SlideShare una empresa de Scribd logo
Angel René Argumedo
Qué es EPOC
 Por EPOC entendemos una enfermedad en la que hay
 obstrucción poco reversible al flujo aéreo causada por
 una reacción inflamatoria a agentes exógenos
 (principalmente el humo del tabaco)

 Hay aumento de los espacios aereos distales a los
 alveolos respiratorios, con aumento del volumen
 pulmonar total y presencia de enfisema.
EPOC
 El EPOC es una enfermedad que sufre el 20-25% de los fumadores y la principal
     patología respiratoria del mundo en prevalencia e impacto socioeconómico(1).

 Ocurre en 34 de cada 1000 personas mayores de 65 años.

 En EE.UU riesgo de vida de 1/20 (5%). Para un total de 13,5 millones.

 En Colombia causó, según estadísticas de la WHO 10.500 muertes en 2004.
  Con una tasa de mortalidad de 23,6 /100.000 hab. (2)

 Tiene una “discapacidad ajustada por año de vida” (DALY) de 293/100.000 hab.
  en Colombia. (medida o indicador estadístico del costo financiero, mortalidad
  y morbilidad de una enfermedad). (2)

1.    Barberà JA, Peces-Barba G, Agustí AG, et al. [Clinical guidelines for the diagnosis and
      treatment of chronic obstructive pulmonary disease]. Arch. Bronconeumol.
      2001;37(6):297-316.
2.    Anon. WHO | Disease and injury country estimates. Available at:
      http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/estimates_country/en/index.htm
      l. Accedido Mayo 16, 2011.
 52 millones de personas en todo el mundo
 2,7 millones de muertes en todo el mundo
 Al 2000 era la sexta, la WHO espera que sea la tercera
 para el 2020.
EPOC
 Es una enfermedad multifactorial


 El humo del tabaco causa inflamación en todos los
 pacientes, pero solo parte de ellos desarrollan EPOC

 El asma en cambio puede ser totalmente reversible


 Hay cambios estructurales en el parénquima pulmonar
EPOC
 Comprende la bronquitis crónica y el enfisema


 Bronquitis crónica: 3 meses/año; 2 años consecutivos


 Enfisema: Dx. Anatomo-patológico de agrandamiento
  irreversible de los espacios aéreos distales a los bronquiolos
  terminales

 OJO: No decimos EPOC cuando conocemos la patología de
  base (e.g. Fibrosis quística, bronquiolitis obliterante)
 Agrandamiento de
    espacios aéreos.
   Estenosis de vías aéreas.
   Disminución de la
    movilización de moco.
   Predisposición a
    infecciones respiratorias
   REACCIÓN
    INFLAMATORIA
El principal parámetro
para definir el EPOC es
        el FEV1
American Thoracic Society. Lung function testing: selection of
reference values and interpretative strategies. Am Rev Respir Dis
1991; 144: 1202-1218.
Factores pronósticos
Tratamientos para el EPOC
 1. Dejar el hábito de fumar si lo tiene
 2. Tto. Farmacológico
 3. Terapias respiratorias
 4. Fisioterapia de tórax (enseñar a toser, a la familia
  enseñar posiciones para mejorar drenaje de
  secreciones bronquiales)
 5. O2
 6. Dieta equilibrada comidas frecuentes y pequeñas
  para evitar la fatiga
 7. Qx.
Acetilcolina



Bromuro de
                  Inhibe
 Ipratropio   competitivamente
                                   M1 y M3



                                                     Polifosfoinosítidos
                                 Proteína Gq

                                                          Proteínquinasa C
                                               Activa a
     Contracción del
          ML


                          Libera Ca++ del
                                                    IP3 y DAG
                                REL
Enfermedad pulmonar obstructiva
cronica estable
 EPOC leve        VEF mayor del 80%       broncodilatadores de
 acción corta a demanda

 EPOC moderada        VEF mayor del 50% menor del 70%
 Adicione al tratamiento regular con uno o mas
 broncodilatadores de acción larga

 EPOC severa      VEF mayor del 30% menor del 50%
 Adicione glucocorticoides inhalados con síntomas significativos
 o exacerbaciones frecuentes

 EPOC muy severa     VEF menor del 30%       otras terapias no
 farmacologicas
Sexualidad en un paciente con
EPOC
Tratamiento farmacológico del EPOC
Broncodilatadores
 Anticolinérgicos y Agonistas beta 2.

