SlideShare una empresa de Scribd logo
Flores Martínez Zurisadai Abigail.
MIOPATIAS.
Definición.
 Enfermedad o trastorno muscular siendo su
principal manifestación la debilidad.
 Características:
Clasificación Miopatías.
HEREDITARIAS. ADQUIRIDAS.
Miopatías congénitas. Miopatías inflamatorias.
Distrofias musculares. Miopatía por Fármacos.
Miotonia y Patologías del canal.
Miopatías metabólicas.
Electromiografía..
Enfermedad
miopática.
Miopatía aguda. Miopatía
crónica.
Miopatía
Terminal.
•Actividad
espontanea +
•Polifasia
aumentada.
•Amplitud del
MUP
(Disminuida,
unidades no
polifasicas)
•Duración
promedio del
PUM <80%
normal.
•Reclutamiento/e
sfuerzo máximo:
temprano/comple
to.
•Amplitud del
Fibrilaciones y
ondas agudas
positivas. Con
MUP de amplitud
baja y duración
disminuida y
reclutamiento
temprano para
compensar las
fibras motoras
disminuidas.
Polimiositis y
distrofias
musculares. Los
MUP amplitud y
duración más
grande debido a
reinervación por
otros axones
motores
conforme se
regeneran las
fibras musculares
y polifasia
Por perdida de
unidades
motoras extensas
hay MUP
pequeños de
corta duración y
reclutamiento
reducido.
Hereditarias.
Miopatías congénitas.
 Grupo heterogéneo de trastornos inusuales y
relativamente no progresivos.
 Inician desde la lactancia o infancia
 Son mas marcadas en al adultez.
 Defecto en el desarrollo del músculo.
 Hay acumulación de proteínas anormales.
Central. Nemalínica Miotubular.
Autosómico
dominante.
Gen RYR1
19q13.1
Canal receptor
de rianodina.
Biopsia sonas
claras
redondeadas
que no se tiñen.
Susceptibilidad
a hipertermia
maligna.
Autosómico
dominante.
Mutaciones de
varios genes
responsables de
los
miofilamentos.
Biopsia
estructuras
parecidas a
bastoes o
filamentos que
se tiñen con
tricromica
modificada en
fibras tipo 1
Ligada al
cromosoma x en
el gen de
miotubularina
Xq28.
Es la más grave
con un índice de
mortalidad de
90%
insuficiencia
respiratoria
importante.
Distrofias.
 Trastorno heredado, se caracteriza por debilidad
muscular progresiva.
Características. Distrofia
Muscular de
Duchenne. DMD.
Distrofia
Muscular de
Becker. DMB
Tipo de herencia. Ligada al cromosoma X
Alteración. Gen Xp21.2 gen de la distrofina.
Edad de
manifestación.
3-5 años. 9-12 años.
Muerte 15-19 años. 40-45 años
Incidencia. 1-18000 1-20000
Pseudohipertrofia
gemelar.
si
Caminata
aserina
Contracturas.
Signo de Gowers.
Complicación
cardiaca
Poco frecuente. Mas frecuente.
CK Elevado 10 veces Elevado 5 veces.
Niveles
normales
CK
Mujeres:
39 - 238
U/L
Varones:
51 - 294
U/L
Signos.
Tratamiento.
Dx
Rehabilitaci
ón.
Ortopédic
o.
Psicosoci
al.
Cardiac
o.
Nutrició
n.
Farmacológi
co.
Ambulatorios. No ambulatorios.
40 kg dosis de 30-40
mg/día
1 deflazacort 36-39 mg/día.
Adolescentes hasta .3-.6
mg/kg/día.vigilancia.
Esquema. Prednisona. Deflazacort.
Alternado. .75-1.25mg/kg/día 2mg./día
Dosis alta en fin
de semana.
5mg./día
Intermitente. .75 mg/kg/día
durante 10 días,
alternando con
10-20 días sin
medicación
6mg/día del día 1-
20 del mes.
Distrofia Facioescapulohumeral.
 Autosomico dominante.
 Prevalencia 1/20000
 Cromosoma 4q35
 2ª década de la vida
 Ck en suero normales o levemente
elevados.
 Asociado con hipoacusia neurosensorial
leve y retinopatía vascular, telangectasia
exudativa de la retina.
 Dx prubas de ADN leucocitario, EMG
Manifestaciones Clínicas.
 No hay cura solo se puede mejorar la calidad de
vida con:
 Procedimiento ortopédico.
 La inactividad empeora la discapacidad.
 Analgésicos.
 Fijación de las escapulas a la pared torácica.
Distrofia miotónica o enfermedad de
Steinert.
 Adultez. 5/100 000
 Autosómico dominante mutación en 19q13.3
 Enfermedad multisistémica, cuyas
