SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades geneticas
Un síndrome es la aparición de más de
un reconocible rasgo fenotípico que
ocurre junto en una asociación
específica, con una causa que se cree
que proviene de un defecto genético
específico.
Via aerea
Clasificaciones
Anomalias de cabeza Lesiones tumorales, crecimientos de la cabeza.
Anomalias faciales Sd. Apert, Sd Pierre Robin, E. Crouzon
Alteracion de art. Temporomandibular Disminucion de la movilidad o anquilosis
Anomalias de boca y lengua Micostomias, quemaduras, hemangioma, tumores,
Sd Down
Anomalias nasales Atresia de coanas, encefalocele, paladar hendido,
edema, hipertrofia amigdalina y adenoides,
tumores, abscesos.
Anomalias laringeas Laringomalacia, epiglotits, paralisis de cuerpo
vocal, cuerpo extrano, estnosis sbuglotica, croup
Anomalias de traquea y bronquios Traqueomalacia, infecciosas, malformaciones,
edema, estnosis
Cardiovascular
Manejo de sindromes
comunes
Sd. De down
Aproximadamente el 95% de los niños con SD
tienen un cromosoma extra
La prevalencia por edad materna del SD en los
Estados Unidos es de 14 por cada 10,000
nacidos vivos.
La edad materna avanzada es, con mucho, el
más factor de riesgo significativo para SD.
Sd. De down
Todos los pacientes con SD tienen los rasgos faciales
característicos de fisuras palpebrales inclinadas hacia
arriba, perfil facial plano y lengua relativamente grande,
así como retraso mental e hipotonía
Alrededor del 50% de los pacientes con SD tienen
cardiopatía congénita (CHD) que consiste en un canal
auriculoventricular completo en la mayoría de los
pacientes, comunicación interventricular, tetralogía de
Fallot, y otras lesiones.
Los síndromes tienen retraso en el desarrollo, microcefalia, micrognatia, hipotonía y una alta
incidencia de CHD – de alrededor del 90%.
Comunicaciones interauriculares, comunicaciones interventriculares y conducto arterioso
persistente, a menudo con todas las Tres lesiones juntas, representan la gran mayoría de las
lesiones, en alrededor del 60-70% de la cardiopatía coronaria.
Tienen trastornos en muchos otros sistemas,
incluidos gastrointestinales, genitourinarios,
ortopédicos y neurológicos, son frecuentes.
Ambos síndromes tienen un mal pronóstico
general, y la mediana de supervivencia se ha
reportado como 1-2 semanas para ambos
síndromes.
Las trisomías 18 y 13 de tipo mosaico o
translocación pueden conferir mejora de la
supervivencia frente a las trisomías completas.
VACTREL
La incidencia se estima
para ser 1:10.000‐40.000 nacidos
vivos.
Cromosoma 7
La incidencia se estima
para ser 1:10.000
nacidos vivos.
Cromosoma 8
Las enfermedades mitocondriales comprenden un diverso grupo de
desórdenes que afectan adversamente la función de la mitocondria.
Las mitocondrias son conocidas como la “central de energía ATP de la
cèlula”.
◦ (ATP) via fosforilación oxidativa
Las Mitocondrias también son importantes en otras vías metabólicas
incluyendo el Ciclo de Kreb’s, el ciclo de la urea, y la oxidación de ácidos
grasos-beta
ENFERMEDAD
MITOCONDRIAL
Las enfermedades mitocondriales
tienen una prevalencia estimada
de 1 en 4000, y en la mayoría de
casos se manifiestan alrededor de
la edad de 20 años.
Enfermedades mitocondriales
resultantes de mutaciones de
DNA mitocondrial demuestran
heteroplasmia y niveles umbral.
Cuadro
clinico
Consideraciones anestesicas
Durante la evaluación preoperatoria, el anestesiólogo debe comprobar el grado de compromiso
neurológico y muscular con evidencia de involucramiento cardiorrespiratorio.
Las características a buscar en la historia y examen físico son la severidad de la fatigabilidad,
disfagia, hipoventilación, apnea, cardiomiopatía, y/o bloqueo cardíaco. Las investigaciones
preoperatorias en gran medida dependen de la severidad de la enfermedad, los sistemas de
órganos afectados y la cirugía requerida.
Bh, electrolitos, creatinina, urea, pruebas de función hepática, glucosa sanguínea, lactato,
piruvato y creatin cinasa (CK o CPK).
R-x de tórax, gases sanguíneos, electrocardiograma y ecocardiograma.
Transanestesico
El objetivo principal en pacientes con enfermedades mitocondriales es minimizar el stress
metabólico de la cirugía y el riesgo de una “encefalopatía metabólica”, que a menudo es
desencadenada por una enfermedad intercurrente (o concomitante) y/o ayuno.
Es importante evitar la hipotensión intraoperatoria, la hipoxia, hipoglicemia e hipotermia.
Para mantener la homeostasis de la glucosa, soluciones conteniendo glucosa deben ser
administradas con mediciones regulares de la glucosa sanguínea.
PO
Postoperatorios Una buena analgesia postoperatoria es importante para estos pacientes ya que
la respuesta al dolor de la cirugía puede empeorar la acidosis láctica. Como resultado, un
abordaje analgésico multimodal debe ser usado. Las técnicas regionales deben usarse si ello es
posible y práctico
Enfermedades
neuromusculares
Distrofia muscular progresiva o
enfermedad de Duchenne.
Es la miopatía más frecuente de la infancia (30/100.000 nacimientos).
Se transmite por un gen recesivo ligado al cromosoma X.
Caracterizada por debilidad muscular proximal y pseudohipertrofia, aparece a muy temprana
edad para progresar paulatinamente hasta el fracaso ventilatorio y la muerte al final de la
segunda década. L
Distrofia muscular de Becker.
Es una variante de la anterior.
Aparece de forma más tardía, con evolución más lenta y gran variabilidad en la forma de
expresión clínica tanto en la afectación del músculo esquelético como cardíaco.
