SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia División de Estudios para  Graduados Postgrado de Anestesiología Hospital Militar de Maracaibo Manejo Anestésico de  Pacientes con Neumopatías  Dra. Ana Garcés Toro Dr. Abel Giacometto Dra. Marisela González
Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 Las complicaciones respiratorias, continúan siendo un problema para  el anestesiólogo; se presentan en: Causando el 25% de todas las muertes en cirugía. 10% de todas las cirugías  25% al 50% de las cirugías de abdómen alto
Patologías Respiratorias Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 DEFINICION: Son un grupo de enfermedades del pulmón que conllevan a la limitación  de las actividades usuales de los pacientes que las padecen. Se traducen en una importante reduccion funcional, pudiendo llegar a estados avanzados con severa insuficiencia respiratoria y marcada incapacidad e invalidez.
Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 Patologías Respiratorias CLASIFICACIÓN: Obstructivas:   Son el resultado de la presencia de un obstáculo en la vía aérea que impide el flujo de aire, especialmente durante la espiración Ej.: broncoespasmo, edema de la mucosa bronquial o las secreciones pulmonares viscosas  Se caracterizan por: ↓   del flujo espiratorio  ↑  de la capacidad pulmonar total  Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006
Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 Patologías Respiratorias Clasificación: Restrictivas:   Son provocadas por procesos que limitan la expansión pulmonar, produciendo una reducción real del volumen del aire inspirado, como sucede en el fibrotorax, las enfermedades neuromusculares, la cifosis, la escoliosis, la espondilitis o la recepción quirúrgica del tejido pulmonar.  Se caracterizan por: ↓  de la capacidad vital forzada  ↓  de la capacidad pulmonar total ↑  del trabajo respiratorio  Intercambio insuficiente de gases
Patologías Respiratorias Características Obstructivas  ↑  resistencia de las vías respiratorias ↓  de los volúmenes espiratorios forzados  Hiperinflación pulmonar y torácica  ↑  en el trabajo respiratorio  Cambios en la retracción elástica  Restrictivas ↓  Distensibilidad (↑ de la rigidez pulmonar) ↓  Generalizada en los volúmenes pulmonares  Alteración de la difusión  Anormalidad en la función de la vía aérea pequeña sin obstrucción generalizada del flujo aéreo Alteraciones en el intercambio gaseoso  Hipertensión pulmonar Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006
Patologías Respiratorias Obstructivas: Asma  EPOC (Bronquitis crónica, enfisema) Bronquiectasias  Fibrosis Quistita  Bronquiolitos  Restrictivas Parenquimatosas: Sarcoidosis  Fibrosis Pulmonar Idiopática  Neumoconiosis Enfermedad Insterticial Inducida por Fármacos o Radiación  Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006
Patologías Respiratorias Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 Restrictivas Extraparenquimatosas   a.  Neuromusculares  Debilidad / Parálisis Diafragmática  Miastenia Gravis  Sx de Guillain / Barré  Distrofias Musculares  Lesiones de la Columna Cervical  b.  Pared Torácica  Cifoescoliosis Obesidad Espondilitis Anquilosante
Desigualdad o baja relación V/Q (V/Q<1): E.P.O.C, Asma,  T.E.P, bajo G.C, Farmacos . Aumento del shunt intrapulmonar (V/Q=0): S.D.R.A, Neunonias, Aspiración pulmonar,  Atelectasias, Neumotorax. Aumento del espacio muerto (V/Q>1): T.E.P,  bajo G.c . Aumento del Vo2 o alteración curva  de disociación de la o.h.h.b:  Sepsis, temblores, fiebre, acidosis. Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 Segun Fisiopatología:
Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 Enf Pulmonar Preexistente. Cirugia Toracica o abdominal superior. Tabaquismo. Obesidad. Edad > 60 años. Anestesia General prolongada (>3 horas). Clasificación del Asa. Factores de Riesgos Pulmonares Preoperatorios
Manejo Perioperatorio de Pacientes con Neumopatías Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006
HERRAMIENTAS CLINICAS PARA IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO
Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 Enf Pulmonar pre - existente Tiempo de evolución, Medicamentos: Tipos,  duración, horario, estado actual de la enfermedad, hospitalizaciones previas: la mas reciente, duración de la estancia, necesita medidas ventilatorias en algún momento. Tos crónica. Hábito tabáquico. Disnea. I.Q. Anteriores.  A .- Historia Clínica
Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 B.- Hallazgos Clínicos ASPECTO GENERAL  Y HÁBITOS   SIGNOS Y SINTOMAS RESPIRATORIOS :   Evaluar F.R.  Taquipnea: FR>25/min. PATRON RESPIRATORIO *Respiración con labios fruncidos. *Utilización de musculos accesorios o tiraje. *Asimetría de la expansión de la pared torácica. *Desviación traqueal. *Paradoja Inspiratoria.
AUSCULTACION Murmullo vesicular SIGNOS CARDIOVASCULARES Pulso Paradójico:  Pres Sang. + 10mmhg en inspiración Hipertensión Pulmonar:  R.V.P.  H.V.D. Cor. Pulmonar Clínica:  Desdoblamiento 2do. Ruido, distensión venosa  yugular, hepatomegalia, reflujo hepatoyugular y edema periferico
Pruebas de función pulmonar Determinan la mecánica pulmonar, la reserva funcional, valoración objetiva de la función pulmonar. Puede ser predictiva de riesgos importantes para complicaciones respiratorias en el  P.O.
VOLUMEN CORRIENTE (VC) Cantidad de aire que entra y sale del pulmon con cada ciclo respiratorio. VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA ((VRI) Máxima cantidad de aire que puede ser inspirado después de una  inspiración normal VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA (VRE) Cantidad de aire que puede ser expulsada después de una espiración normal VOLUMEN RESIDUAL Cantidad de aire que permanece en los pulmones luego de una espiración forzada.  Definiciones.-
CAPACIDAD INSPIRATORIA (CI) Cantidad de aire que puede ser tomada a partir de una inspiración normal.. CAPACIDAD  FUNCIONAL RESIDUAL (CFR) Cantidad de aire contenida en los pulmones después de una espiración normal: aprox 2.5 lts. CAPACIDAD VITAL (CV) Volumen de aire que puede ser expulsado después de una inspiración forzada: aprox 4 lts. CAPACIDAD PULMONAR TOTAL (CPT) Suma de todos los volumenes pulmonares. Cantidad de aire contenida en los pulmones despues de una inspiración completa: Aprox 6 lts. Definiciones.-
Volúmenes y capacidades  pulmonares. Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 VOLUMEN CORRRIENTE CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL VOLUMEN RESIDUAL VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA CAPACIDAD INSPIRATORIA VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA CAPACIDAD PULMONAR TOTAL CAPACIDAD VITAL
ESPIROMETRIA Mide: C.V, C.V.F, F.E.V1. Identifica y cuantifica: Defectos obstructivos y restrictivos. Principal criterio de obstrucción: bajo indice V.E.F1/C.V.F. Descenso proporcional vol. Pulmonares: defecto restrictivo.
Test Predictivos: FEV1 – CVF – FEV1/CVF Máxima ventilación voluntaria. PaO2 < 60 mmhg – PaCO2 > 45 mmhg. Scor de disnea en reposo. Oximetria de pulso.
Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN EL 1ER  SEGUNDO (VEF 1”) Volumen de aire expulsado en forma brusca,luego de una inspiración máxima, en el 1er segundo. Corresponde al 80% de la CV, aprox 3.2 lts. VALOR NORMAL: 80 A 100% < 35% OBSTRUCTIVO MUY SEVERA 49 – 35% OBSTRUCTIVO SEVERA 50 – 64% OBSTRUCTIVO MODERADO 65 – 79% OBSTRUCTIVO LEVE PRUEBA DE FUNCIONALISMO PULMONAR
Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 GASOMETRIA 23 – 27 25 TCO2 22 – 26 24 HCO3 (mEq/lt) 95 – 100 97 SO2 (%)  80 - 100 100 PO2 (mmHg)  35 – 40 40 PCO2 (mmHg) 7,35 – 7,45  7,35 PH (unidades) RANGO NORMAL PH ARTERIAL
Otros Métodos: A.- Rx Torax: Hiperinsuflación y  de la trama vascular (EPOC – ASMA) Derrames Pleurales, fibrosis pulmonar y anomalías esqueléticas. (Procesos Restrictivos) Patologías del espacio aéreo, atelectasias,ICC, obstrucción bronquial, neumotorax.(desjuste V/Q) Lesiones especificas: bulas esfisematosas y quistes ( no usar Oxido nitroso)
Otros Métodos: B.- T.A.C. y R.M. C.- E.C.G: Bajo Voltaje y Progresión inadecuada de la onda R Signo de Hipertensión Pulmonar / Cor Pulmonar: Desviación del eje a la derecha P.Pulmonar Hipertrofia ventriculo derecho Bloqueo de Rama derecha
Pruebas Pulmonares: Todos los pacientes que serán sometidos a  resección pulmonar. Historia de tabaquismo o disnea en pacientes candidatos a cirugía cardíaca o abdominal alta. Disnea inexplicable o síntomas respiratorios en pacientes candidatos a cirugía de cabeza, cuello, traumatológica o abdominal inferior. Antecedentes o sospecha de asma o EPOC a los efectos de evaluar la presencia, severidad y respuesta terapéutica de la patología.
