SlideShare una empresa de Scribd logo
ENDOMETRIOSIS
CRISTIAN AROLDO MONTEJO MENDOZA.
 La endometriosis es una enfermedad ginecológica
benigna frecuente que se caracteriza por la presencia
de glándulas endometriales y estroma fuera de su
ubicación normal.
 Se observa principalmente en el peritoneo pélvico,
aunque también se puede encontrar en los ovarios,
tabique rectovaginal, uréteres y rara vez en la vejiga,
pericardio y pleura.
 La endometriosis es una enfermedad que depende de
las hormonas y, como tal, predomina en mujeres en
edad fértil.
Fisiopatologia
 Menstruación retrógrada La teoría más antigua y
aceptada es la que menciona a la menstruación
retrógrada a través de las trompas de Falopio con la
diseminación ulterior del tejido endometrial hacia la
cavidad peritoneal. Los fragmentos endometriales se
adhieren al mesotelio peritoneal y lo invaden,
formando su propia irrigación y así sobreviven y
crecen.
 Diseminación linfática o vascular También se ha
demostrado que la endometriosis es producto de la
diseminación linfática o vascular aberrante del tejido
endometrial.
 Metaplasia celómica La teoría de la metaplasia
celómica sugiere que el peritoneo parietal es un tejido
pluripotencial que puede sufrir transformación
metaplásica hasta convertirse en un tejido que es
idéntico al endometrio normal desde el punto de vista
histológico.
 Teoría de la inducción La teoría de la inducción
propone que ciertos factores hormonales o biológicos
inducen la diferenciación de determinadas células para
generar más tejido edometrial.
Dependencia
hormonal
 La mayor parte de los estrógenos en la mujer son
producidos directamente en los ovarios, pero se sabe
que otros tejidos periféricos también sintetizan
estrógenos por medio de la aromatización de los
andrógenos ováricos y suprarrenales.
 También se ha demostrado que los implantes
endometriósicos expresan aromatasa y deshidrogenasa
de 17β-hidroxiesteroide tipo 1, que son las enzimas que
convierten a la androstenediona en estrona y a la
estrona en estradiol, respectivamente.
 Por el contrario, el endometrio normal no expresa
aromatasa y produce abundante deshidrogenasa de
17β-hidroxiesteroide tipo 2 en respuesta a la
progesterona, lo que asegura la atenuación de los
efectos estrogénicos en respuesta a la progesterona.
Participación
delsistema
inmunitario
 El tejido menstrual y el endometrio que llegan a la
cavidad peritoneal suelen ser eliminados por ciertas
células inmunitarias como macrófagos, linfocitos
citolíticos naturales (NK) y linfocitos.
Factoresde
riesgo
 Predisposición familiar
 Mutaciones genéticas: EMX2 Y PTEN
 Defectos anatómicos: cuerno uterino no comunicante,
himen imperforado y un tabique vaginal transversal.
 Toxinas ambientales: 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-
dioxina (TCDD) y otros compuestos similares a la
dioxina.
Clasificacióny
ubicacióndela
endometriosis
 ASRM (American Society of Reproductive Medicine)
 En este sistema, la endometriosis se clasifi ca en
estadios I (mínima), II (leve), III (moderada) y IV
(grave).
Ubicaciones
anatómicas
Síntomas
 Dolor
 Dismenorrea
 Dispareunia
 Disuria
 Dolor a la defecación
 Dolor pélvico no ciclico
 Esterilidad
 Obstruccion intestinal
Diagnostico
diferencial
Diagnóstico
 Generalmente pasan desapercibidas, algunas excepciones
son la endometriosis en la cicatriz de una episiotomía o
alguna otra cicatriz.
 Exploración con espejo vaginal
En algunos casos se observan lesiones violáceas o rojizas en
el cuello uterino o el fondo de saco posterior de la vagina.
 Exploración bimanual
La palpación de los órganos pélvicos a menudo revela
anomalías anatómicas sugestivas de endometriosis. La
presencia de nódulos en los ligamentos uterosacros y la
hipersensibilidad refleja una endometriosis activa o
cicatrices a lo largo del ligamento.
Pruebasde
laboratorio
 Al principio se realiza una biometría hemática
completa, examen general de orina y urocultivo,
cultivos vaginales y cultivos cervicouterinos con el fi n
de excluir infecciones o enfermedades de transmisión
sexual que provocan enfermedad pélvica inflamatoria.
CA125sérico
 El CA125 es un determinante antigénico encontrado en
