SlideShare una empresa de Scribd logo
Miastenia Gravis
Dr. Miguel Gallardo Jiménez R1MI
Definición
Enfermedad neuromuscular, autoinmune, adquirida y crónica,
mediada por autoanticuerpos contra el receptor nicotínico de
acetilcolina generando disminución del numero de receptores,
que se caracteriza por debilidad fluctuante de los músculos
esqueléticos y fatiga.
Epidemiologia
 Incidencia de 0.5 casos por 100 mil habitantes.
 Mas frecuente en mujeres.
 Incidencia entre la 2 y 3ra década de vida. Varones entre la 5 y 6ta
década.
 Se asocia a enfermedades autoinmunes: artritis reumatoide, LES y
anemia perniciosa.
Fisiopatología
Descenso del numero de AChR disponibles en la membrana muscular postsinaptica
Pliegues postsinapticos están aplanados o simplificados.
Alteración neuromuscular en MG
Los anticuerpos anti-AChR disminuyen el numero de los AChR en las uniones
neurosumuculares por 3 mecanismos:
 Degradación acelerada de los AChR debido a un mecanismo en el que
intervienen la formación de enlaces cruzados y la endocitosis rápida de los
receptores.
 Bloqueo del sitio activo del AChR.
 Lesión de la membrana muscular postsinaptica.
Cuadro clínico
 Debilidad y fatigabilidad muscular fluctuante y variable que se
incrementa con el esfuerzo y mejora con el reposo.
 Exacerbaciones y remisiones con evolución variable.
 La debilidad ocular es el síntoma inicial mas común (50%) con 25%
diplopía y 25% ptosis.
Los síntomas se deben a la inefectividad de la acetilcolina en la unión
neuromuscular.
a
Clasificación
 Edad inicio (neonatal o del adulto)
 Presencia o ausencia de anticuerpos anti-AchR (seropositiva o
seronegativa)
 Gravedad (ocular, generalizada, crisis miastenica)
 Etiología (adquirida, neonatal transitoria, inducida por fármacos y
congénita)
Subtipos clínicos
 g
Determinación de anticuerpos
Aparición temprana (<40 a) y anti-AChR positivos:
 Femenina
 Antitiroideos positivos y serología negativa para MuSK.
 Curso clínico de las crisis es mas característico, aparición durante los 2
primeros años posterior al diagnostico.
Anticuerpos tipo MuSK positivo
 Femenina (<40 a)
 Curso clínico mas complejo, marcados síntomas bulbares, debilidad importante
de músculos de respiración y atrofia muscular.
 Dificultad respiratoria evoluciona rápidamente.
 Menores síntomas oculares, alteraciones de la sensibilidad y resistencia al
tratamiento convencional
Diagnostico
 Sospechar en presencia de debilidad y fatiga de distribución típica, sin perdida de
reflejos ni alteración de la sensibilidad ni de otras funciones neurológicas.
 Anticuerpos contra AChR o MuSK.
 Electromiografía de fibra única (potenciales de acción)
 Electromiografía mediante estimulación nerviosa repetida.
 Prueba de tensilon (10 mg, IV) valorar respuesta positiva.
 Prueba de hielo.
 TAC y perfil tiroideo.
 nnnn
Clasificación clínica de gravedad
Clasificación Osserman´s
Grado 1 Enf localizada no progresiva ( miastenia ocular)
Grado 2 Enf generalizada de presentación gradual (involucra mas de un grupo
de músculos estriados, esquelético y bulbar)
Grado 3 Enf generalizada aguda fulminante con involucro bulbar grave
Grado 4 Enf grave tardía (usualmente se desarrolla 2 años o mas después de los
síntomas en la categoría 1 o 2)
Grado 5 Atrofia muscular en enf. generalizada tardía, restringida a músculos
esqueléticos y usualmente relacionada con la duración de la enfermedad y
severidad clínica