manifestaciones neuromusculares más
prominentes son la debilidad progresiva, la atrofia
y la miotonía, cataractas y endocrinopatía.
Manifestaciones clínicas.
Disartria.
Disfagia.
Afectación a músculos respiratorios.
Debilidad en anos y pies, flexores de los dedos.
Pie flexión plantar.
Cataratas.
Endocrinopatías.
Miopatía miotónica proximal
(PROMM)
 Enfermedad multisistémica en gen 3q.
 Adultez.
 Herencia autosómico dominante que guarda
algunas similitudes clínicas con la distrofia
miotónica.
 Distribución predominantemente proximal, cintura
pélvica que respeta la musculatura facial y que
se acompaña de miotonía clínica de carácter
inconstante.
Distrofia de cinturas
Clasificación.
Autosómica dominante Autosómica recesiva.
Miotilina gen 5q31
Lamina gen 1q11-q21.
Caveolina 3 gen 2p25
Calpaina 3 gen 15q15
Disferlina gen 2p13
Sarcoglucano g, a ,b, d gesn 13q12,
17q12-21, 4q12,5p33-34.
Teletonina gen 17q11-12
Titina gen 2q24.3
 Son el resultado de diversas alteraciones de las
proteinas musculares asociadas a
MEC Membrana
celular y
proteinas
asociadas.
Organulos
o
sarcómeros
.
Membrana
nuclear.
Colágeno VI Disferlina. Teletonina. Laminas
Merosina. Integrinas. Miotilina. Emerina.
Caveolina 3 Titina.
Sarcoglucan
os.
Manifestaciones clínicas.
Distrofia muscular de Emery-dreifuss
 Ligadas al cromosoma
X (Xq28)
 Prevalencia 1/300.000
 Inicio en la infancia,
progresión lenta.
 Desarrollo de
contracturas, debilidad,
limitación de
articulaciones.
 Anormalidades en la
conducción cardiaca.
 CK levemente elevada.
Distrofia oculofaringea.
 Autosómico dominante.
 3ra y 5ta semana de la vida.
 Aparase por encima de los 50 años.
 Ptiosis bilateral
 Oftalmoplejia progresiva
 Disfagia
 Debilidad facial
 Debilidad proximal de las extremidades.
 Ck levemente elevada.
Trastornos miotónicos
 Causadas por trastornos funcionales de las
proteínas de canal iónico como resultado de
mutaciones especificas,
 Se divide en: Parálisis periódica familiar
hierpotasemica, hipopotasemica.
Parálisis Periódica Familiar
Hipopotasemica. Hiperpotasemica.
Canal de calcio tipo L sensible a
dihidropiridina, 1q32
Canal de Na+ 17q3
Tras comida con abundantes hidratos
de carbono.
Retraso palpebral miotónico. O
miotonía lingual.
Hombres afectados con mayor
frecuencia.
Desencadenada por hambre, reposo
tras ejercicio, o por el frío, adms de
KCl
Primera crisis pubertad. Crisi controlables mediante ads.
Gluconato calcico, glucosa, insulina,
acetazolamida 250 mg-1g/día V.O.
Paresia en miembros Inf. o parálisis
músculos del tronco y extremidades.
Episodio dura de hrs a días.
Intervalo de hasta un año. o más de 1
al día.
Cesa hasta los 40-50 años.
Tratada con ingestión de K+,
Adquiridas.
Miopatias metabólicas.
 Alteraciones en:
 Metabolismo de glucógeno
 Metabolismo de lípidos
 Deficiencien cadena respiratoria
Glucogenosis. Lipidico. Mitocondriales.
GAA 17q23
Con debilidad muscular
Deficiencia de alfa
glucosidasa acida.
Forma infantil.
Forma inicio tardío.
Enfermedad
autosómica recesiva.
Mutación SLC22A5,
5q31
Alteración transporte
de ac. grasos.de
cadena larga al interior
de la mitocondria.
Deficiencia de
Carnitina
Heredadas por madre
en DNA mitocondrial.
Fibras ragged-red.
Oftalmoplegia externa
progresiva.
Sx de kerans-Sayne.
Epilepsia mioclónica.
Mc Ardie
Actividad de
miofosforilasa nula.
Intolerancia al ejercicio
y mioglobinuria.
Miopatía inflamatoria.
 Polimiositis.
 Dermatomiositis.
 Miositis con cuerpos de inclusión (MCI).
Características. Dermatomiositis. Polimiositis. Por cuerpos de
inclusión.
Población. Niños y mujeres. Inicio después de
los 35 años.
Después de 50
años varones.
Problema. Enfermedad auto
inmunitaria
mediada linfocitos
B IgG, IgM,
Complemento.
