SlideShare una empresa de Scribd logo
DAVID CORTÉS
JULIAN CRUZ
OLIVER CROSWAITHE
JIMMY DUARTE
DEFINICIÓN
 La enfermedad pélvica inflamatoria aguda consiste
en la infección del útero, trompas de Falopio y demás
estrucuturas pélvicas, no asociadas con cirugía o
embarazo. También es conocida como salpingitis. No
necesariamente es consecuencia de infección.
 Salpingooforitis aguda, piosalpinx con peritonitis
pélvica, y absceso tubo-ovárico agudo.
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
EPIDEMIOLOGÍA
 3-9 casos de EPI aguda por 1.000 mujeres entre los 15 y
los 44 años
 12-18 casos por 1.000 mujeres de 15- 24 años.
 En Estados Unidos la tasa de hospitalización por EPI es
del 5,3%, muy semejante a la encontrada en el Instituto
Matero Infantil de Bogotá en 1989.
 La SA es responsable de aproximadamente el 20% de
los casos de infertilidad.
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
FACTORES DE RIESGO
 El periodo menstrual es un medio de cultivo.
 La presencia o historia de otras ETS incrementa el
riesgo de adquirir EPI.
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
FACTORES DE RIESGO
 Se ha encontrado que las duchas vaginales
incrementan el riesgo de EPI en 73%.
 Continuidad de infecciones en órganos adyacentes,
como apéndice y colon.
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
FACTORES PROTECTORES
 Los métodos anticonceptivos de barrera, los cuales
bloquean la exposición a los organismos de
transmisión sexual y al semen, parecen disminuir el
riesgo relativo de hospitalización por EPI, al reducir el
riesgo de Enfermedades de Transmisión Sexual.
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
ETIOLOGÍA
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
GÉRMENES AISLADOS EN EPI
Neiseria gonorrhoeae Chlamydia trachomatis
Bacterias aerobias Bacterias anaerobias
Gardenella vaginalis
Enterobacterias gram
negativas:
E. Col Proteus mirabilis
Klebsiella
Estreptococo grupo B
streptococcus Bacteroides
Mycoplasma hominis
Ureoplasma urelyticum
Actinomyces israeli
Mycobacterium tuberculosis
NEISSERIA GONORRHOEAE
 El microorganismo permanece localizado en el cérvix durante el
periodo variable, desplazándose a la cavidad uterina en la parte media
del ciclo menstrual. Las bacterias proliferan en la cavidad uterina
durante la menstruación y su ascenso es facilitado por la menstruación
retrógrada. Los gérmenes pueden alcanzar los órganos genitales altos
por transporte pasivo fijados a la cola de los espermatozoides. El
gonococo invade las células que cubren la trompa de Falopio y se
adhiere a las células mucosecretoras localizándose en la superficie
basal por exocitosis. El gonococo inicialmente no es destruido por
anticuerpos y es opsonizado cuando alcanza el tracto genital superior.
La lesión más importante se observa en trompas y es mediada por
componentes de la superficie del gonococo (lipopolisacáridos). La
trompa desarrolla exudado purulento en la luz tubárica, el cual pasa
fácilmente a cavidad peritoneal.
 Actualmente se sugiere una etiología polimicrobiana en la EPI aguda;
las infecciones peritoneales por flora bacteriana mixta aerobia y
anaerobia son frecuentes en la enfermedad pélvica no gonocóccica.
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
CHLAMYDIA TRACHOMATIS
 Experimentalmente se ha comprobado que la lesión no
siempre es causada por replicación bacteriana, sino
por alteración de la inmunidad mediada por
anticuerpos y complemento. Reportes recientes han
implicado un genoma específico, 57-KD, en esta
respuesta. El papel de esta proteína en estimular la
respuesta patogénica en el hombre está aún por
determinarse. El cuello es el sitio más común de
infección por Chlamydia,microorganismo que
compromete la integridad del epitelio cilíndrico
endocervical.
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
 En los primeros estadios de la enfermedad, la luz de la
trompa permanece abierta con lo cual se permite que este
exudado salga por la fimbria hacia la cavidad pélvica, lo que
produce peritonitis pélvica.
 Como resultado de esta inflamación peritoneal, las
estructuras adyacentes como ovarios, ligamentos anchos,
omento, intestino delgado, sigmoide y ciego se
comprometen en el proceso inflamatorio.
 La tensión de oxígeno en estos tejidos inflamados y
necróticos disminuye lo que favorece el crecimiento de
flora anaerobia.
 La destrucción del tejido con la posterior degradación lleva
a la formación de abscesos.
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
FISIOPATOLOGÍA
CLÍNICA
 El dolor abdominal 95% de
los casos, más intenso en los
cuadrantes inferiores del
abdomen.
 Generalmente es bilateral, de
intensidad variable
En el examen ginecológico:
 Hasta 75% de las pacientes
tienen leucorrea.
 Dolor a la movilización del
cérvix, en útero o anexos.
 Sangrado genital anormal.
 Fiebre, náusea, vómito,
distensión abdominal y
disuria.
 En 5-10% de las pacientes
puede encontrarse dolor en
el hipocondrio derecho
sugiriendo perihepatitis o
síndrome de Fitz-Hugh-