Se transmite de forma recesiva y ligada al sexo. Son frecuentes los trastornos de la conducción
AV (bloqueos de rama o completo) y se han descrito arrítmias ventriculares severas como causa
de muerte súbita
Enfermedades miotonicas
Se caracterizan por presentar un signo clínico y electrofisiológico común: la miotonía o
contracción persistente del músculo que no cesa al finalizar la contracción voluntaria o
estimulación del mismo. La miotonía es una enfermedad intrínseca del músculo que no es
prevenida ni aliviada por la anestesia general, regional ni por los relajantes musculares.
Distrofia miotónica o enfermedad de
Steinert.
Es la miopatía más frecuente de la edad adulta.
Se transmite de forma autosómica dominante (3-5/100.000).
La forma de presentación es variable y se asocia a atrofia de los músculos de la cara y cuello:
ptosis, cara apática, labio evertido, calvicie precoz, músculos abdominales, diafragma, velo del
paladar y de la faringe
Miotonía congénita o enfermedad de
Thomsen.
Se transmite de forma hereditaria y dominante. Cursa con una ligera disminución de la fuerza
muscular y no es evolutiva, aunque pueden presentar alteraciones de la conducción e
insuficiencia cardíaca.
Afectaciones respiratoria
La característica común a todas ellas es la de un pulmón normal y una pared torácica débil.
A medida que la enfermedad neuromuscular avanza, aparecen debilidad y fatiga muscular y
secundariamente deformidades musculoesqueléticas (p.e. escoliosis – Duchenne) que llevan al
paciente a respirar de una forma rápida y superficial, a utilizar la musculatura accesoria de la
respiración, la musculatura abdominal y progresivamente a respirar de una forma incoordinada
presentando finalmente respiración paradójica tóracoabdominal.
La debilidad diafragmática, más manifiesta en decúbito supino
Afectaciones Cardiovascular
Las miopatías congénitas pueden asociarse a la presencia de alteraciones de la conducción
aurículoventricular, valvulopatías (prolapso o insuficiencia mitral), hipertrofia obstructiva del
ventrículo derecho o muerte súbita.
Manejo anestesico
La elección de la técnica anestésica más adequada dependerá del tipo de paciente y de la
intervención quirúrgica, siendo de elección las técnicas locales y locorregionales sobre las
generales y las combinadas sobre las generales simples por la posibilidad de reducir las dosis
totales de opiáceos y relajantes musculares y proporcionar una vía alternativa de analgesia
sobretodo en el postoperatorio de la cirugía mayor toracoabdominal o de la corrección
ortopédica de la escoliosis
Anestesia general
Aspecto general. Se manejará la vía aérea teniendo en cuenta el riesgo aumentado regurgitación
por pérdida de tono de la vía aérea superior y la mayor incidencia de intubación difícil por la
combinación de contracturas del cuello y mandíbula y deformidades musculoesqueléticas.
Miorrelajación. La respuesta de estos pacientes a la acción de los relajantes musculares no
despolarizantes es muy variada, por lo que debemos administrarlos bajo monitorización
neuromuscular y titulación progresiva de las dosis. No se recomienda la reversión sistemática
del bloqueo neuromuscular con anticolinesterásicos dada la variabilidad 6 en la respuesta desde
la aparición de contracturas en las miopatías miotónicas y a flaccidez en la miastenia
Hipertermia maligna
Enfermedad genéticamente determinada con herencia autosómica dominante de penetrancia
variable cuya alteración genética se aloja en el brazo largo del cromosoma 19 (región q13.1-
13.2). Se manifiesta clínicamente como un síndrome hipermetabólico que afecta a la
musculatura estriada de los pacientes susceptibles cuando se exponen a determinados agentes
anestésicos (anestésicos halogenados y succinilcolina).
Fisiopatología:
la alteración fundamental se encuentra en la célula muscular estriada a nivel de una proteina
específica, la rianodina, cuya secuencia genética se aloja en la región cromosómica antes
mencionada. Esta proteina regula la liberación – reabsorción de calcio desde el retículo
sarcoplásmico al citoplasma y viceversa para mantener unos determinados niveles de calcio
intracelular según la secuencia de contracción – relajación muscular. Cuando el mecanismo de
homeostasis del calcio falla y se excede un determinado umbral contráctil aparece el cuadro
sindrómico de la hipertermia maligna
Clínica:
a) Taquicardia o taquiarrítmia sin explicación,
b) aumento brusco de la concentración de CO2 espirado o en pacientes en ventilación
espontánea aumento notable de la frecuencia respiratoria y del volumen minuto,
c) hipoxemia
d) contractura de la musculatura esquelética
e)hipertermia por aumento del metabolismo aerobio y anaerobio.
Tratamiento
1) Suspender la administración de las sustancias desencadenantes.
2) Hiperventilar a flujos de gas fresco altos y con FiO2 de 1.
3) Dantrolén endovenoso a 2.5mg/Kg en 15 min
Tratamiento
1) Bicarbonato sódico 2mEq/Kg y seguir según GSA.
2) Cambiar cal sodada y tubuladuras del respirador.
3) Enfriamiento superficial.
4) Sondaje vesical y forzar diuresis (>1.5ml/Kg/h) con líquidos y diuréticos de asa, si el manitol
que contiene el frasco de dantrolén no es suficiente (3g.).
5) Canalizar vías venosas centrales y periféricas y arterial.
6) Perfusión de Dantrolén 7.5mg/Kg/d para prevenir la recidiva (taquicardia, hipertermia,
hipercapnia, contractura). Se recomiendan controles analíticos seriados con determinación de
CPK, coagulación, glucemia, lactato, K+, Ca++, GSA, función renal, mioglobina...