… .E ste  $&%?*/·”% será que se vale ….que  lo  MATE !!
Pruebas de Función Pulmonar: Normal o aumento si hay atrapa. de gas C.P.T. Normal o aumento si hay atrapa. de gas C.F.R Normal FEF 25-75% Normal FEV1/CVF Normal o Ligero FEV1 Normal o Ligero C.V.F Pequeña obstrucción Al flujo respiratorio Descenso proporcional en todos los volumenes pulmonares Definición Enfermedad Obstructiva Enfermedad Restrictiva Valores
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MANEJO PREOPERATORIO EN LAS ENFERMEDADES PULMONARES
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MANEJO PREANESTESIA PREANESTESIA EN PATOLOGIA RESPIRATORIA
PREMEDICACION EN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ,[object Object],[object Object],1 – 5h 30 – 60m ++ Inh Metaproterenol 1 – 4h 15 – 60m + Inh Isoetarina - 20 m 0 SC 0.3mg SC Adrenalina 1 – 4h 5 – 15m 0 Inh Isoproterenol 4 – 6h 30-60m +++ VO - Inh 2.5mg+Sol 0.9% 3cc Albuterol +6 h 30-120m +++ SC-EV-Inh 0.3-0.4mg Terbutalina Durac Efct Max Selectiv B2 Via de adm Dosis Agonistas Beta2  PREANESTESIA EN PATOLOGIA RESPIRATORIA PREANESTESIA EN PATOLOGIA RESPIRATORIA
PREMEDICACION EN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ,[object Object],[object Object],PREANESTESIA EN PATOLOGIA RESPIRATORIA IM-EV-VO 0.6-7.2mg/dia Dexametasona IM-EV-VO 0.8-16mg/dosis Betametasona IM-EV-SC 4-100mg/dia Triamcinolona VO 5 – 60mg/dia Prednisona IM-EV 4-250ng/dosis Metilprednisolona IM-EV 100-500mg/dos Hidrocortisona VO 25-300mg/dia Cortisona
PREMEDICACION EN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PREANESTESIA EN PATOLOGIA RESPIRATORIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PREMEDICACION EN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PREANESTESIA EN PATOLOGIA RESPIRATORIA Hasta 0.8mg/Kg/h Fumadores 0.45mg/Kg/h Ancianos, Enf Hepát,ICC 0.9mg/Kg/h Niños 0.5-1.0mg/Kg/h EV 2-4mg/Kg VO 5-6mg/kg/hora en 20min No recibiendo teofilina VO Dosis de mantenimiento Dosis de carga Paciente
PREMEDICACION EN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ,[object Object],[object Object],PREANESTESIA EN PATOLOGIA RESPIRATORIA Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006
PREANESTESIA EN PATOLOGIA RESPIRATORIA TECNICA ANESTESICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006
ATENCION POST-OPERATORIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PREANESTESIA EN PATOLOGIA RESPIRATORIA
Paciente con ASMA Valoración Clínica: Medicación Exploración física Hemograma,anàlisis de orina Pruebas funcionales respiratrias Rx de Trax Niveles de Aminofilina Cultivo de Esputo Antecedentes Latente Activo Valorar las Pruebas Funcionales respiratorias Normales Anormales  Valorar: Pruebas funcionales Gasometría Medicación Corticoides Optimizar tratamiento Nueva medicación0 Premedicación Selección  de Técnica anestésica Local o  Regional General Mascarilla Ketamina AGET Recuperacion Sin Complicacion Posibles Complicaciones: Toxicidad x Aminofilina, Bronquitis,NeumoníaSupresion Renal,Atctasias; Coloapso Lobar, Barotrauma, Insuficiencia Respiratoria Valorar gravedad del Asma Consulta
Paciente con Bronquitis Crónica y Enfisema Valoración Clínica: Tos Productiva  Esputo Mucopurulento Roncus y Estertores Diseminados Sibilancias Espiratorias Disminución del Murmullo Vesicular Disnea de esfuerzo Uso de Ms Respiratorios Accesorios Cavidad Toraxica Hiperextendida Diafragma Aplanado Insf Cardíaca Hemoglobina y Hematocrito  Rx de Torax  Bun Creatinina  Gasometria  ECG  Pruebas F Respiratorias Valoración de Nutrición Dejar de Fumar Preparación Preoperatoria: Cultivo de Esputo  Antibióticos  Broncodilatadores  Fisioterapia Respiratoria  y Drenaje Postural  Expectorantes  Espirometría Incentiva  Tto de Insf. Cardíaca Elección Técnica Anestésica Infiltración Local con Sedación Regional General Cuidados Postoperatorios:   Asistencia Ventilatoria  Analgesia  Fisioterapia Respiratoria Agresiva  Oxigenoterapia  Movilización Precoz  Evitar Sobrehidratación Recuperación Sin Complicaciones Complicaciones:   Neumonía Postoperatoria Neumotórax  Insuficiencia respiratoria
Paciente con Neumopatía restrictiva Antecedentes:  Patologia asociada Corticoterapia Taquipnea Exploración física Tolerancia al esfuerzo Pruebas Funcionales Respiratorias Simples con Broncodilatadores y sin ellos Cultivo y Antibiograma de Esputo  Rx de Torax, ECG,  Gasometría, Hb y Hto Valorar Grado Actual de Neumopatía Restrictiva Maximizar los Volúmenes pulmonares Ej Drenar derrame pleural  Espirometría Incentivada  Minimizar secresiones pulmonares  Tratar Broncoespasmos Preparación Preoperatoria Elección Técnica Anestésica Técnica de minima interferencia Técnica asistencia Ventilatoria Máxima Anestesia Local con Sedación Ligera Anestesia regional Relajación Muscular, Intubaci{on,Ventilación Controlada Tratamiento Postoperatorio Minimizar Vendaje restrictivo y  la distensión abdominal  Sentar y levantar al paciente lo antes posible  Espirometría Incentivada Analgesia por Bloqueo de conducción o pequeñas dosis EV de opiáceos  FiO2 alta Evitar Sobrecarga de Líquido  Broncodilatadores si es necesario  Continuar ventilación mecánica con PEEP y pausa inspiratoria hasta que las secresiones sean escasas y CV +/- 10ml/kg
Anestesia y Patron Respiratorio Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006
Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 Profundidad inadecuada (menor de la CAM) -> hiperventilación, vocalización excesiva, hasta aguantar la respiración. Profundidad se acerca o iguala a la CAM (anestesia ligera), la respiración irregular progresa hacia un patrón mas regular con Vc mayor que el normal. A medida que la anestesia alcanza niveles moderados, la respiración se hace mas rápida y regular, aunque mas superficial. El patrón respiratorio es una onda senoidal que va perdiendo la pausa inspiratoria y el intervalo espiratorio alargado. EFECTO DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA SOBRE EL PATRON RESPIRATORIO
Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 En controles conscientes (línea gruesa continua), un incremento en la Pco 2  al final de la espiración eleva el volumen minuto pulmonar. La línea discontinua es una extrapolación de la curva de la respuesta del CO 2  a una ventilación cero y representa el umbral apneico. Un incremento en la concentración (al final de la espiración) de anestésico (halotano) reduce progresivamente la pendiente de la curva de respuesta de CO 2  y desplaza el umbral apneico hasta un Pco 2  mayor. La línea gruesa interrumpida por puntos muestra el descenso de la ventilación minuto y el ascenso de la Pco2 que tienen lugar con una mayor profundidad de la anestesia.
Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 El volumen pulmonar al que se respira el volumen corriente desciende (en 1 lt) desde el estado de vigilia hasta el de anestesia. Por consiguiente, la CRF se reduce (en 1 lt) entre la vigilia y la anestesia. En paciente sano, obeso, bronquiticos y enfisematosos, la CRF en vigilia supera considerablemente a la capacidad de cierre. En obesos bronquíticos y enfisematosos, la anestesia hace que la CRF sea inferior a la CC. En paciente sano la anestesia provoca que la CRF sea igual a la CC. Efecto de una Disfunciòn Respiratoria
Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 La anestesia y la cirugía pueden causar un desplazamiento progresivo del diafragma en sentido craneal. La secuencia de fenómenos comprende la colocación en decúbito supino, la inducción de la anestesia, la parálisis, la asunción de diferentes posiciones quirúrgicas y el desplazamiento mediante retractores y packs. El movimiento del diafragma en sentido craneal causa una reducción de la CRF.
Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 Un paciente anestesiado en decúbito supino presenta una mayor resistencia de la vía aérea como consecuencia de una reducción de la CRF, de un menor calibre de las vías respiratorias, de la intubación endotraqueal y de la conexión de dicho tubo endotraqueal con el aparato de ventilación externo y sus circuitos.
La resistencia de la vía aérea aumentada como función hiperbólica del volumen pulmonar en descenso. La CRF disminuye cuando se pasa de la posición erecta al decúbito supino.
El mejor amigo del Anestesiólogo? …… ..EL ADHESIVO!!!
[object Object]
 