Fuente: Chaudhuri A and Behan P. Myasthenic Crisis. JM 2009;102:97-107
 wdw
Escala cuantitativa de severidad
Clasificación clínica de gravedad
Clasificación de la fundación Americana
Clase I Miastenia ocular
Clase II Debilidad leve de los músculos no oculares
Clase III Debilidad moderada de músculos no oculares
Clase IV Debilidad grave de músculos no oculares
Clase V Requiere intubación, con o sin ventilación mecánica
Clase II - IV Se dividen en subgrupos: a) predominan debilidad de músculos
de tronco y extremidades y b) predomina debilidad bulbar.
Fuente: Chaudhuri A and Behan P. Myasthenic Crisis. JM 2009;102:97-107
Comparación entre miastenia gravis asociada a
anticuerpos
 xs
Datos clínicos AChR MusK
Patrón de la debilidad
muscular
- Extremidades > bulbar
- Extensor de cuello > flexor
del cuello
- Ptosis y debilidad de
músculos oculares a menudo
visibles
- Bulbar >extremidades
- Flexores del cuello >
extensores de cuello
- Ptosis y debilidad de
músculos oculares
usualmente leves
Perdida de la masa
muscular
Extremidades proximales y
músculos oculares únicamente
en enfermedad crónica
(miopatía miastenica)
Perdida temprana, mas
común en músculos
faciales y lengua
Hallazgos en timo 65% hiperplasia timica, 15%
timoma
10% hiperplasia timica
Riesgo de crisis
recurrente
Bajo Alto
Fuente: Chaudhuri A and Behan P. Myasthenic Crisis. JM 2009;102:97-107
Características demográficas de la crisis miastenica de
presentación en el adulto
Características Temprana (<50 a) Tardía (>50 a)
Relación Mujer: Hombre 2:1 1:1
Incidencia de crisis
miastenicas
15 a 20% Hasta 50%
Duración promedio desde el
primer síntoma de miastenia
8 meses Desconocido
Factor precipitante Infección Enf pobremente controlada
Respuesta a tratamiento Usualmente rápida (75% se
recupera en 4 semanas)
Relativamente lenta (50% se
recupera en 4 semanas)
Tasa de recaída Baja (<10%) Alta (Hasta 33%)
Tratamiento
 Debe ser individualizado, con base en el tipo de presentación clínica y
una evaluación de los factores de mal pronóstico.
 Es prioritario realizar una evaluación integral del deterioro funcional e
impacto de la enfermedad en la vida diaria del paciente (cuadro I, II y III)
 Los inhibidores de acetilcolina son fármacos de primera línea en el
manejo de todas las formas de miastenia gravis.
Tratamiento
 Anticolinestesaricos (Piridostigmina)
 Timectomia
 Inmunosupresión (glucocorticoides, azatioprina)
 Mofetil de micofenolato
 Azatioprina
 Ciclosporina y tacrolimus
 Plasmaferesis
 Concentrado intravenoso de inmunoglobulina
Anticolinesterasicos (Piridostigmina)
 Son fármacos de 1ra línea en el manejo de todas las formas de
miastenia gravis, inhiben la degradación de acetilcolina en la unión
neuromuscular.
 No inducen mejoría completa o sostenida y no modifican la progresión
de la enfermedad.
 Tratamiento sintomático del paciente con diagnóstico reciente de
miastenia gravis y a largo plazo en el paciente con miastenia leve.
Piridostigmina
 La dosis inicial de 15 a 30 mg. cada 4 a 6 h, posteriormente se debe incrementar y
ajustar la dosis, limitando efectos secundarios (diarrea, dolor abdominal, sialorrea).
 El fármaco se debe administrar 30 a 60 minutos antes de los alimentos en
pacientes con síntomas bulbares
 Bradiarritmia, enfermedad respiratoria reactiva y la hipertrofia prostática son
contraindicaciones relativas.
 Evitar dosis > 450 mg/día, en pacientes con ERC ya que puede producir