Enfermedad auto inmunitaria mediada
por Linfocitos T Cito toxico
Biopsia. Infiltrado alrededor
de las fibras
musculares sanas
con las
características de
Linfocito B
Infiltrado alrededor de las fibras
musculares sanas con las
características de T CD8+
Características. Dermatomiositis. Polimiositis. Por cuerpos de
inclusión.
Prevalencia. 1-9 / 100 000 8/100 000 1/100 000
Tratamiento. Tx. Prednisona adultos 60 mg/kg. Niños
2mg/kg
Ausencia de
respuesta a
esteroides.
Otras. No antecedentes
familiares.
No presenta
exantema
Afecta músculos
distales, de las
extremidades inf.
Debilidad en
flexores largos de
los dedos de las
manos.
EMG patrones
mixtos., asociada
a trastornos del
colágeno
CK Aumentada normal o
ligeramente
aumentada
Manifestaciones clínicas
dermatomiositis.
Manifestaciones clínicas
Polimiositis.
Dermatomiositis Juvenil.
 Tiene dos picos de presentación, entre 5 - 9 años
y entre 11 - 14 años, con un predominio del sexo
femenino.
 Afecta cintura pélvica, los flexores del cuello, los
músculos del tronco y la musculatura abdominal.
 Los músculos afectados en ocasiones pueden
doler y estar edematosos o indurados.
Esquema de Tratamiento.
 Inicio: Esteroides: Prednisona, Azatiprina,
Metotrexate.
 Agravamiento: Metilprednisolona. e
inmunoglobulinas
 Responde: Iniciar reducción gradual de
prednisona de 4 a 8 semanas.
 No responde: Ciclosporina, Mofetil , Micofenolato,
Rituximab, Ciclofosfamida, Leflunomide.
Miopatías inducidas por
fármacos.
Corticoesteroides. Disminuyen el Colesterol.
Principalmente a los flourinados,.
Apariencia cushingoide.
Dosis altas de Prednisona a más de
30mg/kg
Debilidad proximal lentamente
progresiva.
Estatinas.
Ocurre mialgia, debilidad proximal,
mioglobinuria, y rabdomiolisis
Diagnostico.
Escalón diagnóstico I
 Edad de comienzo y evolutividad
 Sintomatología y signos clínicos
 Rasgos clínicos especiales
 Antecedentes familiares, etnicidad y patrón de
herencia
Escalón diagnóstico II
 Estudio enzimático
 Estudio neurofisiológico
 Estudio bioquímico y/o metabólico
 Biopsia muscular
Escalón diagnóstico III
 Estudios moleculares
Referencias Bibliográficas.
 Algoritmo Diagnostico en las Miopatías Hereditarias.
Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares
Sociedad Española de Neurología 2004.
 Neurología Clínica. Roger P. Lange. Séptima Edición.
Deficiencias Motoras . Trastornos
 Miopáticos Pp 188-195.
 Actualización en distrofias musculares. R. Erazo. Rev
Neurol, 2004; 39 (9) :860-871
 Diagnóstico y tratamiento de la Distrofia Muscular de
Duchenne. The LanceT Neurology.
 Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de
Polimiositis y dermatomiositis. Consejo de Salubridad
General
 Diagnóstico y tratamiento en Neurología. John C. M. Brust.
Segunda Edición. Mc Graw Hill. Enfermedad del Musculo.
Pp361-376.
 Neurología de Merritt. Rowland P. Lewis12ª Ed. Lippincott
2011 Pp 858-900.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miopatias Inflamatorias
Miopatias InflamatoriasMiopatias Inflamatorias
Miopatias Inflamatoriasxelaleph
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Erick David Bances García
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorWendy Cabrera
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorOswaldo A. Garibay
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquial
Gerson U.
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
Manuel Giraldo
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaVincenzo Vera
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
Nora Carriquiry
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
jimenaaguilar22
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
Juan Delgado Delgado
 
