SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA
Neisseria gonorrhoeae
Chlamydia trachomatis
Micoplasma hominis y genitalium
Ureaplasma urealyticum
Streptococcus agalactiae
Gardnerella vaginalis
Haemophilus sp
Escherichia coli
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
CLASIFICACIÓN DE LA EIP ESCALA DE MONIF
GRADO DESCRIPCIÓN
I (Leve) No complicada, sin presencia de masa anexial, datos de abdomen agudo
o irritación peritoneal
II (Moderada) Complicada, con presencia de masa anexial o absceso tubo-ovárico, con
o sin signos de irritación peritoneal
III (severa) Diseminada a estructuras extrapélvicas, absceso tubo-ovárico roto o
pelviperitonitis con manifestaciones de respuesta inflamatoria sistémica
GRADO DESCRIPCIÓN
Estadio I Salpingitis aguda sin Pelviperitonitis
Estadio II Salpingitis aguda con Pelviperitonitis
Estadio III Salpingitis con formación de abscesos tubo-ováricos
Estadio IV Ruptura de abcesos
FACTORES DE RIESGO
Población adolescente: Presentan un riesgo relativo 3
veces mayor de EIP debido a prácticas sexuales de
mayor riesgo
Colocación de un dispositivo intrauterino (DIU):
Especialmente en las tres semanas posteriores a su
inserción, y cualquier maniobra diagnóstico-
terapéutica endouterina, como histerosalpingografía
o histerosopia.
Múltiples compañeros sexuales.
Antecedente de EIP: Factor predisponente para
nuevos episodios tanto por persistencia de los
factores de riesgo como por pareja no tratada.
Los métodos anticonceptivos de barrera, y los
hormonales (por la modificación que provocan en el
moco cervical) actúan como factores protectores
para EIP.
CUADRO CLÍNICO
La EPI puede ser sintomática o asintomática. Incluso cuando está
presente los síntomas y signos clínicos carecen de sensibilidad y
especificidad:
- Dolor en la parte inferior del abdomen, generalmente bilateral
- Fiebre, náuseas, vómitos y dolor al orinar
- Dispareunia profunda de inicio reciente
- Sangrado anormal, intermenstrual o poscoital
- Secreción vaginal o cervical anormal de mal olor, como resultado
de cervicitis asociada, endometritis o vaginosis bacteriana
DIAGNÓSTICO
La EIP es una entidad compleja y difícil de diagnosticar debido a la falta de especificidad de sus síntomas y
signos. Se recomienda iniciar tratamiento antibiótico en aquellas pacientes con dolor abdominal en las que está
presente en la exploración al menos uno de los siguientes criterios mínimos:
1. Dolor a la movilización del cuello uterino.
2. Dolor a la palpación anexial.
3. Dolor / sensibilidad uterina.
Para mejorar la especificidad es muy importante obtener al menos uno de los siguientes criterios adicionales:
- Temperatura oral > 38ºC.
- Secreción mucopurulenta cervical o vaginal.
- Presencia de abundantes leucocitos en el exudado vaginal en muestra directa con suero salino o Gram.
- Aumento de la velocidad de la eritrosedimentación y/o PCR (no son específicos)