una glucoproteína que se ha identificado en diversos
tejidos del adulto como el epitelio de las trompas de
Falopio, endometrio, endocérvix, pleura y peritoneo.
 Se identifica por medio de análisis de anticuerpos
monoclonales y se ha demostrado que su elevación es
directamente proporcional a la magnitud de la
endometriosis
Otros
marcadores
 Antígeno del cáncer 19-9 (CA19-9).
 proteína placentaria sérica 14 (PP14)
 La concentración sérica de interleucina 6 (IL-6)
superior a 2 pg/ml (sensibilidad de 90% y especifi cidad
de 67%).
 concentración en líquido peritoneal de factor α de
necrosis tumoral (TNF-α) superior a 15 pg/ml
(sensibilidad de 100% y especifi cidad de 89%).
Ecografía
 Si bien la TVS es la técnica preferida para valorar los
síntomas que acompañan a la endometriosis y es
bastante precisa para detectar endometriomas, es
deficiente para los casos de endometriosis superficial o
adherencias endometriósicas.
Resonancia
magnética
 Los nódulos pequeños aparecen como lesiones
hipodensas en las imágenes con ponderación de T1 y
las placas tienen un aspecto similar con una señal
variable en las secuencias con ponderación de T2.
Laparoscopía
 Los hallazgos laparoscópicos son variables y
comprenden lesiones endometriósicas definidas,
endometriomas y formación de adherencias.
Estudio
histopatológico
 Para establecer el diagnóstico histológico es necesario
comprobar la presencia de glándulas y estroma
endometriales fuera de la cavidad uterina. Además, a
menudo se observan depósitos de hemosiderina y
metaplasia fibromuscular.
Tratamiento
 Tratamiento médico del dolor por endometriosis:
AINES
Anticonceptivos
orales
combinados
 Al parecer estos fármacos actúan al inhibir la
liberación de gonadotropinas, al reducir el flujo
menstrual y estimular la decidualización de los
implantes. Además, los COC ofrecen el beneficio
adicional de su efecto anticonceptivo, suprimen la
ovulación y ofrecen otros beneficios diferentes a la
anticoncepción.
Progestagenos
 Se sabe que los progestágenos antagonizan los efectos
estrogénicos sobre el endometrio, provocando
decidualización inicial y atrofia endometrial ulterior.
Moduladores
selectivos delos
receptoresde
progesterona
 Éstos se unen a los receptores de progesterona
(moléculas que se unen y activan o inactivan al
receptor de progesterona) que poseen actividad tanto
antagonista de la progesterona como antagonista.
 Uno de los SPRM más comunes, la mifepristona:
reduce el dolor pélvico y el grado de endometriosis
cuando se utiliza por vía oral a dosis de 50 mg diario
durante seis meses.
Andrógenos
 Su mecanismo principal de acción es la supresión del
pico de hormona luteinizante en la mitad del ciclo,
creando un estado anovulatorio crónico.
 El danazol a dosis de 200 mg por vía oral cada ocho
horas resultó superior al placebo para reducir los
implantes endometriósicos y el dolor pélvico después de
seis meses de tratamiento.
 La dosis recomendada de danazol es de 600 a 800 mg
diario.
Agonistasde
GnRH
 La liberación pulsátil endógena de GnRH provoca
actividad secretora pulsátil en la hipófi sis anterior, la
cual ocasiona la liberación hipofi saria de
gonadotropinas con esteroidogénesis ovárica ulterior y
ovulación.
 Uso de período corto.
 En algunos casos, los agonistas de GnRH se pueden
utilizar durante un tiempo más prolongado, con
tratamiento hormonal complementario en forma de
acetato de noretindrona, 5 mg por vía oral diariamente,
con o sin estrógenos conjugados de origen equino, 0.625
mg diarios durante 12 meses.
Inhibidoresde
aromatasa
 El tejido endometrial produce aromatasa, que es la
enzima responsable de la síntesis de estrógenos.
 Este pequeño estudio clínico de fase II reveló una
reducción considerable del dolor en 14 de 15 mujeres
con dolor previamente resistente al tratamiento por
endometriosis.
Tratamiento
quirúrgico del
dolor por
endometriosis
 El método principal para el diagnóstico de la
endometriosis es la laparoscopia, de manera que el
tratamiento quirúrgico de esta enfermedad en el
momento del diagnóstico constituye una opción
atractiva.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ENDOMETRIOSIS.pptx

