SlideShare una empresa de Scribd logo

SINDROMES CRANEOFACIALES

INTRODUCCION
 Es el resultado de un
conjunto de procesos
embrionarios que dan origen
a estructuras óseas conectivas
y musculares que forman el
macizo craneofacial.
 Alteraciones simples: Una
pieza anatómica o parte de
ella.
 Alteraciones complejas: Sd.
De alteraciones del desarrollo.

 1.- Malformaciones Congenitas del Craneo y Cara:
 Fisura del labio y del paladar.
 2.- Malformaciones Craneo-Faciales:
 Fisuras faciales.
 Craneosinostosis.
 Disostosis Craneofacial.
 Sd. De Treacher Collins.
 3.- Malformaciones de la Orbita:
 Hipo e Hipertelorismo.
 Distopia Orbitaria
 4.- Malformaciones del maxilar y mandibulas.
CLASIFICACION

 Defecto de fusión del mesénquima de 2 yemas
laterales; que deben de unirse a una yema central
para originar el labio, la punta nasal.
 Antes de la semana 12 la lengua desciende y las
conchas palatinas ascienden y se fusionan para
formar el paladar, esta falla es la responsable de los
problemas del lenguaje.
Malformaciones Congenitas del Craneo y
Cara: Fisura del labio y paladar.
 Tener una simple uvula bifida hasta un paladar oseo
y blando ampliamente separado y una gran
comunicación de la cavidad orofaringe
 Cierre prematuro de una o varias suturas craneales.
 El craneo deja de crecer en la zona sinostosada y
crece mas en las zonas donde las suturas aun no
estan osificadas.
Malformaciones Craneo-Faciales:
Craneosinosotosis

 Soldadura precoz de las suturas coronarias, sagital y
lamboidea asi como la base del craneo.
 Exoftalmos, hipertelorismo, estrabismo
 Maxilar hipoplasico, paladar profundo, protusion
mandibular y menton pequeño.
 Hipertension intracraneal (rara vez)
 SAOS
 Retardo de la erupcion dental, edentulia, uvula
bifida y retraso mental.
Enfermedad de Crouzon


 Enfermedad similar a la de Crouzon.
 Compromiso de la sutura coronal
 Frente amplia, fontanelas grandes y cierre tardio.
 Facies hipoplasicas, exoftalmos, paralisis de los
musculos oculares, hipertelorismo, estrabismo.
 Prognatismo mandibular, nariz pequeña, pabellon
auricular anormal, fisura palatina o uvula bifida.
 Erupcion dentaria retardada.
SINDROME DE APERT


 Llamado tambien disostosis mandibulofacial
 Alteraciones de simetria bilateral de las estructuras dentro de
los arcos branquiales 1er. Y 2do. Y la placoda nasal.
 Combinacion de las fisuras faciales orbito-malar.
 Mandibula hipoplasica, malformacion auricular, fisuras
palpebrables con inclinacion anterior de los parpados.
 SAOS
 Cardipatia congenita
 Facies parecidad a un pajaro o pez.
SD. DE TREACHER COLLINS


MALFORMACIONES DEL MAXILAR
Y MANDIBULA
Sd. Pierre Robin:
 Micrognatia y
retrognatia congenita,
se asocia a fisura del
paladar y a macroglosia
 Presentan problemas
respiratorios por
obstruccion de la via
aerea superior.
 SAOS


Otros Sindromes relacionados con el desarrollo
craneo-facial
Sd. De Down:
 Cara plana con fontanela
anterior grande.
 Boca abierta y lengua fisurada
 Ojos oblicuos y pequeños
 Macroglosia con prognatismo
y paladar estrecho.
 Retardo en la erupcion dental
 Uvula bufida y labio fisurado.

Sd. Hallerman-Streiff
 Hipoplasia mandibular
(aspecto de pájaro)
 Escaso desarrollo malar
 Nariz pequeña y picuda con
boca pequeña
 Paladar arqueado y
macroglosia.
 Traqueomalacia
 Alteraciones dentales.
 Cor pulmonare


 Sindromatico
 Record anestesico
 SAOS
 Numero de suturas a intervenir
 Signos de hipertension intracraneal (vision, nausea y
vomito, cefalea).
 Manejo de la Via Area
 Infecciones respitarorias.
VALORACION PREANESTESICA

 Laboratorios
 Premedicacion
 Control de la temperatura
 Grado de comprension de la familia.
 Severidad de la deformidad.
 Presencia de sindromes congenitos.
 Edad

 Valoracion por cardiologia.
 Alteracion Cardiacas Asociadas:
 Cuando son sindromaticas incidencia de 21.4%
 No son sindromaticas 8.5%
 CIA, CIV, Prolapso de valvula mitral
 Profilaxis contra endocarditis
 Monitoreo Adecuado
 Hemoderivados
 Radiografia lateral de cuello

 Intubacion en pacientes despiertos es poco comun.
 Mayoria se realizan con AG o sedacion profunda.
 Utilizacion de fibroscopio o intubacion retrograda.