RESPUESTA CARDIOVASCULAR A LA HIPOXEMIA Local, depresora ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ < 60 Local, depresora mas que refleja, exitatoria ↓ -> -> ↓ ↑ 60 - 80 Refleja, exitatoria -> ↑ ↑ ↑ ↑ > 80 RVS QT VS PA FC Respuesta Predominante Variable hemodinámica Saturación  de O 2  (%)
Cambios en la ventilación minuto y en la circulación en personas despiertas y sanas durante una hipoxemia isocápnica y una hipercapnia hiperóxica progresivas. P ETCO2  , P CO2  al final de la espiración; Q T , gasto cardíaco; S 1 , pendiente durante la primera fase de la ventilación y/o la circulación en ascenso lento; S 2 , pendiente durante la segunda fase de la ventilación y/o circulación en ascenso pronunciado. V E  = ventilación minuto espirada
RESPUESTAS CARDIOVASCULARES A LA HIPERCAPNIA - +++ ++ ++ Isoflurano - - - ++ + + Enflurano - + + 0 Halotano - - ++ + 0 Oxido nitroso - +++ ++ ++ Consciencia RVS Gasto cardiaco Contractilidad Frecuencia Cardiaca Anestesia
LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA SIGNIFICATIVA TIENEN MAYOR RIESGO DE I.R. POST. OPERAT. QUE LA POBLACIÓN GRAL, DADO QUE LA ANESTESIA Y LA CIRUGIA PRODUCEN CON MÁS FACILIDAD HIPOVENTILACIÓN, HIPOXEMIA Y RETENCIÓN DE SECRESIONES.   LOS PACIENTES CON ENF PULMONAR CRÓNICA MODERADA O GRAVE  Y LOS QUE SON SOMETIDOS A CIRUGIA ABDOMINAL SUPERIOR O TORACICA TIENES UNA TASA DE MORBIMORTALIDAD MUCHO MÁS ELEVADA. LA MORBIMORTALIDAD POST OPERATORIA PUEDE REDUCIRSE IDENTIFICANDO A LOS PCTES. CON RIESGO DE COMPLICACIONES RESPIRATORIAS, OPTIMIZANDO SU TRATAMIENTO MÉDICO E INSTITUYENDO UN PROGRAMA DE FISIOTERAPIA TORÁCICA ANTES DE LA CIRUGIA. Conclusiones
Muchas Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion Preoperatoria Del Paciente Con Enfermedad Pulmonar
Valoracion Preoperatoria Del Paciente Con  Enfermedad PulmonarValoracion Preoperatoria Del Paciente Con  Enfermedad Pulmonar
Valoracion Preoperatoria Del Paciente Con Enfermedad PulmonarAdrian Mauricio Moran Tobar
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoanestesiahsb
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologicaAnestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologicaKarem Martinez
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoanestesiahsb
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptxValoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánicakeran2503
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
drlucigniani
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaanestesiahsb
 