Manejo Endometriosis
Manejo EndometriosisManejo Endometriosis
Manejo Endometriosis
Mirela Mallqui
 
Presentación de Endometriosis - Ginecología
Presentación de Endometriosis - GinecologíaPresentación de Endometriosis - Ginecología
Presentación de Endometriosis - Ginecología
oskrmarcos00
 
endometriosis HCSC.pptx
endometriosis HCSC.pptxendometriosis HCSC.pptx
endometriosis HCSC.pptx
ricardo481321
 
Endometriosis mayo-junio 2011
Endometriosis  mayo-junio 2011Endometriosis  mayo-junio 2011
Endometriosis mayo-junio 2011
gtam2011
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis expo
Endometriosis expoEndometriosis expo
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
mirvido .
 
Enfermedad endometrial benigna
Enfermedad endometrial benignaEnfermedad endometrial benigna
Enfermedad endometrial benigna
Nancy Barrera
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
JESUS CAMACHO
 
endometriosis.pptx
endometriosis.pptxendometriosis.pptx
endometriosis.pptx
CsarAugustoSaraoColo
 
ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
Alumnos Ricardo Palma
 
Endometriosis final
Endometriosis finalEndometriosis final
Endometriosis final
Sebastian Quinteros
 
Mastopatía fibroquística
Mastopatía fibroquísticaMastopatía fibroquística
Mastopatía fibroquística
Jazmin Cueva Jiménez
 
Ginecomastia
GinecomastiaGinecomastia
Ginecomastia
enrike
 
Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008
Alumnos Ricardo Palma
 
Anatomía patológica ginecologia
Anatomía patológica ginecologiaAnatomía patológica ginecologia
Anatomía patológica ginecologia
Daymiris Tejada Rodriguez
 
Endometriosis ginecologia y obstetricias
Endometriosis ginecologia y obstetriciasEndometriosis ginecologia y obstetricias
Endometriosis ginecologia y obstetricias
kennyalvarez21
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Susana Gurrola
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMALHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
James Meza Vargas
 
Ivan humberto herrera jiménez trabajo trimestral informatica
Ivan humberto herrera jiménez trabajo trimestral informaticaIvan humberto herrera jiménez trabajo trimestral informatica
Ivan humberto herrera jiménez trabajo trimestral informatica
Ivan Herrera
 

Similar a ENDOMETRIOSIS.pptx (20)

Manejo Endometriosis
Manejo EndometriosisManejo Endometriosis
Manejo Endometriosis
 
Presentación de Endometriosis - Ginecología
Presentación de Endometriosis - GinecologíaPresentación de Endometriosis - Ginecología
Presentación de Endometriosis - Ginecología
 
endometriosis HCSC.pptx
endometriosis HCSC.pptxendometriosis HCSC.pptx
endometriosis HCSC.pptx
 
Endometriosis mayo-junio 2011
Endometriosis  mayo-junio 2011Endometriosis  mayo-junio 2011
Endometriosis mayo-junio 2011
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Endometriosis expo
Endometriosis expoEndometriosis expo
Endometriosis expo
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Enfermedad endometrial benigna
Enfermedad endometrial benignaEnfermedad endometrial benigna
Enfermedad endometrial benigna
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
endometriosis.pptx
endometriosis.pptxendometriosis.pptx
endometriosis.pptx
 
ENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS
ENDOMETRIOSIS
 
Endometriosis final
Endometriosis finalEndometriosis final
Endometriosis final
 
Mastopatía fibroquística
Mastopatía fibroquísticaMastopatía fibroquística
Mastopatía fibroquística
 
Ginecomastia
GinecomastiaGinecomastia
Ginecomastia
 
Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008
 
Anatomía patológica ginecologia
Anatomía patológica ginecologiaAnatomía patológica ginecologia
Anatomía patológica ginecologia
 
Endometriosis ginecologia y obstetricias
Endometriosis ginecologia y obstetriciasEndometriosis ginecologia y obstetricias
Endometriosis ginecologia y obstetricias
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMALHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
 
