático de FVIII en 2%
aproximadamente.
• La vida media es alrededor de 8 a 12 horas.
• Dosis:
La fórmula para calcular la dosis para el FVIII
es multiplicar el peso en kilos del paciente
por el nivel de factor deseado, por 0.5, lo que
indicará el número de unidades de factor
necesarias.
TRATAMIENTO DE LA HEMOFILIA
B:
• Las ampollas en dosis que varían entre
aproximadamente 250-1,000 unidades.
• Cada unidad de FIX por kilogramo de
peso corporal infundida intravenosamente
elevará el nivel plasmático de FIX en 1%
aproximadamente.
• La semivida es de alrededor de 18 a 24
horas.
• Dosis:
La fórmula para calcular la dosis de FIX
plasmático es tomar el peso del paciente
en kilos y multiplicarlo por el nivel de factor
deseado, lo que indicará el número de
unidades de factor necesarias.
ENFERMEDAD
HEMORRAGICA DEL
RECIEN NACIDO
DEFINICION
• Problema hemorrágico debido a
deficiencia de vitamina K y a la
actividad disminuida de los factores
II, VII, IX y X
• Se reporta una tasa de 1.62 por
100,000 nacimientos.
ETIOLOGIA
• Los prematuros son más susceptibles de presentar la
enfermedad ya que habitualmente sus niveles de factores
de coagulación son más bajos que en niños de término.
• Otro grupo de riesgo es el de niños con madres epilépticas
bajo tratamiento con fenobarbital, fenitoína o primidona,
fármacos que interfieren con la producción de la vitamina K
• Tambien antibioterapia y alimentacion parenteral
FISIOPATOLOGIA
Proteínas que son sintetizadas y
almacenadas en el hígado hasta que son
activadas por la vitamina K.
Ésta facilita la carboxilación
En los individuos con deficiencia de vitamina
K se producen estos factores, pero no tienen
actividad detectable
en plasma.
CLASIFICACION
• Temprana, en las primeras 48 horas.
• Clásica, de los tres a los siete días.
• Tardía de ocho días hasta seis
meses 7
CUADRO CLINICO
• Sangrados del aparato digestivo, del cordón
umbilical, del sistema
urinario, del sistema nervioso y de zonas con traumatismos como
venopunciones o procedimientos quirúrgicos como la circuncisión
• El sangrado del sistema nervioso central por esta causa se
presenta después de la primera semana de vida.
• En la llamada forma tardía se ha
encontrado hemorragia
intracraneal en más de la
mitad de los casos
• La leche humana contiene 15 mcg/dL de vitamina
• Con fórmula reciben diariamente 25 a 50 mcg/dL
• La leche de vaca alrededor de 60 mcg/dL
• Los requerimientos normales de vitamina K son
de 5 a 15 mcg al día.
DIAGNOSTICO
• Cuadro clinico
• Estudios complementarios
– Recuento plaquetario
– TP
– TPT
DIAGNOSTICO
• Tiempo de protrombina (TP) y
tiempo parcial de tromboplastina
(TPT) prolongados.
• Cuenta plaquetaria normal.
Determinaciones A término Pretérmino
Plaquetas (mm3)
200 000 a 400
000
150 000 a 350 000
Tiempo de sangría (min) 2,5 a 5,5 2,5 a 5,5
Tiempo de protrombina (s) 13 a 20 13 a 21
Tiempo parcial
tromboplastina (s)
45 a 65 45 a 75
Tiempo de trombina (s) 12 a 16 13 a 20
TRATAMIENTO
• VITAMINA K I.M / I.V.: 1 - 2 mg
• Mejora el TP y el TPT en un lapso de
cuatro horas
• Si la madre ha recibido fármacos
cumarínicos, la hemorragia puede no
revertir inmediatamente con la
vitamina K el uso de plasma fresco
puede ser útil 10-15 ml/Kg
PROFILAXIS
• VITAMINA K I.M. (0.5-1 mg) (todo
r.n.)
HIPOPROTROMBINEMIA
• Se denomina así la carencia real de la molécula de protrombina.
• Junto con la deficiencia verdadera del factor X, son los
• defectos de más baja incidencia. En la literatura
• mundial, sólo se han reportado 25 casos, siendo su
ETIOLOGIA
• Deficiencia de vitamina K
• Farmacológica
• Insuficiencia hepatica
• Herencia autosómica recesiva
• Transmisión autosómica recesiva
• Debido a que la vida media biológica de la molécula de
protrombina es larga (aproximadamente 5 días), los niveles
para mantener una hemostasia normal (40 %) se obtienen
fácilmente
• En el paciente con hipoprotrombinemia, las manifestaciones de
sangrado son muy variables, desde el heterocigoto sin problemas
de sangrado, hasta los casos homocigotos con diátesis
hemorrágica severa que pueden recordar la hemofilia
DIAGNOSTICO
• Tiempo de protrombina (TP) y
tiempo parcial de tromboplastina
(TPT) prolongados.
• Cuenta plaquetaria normal.
TRATAMIENTO
• El uso de plasma fresco puede ser
útil 10-15 ml/Kg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Laura Martelo
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
anibaldiapositivas
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Kenny Correa
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
Zurisadai Flores.
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
E Padilla
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Policitemia vera grupo 2 2013
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
Karen Recalde
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
Presentación laborales
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laborales
Paulina
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
eddynoy velasquez
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 

