SlideShare una empresa de Scribd logo
Adolescencia
Ectopia cervical
Producción de moco cervical à 𝖸 el pH vaginal (disminuye acidez)
Promiscuidad o cambios frecuentes de pareja
Uso de duchas vaginales
Fumar
Episodios previos de EPI
Historia de ITS
Menstruación reciente
Pareja sexualcon uretritis o ITS asintomática
Historia de procedimiento ginecológico
Suelen ser vagos y poco precisos.
Dolor en la parte inferior del abdomen à aumenta intensidad
con el tiempo.
Hemorragias irregulares
Aumento de la temperatura
Secreción vaginal
Dispareunia (dolor al coito)
Disuria
Náuseas o vómitos
Palpación de masas anexiales
Fiebre
Enfermedad Inflamatoria Pélvica.
FACTORES DE RIESGO
FISIOPATOLOGÍA
CLÍNICA
DISEMINACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
Infección del tracto genital superior femenino. Reúne todas las fases evolutivas del proceso infeccioso. Incluye:
endometrio (endometritis), trompas de Falopio (salpingitis) (más común), ovario (ooforitis), miometrio (miometritis), serosa
uterina y ligamentos anchos (parametritis y peritoneo pélvico. La inflamación de las trompas de Falopio es el más común.
Puede aparecer en cualquier momento de la vida reproductiva de la mujer, pero es mucho más alto es riesgo en menores
de 20 años (hasta3 veces más). Se considera que en más del 90% de las EPI hay un episodio de ITS.
Fase monomicrobiana: Primoinfección de gérmenes de transmisión sexual
Fase polimicrobiana: Lesiona la mucosa aumentando el riesgo de
colonización de gérmenes oportunistas.
El incremento de contractilidad muscular uterina durante el orgasmo funciona
como una bomba de succión facilitando el ascenso de microorganismos al
útero y trompas de Falopio.
El gonococo y la Chlamydia son capaces de adherirse a los
espermatozoides, lo que favorece el transporte al tracto genital superior.
Intraluminal progresión del cérvix a cavidad uterina, salpinges y cavidad
peritoneal
Linfática Postparto, DIU, celulitis paramétrica, retroperitoneo
Hematógena tuberculosos
Intraperitoneal Apendicitis, diverticulitis, perforación de vísceras
Continuidad Infecciones posteriores a operaciones ginecológicas,
diseminación local de áreas de necrosis.
Más frecuentes: Neisseria Gonorrhae, Chlamydia Trachomatis,
anaerobios (bacteroides), enterobacterias (E. Coli), Gardnerella
vaginal, citomegalovirus (CMV),Micoplasma hominis,
Ureoplasma urealyticum y otros.
ETIOLOGÍA
Inspección vaginal: leucorrea purulenta, signos locales de
cervicitis. Dolor en hemi abdomen inferior (puede predominar en
zonas iliacas), se intensifica con tacto bimanual vagino abdominal.
Dolor intenso a la palpación de anexos y movilización del cuello.
Pruebas de embarazo D/c embarazo ectópico
Leucograma Leucocitosis
Proteína C reactiva
Cultivo de endocervix Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia
Trachomatis
Biopsia endometrial Evidencia histopatológica de endometritis.
Prueba de antígeno para Chlamydia
Laparoscopía Confirma o descarta la infección. Solicitar en cuadros
pocos definidos. D/c apendicitis, embarazo ectópico y quiste de
ovario complicado. Permite la toma de muestra del fondo de saco de
Douglas y la luz tubárica.
Ecografía transvaginal Ayuda más en casoscon presencia de
masas anexialesy abscesos tubo ováricos, estrechez de luz o
alteraciones en las trompas.
Examen microscópico con preparación en fresco.
DIAGNOSTICO
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE LA EPI
1.Criterios primarios o mayores (deben aparecer los tres):
a. Dolor abdominal inferior
b. Cérvix doloroso a la movilización
c. Anejos dolorosos al tacto
2.Criterios secundarios (debe existir al menos uno):
a. Fiebre ≥ 38°C
b. Leucocitosis ≥ 10 500/mm3
c. Punción Douglas + pus
d. Presencia de masa pélvica dolorosa detectada por TV o ecografía
e. Eritrosedimentación elevada + 15mm/h
f. Aislamiento de Neisseria Gonorrhae o Chlamydia Trachomatis del
endocérvix
3 .Existencia de exudado endocervical purulento
Para el diagnóstico es necesario que la paciente presente los tres
criterios mayores, alguno de los seis criterios secundarios y la
presencia de un exudado endocervical purulento.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA:ESTADÍOS DE
MONIF
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
EPI LEVE o GRADO I: Salpingitis aguda sin pelviperitonitis
EPI MODERADA o GRADO II: Salpingitis aguda con pelviperitonitis
EPI SEVERA o GRADO III: Salpingitis con formación de abscesos
tubo ováricos
EPIMUY SEVERA o GRADO IV: Rotura del absceso tubo ovárico y
shock séptico
Cefotetan 2g c/12h EV o Cefoxitin 2g c/6h IV
1.
Agregar a ambas opciones: doxiciclina 100 mg c/12h VO o EV
(preferencia VO) x 14 días Si hay mejoría clínica a las 48h de tto EV
à se puede cambiara VO
2. Clindamicina 900 mg c/8h EV + gentamicina EV o IM en dosis
inicial: 2mg/kg, seguida de 1,5mg/kg c/8h + doxiciclina 100mg
c/12h VO o EV.
Se puede evaluar el paso a VO luego de las 24 – 48h si hay mejoría
clínica. La clindamicina deberá continuar por lo menos 14 días 450
mg c/6h y la doxiciclina por lo menos 14 días VO.
3.Otras alternativas:
Levofloxacino 500 mg dosis única EV asociado o no al
metronidazol 500 mg c/8h EV. Ofloxacina 400 mg c/12h EV
asociado o no a metronidazol 500 mg c/8h EV.
Ampicilina/sulbactam 3gr c/6h EV + doxiciclina 100mg c/12h VO o
EV.
Reposo estricto por parte de la paciente,tanto el físico como
sexual.
Se pueden administrar AINES, analgésicos o antipiréticos para
disminuir la sintomatología.
Si a las 72h no hay mejoría clínica à reevaluación y d/c resistencias
bacterianas, complicaciones.
CRITERIOS DE HAGER SEGÚN
LAPAROSCOPÍA
LEVE: Trompas libres y permeables, solo eritematosas y edematosas, sin
exudado purulento.
MODERADO: Se agrega trompa no permeable, difícil de movilizar por el
edema, material purulento en superficie o saliendo del ostium.
SEVERO: Piosalpinx o complejo tubo ovárico.
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN EN EPI
AGUDA
Sospecha de embarazo
Temperatura ≥ 38 °C
Leucocitosis > 16 000
Intolerancia oral a ATB
Signos de reacción peritoneal
Presencia de masas anéxales, sospecha de absceso tubo-
ovárico o pélvico
Diagnóstico impreciso y posibilidades de otra afección aguda
(apendicitis)
Fracaso en el tratamiento ambulatorio
Ser adolescente (edad inferior a 20 años)
TRATAMIENTO
Esquemas de combinaciones de ATB de amplio espectro EV,
seguido por ciclos de ATB orales.
Para EPI leves y moderadas Tto EV las primeras 48h y luego VO.
Si hay DIU no retirar en fase aguda, luego de remitido el cuadro
valorar convivencia.
TRATAMIENTO AMBULATORIO
EPI leve a moderada + estado general conservado + ausencia
de masas anexiales. Reevaluación a las 72h (si no hay
respuesta cambiar el ATB)
1. Levofloxacino 500 mg/día VO x 14días u Ofloxacino 400 mg
c/12h VO x 14 días Se puede agregar: Metronidazol 500mg c/12h VO
x 14días Si se agrega Azitromicina = mejor cobertura y garantía.
2. Cefoxitina 2g IM + Probenecid 1g VO dosis única o Ceftriaxona
250mg IM dosis única.
Siempre en combinación con: Doxiciclina 100mg/12h x 14 días
Se recomienda asociar: Metronidazol 500mg c/12h VO x 14 días
Reposo físico y sexual por lo menos 7 días. Se puede administrar
analgésicos o AINES para reducir sintomatología. El ciprofloxacino
y ofloxacino no son recomendables en menores de 17 años por su
efecto en el cartílago de crecimiento.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Sólo en presencia de absceso pélvico roto y/o que presenten
algunas de las siguientes características: abdomen agudo, shock
séptico, bacteriemia persistentes, falla del tratamiento conservador
(48-72h), peritonitis e íleo persistentes y/o tumoración anexial
creciente.
COMPLICACIONES
Incremento de riesgo de embarazo ectópico, asociado a daño
anatómico y funcional. Incremento del riesgo de infertilidad,
mientras + episodios, + riesgo.
Oclusión tubárica
Gerber Fuentes 201445385

Más contenido relacionado

Similar a EIP. Resumen.pdf

Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
felix campos
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Juan N. Corpas
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
Jeka Linda
 
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptxTOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Muriel Fernández
 
Epi
EpiEpi
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
olgamalave1
 
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoFisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Ivonne Baena Jaimes
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
YenyPch
 
Epi2
Epi2Epi2
Epi2
gine
 
Enfermeda[4]..
Enfermeda[4]..Enfermeda[4]..
Enfermeda[4]..
Mocte Salaiza
 
EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
MariaTroya5
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptxENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptx
Jersson14
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Ivan Ruiz Muñoz
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
Ivan Ruiz Muñoz
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
Manuel Montoya Lizarraga
 
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexualUnidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Manuel Montoya
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
DavidMenendez12
 
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptxAPENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
ssusera65e75
 

Similar a EIP. Resumen.pdf (20)

Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptxTOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
 
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoFisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
 
Epi2
Epi2Epi2
Epi2
 
Enfermeda[4]..
Enfermeda[4]..Enfermeda[4]..
Enfermeda[4]..
 
EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptxENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptx
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA.pptx
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
IVU en el embarazo
IVU en el embarazoIVU en el embarazo
IVU en el embarazo
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexualUnidad 2 clase 6   infecciones de transmison sexual
Unidad 2 clase 6 infecciones de transmison sexual
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptxAPENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS.pptx
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
 

Más de GerberOttonielFuente

INFECCIONES PUMONARES (1).pptx
INFECCIONES PUMONARES (1).pptxINFECCIONES PUMONARES (1).pptx
INFECCIONES PUMONARES (1).pptx
GerberOttonielFuente
 
TEJUTLA.pptx
TEJUTLA.pptxTEJUTLA.pptx
TEJUTLA.pptx
GerberOttonielFuente
 
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (1).pdf
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (1).pdfBIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (1).pdf
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (1).pdf
GerberOttonielFuente
 
LESION ESPLENICA.pdf
LESION ESPLENICA.pdfLESION ESPLENICA.pdf
LESION ESPLENICA.pdf
GerberOttonielFuente
 
Bronquitis aguda, Crup viral.pptx
Bronquitis aguda, Crup viral.pptxBronquitis aguda, Crup viral.pptx
Bronquitis aguda, Crup viral.pptx
GerberOttonielFuente
 
ENFERMEDADES PERIODONTALES expo.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES expo.pptxENFERMEDADES PERIODONTALES expo.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES expo.pptx
GerberOttonielFuente
 
ERISIPELA.pptx
ERISIPELA.pptxERISIPELA.pptx
ERISIPELA.pptx
GerberOttonielFuente
 
Expo MPF.pptx
Expo MPF.pptxExpo MPF.pptx
Expo MPF.pptx
GerberOttonielFuente
 
Escabiosis y pediculosis DIAPOSITIVAS.pptx
Escabiosis y pediculosis DIAPOSITIVAS.pptxEscabiosis y pediculosis DIAPOSITIVAS.pptx
Escabiosis y pediculosis DIAPOSITIVAS.pptx
GerberOttonielFuente
 
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptxDesnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
GerberOttonielFuente
 
OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptxOTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx
GerberOttonielFuente
 
EIP. Ppt.pptx
EIP. Ppt.pptxEIP. Ppt.pptx
EIP. Ppt.pptx
GerberOttonielFuente
 
Presentación VHB.pdf
Presentación VHB.pdfPresentación VHB.pdf
Presentación VHB.pdf
GerberOttonielFuente
 

Más de GerberOttonielFuente (13)

INFECCIONES PUMONARES (1).pptx
INFECCIONES PUMONARES (1).pptxINFECCIONES PUMONARES (1).pptx
INFECCIONES PUMONARES (1).pptx
 
TEJUTLA.pptx
TEJUTLA.pptxTEJUTLA.pptx
TEJUTLA.pptx
 
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (1).pdf
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (1).pdfBIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (1).pdf
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (1).pdf
 
LESION ESPLENICA.pdf
LESION ESPLENICA.pdfLESION ESPLENICA.pdf
LESION ESPLENICA.pdf
 
Bronquitis aguda, Crup viral.pptx
Bronquitis aguda, Crup viral.pptxBronquitis aguda, Crup viral.pptx
Bronquitis aguda, Crup viral.pptx
 
ENFERMEDADES PERIODONTALES expo.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES expo.pptxENFERMEDADES PERIODONTALES expo.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES expo.pptx
 
ERISIPELA.pptx
ERISIPELA.pptxERISIPELA.pptx
ERISIPELA.pptx
 
Expo MPF.pptx
Expo MPF.pptxExpo MPF.pptx
Expo MPF.pptx
 
Escabiosis y pediculosis DIAPOSITIVAS.pptx
Escabiosis y pediculosis DIAPOSITIVAS.pptxEscabiosis y pediculosis DIAPOSITIVAS.pptx
Escabiosis y pediculosis DIAPOSITIVAS.pptx
 
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptxDesnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
 
OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptxOTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx
 
EIP. Ppt.pptx
EIP. Ppt.pptxEIP. Ppt.pptx
EIP. Ppt.pptx
 
Presentación VHB.pdf
Presentación VHB.pdfPresentación VHB.pdf
Presentación VHB.pdf
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

EIP. Resumen.pdf

  • 1. Adolescencia Ectopia cervical Producción de moco cervical à 𝖸 el pH vaginal (disminuye acidez) Promiscuidad o cambios frecuentes de pareja Uso de duchas vaginales Fumar Episodios previos de EPI Historia de ITS Menstruación reciente Pareja sexualcon uretritis o ITS asintomática Historia de procedimiento ginecológico Suelen ser vagos y poco precisos. Dolor en la parte inferior del abdomen à aumenta intensidad con el tiempo. Hemorragias irregulares Aumento de la temperatura Secreción vaginal Dispareunia (dolor al coito) Disuria Náuseas o vómitos Palpación de masas anexiales Fiebre Enfermedad Inflamatoria Pélvica. FACTORES DE RIESGO FISIOPATOLOGÍA CLÍNICA DISEMINACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS Infección del tracto genital superior femenino. Reúne todas las fases evolutivas del proceso infeccioso. Incluye: endometrio (endometritis), trompas de Falopio (salpingitis) (más común), ovario (ooforitis), miometrio (miometritis), serosa uterina y ligamentos anchos (parametritis y peritoneo pélvico. La inflamación de las trompas de Falopio es el más común. Puede aparecer en cualquier momento de la vida reproductiva de la mujer, pero es mucho más alto es riesgo en menores de 20 años (hasta3 veces más). Se considera que en más del 90% de las EPI hay un episodio de ITS. Fase monomicrobiana: Primoinfección de gérmenes de transmisión sexual Fase polimicrobiana: Lesiona la mucosa aumentando el riesgo de colonización de gérmenes oportunistas. El incremento de contractilidad muscular uterina durante el orgasmo funciona como una bomba de succión facilitando el ascenso de microorganismos al útero y trompas de Falopio. El gonococo y la Chlamydia son capaces de adherirse a los espermatozoides, lo que favorece el transporte al tracto genital superior. Intraluminal progresión del cérvix a cavidad uterina, salpinges y cavidad peritoneal Linfática Postparto, DIU, celulitis paramétrica, retroperitoneo Hematógena tuberculosos Intraperitoneal Apendicitis, diverticulitis, perforación de vísceras Continuidad Infecciones posteriores a operaciones ginecológicas, diseminación local de áreas de necrosis. Más frecuentes: Neisseria Gonorrhae, Chlamydia Trachomatis, anaerobios (bacteroides), enterobacterias (E. Coli), Gardnerella vaginal, citomegalovirus (CMV),Micoplasma hominis, Ureoplasma urealyticum y otros. ETIOLOGÍA Inspección vaginal: leucorrea purulenta, signos locales de cervicitis. Dolor en hemi abdomen inferior (puede predominar en zonas iliacas), se intensifica con tacto bimanual vagino abdominal. Dolor intenso a la palpación de anexos y movilización del cuello. Pruebas de embarazo D/c embarazo ectópico Leucograma Leucocitosis Proteína C reactiva Cultivo de endocervix Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia Trachomatis Biopsia endometrial Evidencia histopatológica de endometritis. Prueba de antígeno para Chlamydia Laparoscopía Confirma o descarta la infección. Solicitar en cuadros pocos definidos. D/c apendicitis, embarazo ectópico y quiste de ovario complicado. Permite la toma de muestra del fondo de saco de Douglas y la luz tubárica. Ecografía transvaginal Ayuda más en casoscon presencia de masas anexialesy abscesos tubo ováricos, estrechez de luz o alteraciones en las trompas. Examen microscópico con preparación en fresco. DIAGNOSTICO CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE LA EPI 1.Criterios primarios o mayores (deben aparecer los tres): a. Dolor abdominal inferior b. Cérvix doloroso a la movilización c. Anejos dolorosos al tacto 2.Criterios secundarios (debe existir al menos uno): a. Fiebre ≥ 38°C b. Leucocitosis ≥ 10 500/mm3 c. Punción Douglas + pus d. Presencia de masa pélvica dolorosa detectada por TV o ecografía e. Eritrosedimentación elevada + 15mm/h f. Aislamiento de Neisseria Gonorrhae o Chlamydia Trachomatis del endocérvix 3 .Existencia de exudado endocervical purulento Para el diagnóstico es necesario que la paciente presente los tres criterios mayores, alguno de los seis criterios secundarios y la presencia de un exudado endocervical purulento.
  • 2. CLASIFICACIÓN CLÍNICA:ESTADÍOS DE MONIF TRATAMIENTO HOSPITALARIO EPI LEVE o GRADO I: Salpingitis aguda sin pelviperitonitis EPI MODERADA o GRADO II: Salpingitis aguda con pelviperitonitis EPI SEVERA o GRADO III: Salpingitis con formación de abscesos tubo ováricos EPIMUY SEVERA o GRADO IV: Rotura del absceso tubo ovárico y shock séptico Cefotetan 2g c/12h EV o Cefoxitin 2g c/6h IV 1. Agregar a ambas opciones: doxiciclina 100 mg c/12h VO o EV (preferencia VO) x 14 días Si hay mejoría clínica a las 48h de tto EV à se puede cambiara VO 2. Clindamicina 900 mg c/8h EV + gentamicina EV o IM en dosis inicial: 2mg/kg, seguida de 1,5mg/kg c/8h + doxiciclina 100mg c/12h VO o EV. Se puede evaluar el paso a VO luego de las 24 – 48h si hay mejoría clínica. La clindamicina deberá continuar por lo menos 14 días 450 mg c/6h y la doxiciclina por lo menos 14 días VO. 3.Otras alternativas: Levofloxacino 500 mg dosis única EV asociado o no al metronidazol 500 mg c/8h EV. Ofloxacina 400 mg c/12h EV asociado o no a metronidazol 500 mg c/8h EV. Ampicilina/sulbactam 3gr c/6h EV + doxiciclina 100mg c/12h VO o EV. Reposo estricto por parte de la paciente,tanto el físico como sexual. Se pueden administrar AINES, analgésicos o antipiréticos para disminuir la sintomatología. Si a las 72h no hay mejoría clínica à reevaluación y d/c resistencias bacterianas, complicaciones. CRITERIOS DE HAGER SEGÚN LAPAROSCOPÍA LEVE: Trompas libres y permeables, solo eritematosas y edematosas, sin exudado purulento. MODERADO: Se agrega trompa no permeable, difícil de movilizar por el edema, material purulento en superficie o saliendo del ostium. SEVERO: Piosalpinx o complejo tubo ovárico. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN EN EPI AGUDA Sospecha de embarazo Temperatura ≥ 38 °C Leucocitosis > 16 000 Intolerancia oral a ATB Signos de reacción peritoneal Presencia de masas anéxales, sospecha de absceso tubo- ovárico o pélvico Diagnóstico impreciso y posibilidades de otra afección aguda (apendicitis) Fracaso en el tratamiento ambulatorio Ser adolescente (edad inferior a 20 años) TRATAMIENTO Esquemas de combinaciones de ATB de amplio espectro EV, seguido por ciclos de ATB orales. Para EPI leves y moderadas Tto EV las primeras 48h y luego VO. Si hay DIU no retirar en fase aguda, luego de remitido el cuadro valorar convivencia. TRATAMIENTO AMBULATORIO EPI leve a moderada + estado general conservado + ausencia de masas anexiales. Reevaluación a las 72h (si no hay respuesta cambiar el ATB) 1. Levofloxacino 500 mg/día VO x 14días u Ofloxacino 400 mg c/12h VO x 14 días Se puede agregar: Metronidazol 500mg c/12h VO x 14días Si se agrega Azitromicina = mejor cobertura y garantía. 2. Cefoxitina 2g IM + Probenecid 1g VO dosis única o Ceftriaxona 250mg IM dosis única. Siempre en combinación con: Doxiciclina 100mg/12h x 14 días Se recomienda asociar: Metronidazol 500mg c/12h VO x 14 días Reposo físico y sexual por lo menos 7 días. Se puede administrar analgésicos o AINES para reducir sintomatología. El ciprofloxacino y ofloxacino no son recomendables en menores de 17 años por su efecto en el cartílago de crecimiento. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Sólo en presencia de absceso pélvico roto y/o que presenten algunas de las siguientes características: abdomen agudo, shock séptico, bacteriemia persistentes, falla del tratamiento conservador (48-72h), peritonitis e íleo persistentes y/o tumoración anexial creciente. COMPLICACIONES Incremento de riesgo de embarazo ectópico, asociado a daño anatómico y funcional. Incremento del riesgo de infertilidad, mientras + episodios, + riesgo. Oclusión tubárica Gerber Fuentes 201445385