LARINGOMALACIA
 Causa mas frecuente de
estridor congenito
 Colapso de estructuras
supragloticas durante la
inspiracion.
Tres tipos:
 Tipo I: Aritenoides laxos
 Tipo II: Repliegue
aritenoepligloticos
redundantes
 Tipo III: Epliglotis laxa

MANIFESTACIONES CLINICAS
 Estridor inspiratorio
intermitente, agudo y
de un tono alto.
 Suele aparecer a la 2
semana de vida aunque
puede estar presente
desde el nacimiento.
 El pico máximo suele
aparecer entre los 6 y 12
meses.

 Empeora con el llanto
 Supino
 Esfuerzo fisico
 Asocia a RGE 70-80%
 Se resuelve
espontaneamente antes
de los 2 años de edad.

DIAGNOSTICO
 Historia clinica
 Rinofibrolaringoscopia
flexible.
 Polisomnografia.
 Phmetria esofagica y
laringea.

TRATAMIENTO MEDICO
 Medicamentos
antirreflujo:
 Antagonista H2
 Inhibidores de la
bomba de protones.
 Procineticos.

TRATAMIENTO QUIRURGICO
 Solo del 10 al 15%
requieren cirugia.
 El objetivo es la
reduccion del exceso de
la mucosa redundante
en la laringe.
 Indicaciones:
 Periodos de apnea o
cianosis.
 Cor pulmonare
 Bradicardia.
 Retardo en el
crecimiento.

 La mas aceptada (éxito hasta 95%)
 Casos severos de laringomalacia
SUPRAGLOTOPLASTIA CON LASER
DE CO2

 EPLIGLOTOPEXIA
 EPLIGLOTECTOMIA
 TRAQUEOSTOMIA

EPIGLOTITIS
 Proceso inflamatorio que involucra la epiglotis y
estructuras adyacentes como superficie lingual
posterior, tejidos blandos contiguos y pliegues
aritenoidepigloticos.
 Infección grave de las vía aérea supraglotica por lo
que se considera una urgencia medica.
 Edad de aparición 2-6 años

ETIOLOGIA
 Haemophilus Influenza
tipo B (>90%)
 S. Pneumonie
 S. Aureus
 S. beta hemolítico
grupo A, B, C
 K. Pneumonie
 E. Coli



TRATAMIENTO
 Hospitalización
 Asegurar vía aérea
 No usar espejos
faríngeos
 Medidas de soporte
(hidratación y oxigeno)
 Intubación electiva es el
tto de elección (2-3 dias)
 UCIP

 Administracion de
antibioticos:
 Ceftriaxona 50-100
mg/kg/dia (max. 2 gr
al dia) + clindamicina
30-40mg/kg/dia en 3
dosis (max. 2.7 gr al
dia)


ASMA
 Es una enfermedad
inflamatoria cronica de las
vias respiratorias que da a
lugar a una obstruccion
episodica del flujo de aire.
 Esta inflamacion cronica
subraya la colapsabilidad
que tienen las vias
respiratorias,
hiperractividad bronquial
ante estimulos
provocadores.

EPIDEMIOLOGIA
 Prevalencia a nivel
mundial de 1-35% de la
poblacion con mas de
300 millones afectados.
 Poblacion mas afectada
niños y jovenes.
 Principal causa de
ausentismo escolar.

PATOGENIA
Produciendo 3 fenomenos en el
arbol bronquial:
 Contraccion muscular
bronquial.
 Edema e infiltracion celular
de la mucosa bronquial
(inflamacion).
 Incremento de la secrecion
bronquial.
 Infecciones virales, humo de
tabaco, alergenos, ejercicio,
humedad ambiental,
estress, medicamentos.


MANIFESTACIONES CLINICAS
 Episodios de
sibilancias
 Taquicadia
 Disnea
 Tos irritativa y de
predominio nocturno
 Sensación de opresión
torácica
 Tiraje intercostal
 Diaforesis

ASMA LEVE
 Caracteristicas:
 Sintomas intermitentes
y breves <1 a 2 veces
por semana.
 Sintomas de asma
nocturna < 1 a 2 veces.
 Asintomatico entre las
crisis veces por mes.
 Tratamiento:
 Agonista B2 inhalados
PRN.
 Cromoglicato de sodio
(2 inhalaciones 4 veces
al dia durante 3 meses
y evaluar respuesta).

ASMA MODERADO
 Caracteristicas:
 Crisis aparecen 1 a 2
veces por semana.
 Necesidad de
tratamiento urgente es
< a 3 veces por año.
 Asma nocturna 2 a 3
veces por semana.
 Tolerancia al ejercicio
esta disminuido.
 Tratamiento:
 Antiinflamatorio de
base acompañado de
broncodilatadores en
las crisis asmaticas.
 En casos graves se
acompaña de
corticoides sistemicos.

ASMA GRAVE
 Crisis muy frecuentes.
 Insuficiencia resp. y
respiracion asistida
 Sibilancias a diario.
 Tratamiento medico
urgente > 3 veces al año
 Muy mala tolerancia al
ejercicio.
 Interrupcion del sueño
a diario.
 Tratamiento continuo
 Broncodilatadores +
corticoides sistemicos o
inhalados a dosis
elevadas + leucotriones.