   Los broncodilatadores alivian el broncoespasmo y
   aumentan la eliminación de secreciones por los cilios de la
   mucosa. A pesar de ser el tratamiento de primera línea, hay
   evidencias de que no modifican el curso natural de la
   enfermedad, aunque si mejoran la calidad de vida. (4)



  4. Anthonisen NR, Connett JE, Kiley JP, Altose MD, Bailey WC, Buist SA. Effects of
   smoking intervention and the use of an inhaled anticholinergic bronchodilator on the
   rate of decline of FEV1: the Lung Health Study. JAMA 1994; 272: 1497-1505.
Anticolinérgicos
 El bromuro de ipratropio es antimuscarínico, disponible
 por vía inhalatoria; para mantenimiento se administra cada
 6-8 horas. Poco pasa a circulación sistémica. Pocos o
 ningún efecto antimuscarínico en SNC, corazón o SCV.
Mecanismo
 En el EPOC hay hipertrofia del ML. Hay hiperactividad de
 este músculo por la acetilcolina sobre M1 y M3, esto
 produce activación de la pr- Gq que activa proteinquinasa
 C que hidroliza polifosfoinosítidos que produce DAG e
 Inositol trifosfato que lleva a liberación de Ca++ y a
 contracción del ML.
 Bromuro de ipratropio=antagonista competitivo, derivado
 sintético de la atropina .
 Inhibe la broncoconstricción y la hipersecreción bronquial.
 El Tiotropio tiene la ventaja de una vida media
  más larga (se aplica una vez al día).
 No es selectivo, aunque la velocidad de
  disociación de los receptores M3 es menor que
  para el resto, “cinéticamente selectivo” por M3. Es
  superior al bromuro de ipratropio (VEF1)(5).

 74% se excreta sin cambios



5. Casaburi R, Mahler DA, Jones PW, et al. A long-term
  evaluation of once-daily inhaled tiotropium in chronic
  obstructive pulmonary disease. Eur Respir J. 2002;19:217-24.
Agonistas Beta 2 adrenérgicos
 Por su rápida acción, se prefieren en situaciones
  agudas.
 Salbutamol y terbutalina son quienes tienen mayor
  selectividad por Beta 2 y son los de elección por vía
  inhalatoria.
 En el pulmón, los agonistas Beta 2 inducen relajación
  del músculo liso.
 Se prefieren selectivos Beta 2 para evitar efectos
  secundarios sobre el SCV, especialmente en pacientes
  cardiópatas. Ag Beta 2 evitan el feed-back negativo en
  las terminaciones presinápticas por receptores Alpha 2

 Se prefiere el uso combinado de agonistas Beta 2 y
  anticolinérgicos ya que el efecto es aditivo por poseer
  vías de acción separadas.
 The Health Study, después de seguir durante 5 años
 a 5.887 fumadores y ex fumadores con EPOC leve y
 moderada, observaron que la caída del FEV1 se
 enlentecía con la supresión del tabaco, pero NO con
 la utilización de los broncodilatadores. Además un
 Meta-análisis reciente publicado en JAMA muestra
 que tampoco los corticosteroides impiden su
 progreso.


 Drummond MB, Dasenbrook EC, Pitz MW, Murphy DJ, Fan E. Inhaled
 corticosteroids in patients with stable chronic obstructive pulmonary
 disease: a systematic review and meta-analysis. JAMA.
 2008;300(20):2407-2416.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorioAprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorio
Alejandro Robles
 
Epoc
EpocEpoc
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epocPilar Cogollo
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
jimenaaguilar22
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Amanda Trejo
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria agudaxelaleph
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptxGOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
JuanPaleta
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Carlos LeCompte
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . VenezuelaAnestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuelagarcesanac
 
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria   riesgo quirurgicoEvaluación preoperatoria   riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgicoeddynoy velasquez
 
EPOC GOLD 2023
EPOC GOLD  2023EPOC GOLD  2023
EPOC GOLD 2023
MoreliaCalzadilla
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Maryann Hernandez
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
AnaLucía Cayao Flores
 

La actualidad más candente (20)

Aprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorioAprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorio
 
Sesion epoc
Sesion epocSesion epoc
Sesion epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Sdra
SdraSdra
Sdra
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
 
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptxGOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Asma y epoc
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . VenezuelaAnestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela
 
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria   riesgo quirurgicoEvaluación preoperatoria   riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
 
EPOC GOLD 2023
EPOC GOLD  2023EPOC GOLD  2023
EPOC GOLD 2023
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
Valoracion preoperatoria pulmonar abril 2013
 

Similar a Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc)

HCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOCHCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOC
Carmelo Gallardo
 
Actualización en el tratamiento de la EPOC
Actualización en el tratamiento de la EPOCActualización en el tratamiento de la EPOC
Actualización en el tratamiento de la EPOC
Docència Zbs7
 
Epoc
EpocEpoc
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Michelle Mateus
 