Curtis
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
EPI Y EMBARAZO
 Los mecanismos del desarrollo de una EPI durante la
gestación son las siguientes:
 Infección en el momento de la fecundación (trasporte
de bacterias a las trompas por los espermatozoides)
 Infección después de la fecundación y antes del cierre
de la cavidad endometrial
 Diseminación desde cérvix o vagina
 Reactivación de EPI crónica, instrumentación,
infección ascendente durante aborto o sangrado,
diseminación adyacente.
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 Criterios Mínimos
 Hipersensibilidad
abdominal baja.
 Hipersensibilidad anexial/
uterina.
 Hipersensibilidad al
movilizar el cuello uterino.
 Criterios Adicionales
 Temperatura oral > 38,3°C
 Exudado cervical o vaginal
mucopurulento o anormal.
 Presencia de glóbulos
blancos en secreciones
vaginales.
 VSG elevada.
 Proteína C reactiva
elevada.
 Infección cervical con
Neisseria gonorrhoeae o
Chlamydia Trachomatis.
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 Criterios Definitivos
 Evidencia histopatológica de endometritis en la
biopsia endometrial.
 Ecografía transvaginal o imágenes de resonancia
nuclear magnética mostrando engrosamientos,
abscesos tubaricos o del complejo tubo-ovárico con o
sin líquido libre en cavidad.
 Anormalidades laparoscópicas compatibles con EPI.
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
IMÁGENES DIAGNÓSTICAS
 ECOGRAFIA PÉLVICA
TRANSVAGINAL
 Cuando se sospechan
masas anexiales o
cuando el diagnostico
diferencial implique
embarazo, o cuando no
se puede practicar un
examen pélvico
adecuado.
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
IMÁGENES DIAGNÓSTICAS
 LAPAROSCOPIA
 En forma rutinaria
cuando el diagnostico
clínico no sea lo
suficientemente claro e
idealmente en toda
paciente que amerite
hospitalización para su
manejo.
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
LAPAROSCOPIA
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
DX DIFERENCIAL
 No hay signos y síntomas patognomónicos que den
seguridad completa al diagnóstico de una EPI.
 Embarazo ectópico
 Quiste ovárico con hemorragia o torsión
 Apendicitis aguda
 Endometrioma roto
 Cuerpo lúteo hemorrágico.
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
TRATAMIENTO AMBULATORIO
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
CRITERIOS HOSPITALIZACIÓN
 Sospecha de embarazo
 Temperatura > 38°C
 Leucocitosis mayor de 16000
 Intolerancia al antibiótico
oral
 Embarazo
 Peritonitis
 Diagnóstico no aclarado
 Fracaso en el tratamiento
ambulatorio
 Presencia de DIU
 Adolescentes
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
 Iniciar con 5. 000.000 unidades IV de Penicilina
Cristalinica cada 4/h por 3 días.
 Continuar con amoxicilina 1 gr., VO c/8h hasta
completar 10 días . mas gentamicina (2.5mg/kg/día en
una dosis IV día)
 En pacientes con función renal normal, durante 72
horas. Continuar con 80 Mg. IM c /12h hasta completar
10 días.
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
TRATAMIENTO HOSPITALARIO ALÉRGICAS
 Clindamicina 600mg. IV c/6h por 3 días y luego
continuar con 300 Mg. c/6h, VO, hasta completar 10
días + gentamicina.
 Metronidazol 500 Mg. IV para pasar en 20 minutos,
c/8h por 3 días y continuar con 500mg VO c/8h hasta
completar 10 días.+ gentamicina.
 Cefoxitina 2 gr. IV c/6h por 3 días y continuar con
doxiciclina 100 Mg. VO c/12 h por 10 días, +
metronidazol igual al esquema anterior.
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
TTO QX
 Sospecha la presencia de absceso pélvico, y que
presentan las siguientes características:
 Abdomen agudo,
 Shock séptico,
 Bacteremia persistente,
 Falla del tratamiento conservador (48-72 horas),
 Fiebre persistente
 Peritonitis e íleo persistentes,
 Tumoración creciente,
 Anomalías de laboratorio persistentes
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
TTO QX
 Debe ser lo más conservador posible. Es norma
realizar colpotomía posterior si hay absceso del fondo
de saco de Douglas.
 La ruptura del absceso con peritonitis generalizada,
debe considerarse y tratarse como una emergencia
quirúrgica; generalmente histerectomía abdominal
total, con salpingo o forectomía bilateral.
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
PREVENCIÓN
 Prevención primaria: incluye evitar la exposición a
enfermedades sexualmente transmitidas o la
adquisición de infección después de exposición
 Prevención secundaria: una vez adquirida la
enfermedad de transmisión sexual, se enfoca hacia la
detección de la infección; tratamiento adecuado de la
paciente y de su compañero sexual
 Prevención terciaria: orientada a prevenir las secuelas
del compromiso del tracto genital superior (disfunción
tubárica u obstrucción)
ENFERMEDAD PÉLVICA
INFLAMATORIA
Enfermedad PéLvica Inflamatoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
Erendira López
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
eldoctormata
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Alejandro Hernandez
 