 Monitoreo de rutina de los sintomas y funcion
pulmonar.
 Educacion del paciente.
 Controlar los factores ambientales.
 Terapia farmacologica.
COMPONENTES MANEJO DEL ASMA
 AGONISTAS BETA INHALADOS:
 Accion corta: Salbutamol, albuterol, fenoterol
 Accion larga: Salbuterol, salmeterol
 ANTICOLINERGICOS INHALADOS:
 Accion corta: Bromuro de ipatropio.
 Accion larga: Tiotropio
 ESTEROIDES INHALADOS O SISTEMICOS:
 Inhalados: Fluticasona, budesonida.
 Sistemicos: Metilprednisolona, prednisona
 SULFATO DE MAGNESIO:
 Exacerbaciones graves con FEM < 40%
 Actividad broncodilatadora en el asma aguda.
 CI en pacientes con IR e hipermagnesemia
Tratamiento Farmacologico





SAHOS
 Prevalencia 2-4%
 Niños de 2 a 6 años
 Afectación calidad de
vida del niño y de la
familia
 Diagnostico y
tratamiento precoz.

FACTORES DE RIESGO
 Hipertrofia amigdalar y
adenoidea.
 Obesidad
 Reflujo gastroesofágico.
 Malformaciones
craneofaciales.
 Enfermedades
Neurológicas y
neuromusculares.

CARACTERISTICAS CLINICAS
 Síntomas Diurnos:
 Cefaleas matutinas
 Hipersomnia
 Cansancio
 Retraso del desarrollo
 Bajo rendimiento
escolar
 Déficit de atención
 Síntomas Nocturnos:
 Ronquidos
 Respiración ruidosa
 Pausas respiratorias
 Sueño intranquilo
 Respiración bucal
 Enuresis
 Diaforesis profusa

DIAGNOSTICO
 Polimsonografia
nocturna para
documentar la
presencia y severidad
del trastorno.
 Electroencefalograma
 Electromiografia del
menton.
 Espirometria.
 Ecocardiograma
 Rx lateral del cuello

 Hipertrofia amigdalar
 PSQ (Pediatric sleep questionnaire) 2-18 años.
 2 a 5 años (las primeras 16 preguntas)
• Positivo con 6 o mas respuestas afirmativas.
 6 años en adelante ( las 22 preguntas)
• Positivo con 8 o mas respuestas afirmativas.
• SENSIBILIDAD 78% ESPECIFICIDAD 72%
DIAGNOSTICO



POLISOMNOGRAFIA
 Detecta los distintos
estadios del sueño y los
cambios asociados con
la respiración.
 Detecta arritmias.
 Valora severidad y
distribución de las
apneas.


 Aplica para niños sometidos a cirugia electiva
 Hay disminucion del vaciamento gastrico como en
situaciones de trauma, obstruccion intestinal, uso de
opioides, ASA >3
 El riesgo de neumonitis en niños esta incrementado
con un volumen gastrico >8 ml/kg y un ph <2.5
 Beneficios de ayuno corto: < hipoglucemia,
hipotension, irratibilidad.
AYUNO

 Volumen permitido
 15 ml/kg en <3 años con maximo 200 ml
 10 ml/kg en >4 años con un maximo de 200 ml

 Nelson. Tratado de pediatría: , 20 edition Kliegman, Stanton, St.
Geme & Schor
 Anestesia de Smith para Niños y Adolescentes 8va. Edicion Peter J.
Davis - Franklyn P. Cladis Etsuro K. Motoyama
 Coté, Lerman, Todres: A practice of anesthesia for infants and
children. 4th. Edition. Saunders, 2009
 PALS study Guide, 4th Ed 2017
 Anestesia Pediatrica, Miguel Paladino, 1era. Edicion 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
Daniela Dominguez
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
Tania Puebla Solís
 
Presentacion p facial
Presentacion p facialPresentacion p facial
Presentacion p facial
Dario Pasmiño
 
Malformaciones de cabeza y cuello
Malformaciones de cabeza y cuelloMalformaciones de cabeza y cuello
Malformaciones de cabeza y cuello
Brian Fernandez Montenegro
 
Enfermedad de los Pares craneales UNEFM Luigi Latromni
Enfermedad de  los Pares craneales UNEFM Luigi LatromniEnfermedad de  los Pares craneales UNEFM Luigi Latromni
Enfermedad de los Pares craneales UNEFM Luigi Latromni
Luigi Latromni
 
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Willington Fernandez Gutierrez
 
Defectos Cierre Tubo Neural
Defectos Cierre Tubo NeuralDefectos Cierre Tubo Neural
Defectos Cierre Tubo Neural
marukaji
 
Disqueratosis congénita
Disqueratosis congénitaDisqueratosis congénita
Disqueratosis congénita
Jess Sam
 
Bronquiolitis Resumen
Bronquiolitis ResumenBronquiolitis Resumen
Bronquiolitis Resumen
Danielita Novoa Curihuentro
 
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoPatologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Lucía Flores Lazo
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
Diego Olmedo
 
Recorrido nervios
Recorrido nerviosRecorrido nervios
Recorrido nervios
drcairoc
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
Jessikmbd
 
Disrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningoceleDisrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningocele
Javier Hernández
 
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
ebarraza23
 
Anomalias congenitas de nariz.moni
Anomalias congenitas de nariz.moniAnomalias congenitas de nariz.moni
Anomalias congenitas de nariz.moni
monyna queti
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
Carolina Acendra
 