empeoramiento de la debilidad muscular debido a bloqueo de la despolarización de
la transmisión neuromuscular
Timectomia
 Extirpación quirúrgica de un timoma
 La mayor parte son benignos.
 Timectomia como tratamiento de la MG
 85% paciente mejoran después de su extirpación, de ellos un 35% alcanzan
un estado de remisión sin necesidad de tx farmacológico.
 Efecto beneficioso a largo plazo.
 Realizar a todos entre la pubertad y los 55 años.
Inmunosupresión
 Prednisona: 60-100 mg/día en días alternos hasta lograr dosis
de mantenimiento.
 Azatioprina: 50-150 mg/día. Efectos beneficiosos en 3 a 6
meses.
 Ciclosporina: 5 mg/kg/día
 dwd
 rr
Crisis miastenica
 Exacerbación que se caracteriza por debilidad severa de los musculos
respiratorios y bulbares, que exija la necesidad de apoyo ventilatorio
mecánico, como medida de soporte ventilatorio o para protección de la
vía aérea.
 15 a 20% de los pacientes con MG, la experimentan y ocurre dentro de
los primeros 2 años del diagnóstico.
Epidemiologia
 Incidencia global de 9 a 21 casos por millon de habitantes.
 Disminución de mortalidad, prevalencia cada vez mayor.
 Afecta predominantemente a mujeres entre 20 a 40 años de edad.
 La mayor parte de estos casos son seropositivos y carecen de timoma.
Manifestación clínica
 Antecedente de debilidad, fatiga muscular y cierto grado de afección bulbar
(disfagia, alteraciones en la deglución, voz nasal y debilidad de músculos
de la lengua)
 El deterioro de la función bulbar precede al daño de los músculos
respiratorios y el desarrollo de crisis miastenica en disposición céfalo-
caudal.
 Se caracteriza por uso de músculos accesorios de la respiración, ansiedad,
taquipnea y taquicardia.
Inmunoglobulina G intravenosa
(0.4 g/kg durante 5 días 0 2 g/kg divididos en dos a cuatro días)
Respuesta clínica ocurre en 70% de los casos.
Plasmaferesis
remoción del plasma que contiene autoanticuerpos circulantes y mediadores
inflamatorios, remplazándolos por albumina)
 Admon 5 recambios durante un régimen alternativo de 10 días. Respuesta clínica
antes de 48 h.
 Hasta 70% responde favorablemente.
Medidas generales
 Suspensión de anticolinesterasicos
 No corticoesteroides (agravan la debilidad, producir miopatia,
favorecer infecciones y descontrol glucemico)
 Dieta
 Semifowler
Bibliografía
 Keesey J. Clinical Evaluation and Management of Miasthia Gravis.
Muscle and Nerve. April 2004.
 Farrugia. M.E. Myasthenia Gravis. J R Coll Physicians Edinb 2002; 32:
14-18
 Wolfe G. Treatment Review and Update for Myasthenia Gravis. Journal
of Clinical Neuromuscular Disease. Vol. 6 Number 2. December 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
eddynoy velasquez
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Juan Carlos Ivancevich
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
Hans Hans
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
Felipe Turon
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Sociedad Española de Cardiología
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
Aislyn Cruz
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
jimenaaguilar22
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
Anma GaCh
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
UACH, Valdivia
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
Tania Mayagoitia
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
My Nam
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
 

Similar a Miastenia gravis

Miastenia Gravis.pptx
Miastenia Gravis.pptxMiastenia Gravis.pptx
Miastenia Gravis.pptx
CinthyaGuevara9
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
MEDICINA J
 
Miastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptxMiastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptx
luemi1
 
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativaMiastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
luzazucenarodriguezm
 
miastenia gravis. Consideraciones........
miastenia gravis. Consideraciones........miastenia gravis. Consideraciones........
miastenia gravis. Consideraciones........
freddyn2
 
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen BarrerNeurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Vianney Patricia Delgado Félix
 
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades AutoinmunesMiastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Carlita Cruz
 
Sx miastenico sx miopatico
Sx miastenico  sx miopaticoSx miastenico  sx miopatico
Sx miastenico sx miopatico
vili10
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multipleOmar Aguilar
 
Crisis moasténica.pptx
Crisis moasténica.pptxCrisis moasténica.pptx
Crisis moasténica.pptx
CristianMuoz409028
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Marcos Alan Astorga Rivas
 
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptxmapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
TEOFILOJULIOESPINOZA
 
Miastenia gravis.pptx
Miastenia gravis.pptxMiastenia gravis.pptx
Miastenia gravis.pptx
Juan Roberto Apud Arafat
 

Similar a Miastenia gravis (20)

Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Miastenia Gravis.pptx
Miastenia Gravis.pptxMiastenia Gravis.pptx
Miastenia Gravis.pptx
 
Expo neurologia jamil
Expo neurologia jamilExpo neurologia jamil
Expo neurologia jamil
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Miastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptxMiastenia_grave.pptx
Miastenia_grave.pptx
 
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativaMiastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
Miastenia Gravis, enfermedad neurodegenerativa
 
miastenia gravis. Consideraciones........
miastenia gravis. Consideraciones........miastenia gravis. Consideraciones........
miastenia gravis. Consideraciones........
 
Arteritis de la temporal
Arteritis de la temporalArteritis de la temporal
Arteritis de la temporal
 
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen BarrerNeurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
Neurologia: Miastenia Gravis y Guillen Barrer
 
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades AutoinmunesMiastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
Miastenia grave - Enfermedades Autoinmunes
 
Patologias neuromusculares
Patologias neuromuscularesPatologias neuromusculares
Patologias neuromusculares
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Sx miastenico sx miopatico
Sx miastenico  sx miopaticoSx miastenico  sx miopatico
Sx miastenico sx miopatico
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Crisis moasténica.pptx
Crisis moasténica.pptxCrisis moasténica.pptx
Crisis moasténica.pptx
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptxmapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
 
Miastenia gravis.pptx
Miastenia gravis.pptxMiastenia gravis.pptx
Miastenia gravis.pptx
 

Más de Miguel Gallardo Jimenez

IAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento STIAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento ST
Miguel Gallardo Jimenez
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
Miguel Gallardo Jimenez
 
Enfermedad tromboembolica
Enfermedad tromboembolicaEnfermedad tromboembolica
Enfermedad tromboembolica
Miguel Gallardo Jimenez
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Miguel Gallardo Jimenez
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Miguel Gallardo Jimenez
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Miguel Gallardo Jimenez
 
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitusCriterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitusMiguel Gallardo Jimenez
 

Más de Miguel Gallardo Jimenez (15)

IAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento STIAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento ST
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Enfermedad tromboembolica
Enfermedad tromboembolicaEnfermedad tromboembolica
Enfermedad tromboembolica
 
Ivu ppt
Ivu pptIvu ppt
Ivu ppt
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
 
Eje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiarioEje hipotalamo hipofisiario
Eje hipotalamo hipofisiario
 
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitusCriterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de MamaPatología Benigna de Mama
Patología Benigna de Mama
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Miastenia gravis

  • 1. Miastenia Gravis Dr. Miguel Gallardo Jiménez R1MI
  • 2. Definición Enfermedad neuromuscular, autoinmune, adquirida y crónica, mediada por autoanticuerpos contra el receptor nicotínico de acetilcolina generando disminución del numero de receptores, que se caracteriza por debilidad fluctuante de los músculos esqueléticos y fatiga.
  • 3. Epidemiologia  Incidencia de 0.5 casos por 100 mil habitantes.  Mas frecuente en mujeres.  Incidencia entre la 2 y 3ra década de vida. Varones entre la 5 y 6ta década.  Se asocia a enfermedades autoinmunes: artritis reumatoide, LES y anemia perniciosa.
  • 4.
  • 5. Fisiopatología Descenso del numero de AChR disponibles en la membrana muscular postsinaptica Pliegues postsinapticos están aplanados o simplificados.
  • 6. Alteración neuromuscular en MG Los anticuerpos anti-AChR disminuyen el numero de los AChR en las uniones neurosumuculares por 3 mecanismos:  Degradación acelerada de los AChR debido a un mecanismo en el que intervienen la formación de enlaces cruzados y la endocitosis rápida de los receptores.  Bloqueo del sitio activo del AChR.  Lesión de la membrana muscular postsinaptica.
  • 7. Cuadro clínico  Debilidad y fatigabilidad muscular fluctuante y variable que se incrementa con el esfuerzo y mejora con el reposo.  Exacerbaciones y remisiones con evolución variable.  La debilidad ocular es el síntoma inicial mas común (50%) con 25% diplopía y 25% ptosis. Los síntomas se deben a la inefectividad de la acetilcolina en la unión neuromuscular.
  • 8. a
  • 9.
  • 10. Clasificación  Edad inicio (neonatal o del adulto)  Presencia o ausencia de anticuerpos anti-AchR (seropositiva o seronegativa)  Gravedad (ocular, generalizada, crisis miastenica)  Etiología (adquirida, neonatal transitoria, inducida por fármacos y congénita)
  • 12. Determinación de anticuerpos Aparición temprana (<40 a) y anti-AChR positivos:  Femenina  Antitiroideos positivos y serología negativa para MuSK.  Curso clínico de las crisis es mas característico, aparición durante los 2 primeros años posterior al diagnostico. Anticuerpos tipo MuSK positivo  Femenina (<40 a)  Curso clínico mas complejo, marcados síntomas bulbares, debilidad importante de músculos de respiración y atrofia muscular.  Dificultad respiratoria evoluciona rápidamente.  Menores síntomas oculares, alteraciones de la sensibilidad y resistencia al tratamiento convencional
  • 13. Diagnostico  Sospechar en presencia de debilidad y fatiga de distribución típica, sin perdida de reflejos ni alteración de la sensibilidad ni de otras funciones neurológicas.  Anticuerpos contra AChR o MuSK.  Electromiografía de fibra única (potenciales de acción)  Electromiografía mediante estimulación nerviosa repetida.  Prueba de tensilon (10 mg, IV) valorar respuesta positiva.  Prueba de hielo.  TAC y perfil tiroideo.
  • 15. Clasificación clínica de gravedad Clasificación Osserman´s Grado 1 Enf localizada no progresiva ( miastenia ocular) Grado 2 Enf generalizada de presentación gradual (involucra mas de un grupo de músculos estriados, esquelético y bulbar) Grado 3 Enf generalizada aguda fulminante con involucro bulbar grave Grado 4 Enf grave tardía (usualmente se desarrolla 2 años o mas después de los síntomas en la categoría 1 o 2) Grado 5 Atrofia muscular en enf. generalizada tardía, restringida a músculos esqueléticos y usualmente relacionada con la duración de la enfermedad y severidad clínica Fuente: Chaudhuri A and Behan P. Myasthenic Crisis. JM 2009;102:97-107
  • 17. Clasificación clínica de gravedad Clasificación de la fundación Americana Clase I Miastenia ocular Clase II Debilidad leve de los músculos no oculares Clase III Debilidad moderada de músculos no oculares Clase IV Debilidad grave de músculos no oculares Clase V Requiere intubación, con o sin ventilación mecánica Clase II - IV Se dividen en subgrupos: a) predominan debilidad de músculos de tronco y extremidades y b) predomina debilidad bulbar. Fuente: Chaudhuri A and Behan P. Myasthenic Crisis. JM 2009;102:97-107
  • 18. Comparación entre miastenia gravis asociada a anticuerpos  xs Datos clínicos AChR MusK Patrón de la debilidad muscular - Extremidades > bulbar - Extensor de cuello > flexor del cuello - Ptosis y debilidad de músculos oculares a menudo visibles - Bulbar >extremidades - Flexores del cuello > extensores de cuello - Ptosis y debilidad de músculos oculares usualmente leves Perdida de la masa muscular Extremidades proximales y músculos oculares únicamente en enfermedad crónica (miopatía miastenica) Perdida temprana, mas común en músculos faciales y lengua Hallazgos en timo 65% hiperplasia timica, 15% timoma 10% hiperplasia timica Riesgo de crisis recurrente Bajo Alto Fuente: Chaudhuri A and Behan P. Myasthenic Crisis. JM 2009;102:97-107