11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal
Oscar Toro Vasquez
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
jhan carlos ardila
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
Eduardo Zubiaut
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
drmelgar
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Javier Blanquer
 
Lesión medular
Lesión medular Lesión medular
Lesión medular
ATENEO UNIVERSITARIO
 

La actualidad más candente (20)

Miopatias Inflamatorias
Miopatias InflamatoriasMiopatias Inflamatorias
Miopatias Inflamatorias
 
E. parkinson
E. parkinsonE. parkinson
E. parkinson
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquial
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejia
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
Lesión medular
Lesión medular Lesión medular
Lesión medular
 

Destacado

miopatias
miopatiasmiopatias
miopatias
Elvin Medina
 
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoMiopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoAndres Calderon
 
Miopatias adquiridas
Miopatias adquiridasMiopatias adquiridas
Miopatias adquiridas
eddynoy velasquez
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraAstrid Herrera
 
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y Tratamiento
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y TratamientoEnfermedades Neuromusculares Miopatias y Tratamiento
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y TratamientoMARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Sindrome Del Piramidal
Sindrome Del PiramidalSindrome Del Piramidal
Sindrome Del Piramidalmirvido .
 
Presentación Sindrome Piramidal
Presentación Sindrome PiramidalPresentación Sindrome Piramidal
Presentación Sindrome Piramidal
Ninella Duque
 
8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferiorCesia Figueroa
 
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIORSINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
irvinjrc
 

Destacado (13)

miopatias
miopatiasmiopatias
miopatias
 
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoMiopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
 
Miopatias adquiridas
Miopatias adquiridasMiopatias adquiridas
Miopatias adquiridas
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
 
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y Tratamiento
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y TratamientoEnfermedades Neuromusculares Miopatias y Tratamiento
Enfermedades Neuromusculares Miopatias y Tratamiento
 
Sindrome Del Piramidal
Sindrome Del PiramidalSindrome Del Piramidal
Sindrome Del Piramidal
 
Presentación Sindrome Piramidal
Presentación Sindrome PiramidalPresentación Sindrome Piramidal
Presentación Sindrome Piramidal
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior
 
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIORSINDROMES NEUROLÓGICOS - I  Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
SINDROMES NEUROLÓGICOS - I Sd. PIRAMIDAL - NEURONA MOTORA SUPERIOR
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 