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
Ana Milena Osorio Patiño
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Betania Especialidades Médicas
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
Dr.Marin Uc Luis
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
Universidad de Carabobo
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaCFUK 22
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
Julián Zilli
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
docenciaaltopalancia
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Susana Gurrola
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
jose lorenzo lopez reyes
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Vulvovaginitis.
Vulvovaginitis.Vulvovaginitis.
Vulvovaginitis.
 
Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUDEnfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
Enfermedad inflamatoria pélvica - CICAT-SALUD
 

Similar a Enfermedad PéLvica Inflamatoria

Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
guestbd0e18
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
felix campos
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Tay Salinas Bustamante
 
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Enfermedad inflamatoria pelvica   copyEnfermedad inflamatoria pelvica   copy
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Jonathan Lockwood
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Luis Angel Hernández Villanueva
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
PEI
PEIPEI
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Chriistian Rivera
 
EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
MariaTroya5
 
e. p. i.
e. p. i.e. p. i.
e. p. i.
drzombiegdl
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertosafoelc
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaCAPOEIRANDREA
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
YenyPch
 
Enfermeda..
Enfermeda..Enfermeda..
Enfermeda..
rpml77
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Jeka Linda
 
Patología infecciosa tumoral benigno
Patología infecciosa  tumoral benigno Patología infecciosa  tumoral benigno
Patología infecciosa tumoral benigno
Jhonny Freire Heredia
 

Similar a Enfermedad PéLvica Inflamatoria (20)

Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
Enfermedad inflamatoria pelvica   copyEnfermedad inflamatoria pelvica   copy
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
e. p. i.
e. p. i.e. p. i.
e. p. i.
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos alberto
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvica
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Enfermeda..
Enfermeda..Enfermeda..
Enfermeda..
 
Infecciones vaginales y epi
Infecciones vaginales y epiInfecciones vaginales y epi
Infecciones vaginales y epi
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Patología infecciosa tumoral benigno
Patología infecciosa  tumoral benigno Patología infecciosa  tumoral benigno
Patología infecciosa tumoral benigno
 
EPI
EPIEPI
EPI
 

Más de Juan N. Corpas

Ieca y arb en insuficiencia cardiaca
Ieca y arb en insuficiencia cardiacaIeca y arb en insuficiencia cardiaca
Ieca y arb en insuficiencia cardiaca
Juan N. Corpas
 
Hipertensión pulmonar crónica por tromboembolismo
Hipertensión pulmonar crónica por tromboembolismoHipertensión pulmonar crónica por tromboembolismo
Hipertensión pulmonar crónica por tromboembolismo
Juan N. Corpas
 
Estudio re ly
Estudio re lyEstudio re ly
Estudio re ly
Juan N. Corpas
 
Efectos adversos de la marihuana
Efectos adversos de la marihuanaEfectos adversos de la marihuana
Efectos adversos de la marihuana
Juan N. Corpas
 