Epoc
EpocEpoc
Uplift: Un nuevo enfoque de la EPOC
Uplift: Un nuevo enfoque de la EPOCUplift: Un nuevo enfoque de la EPOC
Uplift: Un nuevo enfoque de la EPOCDoctorCabarcos
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
UGC Farmacia Granada
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptxENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
MiriamRamrez42
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
liz viju
 
asma-bronquial.ppt
asma-bronquial.pptasma-bronquial.ppt
asma-bronquial.ppt
MadeJesusRRmed
 
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFAInhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
UACH, Valdivia
 
Nuevos tratamientos de la epoc roflumilast
Nuevos tratamientos de la epoc roflumilastNuevos tratamientos de la epoc roflumilast
Nuevos tratamientos de la epoc roflumilast
NeumoApnea
 
EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería
Eduardo Gacitúa
 
Epoc en ancianos
Epoc en ancianosEpoc en ancianos
Epoc en ancianos
LUCASMED
 
Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010
UGC Farmacia Granada
 

Similar a Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) (20)

HCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOCHCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOC
 
Actualización en el tratamiento de la EPOC
Actualización en el tratamiento de la EPOCActualización en el tratamiento de la EPOC
Actualización en el tratamiento de la EPOC
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Enfermedad epoc
Enfermedad epocEnfermedad epoc
Enfermedad epoc
 
Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)Guía EPOC 2014 (Pocket)
Guía EPOC 2014 (Pocket)
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Uplift: Un nuevo enfoque de la EPOC
Uplift: Un nuevo enfoque de la EPOCUplift: Un nuevo enfoque de la EPOC
Uplift: Un nuevo enfoque de la EPOC
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptxENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.pptx
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
asma-bronquial.ppt
asma-bronquial.pptasma-bronquial.ppt
asma-bronquial.ppt
 
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFAInhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
 
Nuevos tratamientos de la epoc roflumilast
Nuevos tratamientos de la epoc roflumilastNuevos tratamientos de la epoc roflumilast
Nuevos tratamientos de la epoc roflumilast
 
EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería
 
Epoc en ancianos
Epoc en ancianosEpoc en ancianos
Epoc en ancianos
 
Epoc Ii
Epoc IiEpoc Ii
Epoc Ii
 
Epo cconocida desconocida
Epo cconocida desconocidaEpo cconocida desconocida
Epo cconocida desconocida
 
Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010Curso EPOC asma auxiliares 2010
Curso EPOC asma auxiliares 2010
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc)