  • 19. Características demográficas de la crisis miastenica de presentación en el adulto Características Temprana (<50 a) Tardía (>50 a) Relación Mujer: Hombre 2:1 1:1 Incidencia de crisis miastenicas 15 a 20% Hasta 50% Duración promedio desde el primer síntoma de miastenia 8 meses Desconocido Factor precipitante Infección Enf pobremente controlada Respuesta a tratamiento Usualmente rápida (75% se recupera en 4 semanas) Relativamente lenta (50% se recupera en 4 semanas) Tasa de recaída Baja (<10%) Alta (Hasta 33%)
  • 20. Tratamiento  Debe ser individualizado, con base en el tipo de presentación clínica y una evaluación de los factores de mal pronóstico.  Es prioritario realizar una evaluación integral del deterioro funcional e impacto de la enfermedad en la vida diaria del paciente (cuadro I, II y III)  Los inhibidores de acetilcolina son fármacos de primera línea en el manejo de todas las formas de miastenia gravis.
  • 21. Tratamiento  Anticolinestesaricos (Piridostigmina)  Timectomia  Inmunosupresión (glucocorticoides, azatioprina)  Mofetil de micofenolato  Azatioprina  Ciclosporina y tacrolimus  Plasmaferesis  Concentrado intravenoso de inmunoglobulina
  • 22. Anticolinesterasicos (Piridostigmina)  Son fármacos de 1ra línea en el manejo de todas las formas de miastenia gravis, inhiben la degradación de acetilcolina en la unión neuromuscular.  No inducen mejoría completa o sostenida y no modifican la progresión de la enfermedad.  Tratamiento sintomático del paciente con diagnóstico reciente de miastenia gravis y a largo plazo en el paciente con miastenia leve.
  • 23. Piridostigmina  La dosis inicial de 15 a 30 mg. cada 4 a 6 h, posteriormente se debe incrementar y ajustar la dosis, limitando efectos secundarios (diarrea, dolor abdominal, sialorrea).  El fármaco se debe administrar 30 a 60 minutos antes de los alimentos en pacientes con síntomas bulbares  Bradiarritmia, enfermedad respiratoria reactiva y la hipertrofia prostática son contraindicaciones relativas.  Evitar dosis > 450 mg/día, en pacientes con ERC ya que puede producir empeoramiento de la debilidad muscular debido a bloqueo de la despolarización de la transmisión neuromuscular
  • 24. Timectomia  Extirpación quirúrgica de un timoma  La mayor parte son benignos.  Timectomia como tratamiento de la MG  85% paciente mejoran después de su extirpación, de ellos un 35% alcanzan un estado de remisión sin necesidad de tx farmacológico.  Efecto beneficioso a largo plazo.  Realizar a todos entre la pubertad y los 55 años.
  • 25. Inmunosupresión  Prednisona: 60-100 mg/día en días alternos hasta lograr dosis de mantenimiento.  Azatioprina: 50-150 mg/día. Efectos beneficiosos en 3 a 6 meses.  Ciclosporina: 5 mg/kg/día
  • 26.
  • 29. Crisis miastenica  Exacerbación que se caracteriza por debilidad severa de los musculos respiratorios y bulbares, que exija la necesidad de apoyo ventilatorio mecánico, como medida de soporte ventilatorio o para protección de la vía aérea.  15 a 20% de los pacientes con MG, la experimentan y ocurre dentro de los primeros 2 años del diagnóstico.
  • 30. Epidemiologia  Incidencia global de 9 a 21 casos por millon de habitantes.  Disminución de mortalidad, prevalencia cada vez mayor.  Afecta predominantemente a mujeres entre 20 a 40 años de edad.  La mayor parte de estos casos son seropositivos y carecen de timoma.
  • 31. Manifestación clínica  Antecedente de debilidad, fatiga muscular y cierto grado de afección bulbar (disfagia, alteraciones en la deglución, voz nasal y debilidad de músculos de la lengua)  El deterioro de la función bulbar precede al daño de los músculos respiratorios y el desarrollo de crisis miastenica en disposición céfalo- caudal.  Se caracteriza por uso de músculos accesorios de la respiración, ansiedad, taquipnea y taquicardia.
  • 32.
  • 33. Inmunoglobulina G intravenosa (0.4 g/kg durante 5 días 0 2 g/kg divididos en dos a cuatro días) Respuesta clínica ocurre en 70% de los casos. Plasmaferesis remoción del plasma que contiene autoanticuerpos circulantes y mediadores inflamatorios, remplazándolos por albumina)  Admon 5 recambios durante un régimen alternativo de 10 días. Respuesta clínica antes de 48 h.  Hasta 70% responde favorablemente.
  • 34. Medidas generales  Suspensión de anticolinesterasicos  No corticoesteroides (agravan la debilidad, producir miopatia, favorecer infecciones y descontrol glucemico)  Dieta  Semifowler
  • 35. Bibliografía  Keesey J. Clinical Evaluation and Management of Miasthia Gravis. Muscle and Nerve. April 2004.  Farrugia. M.E. Myasthenia Gravis. J R Coll Physicians Edinb 2002; 32: 14-18  Wolfe G. Treatment Review and Update for Myasthenia Gravis. Journal of Clinical Neuromuscular Disease. Vol. 6 Number 2. December 2004.

Notas del editor

  1. que afecta a individuos de todas las edades y produce deterioro importante en la calidad de vida
  2. Respuesta autoinmunitaria regulada por anticuerpos especificos anti-AChR
  3. Por la existencia de anticuerpos contra el receptor de este neurotransmisosr, que disminuyen la disponibilidad de receptores postsinapticos en la placa motora del musculo esqueletico o por la existencia de autoanticuerpos diriigos contra otros componenten postsinapticos de la fibra muscular, como los de la CINASA ESPECIFICA DE MUSCUO (MuSK)
  4. Cloruro de edrofonio (INHIBIDOR DE LA ACETILCOLINESTERASA de Rapido inicio de acción y de corta duracion) MEJORA momentaneamente la Fuerza MusCULar…… Puede causar BRADICARDIA ---------------- Contar con ATROPINA
  5. Los inhibidores de acetilcolina son fármacos de primera línea en el manejo de todas las formas de miastenia gravis, inhiben la degradación de acetilcolina en la unión neuromuscular
  6. La sobredosis colinérgica se acompaña a menudo de síntomas muscarínicos, tales como hipermovilidad intestinal (diarrea, cólico abdominal), hiperhidrosis, bradicardia, lagrimeo, hipersalivación y miosis
  7. Empeoramiento de sintomas bulbares ----- acumulacion de secreciones en la orofaringe y tos inefectiva, lo que ELEVA riesgo de microaspiracion y atelectasia.
  8. Neumonia bacteriana, principal agente causal de crisis!! Admon de Esteroides puede favorecer una crisis al iniciarse. (Edad avanzada, puntaje bajo en la escala cuantitativa de severidad de la miastenia y síntomas bulbares) factores de riesgo al iniciar tratamiento con esteroides.