Sindrome broncoaspirativo y anestesia
Sindrome broncoaspirativo y anestesiaSindrome broncoaspirativo y anestesia
Sindrome broncoaspirativo y anestesiaanestesiahsb
 
Monitorizacion de bnm
Monitorizacion de bnmMonitorizacion de bnm
Monitorizacion de bnm
Karla De León Vega
 
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónicaValoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Jennifer Ramirez Muñoz
 
Ventilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonVentilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmon
DrEduardoS
 
Valoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en NiñosValoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en Niños
Clínica CEMES
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Pedro Carmona
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
 
Valoracion Preoperatoria Del Paciente Con Enfermedad Pulmonar
Valoracion Preoperatoria Del Paciente Con  Enfermedad PulmonarValoracion Preoperatoria Del Paciente Con  Enfermedad Pulmonar
Valoracion Preoperatoria Del Paciente Con Enfermedad Pulmonar
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemado
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologicaAnestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
Anestesia para cirugia laparoscopica ginecologica
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptxValoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
Valoración PreAnestesia Cirugia No cardiaca .pptx
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
Anestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopiaAnestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopia
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
 
Sindrome broncoaspirativo y anestesia
Sindrome broncoaspirativo y anestesiaSindrome broncoaspirativo y anestesia
Sindrome broncoaspirativo y anestesia
 
Monitorizacion de bnm
Monitorizacion de bnmMonitorizacion de bnm
Monitorizacion de bnm
 
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónicaValoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad pulmonar crónica
 
Ventilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonVentilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmon
 
Valoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en NiñosValoración Preanestésica en Niños
Valoración Preanestésica en Niños
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
 

Destacado

Riesgo neumológico
Riesgo neumológicoRiesgo neumológico
Riesgo neumológico
National University of Ucayali
 
Evaluación neumologica preoperatoria 1
Evaluación neumologica preoperatoria   1Evaluación neumologica preoperatoria   1
Evaluación neumologica preoperatoria 1eddynoy velasquez
 
Evaluación neumologica preoperatoria 2
Evaluación neumologica preoperatoria   2Evaluación neumologica preoperatoria   2
Evaluación neumologica preoperatoria 2eddynoy velasquez
 
E V A L U A C I O N P R E O P E R A T O R I A
E V A L U A C I O N  P R E O P E R A T O R I AE V A L U A C I O N  P R E O P E R A T O R I A
E V A L U A C I O N P R E O P E R A T O R I Agalipote
 
Manejo del dolor cirugia de torax
Manejo del dolor cirugia de toraxManejo del dolor cirugia de torax
Manejo del dolor cirugia de torax
katherine massa mendoza
 
Anestesia en cirugía
Anestesia en cirugíaAnestesia en cirugía
Anestesia en cirugía
pablocortez3004
 
Anestesia y cirugia de torax
Anestesia y cirugia de toraxAnestesia y cirugia de torax
Anestesia y cirugia de toraxKarem Martinez
 
Lungs PowerPoint Template
Lungs PowerPoint TemplateLungs PowerPoint Template
Lungs PowerPoint Template
Medical PowerPoint Templates
 
Evaluacion Preoperatoria
Evaluacion PreoperatoriaEvaluacion Preoperatoria
Evaluacion Preoperatoria
cirugia
 
Radiografia convencional
Radiografia convencionalRadiografia convencional
Radiografia convencionalMeryth Wonder
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)natachasb
 
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
Universidad San Sebastián
 
Cuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicos
Cuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicosCuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicos
Cuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicosjjweb
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)Leidy Fuentes
 

Destacado (20)

Riesgo neumológico
Riesgo neumológicoRiesgo neumológico
Riesgo neumológico
 
Evaluación neumologica preoperatoria 1
Evaluación neumologica preoperatoria   1Evaluación neumologica preoperatoria   1
Evaluación neumologica preoperatoria 1
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Evaluación neumologica preoperatoria 2
Evaluación neumologica preoperatoria   2Evaluación neumologica preoperatoria   2
Evaluación neumologica preoperatoria 2
 