  • 2. Qué es EPOC  Por EPOC entendemos una enfermedad en la que hay obstrucción poco reversible al flujo aéreo causada por una reacción inflamatoria a agentes exógenos (principalmente el humo del tabaco)  Hay aumento de los espacios aereos distales a los alveolos respiratorios, con aumento del volumen pulmonar total y presencia de enfisema.
  • 3. EPOC  El EPOC es una enfermedad que sufre el 20-25% de los fumadores y la principal patología respiratoria del mundo en prevalencia e impacto socioeconómico(1).  Ocurre en 34 de cada 1000 personas mayores de 65 años.  En EE.UU riesgo de vida de 1/20 (5%). Para un total de 13,5 millones.  En Colombia causó, según estadísticas de la WHO 10.500 muertes en 2004. Con una tasa de mortalidad de 23,6 /100.000 hab. (2)  Tiene una “discapacidad ajustada por año de vida” (DALY) de 293/100.000 hab. en Colombia. (medida o indicador estadístico del costo financiero, mortalidad y morbilidad de una enfermedad). (2) 1. Barberà JA, Peces-Barba G, Agustí AG, et al. [Clinical guidelines for the diagnosis and treatment of chronic obstructive pulmonary disease]. Arch. Bronconeumol. 2001;37(6):297-316. 2. Anon. WHO | Disease and injury country estimates. Available at: http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/estimates_country/en/index.htm l. Accedido Mayo 16, 2011.
  • 4.  52 millones de personas en todo el mundo  2,7 millones de muertes en todo el mundo  Al 2000 era la sexta, la WHO espera que sea la tercera para el 2020.
  • 5. EPOC  Es una enfermedad multifactorial  El humo del tabaco causa inflamación en todos los pacientes, pero solo parte de ellos desarrollan EPOC  El asma en cambio puede ser totalmente reversible  Hay cambios estructurales en el parénquima pulmonar
  • 6. EPOC  Comprende la bronquitis crónica y el enfisema  Bronquitis crónica: 3 meses/año; 2 años consecutivos  Enfisema: Dx. Anatomo-patológico de agrandamiento irreversible de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales  OJO: No decimos EPOC cuando conocemos la patología de base (e.g. Fibrosis quística, bronquiolitis obliterante)
  • 7.  Agrandamiento de espacios aéreos.  Estenosis de vías aéreas.  Disminución de la movilización de moco.  Predisposición a infecciones respiratorias  REACCIÓN INFLAMATORIA
  • 8. El principal parámetro para definir el EPOC es el FEV1 American Thoracic Society. Lung function testing: selection of reference values and interpretative strategies. Am Rev Respir Dis 1991; 144: 1202-1218.
  • 9.
  • 11. Tratamientos para el EPOC  1. Dejar el hábito de fumar si lo tiene  2. Tto. Farmacológico  3. Terapias respiratorias  4. Fisioterapia de tórax (enseñar a toser, a la familia enseñar posiciones para mejorar drenaje de secreciones bronquiales)  5. O2  6. Dieta equilibrada comidas frecuentes y pequeñas para evitar la fatiga  7. Qx.
  • 12. Acetilcolina Bromuro de Inhibe Ipratropio competitivamente M1 y M3 Polifosfoinosítidos Proteína Gq Proteínquinasa C Activa a Contracción del ML Libera Ca++ del IP3 y DAG REL
  • 13. Enfermedad pulmonar obstructiva cronica estable  EPOC leve VEF mayor del 80% broncodilatadores de acción corta a demanda  EPOC moderada VEF mayor del 50% menor del 70% Adicione al tratamiento regular con uno o mas broncodilatadores de acción larga  EPOC severa VEF mayor del 30% menor del 50% Adicione glucocorticoides inhalados con síntomas significativos o exacerbaciones frecuentes  EPOC muy severa VEF menor del 30% otras terapias no farmacologicas
  • 14. Sexualidad en un paciente con EPOC
  • 15. Tratamiento farmacológico del EPOC Broncodilatadores Anticolinérgicos y Agonistas beta 2. Los broncodilatadores alivian el broncoespasmo y aumentan la eliminación de secreciones por los cilios de la mucosa. A pesar de ser el tratamiento de primera línea, hay evidencias de que no modifican el curso natural de la enfermedad, aunque si mejoran la calidad de vida. (4)  4. Anthonisen NR, Connett JE, Kiley JP, Altose MD, Bailey WC, Buist SA. Effects of smoking intervention and the use of an inhaled anticholinergic bronchodilator on the rate of decline of FEV1: the Lung Health Study. JAMA 1994; 272: 1497-1505.
  • 16. Anticolinérgicos El bromuro de ipratropio es antimuscarínico, disponible por vía inhalatoria; para mantenimiento se administra cada 6-8 horas. Poco pasa a circulación sistémica. Pocos o ningún efecto antimuscarínico en SNC, corazón o SCV. Mecanismo En el EPOC hay hipertrofia del ML. Hay hiperactividad de este músculo por la acetilcolina sobre M1 y M3, esto produce activación de la pr- Gq que activa proteinquinasa C que hidroliza polifosfoinosítidos que produce DAG e Inositol trifosfato que lleva a liberación de Ca++ y a contracción del ML. Bromuro de ipratropio=antagonista competitivo, derivado sintético de la atropina . Inhibe la broncoconstricción y la hipersecreción bronquial.
  • 17.  El Tiotropio tiene la ventaja de una vida media más larga (se aplica una vez al día).  No es selectivo, aunque la velocidad de disociación de los receptores M3 es menor que para el resto, “cinéticamente selectivo” por M3. Es superior al bromuro de ipratropio (VEF1)(5).  74% se excreta sin cambios 5. Casaburi R, Mahler DA, Jones PW, et al. A long-term evaluation of once-daily inhaled tiotropium in chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir J. 2002;19:217-24.
  • 18. Agonistas Beta 2 adrenérgicos  Por su rápida acción, se prefieren en situaciones agudas.  Salbutamol y terbutalina son quienes tienen mayor selectividad por Beta 2 y son los de elección por vía inhalatoria.  En el pulmón, los agonistas Beta 2 inducen relajación del músculo liso.
  • 19.  Se prefieren selectivos Beta 2 para evitar efectos secundarios sobre el SCV, especialmente en pacientes cardiópatas. Ag Beta 2 evitan el feed-back negativo en las terminaciones presinápticas por receptores Alpha 2  Se prefiere el uso combinado de agonistas Beta 2 y anticolinérgicos ya que el efecto es aditivo por poseer vías de acción separadas.
  • 20.  The Health Study, después de seguir durante 5 años a 5.887 fumadores y ex fumadores con EPOC leve y moderada, observaron que la caída del FEV1 se enlentecía con la supresión del tabaco, pero NO con la utilización de los broncodilatadores. Además un Meta-análisis reciente publicado en JAMA muestra que tampoco los corticosteroides impiden su progreso. Drummond MB, Dasenbrook EC, Pitz MW, Murphy DJ, Fan E. Inhaled corticosteroids in patients with stable chronic obstructive pulmonary disease: a systematic review and meta-analysis. JAMA. 2008;300(20):2407-2416.