Trastornos neurologicos
Trastornos neurologicosTrastornos neurologicos
Trastornos neurologicos
Manuel Amed Paz-Betanco
 
SORDERA SUBITA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
SORDERA SUBITA - DR. OMAR GONZALES SUAZOSORDERA SUBITA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
SORDERA SUBITA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
Joan-Angello Flores Garcìa
 

La actualidad más candente (20)

INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
INDICE PREDICTIVO DE ASMA (IPA)
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Presentacion p facial
Presentacion p facialPresentacion p facial
Presentacion p facial
 
Malformaciones de cabeza y cuello
Malformaciones de cabeza y cuelloMalformaciones de cabeza y cuello
Malformaciones de cabeza y cuello
 
Enfermedad de los Pares craneales UNEFM Luigi Latromni
Enfermedad de  los Pares craneales UNEFM Luigi LatromniEnfermedad de  los Pares craneales UNEFM Luigi Latromni
Enfermedad de los Pares craneales UNEFM Luigi Latromni
 
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
 
Defectos Cierre Tubo Neural
Defectos Cierre Tubo NeuralDefectos Cierre Tubo Neural
Defectos Cierre Tubo Neural
 
Disqueratosis congénita
Disqueratosis congénitaDisqueratosis congénita
Disqueratosis congénita
 
Bronquiolitis Resumen
Bronquiolitis ResumenBronquiolitis Resumen
Bronquiolitis Resumen
 
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoPatologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
 
Recorrido nervios
Recorrido nerviosRecorrido nervios
Recorrido nervios
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
 
Disrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningoceleDisrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningocele
 
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
1 guia paralisis_facial_de_bell_r_cenetec
 
Anomalias congenitas de nariz.moni
Anomalias congenitas de nariz.moniAnomalias congenitas de nariz.moni
Anomalias congenitas de nariz.moni
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Trastornos neurologicos
Trastornos neurologicosTrastornos neurologicos
Trastornos neurologicos
 
SORDERA SUBITA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
SORDERA SUBITA - DR. OMAR GONZALES SUAZOSORDERA SUBITA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
SORDERA SUBITA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 

Similar a Sindromes craneofaciles [autoguardado]

INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptxINF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
DiegodeJesusRodrigue
 
aparato respiratorio22
aparato respiratorio22aparato respiratorio22
aparato respiratorio22
GRUPO D MEDICINA
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
Lesión Medular
Lesión MedularLesión Medular
Lesión Medular
Diego Ferreyra
 
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Leslie Pascua
 
S O B A B R O N Q U I O L I T
S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I T
xelaleph
 
enfermedades de origen genetico
enfermedades de origen geneticoenfermedades de origen genetico
enfermedades de origen genetico
Margie Rodas
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Grupo3Especialidades
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Tamara Chávez
 
enferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptxenferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptx
manuel907223
 
Bronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y CrupBronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y Crup
junior alcalde
 
Sindrome bronquial obstructivo.pptx
Sindrome bronquial obstructivo.pptxSindrome bronquial obstructivo.pptx
Sindrome bronquial obstructivo.pptx
jurgencorrales
 
Otitis media aguda y secretora
Otitis media aguda y secretora Otitis media aguda y secretora
Otitis media aguda y secretora
Instituto Laser Pepe
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
AlexSender
 
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
Patologia respiratoria infantil  r2 mª josé Patologia respiratoria infantil  r2 mª josé
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
residentesnalon
 
Sinusitis aguda A
Sinusitis aguda ASinusitis aguda A
Sinusitis aguda A
Pamela Salazar Corpus
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
xelaleph
 
PATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINS
PATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINSPATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINS
PATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINS
J. Galindo
 
Anormalidades congénitas de la laringe, tranquea y bronquios
Anormalidades congénitas de la laringe, tranquea y bronquiosAnormalidades congénitas de la laringe, tranquea y bronquios
Anormalidades congénitas de la laringe, tranquea y bronquios
arangogranadosMD
 
Neumoo
NeumooNeumoo

Similar a Sindromes craneofaciles [autoguardado] (20)

INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptxINF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
 
aparato respiratorio22
aparato respiratorio22aparato respiratorio22
aparato respiratorio22
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
 
Lesión Medular
Lesión MedularLesión Medular
Lesión Medular
 
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
 
S O B A B R O N Q U I O L I T
S O B A   B R O N Q U I O L I TS O B A   B R O N Q U I O L I T
S O B A B R O N Q U I O L I T
 
enfermedades de origen genetico
enfermedades de origen geneticoenfermedades de origen genetico
enfermedades de origen genetico
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
enferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptxenferemdades geneticas.pptx
enferemdades geneticas.pptx
 
Bronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y CrupBronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y Crup
 
Sindrome bronquial obstructivo.pptx
Sindrome bronquial obstructivo.pptxSindrome bronquial obstructivo.pptx
Sindrome bronquial obstructivo.pptx
 
Otitis media aguda y secretora
Otitis media aguda y secretora Otitis media aguda y secretora
Otitis media aguda y secretora
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
 