Diagnóstico microbiológico, de infección endocervical por N. gonorrhoeae o C. trachomatis.
Diagnóstico histopatológico, de endometritis en biopsia de endometrio.
DIAGNÓSTICO IMAGENOLÓGICO
- Ecografía Transvaginal, TAC o RMN, con líquido en trompas de Falopio que podemos encontrar asociada en
algunos casos a líquido libre peritoneal, masas tubo-ováricas o estudios Doppler que sugieren EIP
- Hallazgos en laparoscopia concordantes con EIP. Se considera como Gold Standar a la laparoscopia ya que sus
hallazgos son definitivos aún cuando los signos y síntomas están presentes, el valor predictivo positivo del
diagnóstico clínico en comparación con la laparoscopia está entre el 65 y el 90%
IMPORTANTE: Cuando se sospeche de EIP se recomienda solicitar estudios analíticos serológicos para
descartar la presencia de ETS asociadas como Sífilis, VIH, VHB, siempre con previa información y
consentimiento de la paciente.
RESUMEN CRITERIOS CLÍNICOS
CRITERIOS MENORES
Temperatura >38°C
Leucocitosis > 10.500
VSG elevada
Proteína C reactiva elevada
Exudado anormal endocervical
Infección cervical documentada por N.
gonorrhoeae y/o C.trachomatis.
CRITERIOS MAYORES
Dolor abdominal pélvico, sordo, continuo,
progresivo bilateral
Dolor anexial en la exploración
Dolor a la movilización cervical en la
exploración.
Historia de actividad sexual en los últimos
meses
TRATAMIENTO
Ante la sospecha clínica, ha de instaurarse el tratamiento lo antes posible para evitar secuelas.
Se recomienda utilizar antibióticos de amplio espectro que cubran N. gonorrhoeae y C. trachomatis hasta completar 2 semanas de
tratamiento.
Se asociará cobertura para gérmenes anaerobios en casos especiales como
En paciente usuaria de DIU, sólo será necesario retirarlo si no existe mejoría clínica en las primeras 72 horas; en esos casos es
conveniente solicitar cultivo microbiológico del mismo teniendo en cuenta que existe asociación entre Actinomyces y DIU, germen
que suele ocasionar cuadros graves de salpingitis y abscesos tuboováricos.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
El tratamiento quirúrgico queda reservado para casos severos que no responden al tratamiento médico y
cuando exista evidencia de absceso pélvico. Se realizará una laparoscopia con liberación de adherencias,
lavados y drenaje de los abscesos, aunque la punción ecoguiada de los mismos por vía transvaginal puede ser
igualmente eficaz.
COMPLICACIONES
Las complicaciones agudas más importantes son:
- Rotura de absceso tubo-ovárico, que puede comprometer la vida de la paciente por provocar una
peritonitis severa
- Existencia de perihepatitis o síndrome de Fitz-Hugh-Curtis
- Esterilidad y gestación ectópica: ambas por daño tubárico
SINDROME DE FITZ - HUGH – CURTIS
Inflamación de la cápsula hepática y peritonio abdominal con adherencia
entre ellos donde la paciente refiere dolor en hipocondrio derecho que
aumenta con la inspiración, la tos y los movimientos