Pie de charcot
Pie de charcotPie de charcot
Pie de charcot
Juan N. Corpas
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
Juan N. Corpas
 
Semiología de psiquismo
Semiología de psiquismoSemiología de psiquismo
Semiología de psiquismo
Juan N. Corpas
 
Relacion Medico Paciente Psiquiatria
Relacion Medico Paciente PsiquiatriaRelacion Medico Paciente Psiquiatria
Relacion Medico Paciente Psiquiatria
Juan N. Corpas
 
ParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer ParParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer Par
Juan N. Corpas
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Juan N. Corpas
 
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimoFáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
Juan N. Corpas
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
Juan N. Corpas
 
DepresióN Psiquis
DepresióN PsiquisDepresióN Psiquis
DepresióN Psiquis
Juan N. Corpas
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
Juan N. Corpas
 
Salas Era
Salas EraSalas Era
Salas Era
Juan N. Corpas
 
Protocolo Apendicitis
Protocolo ApendicitisProtocolo Apendicitis
Protocolo Apendicitis
Juan N. Corpas
 
Secuestro Pulmonar
Secuestro PulmonarSecuestro Pulmonar
Secuestro Pulmonar
Juan N. Corpas
 
DepresióN
DepresióNDepresióN
DepresióN
Juan N. Corpas
 
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
NeumoníA Adquirida En La ComunidadNeumoníA Adquirida En La Comunidad
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
Juan N. Corpas
 

Más de Juan N. Corpas (20)

Ieca y arb en insuficiencia cardiaca
Ieca y arb en insuficiencia cardiacaIeca y arb en insuficiencia cardiaca
Ieca y arb en insuficiencia cardiaca
 
Hipertensión pulmonar crónica por tromboembolismo
Hipertensión pulmonar crónica por tromboembolismoHipertensión pulmonar crónica por tromboembolismo
Hipertensión pulmonar crónica por tromboembolismo
 
Estudio re ly
Estudio re lyEstudio re ly
Estudio re ly
 
Efectos adversos de la marihuana
Efectos adversos de la marihuanaEfectos adversos de la marihuana
Efectos adversos de la marihuana
 
Pie de charcot
Pie de charcotPie de charcot
Pie de charcot
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
 
Semiología de psiquismo
Semiología de psiquismoSemiología de psiquismo
Semiología de psiquismo
 
Relacion Medico Paciente Psiquiatria
Relacion Medico Paciente PsiquiatriaRelacion Medico Paciente Psiquiatria
Relacion Medico Paciente Psiquiatria
 
ParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer ParParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer Par
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimoFáRmacos Estabilizadores Del áNimo
FáRmacos Estabilizadores Del áNimo
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
DepresióN Psiquis
DepresióN PsiquisDepresióN Psiquis
DepresióN Psiquis
 
Paratiroides
ParatiroidesParatiroides
Paratiroides
 
Salas Era
Salas EraSalas Era
Salas Era
 
Protocolo Apendicitis
Protocolo ApendicitisProtocolo Apendicitis
Protocolo Apendicitis
 
Secuestro Pulmonar
Secuestro PulmonarSecuestro Pulmonar
Secuestro Pulmonar
 
DepresióN
DepresióNDepresióN
DepresióN
 
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
NeumoníA Adquirida En La ComunidadNeumoníA Adquirida En La Comunidad
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Enfermedad PéLvica Inflamatoria