Similar a Miopatias Nueurología

Charcot marie-tooth
Charcot marie-toothCharcot marie-tooth
Charcot marie-tooth
Krlo Fer
 
Manifestaciones extraintestinales EII
Manifestaciones extraintestinales EIIManifestaciones extraintestinales EII
Manifestaciones extraintestinales EIIcesarledezma
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
My Nam
 
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.pptENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
NediNeurodesarrolloI
 
enferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptxenferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptx
manuel907223
 
Paget2009
Paget2009Paget2009
Paget2009Marcos
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
Miguel Gallardo Jimenez
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
......
 
Lesión Medular
Lesión MedularLesión Medular
Lesión Medular
Diego Ferreyra
 
miositis y polimiositis
miositis y polimiositismiositis y polimiositis
miositis y polimiositis
Elvin Medina
 
enfermedades musculo estriado
enfermedades musculo estriadoenfermedades musculo estriado
enfermedades musculo estriado
natasha moreno
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Andrea Accini
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Marcos Alan Astorga Rivas
 
E.L.A.
E.L.A.E.L.A.
E.L.A.
elinar123
 
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptxARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
XimenaOjeda9
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
MEDICINA J
 

Similar a Miopatias Nueurología (20)

Charcot marie-tooth
Charcot marie-toothCharcot marie-tooth
Charcot marie-tooth
 
Manifestaciones extraintestinales EII
Manifestaciones extraintestinales EIIManifestaciones extraintestinales EII
Manifestaciones extraintestinales EII
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.pptENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
ENFERMEDADES_NEUROMUSCULARES-Dra.-Ciancio.ppt
 
enferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptxenferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptx
 
Paget2009
Paget2009Paget2009
Paget2009
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Lesión Medular
Lesión MedularLesión Medular
Lesión Medular
 
miositis y polimiositis
miositis y polimiositismiositis y polimiositis
miositis y polimiositis
 
enfermedades musculo estriado
enfermedades musculo estriadoenfermedades musculo estriado
enfermedades musculo estriado
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Patologias neuromusculares
Patologias neuromuscularesPatologias neuromusculares
Patologias neuromusculares
 
Expo neurologia jamil
Expo neurologia jamilExpo neurologia jamil
Expo neurologia jamil
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
E.L.A.
E.L.A.E.L.A.
E.L.A.
 
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptxARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 

Más de Zurisadai Flores.

Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.
Zurisadai Flores.
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Zurisadai Flores.
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Zurisadai Flores.
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
Zurisadai Flores.
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
Zurisadai Flores.
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
Zurisadai Flores.
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Zurisadai Flores.
 
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Zurisadai Flores.
 
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucularEnfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Zurisadai Flores.
 
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Zurisadai Flores.
 
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Zurisadai Flores.
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
Zurisadai Flores.
 
Genomica de la obesidad
Genomica de la obesidadGenomica de la obesidad
Genomica de la obesidad
Zurisadai Flores.
 
Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.
Zurisadai Flores.
 
La eyaculación precoz
La eyaculación precoz La eyaculación precoz
La eyaculación precoz
Zurisadai Flores.
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
Zurisadai Flores.
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
Zurisadai Flores.
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Zurisadai Flores.
 
Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.
Zurisadai Flores.
 

Más de Zurisadai Flores. (20)

Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
 
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucularEnfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
 
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
 
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
 
Genomica de la obesidad
Genomica de la obesidadGenomica de la obesidad
Genomica de la obesidad
 
Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.
 