E V A L U A C I O N P R E O P E R A T O R I A
E V A L U A C I O N  P R E O P E R A T O R I AE V A L U A C I O N  P R E O P E R A T O R I A
E V A L U A C I O N P R E O P E R A T O R I A
 
Manejo del dolor cirugia de torax
Manejo del dolor cirugia de toraxManejo del dolor cirugia de torax
Manejo del dolor cirugia de torax
 
Anestesia en cirugía
Anestesia en cirugíaAnestesia en cirugía
Anestesia en cirugía
 
Epinal total (et)
Epinal total (et)Epinal total (et)
Epinal total (et)
 
Anestesia y cirugia de torax
Anestesia y cirugia de toraxAnestesia y cirugia de torax
Anestesia y cirugia de torax
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Lungs PowerPoint Template
Lungs PowerPoint TemplateLungs PowerPoint Template
Lungs PowerPoint Template
 
Evaluacion Preoperatoria
Evaluacion PreoperatoriaEvaluacion Preoperatoria
Evaluacion Preoperatoria
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Radiografia convencional
Radiografia convencionalRadiografia convencional
Radiografia convencional
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
 
Radiologia digital directa
Radiologia digital directaRadiologia digital directa
Radiologia digital directa
 
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
 
Cuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicos
Cuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicosCuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicos
Cuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicos
 
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
 

Similar a Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela

TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxTEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
JimmyChinoEscalante1
 
3 resp0303
3 resp03033 resp0303
3 resp0303
Javi Chicaiza
 
SDRA
SDRASDRA
anestesia para cirugia de torax ....pptx
anestesia para cirugia de torax ....pptxanestesia para cirugia de torax ....pptx
anestesia para cirugia de torax ....pptx
JazminDiazSoria1
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
isabelmurciasaez
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
Anestesiologia Univalle
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
EPOC Dr. casanova
EPOC Dr. casanovaEPOC Dr. casanova
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasCarlos Javier Regazzoni
 
Valoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoriaValoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoria
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Dionicio Barrera
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonaruapzzg321
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
CNHF.ppt
CNHF.pptCNHF.ppt
CNHF.ppt
CintyaGarcia8
 
Cnhf
CnhfCnhf
Principios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanicaPrincipios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanica
Fiorella Velarde Coila
 

Similar a Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela (20)

TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxTEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
 
3 resp0303
3 resp03033 resp0303
3 resp0303
 
SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
Evaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonarEvaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonar
 
anestesia para cirugia de torax ....pptx
anestesia para cirugia de torax ....pptxanestesia para cirugia de torax ....pptx
anestesia para cirugia de torax ....pptx
 
Cnhf
CnhfCnhf
Cnhf
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
EPOC Dr. casanova
EPOC Dr. casanovaEPOC Dr. casanova
EPOC Dr. casanova
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
 
Valoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoriaValoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoria
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
 
CNHF.ppt
CNHF.pptCNHF.ppt
CNHF.ppt
 
Cnhf
CnhfCnhf
Cnhf
 
Ira clase
Ira claseIra clase
Ira clase
 
Principios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanicaPrincipios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanica
 

Más de garcesanac

Anestesia en ORL. Dra Ana Garces. Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela...
Anestesia en ORL. Dra Ana Garces. Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela...Anestesia en ORL. Dra Ana Garces. Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela...
Anestesia en ORL. Dra Ana Garces. Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela...garcesanac
 
Gestantes cardiopatas y anestesia. garces 20082
Gestantes cardiopatas y anestesia. garces 20082Gestantes cardiopatas y anestesia. garces 20082
Gestantes cardiopatas y anestesia. garces 20082
garcesanac
 
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...garcesanac
 
Anestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado Anestesiologia
Anestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado AnestesiologiaAnestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado Anestesiologia
Anestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado Anestesiologia
garcesanac
 
Preanestesia En Enfermedades Hematologicas. Ana Garces. Postgrado Anestesiolo...
Preanestesia En Enfermedades Hematologicas. Ana Garces. Postgrado Anestesiolo...Preanestesia En Enfermedades Hematologicas. Ana Garces. Postgrado Anestesiolo...
Preanestesia En Enfermedades Hematologicas. Ana Garces. Postgrado Anestesiolo...
garcesanac
 
Metoxifluorano. Ana Garces. Universidad Del Zulia
Metoxifluorano. Ana Garces. Universidad Del ZuliaMetoxifluorano. Ana Garces. Universidad Del Zulia
Metoxifluorano. Ana Garces. Universidad Del Zulia
garcesanac
 
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del ZuliaRemifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
garcesanac
 
Rcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. Venezuela
Rcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. VenezuelaRcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. Venezuela
Rcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. Venezuelagarcesanac
 

Más de garcesanac (8)

Anestesia en ORL. Dra Ana Garces. Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela...
Anestesia en ORL. Dra Ana Garces. Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela...Anestesia en ORL. Dra Ana Garces. Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela...
Anestesia en ORL. Dra Ana Garces. Universidad del Zulia, Maracaibo. Venezuela...
 
Gestantes cardiopatas y anestesia. garces 20082
Gestantes cardiopatas y anestesia. garces 20082Gestantes cardiopatas y anestesia. garces 20082
Gestantes cardiopatas y anestesia. garces 20082
 
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
Anestesia ambulatoria. ana garces toro. universidad del zulia. maracaibo. ven...
 
Anestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado Anestesiologia
Anestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado AnestesiologiaAnestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado Anestesiologia
Anestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado Anestesiologia
 
Preanestesia En Enfermedades Hematologicas. Ana Garces. Postgrado Anestesiolo...
Preanestesia En Enfermedades Hematologicas. Ana Garces. Postgrado Anestesiolo...Preanestesia En Enfermedades Hematologicas. Ana Garces. Postgrado Anestesiolo...
Preanestesia En Enfermedades Hematologicas. Ana Garces. Postgrado Anestesiolo...
 