  • 1. DAVID CORTÉS JULIAN CRUZ OLIVER CROSWAITHE JIMMY DUARTE
  • 2. DEFINICIÓN  La enfermedad pélvica inflamatoria aguda consiste en la infección del útero, trompas de Falopio y demás estrucuturas pélvicas, no asociadas con cirugía o embarazo. También es conocida como salpingitis. No necesariamente es consecuencia de infección.  Salpingooforitis aguda, piosalpinx con peritonitis pélvica, y absceso tubo-ovárico agudo. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA  3-9 casos de EPI aguda por 1.000 mujeres entre los 15 y los 44 años  12-18 casos por 1.000 mujeres de 15- 24 años.  En Estados Unidos la tasa de hospitalización por EPI es del 5,3%, muy semejante a la encontrada en el Instituto Matero Infantil de Bogotá en 1989.  La SA es responsable de aproximadamente el 20% de los casos de infertilidad. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 4. FACTORES DE RIESGO  El periodo menstrual es un medio de cultivo.  La presencia o historia de otras ETS incrementa el riesgo de adquirir EPI. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 5. FACTORES DE RIESGO  Se ha encontrado que las duchas vaginales incrementan el riesgo de EPI en 73%.  Continuidad de infecciones en órganos adyacentes, como apéndice y colon. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 6. FACTORES PROTECTORES  Los métodos anticonceptivos de barrera, los cuales bloquean la exposición a los organismos de transmisión sexual y al semen, parecen disminuir el riesgo relativo de hospitalización por EPI, al reducir el riesgo de Enfermedades de Transmisión Sexual. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 7. ETIOLOGÍA ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA GÉRMENES AISLADOS EN EPI Neiseria gonorrhoeae Chlamydia trachomatis Bacterias aerobias Bacterias anaerobias Gardenella vaginalis Enterobacterias gram negativas: E. Col Proteus mirabilis Klebsiella Estreptococo grupo B streptococcus Bacteroides Mycoplasma hominis Ureoplasma urelyticum Actinomyces israeli Mycobacterium tuberculosis
  • 8. NEISSERIA GONORRHOEAE  El microorganismo permanece localizado en el cérvix durante el periodo variable, desplazándose a la cavidad uterina en la parte media del ciclo menstrual. Las bacterias proliferan en la cavidad uterina durante la menstruación y su ascenso es facilitado por la menstruación retrógrada. Los gérmenes pueden alcanzar los órganos genitales altos por transporte pasivo fijados a la cola de los espermatozoides. El gonococo invade las células que cubren la trompa de Falopio y se adhiere a las células mucosecretoras localizándose en la superficie basal por exocitosis. El gonococo inicialmente no es destruido por anticuerpos y es opsonizado cuando alcanza el tracto genital superior. La lesión más importante se observa en trompas y es mediada por componentes de la superficie del gonococo (lipopolisacáridos). La trompa desarrolla exudado purulento en la luz tubárica, el cual pasa fácilmente a cavidad peritoneal.  Actualmente se sugiere una etiología polimicrobiana en la EPI aguda; las infecciones peritoneales por flora bacteriana mixta aerobia y anaerobia son frecuentes en la enfermedad pélvica no gonocóccica. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 9. CHLAMYDIA TRACHOMATIS  Experimentalmente se ha comprobado que la lesión no siempre es causada por replicación bacteriana, sino por alteración de la inmunidad mediada por anticuerpos y complemento. Reportes recientes han implicado un genoma específico, 57-KD, en esta respuesta. El papel de esta proteína en estimular la respuesta patogénica en el hombre está aún por determinarse. El cuello es el sitio más común de infección por Chlamydia,microorganismo que compromete la integridad del epitelio cilíndrico endocervical. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 11. FISIOPATOLOGÍA  En los primeros estadios de la enfermedad, la luz de la trompa permanece abierta con lo cual se permite que este exudado salga por la fimbria hacia la cavidad pélvica, lo que produce peritonitis pélvica.  Como resultado de esta inflamación peritoneal, las estructuras adyacentes como ovarios, ligamentos anchos, omento, intestino delgado, sigmoide y ciego se comprometen en el proceso inflamatorio.  La tensión de oxígeno en estos tejidos inflamados y necróticos disminuye lo que favorece el crecimiento de flora anaerobia.  La destrucción del tejido con la posterior degradación lleva a la formación de abscesos. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 13. CLÍNICA  El dolor abdominal 95% de los casos, más intenso en los cuadrantes inferiores del abdomen.  Generalmente es bilateral, de intensidad variable En el examen ginecológico:  Hasta 75% de las pacientes tienen leucorrea.  Dolor a la movilización del cérvix, en útero o anexos.  Sangrado genital anormal.  Fiebre, náusea, vómito, distensión abdominal y disuria.  