La eyaculación precoz
La eyaculación precoz La eyaculación precoz
La eyaculación precoz
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Miopatias Nueurología

  • 1. Flores Martínez Zurisadai Abigail. MIOPATIAS.
  • 2. Definición.  Enfermedad o trastorno muscular siendo su principal manifestación la debilidad.  Características:
  • 3. Clasificación Miopatías. HEREDITARIAS. ADQUIRIDAS. Miopatías congénitas. Miopatías inflamatorias. Distrofias musculares. Miopatía por Fármacos. Miotonia y Patologías del canal. Miopatías metabólicas.
  • 4. Electromiografía.. Enfermedad miopática. Miopatía aguda. Miopatía crónica. Miopatía Terminal. •Actividad espontanea + •Polifasia aumentada. •Amplitud del MUP (Disminuida, unidades no polifasicas) •Duración promedio del PUM <80% normal. •Reclutamiento/e sfuerzo máximo: temprano/comple to. •Amplitud del Fibrilaciones y ondas agudas positivas. Con MUP de amplitud baja y duración disminuida y reclutamiento temprano para compensar las fibras motoras disminuidas. Polimiositis y distrofias musculares. Los MUP amplitud y duración más grande debido a reinervación por otros axones motores conforme se regeneran las fibras musculares y polifasia Por perdida de unidades motoras extensas hay MUP pequeños de corta duración y reclutamiento reducido.
  • 5.
  • 6.
  • 8. Miopatías congénitas.  Grupo heterogéneo de trastornos inusuales y relativamente no progresivos.  Inician desde la lactancia o infancia  Son mas marcadas en al adultez.  Defecto en el desarrollo del músculo.  Hay acumulación de proteínas anormales.
  • 9. Central. Nemalínica Miotubular. Autosómico dominante. Gen RYR1 19q13.1 Canal receptor de rianodina. Biopsia sonas claras redondeadas que no se tiñen. Susceptibilidad a hipertermia maligna. Autosómico dominante. Mutaciones de varios genes responsables de los miofilamentos. Biopsia estructuras parecidas a bastoes o filamentos que se tiñen con tricromica modificada en fibras tipo 1 Ligada al cromosoma x en el gen de miotubularina Xq28. Es la más grave con un índice de mortalidad de 90% insuficiencia respiratoria importante.
  • 10. Distrofias.  Trastorno heredado, se caracteriza por debilidad muscular progresiva.
  • 11. Características. Distrofia Muscular de Duchenne. DMD. Distrofia Muscular de Becker. DMB Tipo de herencia. Ligada al cromosoma X Alteración. Gen Xp21.2 gen de la distrofina. Edad de manifestación. 3-5 años. 9-12 años. Muerte 15-19 años. 40-45 años Incidencia. 1-18000 1-20000 Pseudohipertrofia gemelar. si Caminata aserina Contracturas. Signo de Gowers. Complicación cardiaca Poco frecuente. Mas frecuente. CK Elevado 10 veces Elevado 5 veces. Niveles normales CK Mujeres: 39 - 238 U/L Varones: 51 - 294 U/L
  • 13.
  • 15. Ambulatorios. No ambulatorios. 40 kg dosis de 30-40 mg/día 1 deflazacort 36-39 mg/día. Adolescentes hasta .3-.6 mg/kg/día.vigilancia. Esquema. Prednisona. Deflazacort. Alternado. .75-1.25mg/kg/día 2mg./día Dosis alta en fin de semana. 5mg./día Intermitente. .75 mg/kg/día durante 10 días, alternando con 10-20 días sin medicación 6mg/día del día 1- 20 del mes.
  • 16. Distrofia Facioescapulohumeral.  Autosomico dominante.  Prevalencia 1/20000  Cromosoma 4q35  2ª década de la vida  Ck en suero normales o levemente elevados.  Asociado con hipoacusia neurosensorial leve y retinopatía vascular, telangectasia exudativa de la retina.  Dx prubas de ADN leucocitario, EMG