Ivan humberto herrera jiménez trabajo trimestral informatica
Ivan humberto herrera jiménez trabajo trimestral informaticaIvan humberto herrera jiménez trabajo trimestral informatica
Ivan humberto herrera jiménez trabajo trimestral informatica
 

Último

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 

Último (20)

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 

ENDOMETRIOSIS.pptx

  • 2.  La endometriosis es una enfermedad ginecológica benigna frecuente que se caracteriza por la presencia de glándulas endometriales y estroma fuera de su ubicación normal.  Se observa principalmente en el peritoneo pélvico, aunque también se puede encontrar en los ovarios, tabique rectovaginal, uréteres y rara vez en la vejiga, pericardio y pleura.  La endometriosis es una enfermedad que depende de las hormonas y, como tal, predomina en mujeres en edad fértil.
  • 3. Fisiopatologia  Menstruación retrógrada La teoría más antigua y aceptada es la que menciona a la menstruación retrógrada a través de las trompas de Falopio con la diseminación ulterior del tejido endometrial hacia la cavidad peritoneal. Los fragmentos endometriales se adhieren al mesotelio peritoneal y lo invaden, formando su propia irrigación y así sobreviven y crecen.  Diseminación linfática o vascular También se ha demostrado que la endometriosis es producto de la diseminación linfática o vascular aberrante del tejido endometrial.
  • 4.  Metaplasia celómica La teoría de la metaplasia celómica sugiere que el peritoneo parietal es un tejido pluripotencial que puede sufrir transformación metaplásica hasta convertirse en un tejido que es idéntico al endometrio normal desde el punto de vista histológico.  Teoría de la inducción La teoría de la inducción propone que ciertos factores hormonales o biológicos inducen la diferenciación de determinadas células para generar más tejido edometrial.
  • 5. Dependencia hormonal  La mayor parte de los estrógenos en la mujer son producidos directamente en los ovarios, pero se sabe que otros tejidos periféricos también sintetizan estrógenos por medio de la aromatización de los andrógenos ováricos y suprarrenales.  También se ha demostrado que los implantes endometriósicos expresan aromatasa y deshidrogenasa de 17β-hidroxiesteroide tipo 1, que son las enzimas que convierten a la androstenediona en estrona y a la estrona en estradiol, respectivamente.  Por el contrario, el endometrio normal no expresa aromatasa y produce abundante deshidrogenasa de 17β-hidroxiesteroide tipo 2 en respuesta a la progesterona, lo que asegura la atenuación de los efectos estrogénicos en respuesta a la progesterona.
  • 6. Participación delsistema inmunitario  El tejido menstrual y el endometrio que llegan a la cavidad peritoneal suelen ser eliminados por ciertas células inmunitarias como macrófagos, linfocitos citolíticos naturales (NK) y linfocitos.
  • 7. Factoresde riesgo  Predisposición familiar  Mutaciones genéticas: EMX2 Y PTEN  Defectos anatómicos: cuerno uterino no comunicante, himen imperforado y un tabique vaginal transversal.  Toxinas ambientales: 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p- dioxina (TCDD) y otros compuestos similares a la dioxina.
  • 8. Clasificacióny ubicacióndela endometriosis  ASRM (American Society of Reproductive Medicine)  En este sistema, la endometriosis se clasifi ca en estadios I (mínima), II (leve), III (moderada) y IV (grave).
  • 9.
  • 11. Síntomas  Dolor  Dismenorrea  Dispareunia  Disuria  Dolor a la defecación  Dolor pélvico no ciclico  Esterilidad  Obstruccion intestinal
  • 13. Diagnóstico  Generalmente pasan desapercibidas, algunas excepciones son la endometriosis en la cicatriz de una episiotomía o alguna otra cicatriz.  Exploración con espejo vaginal En algunos casos se observan lesiones violáceas o rojizas en el cuello uterino o el fondo de saco posterior de la vagina.  Exploración bimanual La palpación de los órganos pélvicos a menudo revela anomalías anatómicas sugestivas de endometriosis. La presencia de nódulos en los ligamentos uterosacros y la hipersensibilidad refleja una endometriosis activa o cicatrices a lo largo del ligamento.
  • 14. Pruebasde laboratorio  Al principio se realiza una biometría hemática completa, examen general de orina y urocultivo, cultivos vaginales y cultivos cervicouterinos con el fi n de excluir infecciones o enfermedades de transmisión sexual que provocan enfermedad pélvica inflamatoria.