La actualidad más candente (20)

Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
 
Edema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencialEdema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencial
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
 
Cefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vascularesCefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vasculares
 
Policitemia vera grupo 2 2013
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Presentación laborales
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laborales
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 

Destacado

Síndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágicoSíndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágico
Claudia Alvarez
 
Sindrome hemorragiparo
Sindrome hemorragiparo Sindrome hemorragiparo
Sindrome hemorragiparo
Adriana Quintero
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
eddynoy velasquez
 
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROSTRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROSginahernandez
 
Clase 8 bsindrome hemorragico
Clase 8 bsindrome hemorragicoClase 8 bsindrome hemorragico
Clase 8 bsindrome hemorragicoAnchi Hsu XD
 
Enfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparasEnfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparas
Michelle Huang
 
Sindrome purpúrico - medicina interna II uai
Sindrome purpúrico - medicina interna II uaiSindrome purpúrico - medicina interna II uai
Sindrome purpúrico - medicina interna II uaiMatias Fernandez Viña
 
Fisiología Y Fisiopatología de La Hemostasia
Fisiología Y Fisiopatología de La HemostasiaFisiología Y Fisiopatología de La Hemostasia
Fisiología Y Fisiopatología de La HemostasiaJorge Rubio
 
Trastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicosTrastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicosStefan Maraboli
 
Etiologia Del Cancer
Etiologia Del CancerEtiologia Del Cancer
Etiologia Del CancerFrank Bonilla
 
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignasDiferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignasSagrados Corazones
 
Mecanismos de hemostasia
Mecanismos de hemostasiaMecanismos de hemostasia
Mecanismos de hemostasia
Carlos González
 
Neoplasias benignas
Neoplasias benignasNeoplasias benignas
Neoplasias benignasLuis Basbus
 
Sindrome purpurico clase udes 2013
Sindrome purpurico clase udes 2013Sindrome purpurico clase udes 2013
Sindrome purpurico clase udes 2013
Jairo Navas Silva
 
Sindrome purpúrico 2015
Sindrome purpúrico 2015Sindrome purpúrico 2015
Sindrome purpúrico 2015
Jero Aybar Maino
 
Sindrome Anémico
Sindrome AnémicoSindrome Anémico
Sindrome Anémico
Doris Armijo
 

Destacado (20)

Trastornos hemorragiparos
Trastornos hemorragiparosTrastornos hemorragiparos
Trastornos hemorragiparos
 
Síndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágicoSíndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágico
 
Sindrome hemorragiparo
Sindrome hemorragiparo Sindrome hemorragiparo
Sindrome hemorragiparo
 
SíNdrome HemorráGico
SíNdrome HemorráGicoSíNdrome HemorráGico
SíNdrome HemorráGico
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
 
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROSTRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS
 
Clase 8 bsindrome hemorragico
Clase 8 bsindrome hemorragicoClase 8 bsindrome hemorragico
Clase 8 bsindrome hemorragico
 
Enfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparasEnfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparas
 
Sindrome purpúrico - medicina interna II uai
Sindrome purpúrico - medicina interna II uaiSindrome purpúrico - medicina interna II uai
Sindrome purpúrico - medicina interna II uai
 
Fisiología Y Fisiopatología de La Hemostasia
Fisiología Y Fisiopatología de La HemostasiaFisiología Y Fisiopatología de La Hemostasia
Fisiología Y Fisiopatología de La Hemostasia
 
Trastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicosTrastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicos
 
Etiologia Del Cancer
Etiologia Del CancerEtiologia Del Cancer
Etiologia Del Cancer
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
 
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignasDiferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
 
Mecanismos de hemostasia
Mecanismos de hemostasiaMecanismos de hemostasia
Mecanismos de hemostasia
 
Neoplasias benignas
Neoplasias benignasNeoplasias benignas
Neoplasias benignas
 
Síndrome+..
Síndrome+..Síndrome+..
Síndrome+..
 
Sindrome purpurico clase udes 2013
Sindrome purpurico clase udes 2013Sindrome purpurico clase udes 2013
Sindrome purpurico clase udes 2013
 
Sindrome purpúrico 2015
Sindrome purpúrico 2015Sindrome purpúrico 2015
Sindrome purpúrico 2015
 
Sindrome Anémico
Sindrome AnémicoSindrome Anémico
Sindrome Anémico
 

Similar a sindrome hemorragiparo

Trastornos hemorragparos
Trastornos hemorragparosTrastornos hemorragparos
Trastornos hemorragparosguestd736e4
 
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiacaEndocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
sgarciacuellar
 
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiacaEndocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
sgarciacuellar
 
Sindrome hemorragiparo.
Sindrome hemorragiparo.Sindrome hemorragiparo.
Sindrome hemorragiparo.
Ferdelciclon
 
Trastornos De La Coagulación
Trastornos De La CoagulaciónTrastornos De La Coagulación
Trastornos De La Coagulación
Juan Carlos Franco Ayala
 
Purpura-secundaria.pptx
Purpura-secundaria.pptxPurpura-secundaria.pptx
Purpura-secundaria.pptx
Angels Cortes
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoMi rincón de Medicina
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoMi rincón de Medicina
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
ELIZABETH MOSQUERA
 
Sem 3 Trastornos hemodinámicos II_ 2 semestre 2020.ppsx
Sem 3 Trastornos hemodinámicos II_ 2 semestre 2020.ppsxSem 3 Trastornos hemodinámicos II_ 2 semestre 2020.ppsx
Sem 3 Trastornos hemodinámicos II_ 2 semestre 2020.ppsx
OmarMartnez64
 
Endo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditisEndo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditisDelmi Cordova
 
Sindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iiiSindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iiiGabriel Pérez Canto
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
mst19
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
GUERYCICELYCASTILLOM
 
Anemia de Células Falciformes
Anemia de Células FalciformesAnemia de Células Falciformes
Anemia de Células Falciformes
AndrsHernndez1
 
(22-03-2012) Hematuria en Atencion Primaria. doc word
(22-03-2012) Hematuria en Atencion Primaria. doc word(22-03-2012) Hematuria en Atencion Primaria. doc word
(22-03-2012) Hematuria en Atencion Primaria. doc wordUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hematología_trombosis.pptx
Hematología_trombosis.pptxHematología_trombosis.pptx
Hematología_trombosis.pptx
MANUELIVANRODRIGUEZA
 

Similar a sindrome hemorragiparo (20)

Trastornos hemorragparos
Trastornos hemorragparosTrastornos hemorragparos
Trastornos hemorragparos
 
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiacaEndocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
 
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiacaEndocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
 
Sindrome hemorragiparo.
Sindrome hemorragiparo.Sindrome hemorragiparo.
Sindrome hemorragiparo.
 
Trastornos De La Coagulación
Trastornos De La CoagulaciónTrastornos De La Coagulación
Trastornos De La Coagulación
 
Purpura-secundaria.pptx
Purpura-secundaria.pptxPurpura-secundaria.pptx
Purpura-secundaria.pptx
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
 
Sem 3 Trastornos hemodinámicos II_ 2 semestre 2020.ppsx
Sem 3 Trastornos hemodinámicos II_ 2 semestre 2020.ppsxSem 3 Trastornos hemodinámicos II_ 2 semestre 2020.ppsx
Sem 3 Trastornos hemodinámicos II_ 2 semestre 2020.ppsx
 
Endo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditisEndo, mio y pericarditis
Endo, mio y pericarditis
 
Sindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iiiSindromes vasculíticos. interna iii
Sindromes vasculíticos. interna iii
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
 
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacionTrastornos de la hemostasia y la coagulacion
Trastornos de la hemostasia y la coagulacion
 
Anemia de Células Falciformes
Anemia de Células FalciformesAnemia de Células Falciformes
Anemia de Células Falciformes
 
(22-03-2012) Hematuria en Atencion Primaria. doc word
(22-03-2012) Hematuria en Atencion Primaria. doc word(22-03-2012) Hematuria en Atencion Primaria. doc word
(22-03-2012) Hematuria en Atencion Primaria. doc word
 
(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt
(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt
(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt
 
(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt
(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt
(22-03-2012) Hematuria trabajo 2012. ppt
 
Hematología_trombosis.pptx
Hematología_trombosis.pptxHematología_trombosis.pptx
Hematología_trombosis.pptx
 

Más de escuela superior de medicina

Más de escuela superior de medicina (20)

Esofago neoplasias
Esofago neoplasiasEsofago neoplasias
Esofago neoplasias
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.
 
tentanos difteria
tentanos difteriatentanos difteria
tentanos difteria
 
Prematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterinaPrematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterina
 
Escolar
EscolarEscolar
Escolar
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Testiculo
TesticuloTesticulo
Testiculo
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
Cancer de piel
Cancer de  pielCancer de  piel
Cancer de piel
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Estudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugiaEstudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugia
 
Diferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expoDiferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expo
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepaticaComplicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas oralesMalformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas orales
 
Testiculo endocrino
Testiculo endocrinoTesticulo endocrino
Testiculo endocrino
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

sindrome hemorragiparo

  • 1.
  • 2. Expresión clínica de estados morbidos, constitucionales, hereditarios o adquiridos, por una marcada tendencia a las extravasaciones sanguineas, espontaneas o por causas minimas. Son consecuencia de perturbaciones en los mecanismos de defensa contra las hemorragias. Principales manifestaciones: Hemorragias: Cutáneas Mucosas Viscerales
  • 3. Alteración en la resistencia de las paredes de los capilares ( infecciones toxinas etc.) Transtornos en la coagulación de la sangre (deficiencia de factores, enfermedades hereditarias
  • 4. Sx Hemorrgiparos Vasogenos ( de origen vascular) Hematogenos (de origen sanguineo De acuerdo a l lugar del factor etiologico
  • 5. Sx Hemorrgiparos Purpuricos Hemofilicos De acuerdo a fisiopatología Hipoprotrombinemia
  • 6. SX PURPURICO Cuadros clínicos caracterizados por: Hemorragias espontáneas Erupción de petequias y hematomas Alteracion de endotelios capilarres, plaquetas o ambas Coagulación sanguinea normal
  • 7. SX PURPURICO Purpura constitucional o enfermedad de Werlhof Purpuras adquiridas Primitivas Secundarias •Púrpura de Schoenlein-Henoch •Purpuras infecciosas •Tóxicos: exógenos y endógenos •Infecciosas: Agudas y crónicas •Carenciales: Avitaminosis C •Hemopatias : Leucemia aguda, atrofia mieloide
  • 8. SX HEMOFILICO Estados hemofilicos caracterizado por hemorragias provocadas, durables y recidivantes, de transmisión hereditaria . Alteraciones de coagulación por deficiencia de tromboplastina
  • 9. SX POR HIPOPROTOMBINEMIA Cuadro que se caracteriza por formación insuficiente de protrombina con alargamiento de tiempo de protrombina Enfermedad hemorrágica del RN Ausencia de bilis en intestino Insuficiencia hepática
  • 10.
  • 11. PÚRPURAS VASCULARES • Es aquella incapacidad de los vasos sanguíneos para desempeñar su función en la hemostasia primaria. • Se caracterizan clínicamente por la aparición de petequias y equímosis. • La lesión vascular se puede originar por: - Alteración del tejido vascular o perivascular - Lesión tóxica o inflamatoria - Reacción inmunológica - Traumatismos
  • 12. PÚRPURAS VASCULARES CONGÉNITASTELANGIECTASIA HEREDITARIA HEMORRÁGICA (THH). (ENFERMEDAD DE RENDU-OSLER-WEBER) • Se caracteriza por la aparicion de forma progresiva de telangiectasias en piel y mucosas con tendencia al sangrado. • La mutacion del cromosoma 9 • (9q33-34q)
  • 13. FISIOPATOLOGÍA • El problema subyacente es una arquitectura vascular patologica en algunos puntos de los vasos. • ya que las proteinas que se sintetizan modulan la accion del factor de transformacion del crecimiento β, que media el remodelado vascular a traves de efectos en la produccion de matriz extracelular.
  • 14. SÍNDROME DE KASABACH- MERRITT • Está caracterizado por la asociación de un hemangioma gigante con plaquetopenia, anemia hemolítica microangiopática y coagulación intravascular diseminada con hipofibrinogenemia.
  • 15. CX • La lesion vascular, normalmente en la piel del tronco y extremidades. • Tiene un crecimiento signos cutaneos de purpura, edema, induracion y margenes equimoticos. • provoca un secuestro plaquetario con destruccion de trombocitos en su interior, y consumo de fibrinogeno activando la coagulacion. TX • el control de la plaquetopenia,la anemia y la coagulopatia
  • 16. SÍNDROME DE EHLERS- DANLOS  Una alteracion genetica del colageno.  Consecuencia de ello presentan una hiperelasticidad cutanea y articular, asi como una fragilidad vascular que propicia la aparicion de hemorragias ante minimos traumatismos.  La gravedad de la enfermedad esta condicionada por el riesgo que presentan de aneurismas en las grandes arterias y tambien se encuentra una mayor frecuencia de prolapso mitral.