  • 18.  No hay cura solo se puede mejorar la calidad de vida con:  Procedimiento ortopédico.  La inactividad empeora la discapacidad.  Analgésicos.  Fijación de las escapulas a la pared torácica.
  • 19. Distrofia miotónica o enfermedad de Steinert.  Adultez. 5/100 000  Autosómico dominante mutación en 19q13.3  Enfermedad multisistémica, cuyas manifestaciones neuromusculares más prominentes son la debilidad progresiva, la atrofia y la miotonía, cataractas y endocrinopatía.
  • 20. Manifestaciones clínicas. Disartria. Disfagia. Afectación a músculos respiratorios. Debilidad en anos y pies, flexores de los dedos. Pie flexión plantar. Cataratas. Endocrinopatías.
  • 21. Miopatía miotónica proximal (PROMM)  Enfermedad multisistémica en gen 3q.  Adultez.  Herencia autosómico dominante que guarda algunas similitudes clínicas con la distrofia miotónica.  Distribución predominantemente proximal, cintura pélvica que respeta la musculatura facial y que se acompaña de miotonía clínica de carácter inconstante.
  • 22. Distrofia de cinturas Clasificación. Autosómica dominante Autosómica recesiva. Miotilina gen 5q31 Lamina gen 1q11-q21. Caveolina 3 gen 2p25 Calpaina 3 gen 15q15 Disferlina gen 2p13 Sarcoglucano g, a ,b, d gesn 13q12, 17q12-21, 4q12,5p33-34. Teletonina gen 17q11-12 Titina gen 2q24.3
  • 23.  Son el resultado de diversas alteraciones de las proteinas musculares asociadas a MEC Membrana celular y proteinas asociadas. Organulos o sarcómeros . Membrana nuclear. Colágeno VI Disferlina. Teletonina. Laminas Merosina. Integrinas. Miotilina. Emerina. Caveolina 3 Titina. Sarcoglucan os.
  • 25. Distrofia muscular de Emery-dreifuss  Ligadas al cromosoma X (Xq28)  Prevalencia 1/300.000  Inicio en la infancia, progresión lenta.  Desarrollo de contracturas, debilidad, limitación de articulaciones.  Anormalidades en la conducción cardiaca.  CK levemente elevada.
  • 26. Distrofia oculofaringea.  Autosómico dominante.  3ra y 5ta semana de la vida.  Aparase por encima de los 50 años.  Ptiosis bilateral  Oftalmoplejia progresiva  Disfagia  Debilidad facial  Debilidad proximal de las extremidades.  Ck levemente elevada.
  • 27. Trastornos miotónicos  Causadas por trastornos funcionales de las proteínas de canal iónico como resultado de mutaciones especificas,  Se divide en: Parálisis periódica familiar hierpotasemica, hipopotasemica.
  • 28. Parálisis Periódica Familiar Hipopotasemica. Hiperpotasemica. Canal de calcio tipo L sensible a dihidropiridina, 1q32 Canal de Na+ 17q3 Tras comida con abundantes hidratos de carbono. Retraso palpebral miotónico. O miotonía lingual. Hombres afectados con mayor frecuencia. Desencadenada por hambre, reposo tras ejercicio, o por el frío, adms de KCl Primera crisis pubertad. Crisi controlables mediante ads. Gluconato calcico, glucosa, insulina, acetazolamida 250 mg-1g/día V.O. Paresia en miembros Inf. o parálisis músculos del tronco y extremidades. Episodio dura de hrs a días. Intervalo de hasta un año. o más de 1 al día. Cesa hasta los 40-50 años. Tratada con ingestión de K+,
  • 30. Miopatias metabólicas.  Alteraciones en:  Metabolismo de glucógeno  Metabolismo de lípidos  Deficiencien cadena respiratoria
  • 31. Glucogenosis. Lipidico. Mitocondriales. GAA 17q23 Con debilidad muscular Deficiencia de alfa glucosidasa acida. Forma infantil. Forma inicio tardío. Enfermedad autosómica recesiva. Mutación SLC22A5, 5q31 Alteración transporte de ac. grasos.de cadena larga al interior de la mitocondria. Deficiencia de Carnitina Heredadas por madre en DNA mitocondrial. Fibras ragged-red. Oftalmoplegia externa progresiva. Sx de kerans-Sayne. Epilepsia mioclónica. Mc Ardie Actividad de miofosforilasa nula. Intolerancia al ejercicio y mioglobinuria.
  • 32. Miopatía inflamatoria.  Polimiositis.  Dermatomiositis.  Miositis con cuerpos de inclusión (MCI).
  • 33. Características. Dermatomiositis. Polimiositis. Por cuerpos de inclusión. Población. Niños y mujeres. Inicio después de los 35 años. Después de 50 años varones. Problema. Enfermedad auto inmunitaria mediada linfocitos B IgG, IgM, Complemento. Enfermedad auto inmunitaria mediada por Linfocitos T Cito toxico Biopsia. Infiltrado alrededor de las fibras musculares sanas con las características de Linfocito B Infiltrado alrededor de las fibras musculares sanas con las características de T CD8+
  • 34. Características. Dermatomiositis. Polimiositis. Por cuerpos de inclusión. Prevalencia. 1-9 / 100 000 8/100 000 1/100 000 Tratamiento. Tx. Prednisona adultos 60 mg/kg. Niños 2mg/kg Ausencia de respuesta a esteroides. Otras. No antecedentes familiares. No presenta exantema Afecta músculos distales, de las extremidades inf. Debilidad en flexores largos de los dedos de las manos. EMG patrones mixtos., asociada a trastornos del colágeno CK Aumentada normal o ligeramente aumentada
  • 37. Dermatomiositis Juvenil.  Tiene dos picos de presentación, entre 5 - 9 años y entre 11 - 14 años, con un predominio del sexo femenino.  Afecta cintura pélvica, los flexores del cuello, los músculos del tronco y la musculatura abdominal.  Los músculos afectados en ocasiones pueden doler y estar edematosos o indurados.
  • 38. Esquema de Tratamiento.  Inicio: Esteroides: Prednisona, Azatiprina, Metotrexate.  Agravamiento: Metilprednisolona. e inmunoglobulinas  Responde: Iniciar reducción gradual de prednisona de 4 a 8 semanas.  No responde: Ciclosporina, Mofetil , Micofenolato, Rituximab, Ciclofosfamida, Leflunomide.
  • 39. Miopatías inducidas por fármacos. Corticoesteroides. Disminuyen el Colesterol. Principalmente a los flourinados,. Apariencia cushingoide. Dosis altas de Prednisona a más de 30mg/kg Debilidad proximal lentamente progresiva. Estatinas. Ocurre mialgia, debilidad proximal, mioglobinuria, y rabdomiolisis
  • 40. Diagnostico. Escalón diagnóstico I  Edad de comienzo y evolutividad  Sintomatología y signos clínicos  Rasgos clínicos especiales  Antecedentes familiares, etnicidad y patrón de herencia Escalón diagnóstico II  Estudio enzimático  Estudio neurofisiológico  Estudio bioquímico y/o metabólico  Biopsia muscular Escalón diagnóstico III  Estudios moleculares
  • 41. Referencias Bibliográficas.  Algoritmo Diagnostico en las Miopatías Hereditarias. Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares Sociedad Española de Neurología 2004.  Neurología Clínica. Roger P. Lange. Séptima Edición. Deficiencias Motoras . Trastornos  Miopáticos Pp 188-195.  Actualización en distrofias musculares. R. Erazo. Rev Neurol, 2004; 39 (9) :860-871  Diagnóstico y tratamiento de la Distrofia Muscular de Duchenne. The LanceT Neurology.  Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de Polimiositis y dermatomiositis. Consejo de Salubridad General  Diagnóstico y tratamiento en Neurología. John C. M. Brust. Segunda Edición. Mc Graw Hill. Enfermedad del Musculo. Pp361-376.  Neurología de Merritt. Rowland P. Lewis12ª Ed. Lippincott 2011 Pp 858-900.