En 5-10% de las pacientes puede encontrarse dolor en el hipocondrio derecho sugiriendo perihepatitis o síndrome de Fitz-Hugh- Curtis ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 14. EPI Y EMBARAZO  Los mecanismos del desarrollo de una EPI durante la gestación son las siguientes:  Infección en el momento de la fecundación (trasporte de bacterias a las trompas por los espermatozoides)  Infección después de la fecundación y antes del cierre de la cavidad endometrial  Diseminación desde cérvix o vagina  Reactivación de EPI crónica, instrumentación, infección ascendente durante aborto o sangrado, diseminación adyacente. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 15. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS  Criterios Mínimos  Hipersensibilidad abdominal baja.  Hipersensibilidad anexial/ uterina.  Hipersensibilidad al movilizar el cuello uterino.  Criterios Adicionales  Temperatura oral > 38,3°C  Exudado cervical o vaginal mucopurulento o anormal.  Presencia de glóbulos blancos en secreciones vaginales.  VSG elevada.  Proteína C reactiva elevada.  Infección cervical con Neisseria gonorrhoeae o Chlamydia Trachomatis. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 16. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS  Criterios Definitivos  Evidencia histopatológica de endometritis en la biopsia endometrial.  Ecografía transvaginal o imágenes de resonancia nuclear magnética mostrando engrosamientos, abscesos tubaricos o del complejo tubo-ovárico con o sin líquido libre en cavidad.  Anormalidades laparoscópicas compatibles con EPI. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 17. IMÁGENES DIAGNÓSTICAS  ECOGRAFIA PÉLVICA TRANSVAGINAL  Cuando se sospechan masas anexiales o cuando el diagnostico diferencial implique embarazo, o cuando no se puede practicar un examen pélvico adecuado. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 18. IMÁGENES DIAGNÓSTICAS  LAPAROSCOPIA  En forma rutinaria cuando el diagnostico clínico no sea lo suficientemente claro e idealmente en toda paciente que amerite hospitalización para su manejo. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 20. DX DIFERENCIAL  No hay signos y síntomas patognomónicos que den seguridad completa al diagnóstico de una EPI.  Embarazo ectópico  Quiste ovárico con hemorragia o torsión  Apendicitis aguda  Endometrioma roto  Cuerpo lúteo hemorrágico. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 22. CRITERIOS HOSPITALIZACIÓN  Sospecha de embarazo  Temperatura > 38°C  Leucocitosis mayor de 16000  Intolerancia al antibiótico oral  Embarazo  Peritonitis  Diagnóstico no aclarado  Fracaso en el tratamiento ambulatorio  Presencia de DIU  Adolescentes
  • 23. TRATAMIENTO HOSPITALARIO  Iniciar con 5. 000.000 unidades IV de Penicilina Cristalinica cada 4/h por 3 días.  Continuar con amoxicilina 1 gr., VO c/8h hasta completar 10 días . mas gentamicina (2.5mg/kg/día en una dosis IV día)  En pacientes con función renal normal, durante 72 horas. Continuar con 80 Mg. IM c /12h hasta completar 10 días. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 24. TRATAMIENTO HOSPITALARIO ALÉRGICAS  Clindamicina 600mg. IV c/6h por 3 días y luego continuar con 300 Mg. c/6h, VO, hasta completar 10 días + gentamicina.  Metronidazol 500 Mg. IV para pasar en 20 minutos, c/8h por 3 días y continuar con 500mg VO c/8h hasta completar 10 días.+ gentamicina.  Cefoxitina 2 gr. IV c/6h por 3 días y continuar con doxiciclina 100 Mg. VO c/12 h por 10 días, + metronidazol igual al esquema anterior. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 25. TTO QX  Sospecha la presencia de absceso pélvico, y que presentan las siguientes características:  Abdomen agudo,  Shock séptico,  Bacteremia persistente,  Falla del tratamiento conservador (48-72 horas),  Fiebre persistente  Peritonitis e íleo persistentes,  Tumoración creciente,  Anomalías de laboratorio persistentes ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 26. TTO QX  Debe ser lo más conservador posible. Es norma realizar colpotomía posterior si hay absceso del fondo de saco de Douglas.  La ruptura del absceso con peritonitis generalizada, debe considerarse y tratarse como una emergencia quirúrgica; generalmente histerectomía abdominal total, con salpingo o forectomía bilateral. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 27. PREVENCIÓN  Prevención primaria: incluye evitar la exposición a enfermedades sexualmente transmitidas o la adquisición de infección después de exposición  Prevención secundaria: una vez adquirida la enfermedad de transmisión sexual, se enfoca hacia la detección de la infección; tratamiento adecuado de la paciente y de su compañero sexual  Prevención terciaria: orientada a prevenir las secuelas del compromiso del tracto genital superior (disfunción tubárica u obstrucción) ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA