SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
   DR. MANUEL VELASCO SUAREZ
      EXTENSIÓN TAPACHULA



   Endocarditis Infecciosa



                          CARDIOLOGIA
                        Dr. Juan huembés Solís



      LUIS ENRIQUE PEREZ CASTAÑEDA
                   7°
                                   21/03/2013
DEFINICION
      • La EI es una infección endovascular microbiana que afecta a
        estructuras intracardíacas en contacto con la sangre, y que incluye
        las infecciones de los grandes vasos intratorácicos y cuerpos
        extraños intracardíacos.

      • La lesión inicial característica consiste en una vegetación de
        tamaño variable, aunque también en fases iniciales puede
        identificarse mediante ecocardiografía destrucción tisular, úlceras o
        formación de abscesos.



Guía de práctica clínica para prevención, diagnóstico y tratamiento de la endocarditis infecciosa (nueva versión 2009)
Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para Prevención,
EPIDEMIOLOGÍA
 3-10 episodios/100.000 personas.

 La proporción varones: mujeres es ≥ 2:1.

 75% con enfermedad estructural cardiaca predisponente.

 Asociada a procedimientos médicos y en ancianos.

 33% es en forma aguda.

 Afección de V. mitral 40%, aortica36%.
PREVENCIÓN (EI)

    Enfermedad cardíaca en la que está indicada la profilaxis
    antimicrobiana. (FR).

•   Prótesis valvulares cardíacas.
•   Malformaciones cardíacas congénitas complejas y (a)cianóticas.
•   Endocarditis infecciosa previa.
•   Conductos sistémicos o pulmonares establecidos quirúrgicamente.
•   Enfermedades valvulares cardíacas adquiridas.
•   Prolapso de la válvula mitral con regurgitación valvular o engrosamiento valvular
    severo.
•   Miocardiopatía hipertrófica.
•   Valvulopatia reumatica.
•   Abuso de drogas IV.
• Procedimientos diagnósticos y terapéuticos relacionados con
  el desarrollo de bacteriemia.

•   Broncoscopia (broncoscopio rígido)
•    cistoscopia durante la infección del tracto urinario
•   biopsia del tracto urinario/próstata
•   procedimientos dentales con riesgo de traumatismo
•    dilatación esofágica/escleroterapia
•   Instrumentación de conductos biliares obstruidos
•   resección transuretral de próstata
•   instrumentación/dilatación uretral
•   procedimientos ginecológicos en presencia de infección
Clasificación y Definiciones (EI)
• EI según la ubicación de la infección y la presencia o ausencia de
  material intracardiaco.

• EI de válvula nativa. Aguda <2 semanas, Subaguda 5 semanas,
  Crónica 3 meses.

• EI de válvula protésica (EVP).
  |– EVP precoz: < 1 año tras la cirugía de la válvula
  – EVP tardía: > 1 año tras la cirugía de la válvula

• EI relacionada con dispositivos (marcapasos permanente o
  desfibrilador cardioversor).
• EI SEGÚN EL MODO DE ADQUISICIÓN

• EI asociada a la asistencia sanitaria
  – Nosocomial La EI se desarrolla en un paciente hospitalizado más
  de 48 h antes de la aparición de signos o síntomas que encajan con
  la EI.
  – No nosocomial Los signos y/o síntomas de la EI comienzan antes
  de 48 h después del ingreso en un paciente.

• EI adquirida en la comunidad.
• EI asociada al uso de drogas.
• EI ACTIVA.

-   EI con fiebre persistente y hemocultivos positivos o Morfología
    inflamatoria activa descubierta en la cirugía o El paciente aún se
    encuentra en terapia antibiótica o Evidencia histopatológica de EI
    activa.
• Recurrencia

  -Recaída- La repetición de episodios de EI causada por el mismo
  microorganismo menos de 6 meses después del episodio inicial

  -Reinfección. La repetición de episodios de EI causada por el
  mismo microorganismo más de 6 meses después del episodio
  inicial
Microbiología
1.    Endocarditis infecciosa                    2. Endocarditis infecciosa con
      con hemocultivos                              hemocultivos negativos
      positivos                                     debido a tratamiento
     • Estafilococos aureus                         antibiótico anterior
     • Estreptococos (viridians, bovis)DEXTRAN   • Pctes con cuadro de sd febril
     • Enterococos                                 reciben tto atb sin
                                                   hemocultivos previos.
     Ésta es la categoría más importante,        • Hemocultivos (-) varios dias
     Representa un 85% de toda la EI.              despues de la suspension
                                                   ATB.
Endocarditis infecciosa
 frecuentemente asociada a                      Endocarditis infecciosa
 hemocultivos negativos                         asociada a
• Estreptococos                                 hemocultivos constantemente
• Bacilos gramnegativos                         negativos
exigentes del grupo HACEK
H. paraphrophilus,H. influenzae,                •   Coxiella burnetii
Actinobacillus actinomycetemcomitans,           •   Bartonella
Cardiobacterium hominis,                        •   Clamydia
Eikenella corrodens,
                                                •   Tropheryma whipplei
Kingella kingae y K. denitrificans), Brucella
    y
hongos, suelen ser la causa.
Lesión endotelial
   por factores -                                    Maniobras que
   hemodinámicos                                     producen
               -traumáticos                          traumatismo de piel y/o
                                                     mucosas:drogadicción
Presencia de                                                  focoséptico
inmunocomplejos
                      Endocarditis infecciosa                Bacteriemia
                              Fisiopatología                 transitoria
 Depósito de
 fibrina
                                                             Adherencia y
Endocarditis trombótica                                      colonización
no bacteriana

                              VEGETACION
  Destrucción                  SÉPTICA                 Bacteriemia
  valvular                                             persistente
                    Embolia pulmonar                 Inmunocomplejos
                    o sistémica                      vasculitis     Esplenomegalia
                                        Metastásis
                                                     glomerulonefritis
                          Aneurismas    sépticas
MANIFESTACIONES           micóticos
CARDÍACAS                              MANIFESTACIONES EXTRACARDÍACAS
Velo
                  Endocarditis Infecciosa
   valvular


                                                  cicatrización

Lesión
endotelial

                                                      Endocarditis
                                                      infecciosa
                                                      (vegetación)


 Agregación
 plaquetar               fibrina                 colonización




              ETA/ETNB             Bacteriemia
Endocarditis Infecciosa
Localización de vegetaciones

          AI

                Ao


     VI
Válvula aórtica demuestra vegetación
        grande, rojiza, friable.
Válvula aórtica con vegetación rojiza, irregular en
           las cúspides de las valvas.
DIAGNÓSTICO




Habib G et al. Guía de práctica clínica para prevención, diagnóstico y tratamiento de la endocarditis infecciosa (nueva versión
2009)
SÍNTOMAS
• Aguda                          • Subaguda
   – Fiebre alta y escalofrios      – Fiebre baja
   – Disnea                         – Anorexia
   – Artralgias/ mialgias           – Baja de peso
   – Dolor abdominal                – Astenia/ adinamia
   – Dolor pleuritico               – Artralgias/ mialgias
                                    – Dolor Abdominal
SIGNOS
• Fiebre
• Soplo cardiaco
• Signos no especificos – petequias, hemorragias subunguales,
  dedos en palillo tambor, esplenomegalia, deficit neurológicos.
• Signos especificos – Nodulos de Osler, Lesiones de Janeway, and
  Manchas de Roth
Endocarditis Infecciosa



•   Hemorragias en astilla
•   Nodulos de Osler
•   Lesiones de Janeway
•   Petequias (vasculitis y embolismo)
Petequias


                                                           dermatology.about.com/.../
                                                           blpetechiaephoto.htm




                                                    Harden Library for the Health Sciences
Photo credit, Josh Fierer, M.D.                     www.lib.uiowa.edu/ hardin/
medicine.ucsd.edu/clinicalimg/ Eye-Petechiae.html   md/cdc/3184.html
Hemorragias ungueales
Nódulos de Osler
American College of Rheumatology
webrheum.bham.ac.uk/.../ default/pages/3b5.htm   www.meddean.luc.edu/.../
                                                 Hand10/Hand10dx.html
Lesiones de Janeway
HEMORRAGIAS EN ASTILLA
Endocarditis infecciosa
             Manifestaciones clínicas



• Oftalmológicas:
   – manchas de Roth
• Pulmonares:
   – Edema pulmonar
   – Distres respiratorio
   – Infiltrados pulmonares(embolismo)
MANCHAS DE ROTH
Endocarditis infecciosa
                Manifestaciones clínicas