  • 15. CA125sérico  El CA125 es un determinante antigénico encontrado en una glucoproteína que se ha identificado en diversos tejidos del adulto como el epitelio de las trompas de Falopio, endometrio, endocérvix, pleura y peritoneo.  Se identifica por medio de análisis de anticuerpos monoclonales y se ha demostrado que su elevación es directamente proporcional a la magnitud de la endometriosis
  • 16. Otros marcadores  Antígeno del cáncer 19-9 (CA19-9).  proteína placentaria sérica 14 (PP14)  La concentración sérica de interleucina 6 (IL-6) superior a 2 pg/ml (sensibilidad de 90% y especifi cidad de 67%).  concentración en líquido peritoneal de factor α de necrosis tumoral (TNF-α) superior a 15 pg/ml (sensibilidad de 100% y especifi cidad de 89%).
  • 17. Ecografía  Si bien la TVS es la técnica preferida para valorar los síntomas que acompañan a la endometriosis y es bastante precisa para detectar endometriomas, es deficiente para los casos de endometriosis superficial o adherencias endometriósicas.
  • 18. Resonancia magnética  Los nódulos pequeños aparecen como lesiones hipodensas en las imágenes con ponderación de T1 y las placas tienen un aspecto similar con una señal variable en las secuencias con ponderación de T2.
  • 19. Laparoscopía  Los hallazgos laparoscópicos son variables y comprenden lesiones endometriósicas definidas, endometriomas y formación de adherencias.
  • 20. Estudio histopatológico  Para establecer el diagnóstico histológico es necesario comprobar la presencia de glándulas y estroma endometriales fuera de la cavidad uterina. Además, a menudo se observan depósitos de hemosiderina y metaplasia fibromuscular.
  • 21. Tratamiento  Tratamiento médico del dolor por endometriosis: AINES
  • 22. Anticonceptivos orales combinados  Al parecer estos fármacos actúan al inhibir la liberación de gonadotropinas, al reducir el flujo menstrual y estimular la decidualización de los implantes. Además, los COC ofrecen el beneficio adicional de su efecto anticonceptivo, suprimen la ovulación y ofrecen otros beneficios diferentes a la anticoncepción.
  • 23. Progestagenos  Se sabe que los progestágenos antagonizan los efectos estrogénicos sobre el endometrio, provocando decidualización inicial y atrofia endometrial ulterior.
  • 24. Moduladores selectivos delos receptoresde progesterona  Éstos se unen a los receptores de progesterona (moléculas que se unen y activan o inactivan al receptor de progesterona) que poseen actividad tanto antagonista de la progesterona como antagonista.  Uno de los SPRM más comunes, la mifepristona: reduce el dolor pélvico y el grado de endometriosis cuando se utiliza por vía oral a dosis de 50 mg diario durante seis meses.
  • 25. Andrógenos  Su mecanismo principal de acción es la supresión del pico de hormona luteinizante en la mitad del ciclo, creando un estado anovulatorio crónico.  El danazol a dosis de 200 mg por vía oral cada ocho horas resultó superior al placebo para reducir los implantes endometriósicos y el dolor pélvico después de seis meses de tratamiento.  La dosis recomendada de danazol es de 600 a 800 mg diario.
  • 26. Agonistasde GnRH  La liberación pulsátil endógena de GnRH provoca actividad secretora pulsátil en la hipófi sis anterior, la cual ocasiona la liberación hipofi saria de gonadotropinas con esteroidogénesis ovárica ulterior y ovulación.  Uso de período corto.  En algunos casos, los agonistas de GnRH se pueden utilizar durante un tiempo más prolongado, con tratamiento hormonal complementario en forma de acetato de noretindrona, 5 mg por vía oral diariamente, con o sin estrógenos conjugados de origen equino, 0.625 mg diarios durante 12 meses.
  • 27. Inhibidoresde aromatasa  El tejido endometrial produce aromatasa, que es la enzima responsable de la síntesis de estrógenos.  Este pequeño estudio clínico de fase II reveló una reducción considerable del dolor en 14 de 15 mujeres con dolor previamente resistente al tratamiento por endometriosis.
  • 28. Tratamiento quirúrgico del dolor por endometriosis  El método principal para el diagnóstico de la endometriosis es la laparoscopia, de manera que el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad en el momento del diagnóstico constituye una opción atractiva.