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
Patologia respiratoria infantil  r2 mª josé Patologia respiratoria infantil  r2 mª josé
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
 
Sinusitis aguda A
Sinusitis aguda ASinusitis aguda A
Sinusitis aguda A
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
 
PATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINS
PATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINSPATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINS
PATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINS
 
Anormalidades congénitas de la laringe, tranquea y bronquios
Anormalidades congénitas de la laringe, tranquea y bronquiosAnormalidades congénitas de la laringe, tranquea y bronquios
Anormalidades congénitas de la laringe, tranquea y bronquios
 
Neumoo
NeumooNeumoo
Neumoo
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Sindromes craneofaciles [autoguardado]

  • 2.  INTRODUCCION  Es el resultado de un conjunto de procesos embrionarios que dan origen a estructuras óseas conectivas y musculares que forman el macizo craneofacial.  Alteraciones simples: Una pieza anatómica o parte de ella.  Alteraciones complejas: Sd. De alteraciones del desarrollo.
  • 3.   1.- Malformaciones Congenitas del Craneo y Cara:  Fisura del labio y del paladar.  2.- Malformaciones Craneo-Faciales:  Fisuras faciales.  Craneosinostosis.  Disostosis Craneofacial.  Sd. De Treacher Collins.  3.- Malformaciones de la Orbita:  Hipo e Hipertelorismo.  Distopia Orbitaria  4.- Malformaciones del maxilar y mandibulas. CLASIFICACION
  • 4.   Defecto de fusión del mesénquima de 2 yemas laterales; que deben de unirse a una yema central para originar el labio, la punta nasal.  Antes de la semana 12 la lengua desciende y las conchas palatinas ascienden y se fusionan para formar el paladar, esta falla es la responsable de los problemas del lenguaje. Malformaciones Congenitas del Craneo y Cara: Fisura del labio y paladar.
  • 5.  Tener una simple uvula bifida hasta un paladar oseo y blando ampliamente separado y una gran comunicación de la cavidad orofaringe
  • 6.  Cierre prematuro de una o varias suturas craneales.  El craneo deja de crecer en la zona sinostosada y crece mas en las zonas donde las suturas aun no estan osificadas. Malformaciones Craneo-Faciales: Craneosinosotosis
  • 7.   Soldadura precoz de las suturas coronarias, sagital y lamboidea asi como la base del craneo.  Exoftalmos, hipertelorismo, estrabismo  Maxilar hipoplasico, paladar profundo, protusion mandibular y menton pequeño.  Hipertension intracraneal (rara vez)  SAOS  Retardo de la erupcion dental, edentulia, uvula bifida y retraso mental. Enfermedad de Crouzon
  • 8.
  • 9.   Enfermedad similar a la de Crouzon.  Compromiso de la sutura coronal  Frente amplia, fontanelas grandes y cierre tardio.  Facies hipoplasicas, exoftalmos, paralisis de los musculos oculares, hipertelorismo, estrabismo.  Prognatismo mandibular, nariz pequeña, pabellon auricular anormal, fisura palatina o uvula bifida.  Erupcion dentaria retardada. SINDROME DE APERT
  • 10.
  • 11.   Llamado tambien disostosis mandibulofacial  Alteraciones de simetria bilateral de las estructuras dentro de los arcos branquiales 1er. Y 2do. Y la placoda nasal.  Combinacion de las fisuras faciales orbito-malar.  Mandibula hipoplasica, malformacion auricular, fisuras palpebrables con inclinacion anterior de los parpados.  SAOS  Cardipatia congenita  Facies parecidad a un pajaro o pez. SD. DE TREACHER COLLINS
  • 12.
  • 13.  MALFORMACIONES DEL MAXILAR Y MANDIBULA Sd. Pierre Robin:  Micrognatia y retrognatia congenita, se asocia a fisura del paladar y a macroglosia  Presentan problemas respiratorios por obstruccion de la via aerea superior.  SAOS
  • 14.
  • 15.  Otros Sindromes relacionados con el desarrollo craneo-facial Sd. De Down:  Cara plana con fontanela anterior grande.  Boca abierta y lengua fisurada  Ojos oblicuos y pequeños  Macroglosia con prognatismo y paladar estrecho.  Retardo en la erupcion dental  Uvula bufida y labio fisurado.
  • 16.
  • 17. Sd. Hallerman-Streiff  Hipoplasia mandibular (aspecto de pájaro)  Escaso desarrollo malar  Nariz pequeña y picuda con boca pequeña  Paladar arqueado y macroglosia.  Traqueomalacia  Alteraciones dentales.  Cor pulmonare
  • 18.
  • 19.   Sindromatico  Record anestesico  SAOS  Numero de suturas a intervenir  Signos de hipertension intracraneal (vision, nausea y vomito, cefalea).  Manejo de la Via Area  Infecciones respitarorias. VALORACION PREANESTESICA
  • 20.   Laboratorios  Premedicacion  Control de la temperatura  Grado de comprension de la familia.  Severidad de la deformidad.  Presencia de sindromes congenitos.  Edad
  • 21.   Valoracion por cardiologia.  Alteracion Cardiacas Asociadas:  Cuando son sindromaticas incidencia de 21.4%  No son sindromaticas 8.5%  CIA, CIV, Prolapso de valvula mitral  Profilaxis contra endocarditis  Monitoreo Adecuado  Hemoderivados  Radiografia lateral de cuello
  • 22.   Intubacion en pacientes despiertos es poco comun.  Mayoria se realizan con AG o sedacion profunda.  Utilizacion de fibroscopio o intubacion retrograda.
  • 23.  LARINGOMALACIA  Causa mas frecuente de estridor congenito  Colapso de estructuras supragloticas durante la inspiracion. Tres tipos:  Tipo I: Aritenoides laxos  Tipo II: Repliegue aritenoepligloticos redundantes  Tipo III: Epliglotis laxa
  • 24.  MANIFESTACIONES CLINICAS  Estridor inspiratorio intermitente, agudo y de un tono alto.  Suele aparecer a la 2 semana de vida aunque puede estar presente desde el nacimiento.  El pico máximo suele aparecer entre los 6 y 12 meses.
  • 25.   Empeora con el llanto  Supino  Esfuerzo fisico  Asocia a RGE 70-80%  Se resuelve espontaneamente antes de los 2 años de edad.
  • 26.  DIAGNOSTICO  Historia clinica  Rinofibrolaringoscopia flexible.  Polisomnografia.  Phmetria esofagica y laringea.
  • 27.  TRATAMIENTO MEDICO  Medicamentos antirreflujo:  Antagonista H2  Inhibidores de la bomba de protones.  Procineticos.
  • 28.  TRATAMIENTO QUIRURGICO  Solo del 10 al 15% requieren cirugia.  El objetivo es la reduccion del exceso de la mucosa redundante en la laringe.  Indicaciones:  Periodos de apnea o cianosis.  Cor pulmonare  Bradicardia.  Retardo en el crecimiento.
  • 29.   La mas aceptada (éxito hasta 95%)  Casos severos de laringomalacia SUPRAGLOTOPLASTIA CON LASER DE CO2
  • 31.  EPIGLOTITIS  Proceso inflamatorio que involucra la epiglotis y estructuras adyacentes como superficie lingual posterior, tejidos blandos contiguos y pliegues aritenoidepigloticos.  Infección grave de las vía aérea supraglotica por lo que se considera una urgencia medica.  Edad de aparición 2-6 años
  • 32.  ETIOLOGIA  Haemophilus Influenza tipo B (>90%)  S. Pneumonie  S. Aureus  S. beta hemolítico grupo A, B, C  K. Pneumonie  E. Coli
  • 33.
  • 34.
  • 35.  TRATAMIENTO  Hospitalización  Asegurar vía aérea  No usar espejos faríngeos  Medidas de soporte (hidratación y oxigeno)  Intubación electiva es el tto de elección (2-3 dias)  UCIP
  • 36.   Administracion de antibioticos:  Ceftriaxona 50-100 mg/kg/dia (max. 2 gr al dia) + clindamicina 30-40mg/kg/dia en 3 dosis (max. 2.7 gr al dia)
  • 37.
  • 38.  ASMA  Es una enfermedad inflamatoria cronica de las vias respiratorias que da a lugar a una obstruccion episodica del flujo de aire.  Esta inflamacion cronica subraya la colapsabilidad que tienen las vias respiratorias, hiperractividad bronquial ante estimulos provocadores.
  • 39.  EPIDEMIOLOGIA  Prevalencia a nivel mundial de 1-35% de la poblacion con mas de 300 millones afectados.  Poblacion mas afectada niños y jovenes.  Principal causa de ausentismo escolar.
  • 40.  PATOGENIA Produciendo 3 fenomenos en el arbol bronquial:  Contraccion muscular bronquial.  Edema e infiltracion celular de la mucosa bronquial (inflamacion).  Incremento de la secrecion bronquial.  Infecciones virales, humo de tabaco, alergenos, ejercicio, humedad ambiental, estress, medicamentos.
  • 41.
  • 42.  MANIFESTACIONES CLINICAS  Episodios de sibilancias  Taquicadia  Disnea  Tos irritativa y de predominio nocturno  Sensación de opresión torácica  Tiraje intercostal  Diaforesis