Más contenido relacionado

Similar a enferemdades geneticas.pptx

ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.pptENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptxmapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
TEOFILOJULIOESPINOZA
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Judith Steinberg
 
Enfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntEnfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes knt
Judith Steinberg
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
Joguma Guzman
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
Centro de Salud El Coto
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
Miguel Gallardo Jimenez
 
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Cristian Javier
 
trastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericostrastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericos
eddynoy velasquez
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Afecciones neruromusculares
Afecciones neruromuscularesAfecciones neruromusculares
Afecciones neruromusculares
ftmarianaleal
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
Sebastián Castillo
 
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
Grupos de Estudio de Medicina
 
Anomalías genéticas
Anomalías genéticasAnomalías genéticas
Anomalías genéticas
Enrique Tineo Bringas
 
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdfNaranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
LuChp
 
Sindromes craneofaciles [autoguardado]
Sindromes craneofaciles [autoguardado]Sindromes craneofaciles [autoguardado]
Sindromes craneofaciles [autoguardado]
Denizard Suarez Perez
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
heidy849835
 
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYCSESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
Juan Delgado Delgado
 
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Caleb78
 

Similar a enferemdades geneticas.pptx (20)

ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.pptENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
 
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptxmapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
Enfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes kntEnfermedades desmielinizantes knt
Enfermedades desmielinizantes knt
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
Lupus Eritematoso Sistemico CJ7
 
trastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericostrastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericos
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
 
Afecciones neruromusculares
Afecciones neruromuscularesAfecciones neruromusculares
Afecciones neruromusculares
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
 
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
007 a neurología miopatías y miastenia gravis, epilepsia
 
Anomalías genéticas
Anomalías genéticasAnomalías genéticas
Anomalías genéticas
 
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdfNaranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
Naranja Azul Ilustrado Marketing Online Presentación.pdf
 
Sindromes craneofaciles [autoguardado]
Sindromes craneofaciles [autoguardado]Sindromes craneofaciles [autoguardado]
Sindromes craneofaciles [autoguardado]
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
 
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYCSESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
 
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

enferemdades geneticas.pptx

  • 2. Un síndrome es la aparición de más de un reconocible rasgo fenotípico que ocurre junto en una asociación específica, con una causa que se cree que proviene de un defecto genético específico.
  • 3. Via aerea Clasificaciones Anomalias de cabeza Lesiones tumorales, crecimientos de la cabeza. Anomalias faciales Sd. Apert, Sd Pierre Robin, E. Crouzon Alteracion de art. Temporomandibular Disminucion de la movilidad o anquilosis Anomalias de boca y lengua Micostomias, quemaduras, hemangioma, tumores, Sd Down Anomalias nasales Atresia de coanas, encefalocele, paladar hendido, edema, hipertrofia amigdalina y adenoides, tumores, abscesos. Anomalias laringeas Laringomalacia, epiglotits, paralisis de cuerpo vocal, cuerpo extrano, estnosis sbuglotica, croup Anomalias de traquea y bronquios Traqueomalacia, infecciosas, malformaciones, edema, estnosis
  • 5.
  • 7. Sd. De down Aproximadamente el 95% de los niños con SD tienen un cromosoma extra La prevalencia por edad materna del SD en los Estados Unidos es de 14 por cada 10,000 nacidos vivos. La edad materna avanzada es, con mucho, el más factor de riesgo significativo para SD.
  • 8. Sd. De down Todos los pacientes con SD tienen los rasgos faciales característicos de fisuras palpebrales inclinadas hacia arriba, perfil facial plano y lengua relativamente grande, así como retraso mental e hipotonía Alrededor del 50% de los pacientes con SD tienen cardiopatía congénita (CHD) que consiste en un canal auriculoventricular completo en la mayoría de los pacientes, comunicación interventricular, tetralogía de Fallot, y otras lesiones.
  • 9.
  • 10. Los síndromes tienen retraso en el desarrollo, microcefalia, micrognatia, hipotonía y una alta incidencia de CHD – de alrededor del 90%. Comunicaciones interauriculares, comunicaciones interventriculares y conducto arterioso persistente, a menudo con todas las Tres lesiones juntas, representan la gran mayoría de las lesiones, en alrededor del 60-70% de la cardiopatía coronaria.
  • 11. Tienen trastornos en muchos otros sistemas, incluidos gastrointestinales, genitourinarios, ortopédicos y neurológicos, son frecuentes. Ambos síndromes tienen un mal pronóstico general, y la mediana de supervivencia se ha reportado como 1-2 semanas para ambos síndromes. Las trisomías 18 y 13 de tipo mosaico o translocación pueden conferir mejora de la supervivencia frente a las trisomías completas.
  • 12. VACTREL La incidencia se estima para ser 1:10.000‐40.000 nacidos vivos. Cromosoma 7
  • 13. La incidencia se estima para ser 1:10.000 nacidos vivos. Cromosoma 8
  • 14.
  • 15.
  • 16. Las enfermedades mitocondriales comprenden un diverso grupo de desórdenes que afectan adversamente la función de la mitocondria. Las mitocondrias son conocidas como la “central de energía ATP de la cèlula”. ◦ (ATP) via fosforilación oxidativa Las Mitocondrias también son importantes en otras vías metabólicas incluyendo el Ciclo de Kreb’s, el ciclo de la urea, y la oxidación de ácidos grasos-beta
  • 17. ENFERMEDAD MITOCONDRIAL Las enfermedades mitocondriales tienen una prevalencia estimada de 1 en 4000, y en la mayoría de casos se manifiestan alrededor de la edad de 20 años. Enfermedades mitocondriales resultantes de mutaciones de DNA mitocondrial demuestran heteroplasmia y niveles umbral.
  • 19. Consideraciones anestesicas Durante la evaluación preoperatoria, el anestesiólogo debe comprobar el grado de compromiso neurológico y muscular con evidencia de involucramiento cardiorrespiratorio. Las características a buscar en la historia y examen físico son la severidad de la fatigabilidad, disfagia, hipoventilación, apnea, cardiomiopatía, y/o bloqueo cardíaco. Las investigaciones preoperatorias en gran medida dependen de la severidad de la enfermedad, los sistemas de órganos afectados y la cirugía requerida. Bh, electrolitos, creatinina, urea, pruebas de función hepática, glucosa sanguínea, lactato, piruvato y creatin cinasa (CK o CPK). R-x de tórax, gases sanguíneos, electrocardiograma y ecocardiograma.
  • 20. Transanestesico El objetivo principal en pacientes con enfermedades mitocondriales es minimizar el stress metabólico de la cirugía y el riesgo de una “encefalopatía metabólica”, que a menudo es desencadenada por una enfermedad intercurrente (o concomitante) y/o ayuno. Es importante evitar la hipotensión intraoperatoria, la hipoxia, hipoglicemia e hipotermia. Para mantener la homeostasis de la glucosa, soluciones conteniendo glucosa deben ser administradas con mediciones regulares de la glucosa sanguínea.
  • 21. PO Postoperatorios Una buena analgesia postoperatoria es importante para estos pacientes ya que la respuesta al dolor de la cirugía puede empeorar la acidosis láctica. Como resultado, un abordaje analgésico multimodal debe ser usado. Las técnicas regionales deben usarse si ello es posible y práctico
  • 23. Distrofia muscular progresiva o enfermedad de Duchenne. Es la miopatía más frecuente de la infancia (30/100.000 nacimientos). Se transmite por un gen recesivo ligado al cromosoma X. Caracterizada por debilidad muscular proximal y pseudohipertrofia, aparece a muy temprana edad para progresar paulatinamente hasta el fracaso ventilatorio y la muerte al final de la segunda década. L
  • 24. Distrofia muscular de Becker. Es una variante de la anterior. Aparece de forma más tardía, con evolución más lenta y gran variabilidad en la forma de expresión clínica tanto en la afectación del músculo esquelético como cardíaco. Se transmite de forma recesiva y ligada al sexo. Son frecuentes los trastornos de la conducción AV (bloqueos de rama o completo) y se han descrito arrítmias ventriculares severas como causa de muerte súbita
  • 25. Enfermedades miotonicas Se caracterizan por presentar un signo clínico y electrofisiológico común: la miotonía o contracción persistente del músculo que no cesa al finalizar la contracción voluntaria o estimulación del mismo. La miotonía es una enfermedad intrínseca del músculo que no es prevenida ni aliviada por la anestesia general, regional ni por los relajantes musculares.
  • 26. Distrofia miotónica o enfermedad de Steinert. Es la miopatía más frecuente de la edad adulta. Se transmite de forma autosómica dominante (3-5/100.000). La forma de presentación es variable y se asocia a atrofia de los músculos de la cara y cuello: ptosis, cara apática, labio evertido, calvicie precoz, músculos abdominales, diafragma, velo del paladar y de la faringe
  • 27. Miotonía congénita o enfermedad de Thomsen. Se transmite de forma hereditaria y dominante. Cursa con una ligera disminución de la fuerza muscular y no es evolutiva, aunque pueden presentar alteraciones de la conducción e insuficiencia cardíaca.
  • 28. Afectaciones respiratoria La característica común a todas ellas es la de un pulmón normal y una pared torácica débil. A medida que la enfermedad neuromuscular avanza, aparecen debilidad y fatiga muscular y secundariamente deformidades musculoesqueléticas (p.e. escoliosis – Duchenne) que llevan al paciente a respirar de una forma rápida y superficial, a utilizar la musculatura accesoria de la respiración, la musculatura abdominal y progresivamente a respirar de una forma incoordinada presentando finalmente respiración paradójica tóracoabdominal. La debilidad diafragmática, más manifiesta en decúbito supino
  • 29. Afectaciones Cardiovascular Las miopatías congénitas pueden asociarse a la presencia de alteraciones de la conducción aurículoventricular, valvulopatías (prolapso o insuficiencia mitral), hipertrofia obstructiva del ventrículo derecho o muerte súbita.
  • 30.