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptx

EIP. Resumen.pdf
EIP. Resumen.pdfEIP. Resumen.pdf
EIP. Resumen.pdf
GerberOttonielFuente
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Luis Angel Hernández Villanueva
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
DavidMenendez12
 
Enfermedad pélvica inflamatoria.pptx
Enfermedad pélvica inflamatoria.pptxEnfermedad pélvica inflamatoria.pptx
Enfermedad pélvica inflamatoria.pptx
CecyAguilera2
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Juan N. Corpas
 
Andres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptxAndres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptx
andres5671
 
Recomendaciones y bases para el tratamiento de la eip
Recomendaciones y bases para el tratamiento de la eipRecomendaciones y bases para el tratamiento de la eip
Recomendaciones y bases para el tratamiento de la eip
Leslie Castañeda
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
mirvido .
 
Epi2
Epi2Epi2
Epi2
gine
 
Enfermeda[4]..
Enfermeda[4]..Enfermeda[4]..
Enfermeda[4]..
Mocte Salaiza
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Elissa Ag-Me
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
guestbd0e18
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
felix campos
 
Enfermeda..
Enfermeda..Enfermeda..
Enfermeda..
rpml77
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Brayan Manyoma
 
Infecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptx
Infecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptxInfecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptx
Infecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptx
GreciaCantPea
 
2. endometritis posparto
2. endometritis posparto2. endometritis posparto
2. endometritis posparto
wilmarzunigagomez
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
Leslie Pascua
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
Infeccion uterina puerperal
Infeccion uterina puerperalInfeccion uterina puerperal
Infeccion uterina puerperal
Universidad Surcolombiana
 

Similar a ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptx (20)

EIP. Resumen.pdf
EIP. Resumen.pdfEIP. Resumen.pdf
EIP. Resumen.pdf
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
Enfermedad pélvica inflamatoria.pptx
Enfermedad pélvica inflamatoria.pptxEnfermedad pélvica inflamatoria.pptx
Enfermedad pélvica inflamatoria.pptx
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
 
Andres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptxAndres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptx
 
Recomendaciones y bases para el tratamiento de la eip
Recomendaciones y bases para el tratamiento de la eipRecomendaciones y bases para el tratamiento de la eip
Recomendaciones y bases para el tratamiento de la eip
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 
Epi2
Epi2Epi2
Epi2
 
Enfermeda[4]..
Enfermeda[4]..Enfermeda[4]..
Enfermeda[4]..
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Enfermeda..
Enfermeda..Enfermeda..
Enfermeda..
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Infecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptx
Infecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptxInfecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptx
Infecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptx
 
2. endometritis posparto
2. endometritis posparto2. endometritis posparto
2. endometritis posparto
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Infeccion uterina puerperal
Infeccion uterina puerperalInfeccion uterina puerperal
Infeccion uterina puerperal
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptx

  • 1.
  • 3. ETIOLOGÍA Neisseria gonorrhoeae Chlamydia trachomatis Micoplasma hominis y genitalium Ureaplasma urealyticum Streptococcus agalactiae Gardnerella vaginalis Haemophilus sp Escherichia coli MECANISMO DE TRANSMISIÓN
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LA EIP ESCALA DE MONIF GRADO DESCRIPCIÓN I (Leve) No complicada, sin presencia de masa anexial, datos de abdomen agudo o irritación peritoneal II (Moderada) Complicada, con presencia de masa anexial o absceso tubo-ovárico, con o sin signos de irritación peritoneal III (severa) Diseminada a estructuras extrapélvicas, absceso tubo-ovárico roto o pelviperitonitis con manifestaciones de respuesta inflamatoria sistémica GRADO DESCRIPCIÓN Estadio I Salpingitis aguda sin Pelviperitonitis Estadio II Salpingitis aguda con Pelviperitonitis Estadio III Salpingitis con formación de abscesos tubo-ováricos Estadio IV Ruptura de abcesos
  • 5. FACTORES DE RIESGO Población adolescente: Presentan un riesgo relativo 3 veces mayor de EIP debido a prácticas sexuales de mayor riesgo Colocación de un dispositivo intrauterino (DIU): Especialmente en las tres semanas posteriores a su inserción, y cualquier maniobra diagnóstico- terapéutica endouterina, como histerosalpingografía o histerosopia. Múltiples compañeros sexuales. Antecedente de EIP: Factor predisponente para nuevos episodios tanto por persistencia de los factores de riesgo como por pareja no tratada. Los métodos anticonceptivos de barrera, y los hormonales (por la modificación que provocan en el moco cervical) actúan como factores protectores para EIP. CUADRO CLÍNICO La EPI puede ser sintomática o asintomática. Incluso cuando está presente los síntomas y signos clínicos carecen de sensibilidad y especificidad: - Dolor en la parte inferior del abdomen, generalmente bilateral - Fiebre, náuseas, vómitos y dolor al orinar - Dispareunia profunda de inicio reciente - Sangrado anormal, intermenstrual o poscoital - Secreción vaginal o cervical anormal de mal olor, como resultado de cervicitis asociada, endometritis o vaginosis bacteriana
  • 6. DIAGNÓSTICO La EIP es una entidad compleja y difícil de diagnosticar debido a la falta de especificidad de sus síntomas y signos. Se recomienda iniciar tratamiento antibiótico en aquellas pacientes con dolor abdominal en las que está presente en la exploración al menos uno de los siguientes criterios mínimos: 1. Dolor a la movilización del cuello uterino. 2. Dolor a la palpación anexial. 3. Dolor / sensibilidad uterina. Para mejorar la especificidad es muy importante obtener al menos uno de los siguientes criterios adicionales: - Temperatura oral > 38ºC. - Secreción mucopurulenta cervical o vaginal. - Presencia de abundantes leucocitos en el exudado vaginal en muestra directa con suero salino o Gram. - Aumento de la velocidad de la eritrosedimentación y/o PCR (no son específicos) Diagnóstico microbiológico, de infección endocervical por N. gonorrhoeae o C. trachomatis. Diagnóstico histopatológico, de endometritis en biopsia de endometrio.
  • 7. DIAGNÓSTICO IMAGENOLÓGICO - Ecografía Transvaginal, TAC o RMN, con líquido en trompas de Falopio que podemos encontrar asociada en algunos casos a líquido libre peritoneal, masas tubo-ováricas o estudios Doppler que sugieren EIP - Hallazgos en laparoscopia concordantes con EIP. Se considera como Gold Standar a la laparoscopia ya que sus hallazgos son definitivos aún cuando los signos y síntomas están presentes, el valor predictivo positivo del diagnóstico clínico en comparación con la laparoscopia está entre el 65 y el 90% IMPORTANTE: Cuando se sospeche de EIP se recomienda solicitar estudios analíticos serológicos para descartar la presencia de ETS asociadas como Sífilis, VIH, VHB, siempre con previa información y consentimiento de la paciente.
  • 8. RESUMEN CRITERIOS CLÍNICOS CRITERIOS MENORES Temperatura >38°C Leucocitosis > 10.500 VSG elevada Proteína C reactiva elevada Exudado anormal endocervical Infección cervical documentada por N. gonorrhoeae y/o C.trachomatis. CRITERIOS MAYORES Dolor abdominal pélvico, sordo, continuo, progresivo bilateral Dolor anexial en la exploración Dolor a la movilización cervical en la exploración. Historia de actividad sexual en los últimos meses
  • 9.
  • 10. TRATAMIENTO Ante la sospecha clínica, ha de instaurarse el tratamiento lo antes posible para evitar secuelas. Se recomienda utilizar antibióticos de amplio espectro que cubran N. gonorrhoeae y C. trachomatis hasta completar 2 semanas de tratamiento. Se asociará cobertura para gérmenes anaerobios en casos especiales como En paciente usuaria de DIU, sólo será necesario retirarlo si no existe mejoría clínica en las primeras 72 horas; en esos casos es conveniente solicitar cultivo microbiológico del mismo teniendo en cuenta que existe asociación entre Actinomyces y DIU, germen que suele ocasionar cuadros graves de salpingitis y abscesos tuboováricos.
  • 11.
  • 12. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO El tratamiento quirúrgico queda reservado para casos severos que no responden al tratamiento médico y cuando exista evidencia de absceso pélvico. Se realizará una laparoscopia con liberación de adherencias, lavados y drenaje de los abscesos, aunque la punción ecoguiada de los mismos por vía transvaginal puede ser igualmente eficaz. COMPLICACIONES Las complicaciones agudas más importantes son: - Rotura de absceso tubo-ovárico, que puede comprometer la vida de la paciente por provocar una peritonitis severa - Existencia de perihepatitis o síndrome de Fitz-Hugh-Curtis - Esterilidad y gestación ectópica: ambas por daño tubárico SINDROME DE FITZ - HUGH – CURTIS Inflamación de la cápsula hepática y peritonio abdominal con adherencia entre ellos donde la paciente refiere dolor en hipocondrio derecho que aumenta con la inspiración, la tos y los movimientos