• Neurológicas
   – Embolismo cerebral
   – Abceso cerebral
   – Aneurismas micóticos
   – Encefalopatía tóxica
   – Meningitis
   – Hemiplejia
• Renales
   – Insuficiencia renal(glomerulonefritis focal embolica)
   – Embolismo renal(crisis HTA + hematuria macroscopica)
Endocarditis infecciosa
                  Datos de laboratorio
• Hemocultivo

• Hemograma
   – anemia normocitica y normocrómica
   – trombopenia
   – >VSG
   – leucocitosis(20%)
   – Factor reumatoideo (+ en 50%)
   – inmunocomplejos circulantes
Hemocultivos

   – Minimo de 3 muestras.
   – Distintos sitios de punción.
   – Muestra de 10-20 ml sangre.

• Resultado positivo
   – Microorganismo tipico en 2 muestras separadas
   – Cultivo persistentemente positivo (germen atípico)
Examenes de laboratorio

•   Hemograma
•   PCR
•   Complemento (C3, C4)
•   Funcion renal
•   Ex Orina
•   Coagulacion
Rx. Torax

•   Infiltrados pulmonares
•   Embolias sépticas
•   Congestión
•   Cardiomegalia
•   Calcificaciones valvulares
Embolías sépticas pulmonares
ECG

•   Poco útil.
•   Isquemia.
•   Alteraciones de conducción (bloqueos AV).
•   Arritmias.
Endocarditis infecciosa
                  Ecocardiograma

•   Sensibilidad (60-70%) para vegetaciones
•   Aumenta con ETE
•   No detecta vegetaciones <2mm
•   Un estudio negativo no excluye
•   Util para indicar Tto. Quirurgico
•   Diagnóstico de complicaciones
              – Abceso perivalvular
              – Rotura de cuerda
              – Fístulas
              – Abceso miocárdico
Ecocardiografía
 Ecocardiograma Transtoracico (ETT)
  -Sensibilidad 46% y especificidad de 95%
    – Primera linea en sospecha de EI.
    – Mayor rendimiento en valvulas nativas
    – ETT no descarta EI.

• Ecocardiograma Transesofágico (ETE)
  -Sensibilidad del 93% y especificidad del 96%
   – Mayor sensibilidad
   – Indicado v. protesicas
   – Complicaciones cardiacas
   – Dudoso ETT
   – Bacteremias por Hongos o S. aureus
• Existen 3 hallazgos ecocardiográficos que constituyen criterios
  mayores para el diagnóstico de la EI:

   a) una masa móvil y ecodensa unida al endocardio valvular o mural
   o a material protésico implantado.
   b) evidencia de abscesos o fístulas.
   c) la dehiscencia de una prótesis valvular de nueva aparición,
   especialmente si ocurre a largo plazo tras la implantación.
Endocarditis infecciosa
DIAGNOSTICO
CRITERIOS DE LA UNIVERSIDAD DE DUKE

Definitiva:
A. Criterios patológicos:
- Microorganismo demostrado en el cultivo o la histología de la vegetación, en una
embolia o absceso.
- Lesiones patológicas: vegetación o absceso intracardíaco confirmado por
    histología.

B. Criterios clínicos: 2 criterios mayores, uno mayor y 3 menores, ó 5 menores.

Posible: Hallazgos sugestivos de EI que no cumplen criterios de definitiva o
   rechazada.

Rechazada:
• Explicación clara que excluya endocarditis infecciosa, o
• Resolución del síndrome de endocarditis con antibioticoterapia por 4 días o
   menos.
• No evidencia patológica de endocarditis infecciosa en cirugía o autopsia
   después de antibioticoterapia por 4 días o menos.
Endocarditis Infecciosa
             Criterios Diagnósticos de DURACK (DUKE)

                     CRITERIOS MAYORES


 Hemocultivo + para EI
   • microorganismo típico en dos hemocultivos separados
               StreptococcusViridans, bovis,HACEK
               Stafilococo aureus, enterovirus
   • Hemocultivo + persistentemente
               2 hemocultivos + con más de 12 horas
               3 o la mayoría de 4 o más con 1 hora separación
 Signos de afectación endocárdica
   • ECO + para EI(vegetación, absceso, dehiscencia)
   • Regurgitación valvular nueva
Endocarditis Infecciosa
    Criterios Diagnósticos de DURACK (DUKE)

               CRITERIOS MENORES


T Predisposición(afectación cardíaca previa)
T Fiebre>38ºC
T Fenómenos vasculares
          T Embolias, infarto pulmonar séptico, aneurisma micotico
          T Hemorragias intracraneales-conjutiv, lesiones de Janeway
T Fenómenos inmunitarios
               T Glomerulonefritis, nódulo de Osler
               T manchas de Roth, factor reumatoide
T Pruebas microbiológicas(sin ser criterio mayor)
Endocarditis Infecciosa
           Complicaciones

•   Embolias
•   Insuficiencia cardíaca
•   Abcesos miocárdicos perivalvulares
•   Embolización no septica
•   Infección metastásica
Tratamiento Profiláctico
TRATAMIENTO Y MANEJO
Endocarditis infecciosa
                    Tratamiento quirurgico


                                                        IC<II
IC III-IV
                               Insuficiencia
                               aórtica aguda     Tratamiento
Tratamiento                    severa            médico
médico


Respuesta     No respuesta        SUSTITUCION
                                  VALVULAR      Empeoramiento
                                  URGENTE

 Curso completo                                                 Estable

                                      Hongos
Sustitución valvular
según situación hemodinámica
Endocarditis infecciosa
                  INDICACIONES DE CIRUGIA

                                Otras
 Regurgitación valvular aguda no controlada rápidamente.

 Insuficiencia cardíaca secundaria a disfunción protésica.

 Sepsis persistente (>10 días) pese a antibioterapia correcta.

 Endocarditis por microorganismos difíciles:hongos,gram(-),estafilococo
  aureus.

 Abceso perivalvular o periprotésico o fístulas intracardíacas.

 Embolismos de repetición con persistencia de imágenes de vegetaciones
  grandes y móviles en ecocardiograma.
Factores De Mal Pronóstico

•   Mujer                  •   Diabetes mellitus
•   Stafilo. Aureus        •   Desnutrición
•   Vegetaciones grandes   •   Eventos embolicos
•   Válvula aortica        •   Absceso valvular
•   Válvula protésica      •   Insuficiencia cardiaca
•   Ancianos
BIBLIOGRAFÍAS
• Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1465.e1-.e54.

• Guidelines on Prevention, Diagnosis and Treatment of Infective
  Endocarditis, The Task Force on Infective Endocarditis of the
  European Society of Cardiology, European Heart Journal (2009) 30,
  2369–2413.

• Harrison, Principios de Medicina Interna, 16a edición. Ed. Mc Graw
  Hill.

• Cardiologia J.f guadalajara, 7a edicion, Ed mendez editores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENDOCARDITIS GUIA ESC CARDIO 2015
ENDOCARDITIS GUIA ESC CARDIO 2015 ENDOCARDITIS GUIA ESC CARDIO 2015
ENDOCARDITIS GUIA ESC CARDIO 2015
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
Sociedad Española de Cardiología
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
ValeriaPSH
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Alejandro Paredes C.
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
Juan carlos Perozo García
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
prometeo01
 
75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosaxelaleph
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Manejo de endocarditis infecciosa
Manejo de endocarditis infecciosaManejo de endocarditis infecciosa
Manejo de endocarditis infecciosaDahiana Ibarrola
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aorticaEstenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
Angelik Aviles
 
Miocarditis 3322
Miocarditis 3322Miocarditis 3322
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITISMIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
Robert Manuel Bracho
 
Endocarditis infecciosa version2
Endocarditis infecciosa version2Endocarditis infecciosa version2
Endocarditis infecciosa version2Adelina M-a
 

La actualidad más candente (20)

ENDOCARDITIS GUIA ESC CARDIO 2015
ENDOCARDITIS GUIA ESC CARDIO 2015 ENDOCARDITIS GUIA ESC CARDIO 2015
ENDOCARDITIS GUIA ESC CARDIO 2015
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Manejo de endocarditis infecciosa
Manejo de endocarditis infecciosaManejo de endocarditis infecciosa
Manejo de endocarditis infecciosa
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
ENDOCARDITIS
ENDOCARDITISENDOCARDITIS
ENDOCARDITIS
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aorticaEstenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
 
Miocarditis 3322
Miocarditis 3322Miocarditis 3322
Miocarditis 3322
 
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITISMIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
 
Endocarditis infecciosa version2
Endocarditis infecciosa version2Endocarditis infecciosa version2
Endocarditis infecciosa version2
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 

Similar a Endocarditis infecciosa

5 endocarditis infecciosa
5 endocarditis infecciosa5 endocarditis infecciosa
5 endocarditis infecciosa
ABJ ingenieros & consultores
 
Endocarditis infecciosa amp
Endocarditis infecciosa ampEndocarditis infecciosa amp
Endocarditis infecciosa ampCarlos Zapattel
 
Endocarditis infecciosa- MEDICINA I
Endocarditis infecciosa- MEDICINA IEndocarditis infecciosa- MEDICINA I
Endocarditis infecciosa- MEDICINA I
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiacaEndocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
sgarciacuellar
 
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiacaEndocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
sgarciacuellar
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Josue Pérez Aguila
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Rubicel Martínez
 
Endocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diaposEndocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diaposValeria Melvern
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumáticaUMSNH
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptxENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
SebastianNeira22
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaalekseyqa
 
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicosEndocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicosGenry German Aguilar Tacusi
 
Endocarditis_Infecciosa.pptx
Endocarditis_Infecciosa.pptxEndocarditis_Infecciosa.pptx
Endocarditis_Infecciosa.pptx
Fiorella Gonzales
 
Endocarditis
Endocarditis Endocarditis
Endocarditis
silverphv
 

Similar a Endocarditis infecciosa (20)

9endocarditis06
9endocarditis069endocarditis06
9endocarditis06
 
5 endocarditis infecciosa
5 endocarditis infecciosa5 endocarditis infecciosa
5 endocarditis infecciosa
 
Endocarditis infecciosa amp
Endocarditis infecciosa ampEndocarditis infecciosa amp
Endocarditis infecciosa amp
 
Endocarditis infecciosa- MEDICINA I
Endocarditis infecciosa- MEDICINA IEndocarditis infecciosa- MEDICINA I
Endocarditis infecciosa- MEDICINA I
 
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiacaEndocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
 
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiacaEndocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
Endocarditis, pericarditis e insuficiencia cardiaca
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diaposEndocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diapos
 
Endocarditis enterococo oct 2013
Endocarditis enterococo oct 2013Endocarditis enterococo oct 2013
Endocarditis enterococo oct 2013
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis 2011
Endocarditis 2011Endocarditis 2011
Endocarditis 2011
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptxENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
ENDOCARDITIS INFECCIOSA.pptx
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicosEndocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
 
Endocarditis_Infecciosa.pptx
Endocarditis_Infecciosa.pptxEndocarditis_Infecciosa.pptx
Endocarditis_Infecciosa.pptx
 
Endocarditis
Endocarditis Endocarditis
Endocarditis
 

Más de Home

Cancer Prostata - CaP
Cancer Prostata - CaPCancer Prostata - CaP
Cancer Prostata - CaP
Home
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Home
 
Bronquios intrapulmonares
Bronquios intrapulmonaresBronquios intrapulmonares
Bronquios intrapulmonares
Home
 
18. sx. ojo rojo.
18.  sx. ojo rojo. 18.  sx. ojo rojo.
18. sx. ojo rojo.
Home
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
Home
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Home
 

Más de Home (6)

Cancer Prostata - CaP
Cancer Prostata - CaPCancer Prostata - CaP
Cancer Prostata - CaP
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Bronquios intrapulmonares
Bronquios intrapulmonaresBronquios intrapulmonares
Bronquios intrapulmonares
 
18. sx. ojo rojo.
18.  sx. ojo rojo. 18.  sx. ojo rojo.
18. sx. ojo rojo.
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Endocarditis infecciosa

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DR. MANUEL VELASCO SUAREZ EXTENSIÓN TAPACHULA Endocarditis Infecciosa CARDIOLOGIA Dr. Juan huembés Solís LUIS ENRIQUE PEREZ CASTAÑEDA 7° 21/03/2013
  • 2. DEFINICION • La EI es una infección endovascular microbiana que afecta a estructuras intracardíacas en contacto con la sangre, y que incluye las infecciones de los grandes vasos intratorácicos y cuerpos extraños intracardíacos. • La lesión inicial característica consiste en una vegetación de tamaño variable, aunque también en fases iniciales puede identificarse mediante ecocardiografía destrucción tisular, úlceras o formación de abscesos. Guía de práctica clínica para prevención, diagnóstico y tratamiento de la endocarditis infecciosa (nueva versión 2009) Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para Prevención,
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  3-10 episodios/100.000 personas.  La proporción varones: mujeres es ≥ 2:1.  75% con enfermedad estructural cardiaca predisponente.  Asociada a procedimientos médicos y en ancianos.  33% es en forma aguda.  Afección de V. mitral 40%, aortica36%.
  • 4. PREVENCIÓN (EI) Enfermedad cardíaca en la que está indicada la profilaxis antimicrobiana. (FR). • Prótesis valvulares cardíacas. • Malformaciones cardíacas congénitas complejas y (a)cianóticas. • Endocarditis infecciosa previa. • Conductos sistémicos o pulmonares establecidos quirúrgicamente. • Enfermedades valvulares cardíacas adquiridas. • Prolapso de la válvula mitral con regurgitación valvular o engrosamiento valvular severo. • Miocardiopatía hipertrófica. • Valvulopatia reumatica. • Abuso de drogas IV.
  • 5. • Procedimientos diagnósticos y terapéuticos relacionados con el desarrollo de bacteriemia. • Broncoscopia (broncoscopio rígido) • cistoscopia durante la infección del tracto urinario • biopsia del tracto urinario/próstata • procedimientos dentales con riesgo de traumatismo • dilatación esofágica/escleroterapia • Instrumentación de conductos biliares obstruidos • resección transuretral de próstata • instrumentación/dilatación uretral • procedimientos ginecológicos en presencia de infección
  • 6. Clasificación y Definiciones (EI) • EI según la ubicación de la infección y la presencia o ausencia de material intracardiaco. • EI de válvula nativa. Aguda <2 semanas, Subaguda 5 semanas, Crónica 3 meses. • EI de válvula protésica (EVP). |– EVP precoz: < 1 año tras la cirugía de la válvula – EVP tardía: > 1 año tras la cirugía de la válvula • EI relacionada con dispositivos (marcapasos permanente o desfibrilador cardioversor).
  • 7. • EI SEGÚN EL MODO DE ADQUISICIÓN • EI asociada a la asistencia sanitaria – Nosocomial La EI se desarrolla en un paciente hospitalizado más de 48 h antes de la aparición de signos o síntomas que encajan con la EI. – No nosocomial Los signos y/o síntomas de la EI comienzan antes de 48 h después del ingreso en un paciente. • EI adquirida en la comunidad. • EI asociada al uso de drogas.
  • 8. • EI ACTIVA. - EI con fiebre persistente y hemocultivos positivos o Morfología inflamatoria activa descubierta en la cirugía o El paciente aún se encuentra en terapia antibiótica o Evidencia histopatológica de EI activa.
  • 9. • Recurrencia -Recaída- La repetición de episodios de EI causada por el mismo microorganismo menos de 6 meses después del episodio inicial -Reinfección. La repetición de episodios de EI causada por el mismo microorganismo más de 6 meses después del episodio inicial
  • 10. Microbiología 1. Endocarditis infecciosa 2. Endocarditis infecciosa con con hemocultivos hemocultivos negativos positivos debido a tratamiento • Estafilococos aureus antibiótico anterior • Estreptococos (viridians, bovis)DEXTRAN • Pctes con cuadro de sd febril • Enterococos reciben tto atb sin hemocultivos previos. Ésta es la categoría más importante, • Hemocultivos (-) varios dias Representa un 85% de toda la EI. despues de la suspension ATB.
  • 11. Endocarditis infecciosa frecuentemente asociada a Endocarditis infecciosa hemocultivos negativos asociada a • Estreptococos hemocultivos constantemente • Bacilos gramnegativos negativos exigentes del grupo HACEK H. paraphrophilus,H. influenzae, • Coxiella burnetii Actinobacillus actinomycetemcomitans, • Bartonella Cardiobacterium hominis, • Clamydia Eikenella corrodens, • Tropheryma whipplei Kingella kingae y K. denitrificans), Brucella y hongos, suelen ser la causa.
  • 12. Lesión endotelial por factores - Maniobras que hemodinámicos producen -traumáticos traumatismo de piel y/o mucosas:drogadicción Presencia de focoséptico inmunocomplejos Endocarditis infecciosa Bacteriemia Fisiopatología transitoria Depósito de fibrina Adherencia y Endocarditis trombótica colonización no bacteriana VEGETACION Destrucción SÉPTICA Bacteriemia valvular persistente Embolia pulmonar Inmunocomplejos o sistémica vasculitis Esplenomegalia Metastásis glomerulonefritis Aneurismas sépticas MANIFESTACIONES micóticos CARDÍACAS MANIFESTACIONES EXTRACARDÍACAS
  • 13. Velo Endocarditis Infecciosa valvular cicatrización Lesión endotelial Endocarditis infecciosa (vegetación) Agregación plaquetar fibrina colonización ETA/ETNB Bacteriemia
  • 15. Válvula aórtica demuestra vegetación grande, rojiza, friable.
  • 16. Válvula aórtica con vegetación rojiza, irregular en las cúspides de las valvas.
  • 17.
  • 18. DIAGNÓSTICO Habib G et al. Guía de práctica clínica para prevención, diagnóstico y tratamiento de la endocarditis infecciosa (nueva versión 2009)
  • 19. SÍNTOMAS • Aguda • Subaguda – Fiebre alta y escalofrios – Fiebre baja – Disnea – Anorexia – Artralgias/ mialgias – Baja de peso – Dolor abdominal – Astenia/ adinamia – Dolor pleuritico – Artralgias/ mialgias – Dolor Abdominal
  • 20. SIGNOS • Fiebre • Soplo cardiaco • Signos no especificos – petequias, hemorragias subunguales, dedos en palillo tambor, esplenomegalia, deficit neurológicos. • Signos especificos – Nodulos de Osler, Lesiones de Janeway, and Manchas de Roth
  • 21. Endocarditis Infecciosa • Hemorragias en astilla • Nodulos de Osler • Lesiones de Janeway • Petequias (vasculitis y embolismo)
  • 22. Petequias dermatology.about.com/.../ blpetechiaephoto.htm Harden Library for the Health Sciences Photo credit, Josh Fierer, M.D. www.lib.uiowa.edu/ hardin/ medicine.ucsd.edu/clinicalimg/ Eye-Petechiae.html md/cdc/3184.html
  • 24. Nódulos de Osler American College of Rheumatology webrheum.bham.ac.uk/.../ default/pages/3b5.htm www.meddean.luc.edu/.../ Hand10/Hand10dx.html
  • 27. Endocarditis infecciosa Manifestaciones clínicas • Oftalmológicas: – manchas de Roth • Pulmonares: – Edema pulmonar – Distres respiratorio – Infiltrados pulmonares(embolismo)
  • 29. Endocarditis infecciosa Manifestaciones clínicas • Neurológicas – Embolismo cerebral – Abceso cerebral – Aneurismas micóticos – Encefalopatía tóxica – Meningitis – Hemiplejia • Renales – Insuficiencia renal(glomerulonefritis focal embolica) – Embolismo renal(crisis HTA + hematuria macroscopica)
  • 30. Endocarditis infecciosa Datos de laboratorio • Hemocultivo • Hemograma – anemia normocitica y normocrómica – trombopenia – >VSG – leucocitosis(20%) – Factor reumatoideo (+ en 50%) – inmunocomplejos circulantes
  • 31. Hemocultivos – Minimo de 3 muestras. – Distintos sitios de punción. – Muestra de 10-20 ml sangre. • Resultado positivo – Microorganismo tipico en 2 muestras separadas – Cultivo persistentemente positivo (germen atípico)
  • 32. Examenes de laboratorio • Hemograma • PCR • Complemento (C3, C4) • Funcion renal • Ex Orina • Coagulacion
  • 33. Rx. Torax • Infiltrados pulmonares • Embolias sépticas • Congestión • Cardiomegalia • Calcificaciones valvulares
  • 35. ECG • Poco útil. • Isquemia. • Alteraciones de conducción (bloqueos AV). • Arritmias.
  • 36. Endocarditis infecciosa Ecocardiograma • Sensibilidad (60-70%) para vegetaciones • Aumenta con ETE • No detecta vegetaciones <2mm • Un estudio negativo no excluye • Util para indicar Tto. Quirurgico • Diagnóstico de complicaciones – Abceso perivalvular – Rotura de cuerda – Fístulas – Abceso miocárdico
  • 37. Ecocardiografía  Ecocardiograma Transtoracico (ETT) -Sensibilidad 46% y especificidad de 95% – Primera linea en sospecha de EI. – Mayor rendimiento en valvulas nativas – ETT no descarta EI. • Ecocardiograma Transesofágico (ETE) -Sensibilidad del 93% y especificidad del 96% – Mayor sensibilidad – Indicado v. protesicas – Complicaciones cardiacas – Dudoso ETT – Bacteremias por Hongos o S. aureus
  • 38. • Existen 3 hallazgos ecocardiográficos que constituyen criterios mayores para el diagnóstico de la EI: a) una masa móvil y ecodensa unida al endocardio valvular o mural o a material protésico implantado. b) evidencia de abscesos o fístulas. c) la dehiscencia de una prótesis valvular de nueva aparición, especialmente si ocurre a largo plazo tras la implantación.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 43. DIAGNOSTICO CRITERIOS DE LA UNIVERSIDAD DE DUKE Definitiva: A. Criterios patológicos: - Microorganismo demostrado en el cultivo o la histología de la vegetación, en una embolia o absceso. - Lesiones patológicas: vegetación o absceso intracardíaco confirmado por histología. B. Criterios clínicos: 2 criterios mayores, uno mayor y 3 menores, ó 5 menores. Posible: Hallazgos sugestivos de EI que no cumplen criterios de definitiva o rechazada. Rechazada: • Explicación clara que excluya endocarditis infecciosa, o • Resolución del síndrome de endocarditis con antibioticoterapia por 4 días o menos. • No evidencia patológica de endocarditis infecciosa en cirugía o autopsia después de antibioticoterapia por 4 días o menos.
  • 44. Endocarditis Infecciosa Criterios Diagnósticos de DURACK (DUKE) CRITERIOS MAYORES  Hemocultivo + para EI • microorganismo típico en dos hemocultivos separados  StreptococcusViridans, bovis,HACEK  Stafilococo aureus, enterovirus • Hemocultivo + persistentemente  2 hemocultivos + con más de 12 horas  3 o la mayoría de 4 o más con 1 hora separación  Signos de afectación endocárdica • ECO + para EI(vegetación, absceso, dehiscencia) • Regurgitación valvular nueva
  • 45. Endocarditis Infecciosa Criterios Diagnósticos de DURACK (DUKE) CRITERIOS MENORES T Predisposición(afectación cardíaca previa) T Fiebre>38ºC T Fenómenos vasculares T Embolias, infarto pulmonar séptico, aneurisma micotico T Hemorragias intracraneales-conjutiv, lesiones de Janeway T Fenómenos inmunitarios T Glomerulonefritis, nódulo de Osler T manchas de Roth, factor reumatoide T Pruebas microbiológicas(sin ser criterio mayor)
  • 46. Endocarditis Infecciosa Complicaciones • Embolias • Insuficiencia cardíaca • Abcesos miocárdicos perivalvulares • Embolización no septica • Infección metastásica
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Endocarditis infecciosa Tratamiento quirurgico IC<II IC III-IV Insuficiencia aórtica aguda Tratamiento Tratamiento severa médico médico Respuesta No respuesta SUSTITUCION VALVULAR Empeoramiento URGENTE Curso completo Estable Hongos Sustitución valvular según situación hemodinámica
  • 53. Endocarditis infecciosa INDICACIONES DE CIRUGIA Otras  Regurgitación valvular aguda no controlada rápidamente.  Insuficiencia cardíaca secundaria a disfunción protésica.  Sepsis persistente (>10 días) pese a antibioterapia correcta.  Endocarditis por microorganismos difíciles:hongos,gram(-),estafilococo aureus.  Abceso perivalvular o periprotésico o fístulas intracardíacas.  Embolismos de repetición con persistencia de imágenes de vegetaciones grandes y móviles en ecocardiograma.
  • 54. Factores De Mal Pronóstico • Mujer • Diabetes mellitus • Stafilo. Aureus • Desnutrición • Vegetaciones grandes • Eventos embolicos • Válvula aortica • Absceso valvular • Válvula protésica • Insuficiencia cardiaca • Ancianos
  • 55. BIBLIOGRAFÍAS • Rev Esp Cardiol. 2009;62(12):1465.e1-.e54. • Guidelines on Prevention, Diagnosis and Treatment of Infective Endocarditis, The Task Force on Infective Endocarditis of the European Society of Cardiology, European Heart Journal (2009) 30, 2369–2413. • Harrison, Principios de Medicina Interna, 16a edición. Ed. Mc Graw Hill. • Cardiologia J.f guadalajara, 7a edicion, Ed mendez editores.