  • 31. Manejo anestesico La elección de la técnica anestésica más adequada dependerá del tipo de paciente y de la intervención quirúrgica, siendo de elección las técnicas locales y locorregionales sobre las generales y las combinadas sobre las generales simples por la posibilidad de reducir las dosis totales de opiáceos y relajantes musculares y proporcionar una vía alternativa de analgesia sobretodo en el postoperatorio de la cirugía mayor toracoabdominal o de la corrección ortopédica de la escoliosis
  • 32. Anestesia general Aspecto general. Se manejará la vía aérea teniendo en cuenta el riesgo aumentado regurgitación por pérdida de tono de la vía aérea superior y la mayor incidencia de intubación difícil por la combinación de contracturas del cuello y mandíbula y deformidades musculoesqueléticas.
  • 33. Miorrelajación. La respuesta de estos pacientes a la acción de los relajantes musculares no despolarizantes es muy variada, por lo que debemos administrarlos bajo monitorización neuromuscular y titulación progresiva de las dosis. No se recomienda la reversión sistemática del bloqueo neuromuscular con anticolinesterásicos dada la variabilidad 6 en la respuesta desde la aparición de contracturas en las miopatías miotónicas y a flaccidez en la miastenia
  • 34.
  • 35. Hipertermia maligna Enfermedad genéticamente determinada con herencia autosómica dominante de penetrancia variable cuya alteración genética se aloja en el brazo largo del cromosoma 19 (región q13.1- 13.2). Se manifiesta clínicamente como un síndrome hipermetabólico que afecta a la musculatura estriada de los pacientes susceptibles cuando se exponen a determinados agentes anestésicos (anestésicos halogenados y succinilcolina).
  • 36. Fisiopatología: la alteración fundamental se encuentra en la célula muscular estriada a nivel de una proteina específica, la rianodina, cuya secuencia genética se aloja en la región cromosómica antes mencionada. Esta proteina regula la liberación – reabsorción de calcio desde el retículo sarcoplásmico al citoplasma y viceversa para mantener unos determinados niveles de calcio intracelular según la secuencia de contracción – relajación muscular. Cuando el mecanismo de homeostasis del calcio falla y se excede un determinado umbral contráctil aparece el cuadro sindrómico de la hipertermia maligna
  • 37. Clínica: a) Taquicardia o taquiarrítmia sin explicación, b) aumento brusco de la concentración de CO2 espirado o en pacientes en ventilación espontánea aumento notable de la frecuencia respiratoria y del volumen minuto, c) hipoxemia d) contractura de la musculatura esquelética e)hipertermia por aumento del metabolismo aerobio y anaerobio.
  • 38. Tratamiento 1) Suspender la administración de las sustancias desencadenantes. 2) Hiperventilar a flujos de gas fresco altos y con FiO2 de 1. 3) Dantrolén endovenoso a 2.5mg/Kg en 15 min
  • 39. Tratamiento 1) Bicarbonato sódico 2mEq/Kg y seguir según GSA. 2) Cambiar cal sodada y tubuladuras del respirador. 3) Enfriamiento superficial. 4) Sondaje vesical y forzar diuresis (>1.5ml/Kg/h) con líquidos y diuréticos de asa, si el manitol que contiene el frasco de dantrolén no es suficiente (3g.). 5) Canalizar vías venosas centrales y periféricas y arterial. 6) Perfusión de Dantrolén 7.5mg/Kg/d para prevenir la recidiva (taquicardia, hipertermia, hipercapnia, contractura). Se recomiendan controles analíticos seriados con determinación de CPK, coagulación, glucemia, lactato, K+, Ca++, GSA, función renal, mioglobina...

Notas del editor

  1. . The minor criteria, seen less frequently in CHARGE syndrome and less specific, include cardiac malformations (75–80% of patients), most often conotruncal defects including tetralogy of Fallot, aortic arch anomalies, and atrioventricular canal; genital hypoplasia, including micropenis and cryptorchidism; cleft lip and palate; TEF; distinctive CHARGE facies and features (sloping forehead and flattened tip of nose); growth deficiency; and developmental delay [34,35]. Typical clinical features of the CHARGE syndrome
  2. Heteroplasmia es el fenómeno por el cual cada célula puede albergar una mezcla de mitocondrias normales y mutantes, y nivel umbral es el fenómeno por el cual una cierta cantidad de mitocondria mutante necesita estar presente antes que la célula empiece a mostrar disfunción