Metoxifluorano. Ana Garces. Universidad Del Zulia
Metoxifluorano. Ana Garces. Universidad Del ZuliaMetoxifluorano. Ana Garces. Universidad Del Zulia
Metoxifluorano. Ana Garces. Universidad Del Zulia
 
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del ZuliaRemifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
Remifentanilo Hoy. Ana Garces Toro.Universidad Del Zulia
 
Rcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. Venezuela
Rcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. VenezuelaRcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. Venezuela
Rcp. Ana Garces. Postgrado Anestesiologia Universidad Del Zulia. Venezuela
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

Anestesia Y Neumopatias. Universidad Del Zulia . Venezuela

  • 1. República Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia División de Estudios para Graduados Postgrado de Anestesiología Hospital Militar de Maracaibo Manejo Anestésico de Pacientes con Neumopatías Dra. Ana Garcés Toro Dr. Abel Giacometto Dra. Marisela González
  • 2. Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 Las complicaciones respiratorias, continúan siendo un problema para el anestesiólogo; se presentan en: Causando el 25% de todas las muertes en cirugía. 10% de todas las cirugías 25% al 50% de las cirugías de abdómen alto
  • 3. Patologías Respiratorias Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 DEFINICION: Son un grupo de enfermedades del pulmón que conllevan a la limitación de las actividades usuales de los pacientes que las padecen. Se traducen en una importante reduccion funcional, pudiendo llegar a estados avanzados con severa insuficiencia respiratoria y marcada incapacidad e invalidez.
  • 4. Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 Patologías Respiratorias CLASIFICACIÓN: Obstructivas: Son el resultado de la presencia de un obstáculo en la vía aérea que impide el flujo de aire, especialmente durante la espiración Ej.: broncoespasmo, edema de la mucosa bronquial o las secreciones pulmonares viscosas Se caracterizan por: ↓ del flujo espiratorio ↑ de la capacidad pulmonar total Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006
  • 5. Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 Patologías Respiratorias Clasificación: Restrictivas: Son provocadas por procesos que limitan la expansión pulmonar, produciendo una reducción real del volumen del aire inspirado, como sucede en el fibrotorax, las enfermedades neuromusculares, la cifosis, la escoliosis, la espondilitis o la recepción quirúrgica del tejido pulmonar. Se caracterizan por: ↓ de la capacidad vital forzada ↓ de la capacidad pulmonar total ↑ del trabajo respiratorio Intercambio insuficiente de gases
  • 6. Patologías Respiratorias Características Obstructivas ↑ resistencia de las vías respiratorias ↓ de los volúmenes espiratorios forzados Hiperinflación pulmonar y torácica ↑ en el trabajo respiratorio Cambios en la retracción elástica Restrictivas ↓ Distensibilidad (↑ de la rigidez pulmonar) ↓ Generalizada en los volúmenes pulmonares Alteración de la difusión Anormalidad en la función de la vía aérea pequeña sin obstrucción generalizada del flujo aéreo Alteraciones en el intercambio gaseoso Hipertensión pulmonar Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006
  • 7. Patologías Respiratorias Obstructivas: Asma EPOC (Bronquitis crónica, enfisema) Bronquiectasias Fibrosis Quistita Bronquiolitos Restrictivas Parenquimatosas: Sarcoidosis Fibrosis Pulmonar Idiopática Neumoconiosis Enfermedad Insterticial Inducida por Fármacos o Radiación Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006
  • 8. Patologías Respiratorias Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 Restrictivas Extraparenquimatosas a. Neuromusculares Debilidad / Parálisis Diafragmática Miastenia Gravis Sx de Guillain / Barré Distrofias Musculares Lesiones de la Columna Cervical b. Pared Torácica Cifoescoliosis Obesidad Espondilitis Anquilosante
  • 9. Desigualdad o baja relación V/Q (V/Q<1): E.P.O.C, Asma, T.E.P, bajo G.C, Farmacos . Aumento del shunt intrapulmonar (V/Q=0): S.D.R.A, Neunonias, Aspiración pulmonar, Atelectasias, Neumotorax. Aumento del espacio muerto (V/Q>1): T.E.P, bajo G.c . Aumento del Vo2 o alteración curva de disociación de la o.h.h.b: Sepsis, temblores, fiebre, acidosis. Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 Segun Fisiopatología:
  • 10. Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 Enf Pulmonar Preexistente. Cirugia Toracica o abdominal superior. Tabaquismo. Obesidad. Edad > 60 años. Anestesia General prolongada (>3 horas). Clasificación del Asa. Factores de Riesgos Pulmonares Preoperatorios
  • 11. Manejo Perioperatorio de Pacientes con Neumopatías Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006
  • 12. HERRAMIENTAS CLINICAS PARA IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO
  • 13. Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 Enf Pulmonar pre - existente Tiempo de evolución, Medicamentos: Tipos, duración, horario, estado actual de la enfermedad, hospitalizaciones previas: la mas reciente, duración de la estancia, necesita medidas ventilatorias en algún momento. Tos crónica. Hábito tabáquico. Disnea. I.Q. Anteriores. A .- Historia Clínica
  • 14. Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 B.- Hallazgos Clínicos ASPECTO GENERAL Y HÁBITOS SIGNOS Y SINTOMAS RESPIRATORIOS : Evaluar F.R. Taquipnea: FR>25/min. PATRON RESPIRATORIO *Respiración con labios fruncidos. *Utilización de musculos accesorios o tiraje. *Asimetría de la expansión de la pared torácica. *Desviación traqueal. *Paradoja Inspiratoria.
  • 15. AUSCULTACION Murmullo vesicular SIGNOS CARDIOVASCULARES Pulso Paradójico: Pres Sang. + 10mmhg en inspiración Hipertensión Pulmonar: R.V.P. H.V.D. Cor. Pulmonar Clínica: Desdoblamiento 2do. Ruido, distensión venosa yugular, hepatomegalia, reflujo hepatoyugular y edema periferico
  • 16. Pruebas de función pulmonar Determinan la mecánica pulmonar, la reserva funcional, valoración objetiva de la función pulmonar. Puede ser predictiva de riesgos importantes para complicaciones respiratorias en el P.O.
  • 17. VOLUMEN CORRIENTE (VC) Cantidad de aire que entra y sale del pulmon con cada ciclo respiratorio. VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA ((VRI) Máxima cantidad de aire que puede ser inspirado después de una inspiración normal VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA (VRE) Cantidad de aire que puede ser expulsada después de una espiración normal VOLUMEN RESIDUAL Cantidad de aire que permanece en los pulmones luego de una espiración forzada. Definiciones.-
  • 18. CAPACIDAD INSPIRATORIA (CI) Cantidad de aire que puede ser tomada a partir de una inspiración normal.. CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL (CFR) Cantidad de aire contenida en los pulmones después de una espiración normal: aprox 2.5 lts. CAPACIDAD VITAL (CV) Volumen de aire que puede ser expulsado después de una inspiración forzada: aprox 4 lts. CAPACIDAD PULMONAR TOTAL (CPT) Suma de todos los volumenes pulmonares. Cantidad de aire contenida en los pulmones despues de una inspiración completa: Aprox 6 lts. Definiciones.-
  • 19. Volúmenes y capacidades pulmonares. Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 VOLUMEN CORRRIENTE CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL VOLUMEN RESIDUAL VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA CAPACIDAD INSPIRATORIA VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA CAPACIDAD PULMONAR TOTAL CAPACIDAD VITAL
  • 20. ESPIROMETRIA Mide: C.V, C.V.F, F.E.V1. Identifica y cuantifica: Defectos obstructivos y restrictivos. Principal criterio de obstrucción: bajo indice V.E.F1/C.V.F. Descenso proporcional vol. Pulmonares: defecto restrictivo.
  • 21. Test Predictivos: FEV1 – CVF – FEV1/CVF Máxima ventilación voluntaria. PaO2 < 60 mmhg – PaCO2 > 45 mmhg. Scor de disnea en reposo. Oximetria de pulso.
  • 22. Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN EL 1ER SEGUNDO (VEF 1”) Volumen de aire expulsado en forma brusca,luego de una inspiración máxima, en el 1er segundo. Corresponde al 80% de la CV, aprox 3.2 lts. VALOR NORMAL: 80 A 100% < 35% OBSTRUCTIVO MUY SEVERA 49 – 35% OBSTRUCTIVO SEVERA 50 – 64% OBSTRUCTIVO MODERADO 65 – 79% OBSTRUCTIVO LEVE PRUEBA DE FUNCIONALISMO PULMONAR
  • 23. Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 GASOMETRIA 23 – 27 25 TCO2 22 – 26 24 HCO3 (mEq/lt) 95 – 100 97 SO2 (%) 80 - 100 100 PO2 (mmHg) 35 – 40 40 PCO2 (mmHg) 7,35 – 7,45 7,35 PH (unidades) RANGO NORMAL PH ARTERIAL
  • 24. Otros Métodos: A.- Rx Torax: Hiperinsuflación y de la trama vascular (EPOC – ASMA) Derrames Pleurales, fibrosis pulmonar y anomalías esqueléticas. (Procesos Restrictivos) Patologías del espacio aéreo, atelectasias,ICC, obstrucción bronquial, neumotorax.(desjuste V/Q) Lesiones especificas: bulas esfisematosas y quistes ( no usar Oxido nitroso)
  • 25. Otros Métodos: B.- T.A.C. y R.M. C.- E.C.G: Bajo Voltaje y Progresión inadecuada de la onda R Signo de Hipertensión Pulmonar / Cor Pulmonar: Desviación del eje a la derecha P.Pulmonar Hipertrofia ventriculo derecho Bloqueo de Rama derecha
  • 26. Pruebas Pulmonares: Todos los pacientes que serán sometidos a resección pulmonar. Historia de tabaquismo o disnea en pacientes candidatos a cirugía cardíaca o abdominal alta. Disnea inexplicable o síntomas respiratorios en pacientes candidatos a cirugía de cabeza, cuello, traumatológica o abdominal inferior. Antecedentes o sospecha de asma o EPOC a los efectos de evaluar la presencia, severidad y respuesta terapéutica de la patología.
  • 27. … .E ste $&%?*/·”% será que se vale ….que lo MATE !!
  • 28. Pruebas de Función Pulmonar: Normal o aumento si hay atrapa. de gas C.P.T. Normal o aumento si hay atrapa. de gas C.F.R Normal FEF 25-75% Normal FEV1/CVF Normal o Ligero FEV1 Normal o Ligero C.V.F Pequeña obstrucción Al flujo respiratorio Descenso proporcional en todos los volumenes pulmonares Definición Enfermedad Obstructiva Enfermedad Restrictiva Valores
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Paciente con ASMA Valoración Clínica: Medicación Exploración física Hemograma,anàlisis de orina Pruebas funcionales respiratrias Rx de Trax Niveles de Aminofilina Cultivo de Esputo Antecedentes Latente Activo Valorar las Pruebas Funcionales respiratorias Normales Anormales Valorar: Pruebas funcionales Gasometría Medicación Corticoides Optimizar tratamiento Nueva medicación0 Premedicación Selección de Técnica anestésica Local o Regional General Mascarilla Ketamina AGET Recuperacion Sin Complicacion Posibles Complicaciones: Toxicidad x Aminofilina, Bronquitis,NeumoníaSupresion Renal,Atctasias; Coloapso Lobar, Barotrauma, Insuficiencia Respiratoria Valorar gravedad del Asma Consulta
  • 39. Paciente con Bronquitis Crónica y Enfisema Valoración Clínica: Tos Productiva Esputo Mucopurulento Roncus y Estertores Diseminados Sibilancias Espiratorias Disminución del Murmullo Vesicular Disnea de esfuerzo Uso de Ms Respiratorios Accesorios Cavidad Toraxica Hiperextendida Diafragma Aplanado Insf Cardíaca Hemoglobina y Hematocrito Rx de Torax Bun Creatinina Gasometria ECG Pruebas F Respiratorias Valoración de Nutrición Dejar de Fumar Preparación Preoperatoria: Cultivo de Esputo Antibióticos Broncodilatadores Fisioterapia Respiratoria y Drenaje Postural Expectorantes Espirometría Incentiva Tto de Insf. Cardíaca Elección Técnica Anestésica Infiltración Local con Sedación Regional General Cuidados Postoperatorios: Asistencia Ventilatoria Analgesia Fisioterapia Respiratoria Agresiva Oxigenoterapia Movilización Precoz Evitar Sobrehidratación Recuperación Sin Complicaciones Complicaciones: Neumonía Postoperatoria Neumotórax Insuficiencia respiratoria
  • 40. Paciente con Neumopatía restrictiva Antecedentes: Patologia asociada Corticoterapia Taquipnea Exploración física Tolerancia al esfuerzo Pruebas Funcionales Respiratorias Simples con Broncodilatadores y sin ellos Cultivo y Antibiograma de Esputo Rx de Torax, ECG, Gasometría, Hb y Hto Valorar Grado Actual de Neumopatía Restrictiva Maximizar los Volúmenes pulmonares Ej Drenar derrame pleural Espirometría Incentivada Minimizar secresiones pulmonares Tratar Broncoespasmos Preparación Preoperatoria Elección Técnica Anestésica Técnica de minima interferencia Técnica asistencia Ventilatoria Máxima Anestesia Local con Sedación Ligera Anestesia regional Relajación Muscular, Intubaci{on,Ventilación Controlada Tratamiento Postoperatorio Minimizar Vendaje restrictivo y la distensión abdominal Sentar y levantar al paciente lo antes posible Espirometría Incentivada Analgesia por Bloqueo de conducción o pequeñas dosis EV de opiáceos FiO2 alta Evitar Sobrecarga de Líquido Broncodilatadores si es necesario Continuar ventilación mecánica con PEEP y pausa inspiratoria hasta que las secresiones sean escasas y CV +/- 10ml/kg
  • 41. Anestesia y Patron Respiratorio Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006
  • 42. Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 Profundidad inadecuada (menor de la CAM) -> hiperventilación, vocalización excesiva, hasta aguantar la respiración. Profundidad se acerca o iguala a la CAM (anestesia ligera), la respiración irregular progresa hacia un patrón mas regular con Vc mayor que el normal. A medida que la anestesia alcanza niveles moderados, la respiración se hace mas rápida y regular, aunque mas superficial. El patrón respiratorio es una onda senoidal que va perdiendo la pausa inspiratoria y el intervalo espiratorio alargado. EFECTO DE LA PROFUNDIDAD DE LA ANESTESIA SOBRE EL PATRON RESPIRATORIO
  • 43. Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 En controles conscientes (línea gruesa continua), un incremento en la Pco 2 al final de la espiración eleva el volumen minuto pulmonar. La línea discontinua es una extrapolación de la curva de la respuesta del CO 2 a una ventilación cero y representa el umbral apneico. Un incremento en la concentración (al final de la espiración) de anestésico (halotano) reduce progresivamente la pendiente de la curva de respuesta de CO 2 y desplaza el umbral apneico hasta un Pco 2 mayor. La línea gruesa interrumpida por puntos muestra el descenso de la ventilación minuto y el ascenso de la Pco2 que tienen lugar con una mayor profundidad de la anestesia.
  • 44. Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 El volumen pulmonar al que se respira el volumen corriente desciende (en 1 lt) desde el estado de vigilia hasta el de anestesia. Por consiguiente, la CRF se reduce (en 1 lt) entre la vigilia y la anestesia. En paciente sano, obeso, bronquiticos y enfisematosos, la CRF en vigilia supera considerablemente a la capacidad de cierre. En obesos bronquíticos y enfisematosos, la anestesia hace que la CRF sea inferior a la CC. En paciente sano la anestesia provoca que la CRF sea igual a la CC. Efecto de una Disfunciòn Respiratoria
  • 45. Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 La anestesia y la cirugía pueden causar un desplazamiento progresivo del diafragma en sentido craneal. La secuencia de fenómenos comprende la colocación en decúbito supino, la inducción de la anestesia, la parálisis, la asunción de diferentes posiciones quirúrgicas y el desplazamiento mediante retractores y packs. El movimiento del diafragma en sentido craneal causa una reducción de la CRF.
  • 46. Diseño: Dra. Ana Garcés. 2006 Un paciente anestesiado en decúbito supino presenta una mayor resistencia de la vía aérea como consecuencia de una reducción de la CRF, de un menor calibre de las vías respiratorias, de la intubación endotraqueal y de la conexión de dicho tubo endotraqueal con el aparato de ventilación externo y sus circuitos.
  • 47. La resistencia de la vía aérea aumentada como función hiperbólica del volumen pulmonar en descenso. La CRF disminuye cuando se pasa de la posición erecta al decúbito supino.
  • 48. El mejor amigo del Anestesiólogo? …… ..EL ADHESIVO!!!
  • 49.
  • 50.  
  • 51. RESPUESTA CARDIOVASCULAR A LA HIPOXEMIA Local, depresora ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ < 60 Local, depresora mas que refleja, exitatoria ↓ -> -> ↓ ↑ 60 - 80 Refleja, exitatoria -> ↑ ↑ ↑ ↑ > 80 RVS QT VS PA FC Respuesta Predominante Variable hemodinámica Saturación de O 2 (%)
  • 52. Cambios en la ventilación minuto y en la circulación en personas despiertas y sanas durante una hipoxemia isocápnica y una hipercapnia hiperóxica progresivas. P ETCO2 , P CO2 al final de la espiración; Q T , gasto cardíaco; S 1 , pendiente durante la primera fase de la ventilación y/o la circulación en ascenso lento; S 2 , pendiente durante la segunda fase de la ventilación y/o circulación en ascenso pronunciado. V E = ventilación minuto espirada
  • 53. RESPUESTAS CARDIOVASCULARES A LA HIPERCAPNIA - +++ ++ ++ Isoflurano - - - ++ + + Enflurano - + + 0 Halotano - - ++ + 0 Oxido nitroso - +++ ++ ++ Consciencia RVS Gasto cardiaco Contractilidad Frecuencia Cardiaca Anestesia
  • 54. LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA SIGNIFICATIVA TIENEN MAYOR RIESGO DE I.R. POST. OPERAT. QUE LA POBLACIÓN GRAL, DADO QUE LA ANESTESIA Y LA CIRUGIA PRODUCEN CON MÁS FACILIDAD HIPOVENTILACIÓN, HIPOXEMIA Y RETENCIÓN DE SECRESIONES. LOS PACIENTES CON ENF PULMONAR CRÓNICA MODERADA O GRAVE Y LOS QUE SON SOMETIDOS A CIRUGIA ABDOMINAL SUPERIOR O TORACICA TIENES UNA TASA DE MORBIMORTALIDAD MUCHO MÁS ELEVADA. LA MORBIMORTALIDAD POST OPERATORIA PUEDE REDUCIRSE IDENTIFICANDO A LOS PCTES. CON RIESGO DE COMPLICACIONES RESPIRATORIAS, OPTIMIZANDO SU TRATAMIENTO MÉDICO E INSTITUYENDO UN PROGRAMA DE FISIOTERAPIA TORÁCICA ANTES DE LA CIRUGIA. Conclusiones