  • 43.  ASMA LEVE  Caracteristicas:  Sintomas intermitentes y breves <1 a 2 veces por semana.  Sintomas de asma nocturna < 1 a 2 veces.  Asintomatico entre las crisis veces por mes.  Tratamiento:  Agonista B2 inhalados PRN.  Cromoglicato de sodio (2 inhalaciones 4 veces al dia durante 3 meses y evaluar respuesta).
  • 44.  ASMA MODERADO  Caracteristicas:  Crisis aparecen 1 a 2 veces por semana.  Necesidad de tratamiento urgente es < a 3 veces por año.  Asma nocturna 2 a 3 veces por semana.  Tolerancia al ejercicio esta disminuido.  Tratamiento:  Antiinflamatorio de base acompañado de broncodilatadores en las crisis asmaticas.  En casos graves se acompaña de corticoides sistemicos.
  • 45.  ASMA GRAVE  Crisis muy frecuentes.  Insuficiencia resp. y respiracion asistida  Sibilancias a diario.  Tratamiento medico urgente > 3 veces al año  Muy mala tolerancia al ejercicio.  Interrupcion del sueño a diario.  Tratamiento continuo  Broncodilatadores + corticoides sistemicos o inhalados a dosis elevadas + leucotriones.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.   Monitoreo de rutina de los sintomas y funcion pulmonar.  Educacion del paciente.  Controlar los factores ambientales.  Terapia farmacologica. COMPONENTES MANEJO DEL ASMA
  • 51.  AGONISTAS BETA INHALADOS:  Accion corta: Salbutamol, albuterol, fenoterol  Accion larga: Salbuterol, salmeterol  ANTICOLINERGICOS INHALADOS:  Accion corta: Bromuro de ipatropio.  Accion larga: Tiotropio  ESTEROIDES INHALADOS O SISTEMICOS:  Inhalados: Fluticasona, budesonida.  Sistemicos: Metilprednisolona, prednisona  SULFATO DE MAGNESIO:  Exacerbaciones graves con FEM < 40%  Actividad broncodilatadora en el asma aguda.  CI en pacientes con IR e hipermagnesemia Tratamiento Farmacologico
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.  SAHOS  Prevalencia 2-4%  Niños de 2 a 6 años  Afectación calidad de vida del niño y de la familia  Diagnostico y tratamiento precoz.
  • 57.  FACTORES DE RIESGO  Hipertrofia amigdalar y adenoidea.  Obesidad  Reflujo gastroesofágico.  Malformaciones craneofaciales.  Enfermedades Neurológicas y neuromusculares.
  • 58.  CARACTERISTICAS CLINICAS  Síntomas Diurnos:  Cefaleas matutinas  Hipersomnia  Cansancio  Retraso del desarrollo  Bajo rendimiento escolar  Déficit de atención  Síntomas Nocturnos:  Ronquidos  Respiración ruidosa  Pausas respiratorias  Sueño intranquilo  Respiración bucal  Enuresis  Diaforesis profusa
  • 59.  DIAGNOSTICO  Polimsonografia nocturna para documentar la presencia y severidad del trastorno.  Electroencefalograma  Electromiografia del menton.  Espirometria.  Ecocardiograma  Rx lateral del cuello
  • 60.   Hipertrofia amigdalar  PSQ (Pediatric sleep questionnaire) 2-18 años.  2 a 5 años (las primeras 16 preguntas) • Positivo con 6 o mas respuestas afirmativas.  6 años en adelante ( las 22 preguntas) • Positivo con 8 o mas respuestas afirmativas. • SENSIBILIDAD 78% ESPECIFICIDAD 72% DIAGNOSTICO
  • 61.
  • 62.
  • 63.  POLISOMNOGRAFIA  Detecta los distintos estadios del sueño y los cambios asociados con la respiración.  Detecta arritmias.  Valora severidad y distribución de las apneas.
  • 64.
  • 65.   Aplica para niños sometidos a cirugia electiva  Hay disminucion del vaciamento gastrico como en situaciones de trauma, obstruccion intestinal, uso de opioides, ASA >3  El riesgo de neumonitis en niños esta incrementado con un volumen gastrico >8 ml/kg y un ph <2.5  Beneficios de ayuno corto: < hipoglucemia, hipotension, irratibilidad. AYUNO
  • 66.   Volumen permitido  15 ml/kg en <3 años con maximo 200 ml  10 ml/kg en >4 años con un maximo de 200 ml
  • 67.   Nelson. Tratado de pediatría: , 20 edition Kliegman, Stanton, St. Geme & Schor  Anestesia de Smith para Niños y Adolescentes 8va. Edicion Peter J. Davis - Franklyn P. Cladis Etsuro K. Motoyama  Coté, Lerman, Todres: A practice of anesthesia for infants and children. 4th. Edition. Saunders, 2009  PALS study Guide, 4th Ed 2017  Anestesia Pediatrica, Miguel Paladino, 1era. Edicion 2008