  • 17. PÚRPURAS INMUNOLÓGICAS Púrpuras infecciosas. • Se puede producir accion sobre los vasos tanto por accion directa de los microorganismos sobre los vasos, por toxinas,por embolismos septicos o por complejos inmunes. • Se diagnostica en el contexto de un cuadro febril. Tienen, en general, un caracter benigno y autolimitado. En otros casos aparecen en el curso de infecciones graves asociadas a plaquetopenia y coagulacion intravascular diseminada. Púrpuras medicamentosas. • Los farmacos pueden provocar lesion vascular por mecanismo inmune o no inmune. • Se suele manifestar en forma de vasculitis leucocitoclástica, que origina las manifestaciones purpuricas. • Las lesiones aparecen de forma predominante en extremidades inferiores y en superficies extensoras. • Casi todos los medicamentos pueden producir este tipo de manifestaciones
  • 18.
  • 19. PÚRPURA DE SCHÖNLEIN- HENOCH • Consiste en una vasculitis de pequeños vasos, cuyas manifestaciones principales incluyen artritis, púrpura no trombocitopénica, dolor abdominal y afectación renal.
  • 20. CLÍNICA • Destaca el clasico exantema purpúrico en las superficies en particular en las nalgas y las piernas. • La artritis aparece afectando fundamentalmente a grandes articulaciones • La afectación gastrointestinal puede incluir dolor abdominal colico, vomitos, sangrado gastrointestinal, invaginacion • La afectación renal es
  • 21.
  • 22.
  • 23. • Cualquier alteración que afecte a las plaquetas se mostrara como petequias, vasculitis (en vasos sanguíneos), equimosis ( factores de coagulación).
  • 24. • Las manifestaciones purpúricas constituyen un elemento dentro de otro cuadro clínico. • Causa puede ser de distinta naturaleza: infecciosa, toxica, carencial. ORIGEN INFECCIOSO: Pueden verse en el curso de las fiebres eruptivas (sarampión, escarlatina etc.), en fiebre tifoidea, endocarditis maligna, neumococicas, estafilocócicas, gonocócicas y especialmente en septicemias por meningococo y estreptococo. Tuberculosis. DX. Por el cuadro responsable.
  • 25.
  • 26. • Estados purpúricos por lesión en la pared vascular. • Alteración en el numero de plaquetas • Alteración funcional en plaquetas • Furosemida, barbitúricos, atropina, digoxina, indometacina.
  • 27.
  • 28. Condiciona una alteración en la síntesis de colágeno Alteración de los vasos Purpuras petequiales y equimóticas con gingivitis hipertrófica hemorrágica, hematomas musculares y subperiósticos
  • 29. • Cuando no se encuentra ninguna causa aparente , se debe tener en cuenta la posibilidad de un traumatismo y de maltrato. • Se establece con la edad del niño, localización de las lesiones, normalidad de estudios de laboratorio. • Asociación a lesiones petequiales o hemorrágicas.
  • 30.
  • 31. DEFINICIÓN: son trastornos hemorrágicos congénitos vinculados al cromosoma X, causados por deficiencias de los factores de la coagulación Las hemofilias A ------VIII (FVIII) La hemofilia B------- IX (FIX) • La hemofilia C es causada por el déficit del factor XI.
  • 32. EPIDEMIOLOGÍA: • Se calcula que la frecuencia de la deficiencia del FVIII (hemofilia A) es cerca de 1 por cada 5,000-10,000 nacimientos en hombres. • Para la deficiencia de FIX, (hemofilia B) la frecuencia es aproximadamente 1 por cada 30,000- 50,000 nacimientos en hombres.
  • 33. HEMORRAGIAS La deficiencia de los factores VIII o IX defecto en los mecanismos de activación de la coagulación. El factor IX y el VIII Actúan de manera conjunta integrando un complejo de activación del Factor X. Por lo tanto su deficiencia se traduce en retardo de la formación del coágulo debido a la formación tardía del polímero de fibrina
  • 35. Valor del factor VIII o IX Intensidad Síntomas 0-1% Severa -Hemartrosis espontáneas con incapacidad -Hemorragia espontánea intensa. (HIC, Intramuscular) 1-5% Moderada -Hemorragia en circuncisión. -Hemorragias espontáneas infrecuentes en articulaciones y tejidos. -Hemorragia profusa después de cirugía o traumatismo. -Hemorragia intensa con lesiones menores. >5% Leve -Raramente hemorragias espontáneas. -Hemorragia intensa que pone en peligro la vida después de cirugía o traumatismo.
  • 36. Hemorragias Hemartrosis: Hemorragia intraarticular. La articulación afectada está aumentada de tamaño, caliente, dolorosa, posición antiálgica. Mas afectados: rodillas, tobillos y codos. Hematomas musculares: Psoas, iliacos, glúteos, gemelos, cuadríceps, bíceps. Posterior a traumatismos. Hemorragias gastrointestinales: Relacionadas a alteraciones orgánicas. Hemorragia SNC: Manifestación más grave de la enfermedad. Hematuria: Se acompaña de dolor lumbar irradiado a la pelvis. Hemorragia postoperatoria: Hemorragias bucales.
  • 37.
  • 38. : Biometría hemática : Normal / Anemia. Tiempo de protrombina (TP): Normal. Tiempo de Trombina (TT): Normal. Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa): Alargado. Cuantificación de factor VIII o IX: Bajos.
  • 39. DIAGNÓSTICO: Sospecha clínica • Historia familiar de hemofilia: ya que sólo el 30% de los pacientes carecen de antecedentes familiares) • Clínica hemorrágica: **puede presentarse en el período neonatal. **incidencia de hemorragia intracraneana **relacionado con maniobras del parto o fórceps. • Se debe sospechar en la niñez temprana en pacientes con propensión *Equimosis *hemorragias espontaneas (particularmente en articulaciones y tejidos blandos). • Finalmente en casos moderados o leves puede diagnosticarse tardíamente ante traumatismo o cirugía complicados por sangrado especialmente en el postoperatorio tardío.
  • 40. Sospecha de laboratorio • El diagnóstico basado en el ADN materno es el más exacto. diagnóstico prenatal: *biopsia de vellosidades coriónicas *9 y 11 semanas de gestación **amniocentesis 12 y 15 semanas ***extrayendo ADN de las células fetales. El diagnóstico posparto de la hemofilia A **bajo nivel de actividad coagulante de FVIII. **mediante una muestra de sangre venosa del cordón umbilical (de preferencia) o de una vena periférica. El diagnóstico de la hemofilia B leve recién nacido generalmente tiene bajos niveles de actividad coagulante de FIX (factor que depende de la vitamina K). El diagnostico definitivo depende de demostrar la deficiencia del factor VIII- IX. El TPT se puede encontrar prolongado en casos graves y moderados (este tiene poca sensibilidad).
  • 41. HEMOFILIA SEVERA. Generalmente < 1% del nivel del factor. Son características las hemorragias espontaneas HEMOFILIA MODERADA. Generalmente 1 - 5% del nivel del factor. Se pueden presentar hemorragias por lesiones menores. HEMOFILIA LEVE 5 – 40% del nivel del Factor. Generalmente solo presentan hemorragias con lesiones graves, cirugías.
  • 42. TRATAMIENTO: Principios básicos del tratamiento 1. El objetivo debe ser la prevención de la hemorragia. 2. Administre tratamiento precoz con terapia de reemplazo de factor; es decir, dentro de las dos horas siguientes al inicio de los síntomas. . 3. Evite productos que provocan disfunción plaquetaria, especialmente los que contienen ácido acetilsalicílico (Aspirina). • Los agentes antiinflamatorios no esteroides deben usarse con precaución. Se recomienda el acetaminofén para controlar el dolor. 4. Terapia coadyuvante es RHCE (reposo, hielo, compresión y elevación).
  • 43.
  • 44. TRATAMIENTO DE LA HEMOFILIA A: Concentrados de FVIII • Las ampollas dosis que varían entre aproximadamente 250 a 3,000 unidades. • Cada unidad de FVIII por kilogramo de peso corporal infundida intravenosamente elevará el nivel plasmático de FVIII en 2% aproximadamente. • La vida media es alrededor de 8 a 12 horas. • Dosis: La fórmula para calcular la dosis para el FVIII es multiplicar el peso en kilos del paciente por el nivel de factor deseado, por 0.5, lo que indicará el número de unidades de factor necesarias. TRATAMIENTO DE LA HEMOFILIA B: • Las ampollas en dosis que varían entre aproximadamente 250-1,000 unidades. • Cada unidad de FIX por kilogramo de peso corporal infundida intravenosamente elevará el nivel plasmático de FIX en 1% aproximadamente. • La semivida es de alrededor de 18 a 24 horas. • Dosis: La fórmula para calcular la dosis de FIX plasmático es tomar el peso del paciente en kilos y multiplicarlo por el nivel de factor deseado, lo que indicará el número de unidades de factor necesarias.