Notas del editor

  1. Se debe al mal desarrollo del 1ero y 2do arco braquial y puede ser desde factores geneticos hasta ambientales (uso vit a o ac valproico)
  2. A menudo los RN con estas anomalias presentan hipoplasia mandibular severa asociada, que esto provoca una obstruccion de la VA Estudios han encontrado complicaciones respiir. En un 33% (esto es por el aumento de las secresiones)
  3. Correcion a los 3 meses d edad para tner el tiempo suficiente para tner la maduracion y las anomalias se hagan presentes, VAD en estos casos son 4.7%, la anestesia inhalatoria no hay problama aquí, se usa hoja recta, tibo ET IDEAL es el RING-adair-elwyn q se fija al menton, se extuban despiertos ya con los reflejos protectores y edeme PO tardio y el enfiseme subcutaneo complicaciones frecuentes
  4. Fontanea anetrolareral se cierra a los 3 m, la posterior de 3 a 6 m, la anterios de 9 a 18 m y la posterolateral a los 2ª, cierre suturra sagital es la mas comun (forma un craneo estrecho y largo)cierre sutura coronal 20% se asocia a craneosinotosis sindromica (craneo corto y ancho), pueden implicar intensas cx recosntructivas, asi como alta probabilidad de hemorragia masiva y VAD, embolismo aereo en el trans y hematomas, fistula d lcr ene PO
  5. Craneosinostosis multiple
  6. HIPERTENSION INTRACRANEAL, CARDIPATOA CONGENITA, ESTENOSIS TRAQUEAL
  7. prognatismo, PROBLEMAS DE LA DEGLUCION, Y SAOS
  8. cardipatias, la traquea mas pequeña, saos, inestabiliada atlantoaxial, hipoti congenito
  9. LA SINDROMATICA PUEDE TENER OTRAS ANOMALIAS ASOCIADAS QUE TENEMOS Q TENER EN CUENTA A LA HORA DE DARLE LA ANESTESIA SAOS TIENEN REPERCUSIONES IMPORTANTES EN LA PLANIFICACION DE LA ASITENCIA PO HIC LOS SIGNOS SUELE SER INUSUAL EN LACTANTES CON CRANEOSINOSTO PERO SE DETECTAN EN NIÑOS MAYORES O EN FUSION DE VARIAS suturas
  10. EN LA PREMEDICACION 0.5 MG DE MIDA SIEMPRE Y CUANDO NO TENGA ANTECEDENTES DE SAOS UTILIZAR COLCHON TERMICO O COLOCAR TERMOMETRO ESOFAGICO SOBRE TODO EN MENORES DE 1 AÑO XQ LA HIPOTERMIA PUEDE DESENCADENAR UNA AC. METABOLICA
  11. La hemorragia intraopertatoria por lo regular excede el VSC requiriendo una transfusion masiva Rx se mide el angulo maxilo-faringeo y se relaciona con el cormack-lehane
  12. Y ESTO ES XQ LOS NIÑOS TIENE UNA MAYOR TASA DE CONSUMO DE O2, ACORTANDO EL PERIODO DE APNEA QUE PUEDE SER BIEN TOLERADO UTILIZACION DE FIBROS Y RETROGRADA ES DE GRAN DIFICULTAD EN ESTE TIPO D PX PERO SE HAN UTILIZADO CON ÉXITO EN ANOMALIS CRANEOF.
  13. ESTO ES POR UNA INMADURES DE LOS CARTILAGOS LARINGEOS QUE DAN UNA DEBILIDAD INTRINSECA Y UN COLAPSO
  14. SE ASOCIA A ERGE XQ EXISTE UNA INAMDUREZ NEUROMUSCULAR QUE ESTO PROVOCA UNA RELAJACION DEL EEI EN CASOS GRAVES PUEDE HABER CIANOSIS, APNEAS OBSTRUCTIVAS, ACCESOS DE TOS, BRONQUITIS DE REPETICION DURANTE EL SUEÑO PUEDE HABER CRISIS DE APNEAS QUE PUEDE CONLLEVAR A UNA MUERTE SUBITA DEL LACTANTE
  15. Sospechamos de laringomalacia en LA HC X EL ESTRIDOR, QUE APARECE POR LO REGULAR A LA 1 SEM DE VIDA, Q EMPEORA CON EL LLANTO ETC La FIBRO ES CON EL PX DESPIERTO
  16. EL 90-95% SOLO REQUIERE UNA ACTITUD EXPECTANTE
  17. 1 mm de edema en los niños compromete 64% de la via aerea vs 19% en los adultos.
  18. Se presenta como una disnea de inicio brusco y progresivo, el signo mas importante es el amento d volumen y gran enrojecimiento d la epiglotis q ocluye la faringe a nivel d la base d la lengua
  19. En la rx se observa una epliglotis aumentada d tamaño (signo del pulgar-), pliegues aritenoepigloticos engrosados, y distension d la hipofaringe, tiene una sensibilidad del 80-85% esta prueba, diagnostico confirmatorio es la visualizacion directa d la epiglotis (laringoscopia)
  20. Esta enf. Es una carga sustancial para la familia, el px, y la comunidad, es una enfermedad por periodos asx y con sx
  21. Factores que causan o empeoran el asma
  22. Se asocian a un flujo espiratorio variable: atrapamiento aereo, engrosamiento de las paredes, aumento del moco
  23. Repercusion en la vida escolar
  24. Opresion toracica al despertar por las mañanas
  25. EL MANEJO EXITOSO INCLUYE 4 COMPONENTES ESENCIALES….. Esto es para crear una asociacion entre el clinico y el px….. Factores desencadenantes
  26. Tenemos el tx farmacologico de una manera muy global, son todos los farmacos q participan en el tx estandar
  27. Sabemos que el dormir bien es muy importante para ellos, xq durante el sueño se liberan sustancias u hormonas q son importantes para su crecimiento. 2.- esto es xq en esa edad es cuando hay mayor tejido linfoideo y la principal causa de saos en niños es la hipertrofia adenoamigdalina
  28. Marcadores sericos pero no son muy sensibles ni especificos entonces no tienen tanta utilidad RM Y TAC PUEDE AYUDAR PERO PS ES BANTANTE CARA RX LATERAL D CUELLO TIENE BUENA SENS Y ESPEC Y NOS SIRVE P VER SI HAY CRECIMEINTO ADENOIDEO OTORRINOS PUEDEN HACER FLUROSCOPIA DINAMICA PARA VER A Q NIVEL SE ENCUENTRA EL COLAPSO D LA VIA AEREA