  • 45.
  • 47. DEFINICION • Problema hemorrágico debido a deficiencia de vitamina K y a la actividad disminuida de los factores II, VII, IX y X • Se reporta una tasa de 1.62 por 100,000 nacimientos.
  • 49. • Los prematuros son más susceptibles de presentar la enfermedad ya que habitualmente sus niveles de factores de coagulación son más bajos que en niños de término. • Otro grupo de riesgo es el de niños con madres epilépticas bajo tratamiento con fenobarbital, fenitoína o primidona, fármacos que interfieren con la producción de la vitamina K • Tambien antibioterapia y alimentacion parenteral
  • 51. Proteínas que son sintetizadas y almacenadas en el hígado hasta que son activadas por la vitamina K. Ésta facilita la carboxilación En los individuos con deficiencia de vitamina K se producen estos factores, pero no tienen actividad detectable en plasma.
  • 52. CLASIFICACION • Temprana, en las primeras 48 horas. • Clásica, de los tres a los siete días. • Tardía de ocho días hasta seis meses 7
  • 53. CUADRO CLINICO • Sangrados del aparato digestivo, del cordón umbilical, del sistema urinario, del sistema nervioso y de zonas con traumatismos como venopunciones o procedimientos quirúrgicos como la circuncisión • El sangrado del sistema nervioso central por esta causa se presenta después de la primera semana de vida. • En la llamada forma tardía se ha encontrado hemorragia intracraneal en más de la mitad de los casos
  • 54. • La leche humana contiene 15 mcg/dL de vitamina • Con fórmula reciben diariamente 25 a 50 mcg/dL • La leche de vaca alrededor de 60 mcg/dL • Los requerimientos normales de vitamina K son de 5 a 15 mcg al día.
  • 55. DIAGNOSTICO • Cuadro clinico • Estudios complementarios – Recuento plaquetario – TP – TPT
  • 56. DIAGNOSTICO • Tiempo de protrombina (TP) y tiempo parcial de tromboplastina (TPT) prolongados. • Cuenta plaquetaria normal. Determinaciones A término Pretérmino Plaquetas (mm3) 200 000 a 400 000 150 000 a 350 000 Tiempo de sangría (min) 2,5 a 5,5 2,5 a 5,5 Tiempo de protrombina (s) 13 a 20 13 a 21 Tiempo parcial tromboplastina (s) 45 a 65 45 a 75 Tiempo de trombina (s) 12 a 16 13 a 20
  • 57. TRATAMIENTO • VITAMINA K I.M / I.V.: 1 - 2 mg • Mejora el TP y el TPT en un lapso de cuatro horas • Si la madre ha recibido fármacos cumarínicos, la hemorragia puede no revertir inmediatamente con la vitamina K el uso de plasma fresco puede ser útil 10-15 ml/Kg
  • 58. PROFILAXIS • VITAMINA K I.M. (0.5-1 mg) (todo r.n.)
  • 60. • Se denomina así la carencia real de la molécula de protrombina. • Junto con la deficiencia verdadera del factor X, son los • defectos de más baja incidencia. En la literatura • mundial, sólo se han reportado 25 casos, siendo su
  • 61. ETIOLOGIA • Deficiencia de vitamina K • Farmacológica • Insuficiencia hepatica • Herencia autosómica recesiva
  • 62. • Transmisión autosómica recesiva • Debido a que la vida media biológica de la molécula de protrombina es larga (aproximadamente 5 días), los niveles para mantener una hemostasia normal (40 %) se obtienen fácilmente • En el paciente con hipoprotrombinemia, las manifestaciones de sangrado son muy variables, desde el heterocigoto sin problemas de sangrado, hasta los casos homocigotos con diátesis hemorrágica severa que pueden recordar la hemofilia
  • 63. DIAGNOSTICO • Tiempo de protrombina (TP) y tiempo parcial de tromboplastina (TPT) prolongados. • Cuenta plaquetaria normal.
  • 64. TRATAMIENTO • El uso de plasma fresco puede ser útil 10-15 ml/Kg