SlideShare una empresa de Scribd logo
RINITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)
Edgar Miguel Prieto López
EPIDEMIOLOGÍA: | ETIOLOGÍA:
 Afecta todos los grupos etarios
 Más frec. En preescolares (3 – 8
veces al año)
 Rinovirus = otoño / primavera
 Coronavirus = Invierno
Virus:
 Rinovirus, coronavirus, Influenza,
parainfluenza, adenovirus,
enterovirus
Bacterias:
 Mycoplasma pneumoniae,
Bordetella pertussi.
Signos y síntomas de 5 – 7 días de duración.
HUÉSPED
 Algunos niños
tienden a
enfermar más
que otros debido
a:
 F. Anatómicos: rinofaringe es pequeña y horizontal en el
niño(a).
Esto, aunado al crecimiento del tejido linfoide, hace más
difícil el drenaje, permitiendo la colonización de virus.
 F. Fisiológicos: niños(as) respiran por la nariz por
excelencia, y la expectoración es deficiente, lo que
impide la expulsión de los virus y favorece su
colonización en la mucosa nasal.
 F. Intrínsecos: inmunidad alterada
 F. Extrínsecos: contaminación, frío intradomiciliario,
humedad, etc.
AMBIENTE:
 Zonas de clima templado.
 Contacto con personas enfermas,
en especial con sus secreciones
nasofaríngeas, directa o indirecta
(manos, pañuelos contaminados con
secreciones nasofaríngeas), es la vía
de transmisión más frecuente.
PERIODO PATOGÉNICO
Etapa subclínica
 Microorganismo entra por vía inhalada al aspirar secreciones directas de otra
persona, o por fomites contaminados hasta ocho horas antes con secreciones de
personas enfermas.
 El contacto con el aparato respiratorio es a través de la mucosa nasal, se replica
en el epitelio de la mucosa el aparato respiratorio
 Es poco frecuente que produzca viremia del 2o al 4to día,
 Inicia la sintomatología local producto de la inflamación de la mucosa nasal
 Los periodos de incubación son de 1 a 3 días, y el contagio es de 2 a 6 días.
ETAPA CLÍNICA
Locales
 Irritación nasal, escozor, estornudos y obstrucción nasal, alterna o bilateral, lo que
impide la alimentación de los niños en los primeros 3 a 5 días de iniciada la
enfermedad.
 2º día, aparece: rinorrea acuosa hialina y hasta verdosa, que desaparece a los 7 a
10 días de la enfermedad.
 También puede haber tos, en un principio seca – Productiva.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Px:
 irritable, asténico, hipodinámico, con la sintomatología antes señalada:
 Mucosa conjuntival y nasal hiperémica, edematosa más la nasal, rinorrea
anterior y posterior, acuosa, hialina y al final verdosa (no implica infección
bacteriana), faringe hiperémica, frecuencia respiratoria normal para su edad y
campos pulmonares con ruidos transmitidos
 Desaparece a los 5 a 7 días de iniciada la enfermedad, aunque la tos y la
rinorrea puede durar de 2 a 3 semanas sin indicar complicaciones
DX:
 Cuadro clínico Característico y autolimitado
 No son necesarios exámenes de Dx.
DX DIFERENCIAL: 1 COMPLICACIONES:
 Rinitis alérgica
 Cuerpo extraño
 Rinosinusitis o sinusitis
 Amigdalitis del preescolar o
lactante. (alteraciones en las
amígdalas y ganglios submaxilares).
 Otitis media aguda
 rinosinusitis,
 epistaxis,
 neumonía,
 bronquiolitis
TX:
 Reposo en casa de 3 a 5 días,
 incremento en la ingesta de
líquidos,
 alimentación normal, incluso con
más frecuencia,
 consumir más frutas para
proporcionar vitamina A y C
 En caso de obstrucción nasal,
ofrecer dieta fraccionada,
 Que no fumen ni cocinen en el lugar
 Aseo de la nariz
 En caso de exceso de secreción, usar
un pañuelo para remover las
secreciones de la fosa nasal.
FARMACOLOGÍA:
 Paracetamol 10 a 15 mg/kg/dosis
cada seis horas no más de cuatro
días
 Uso de antihistamínicos no
recomendable, ya que tiene efectos
anticolinérgicos y disminuye la
migración de macrófagos en
mucosa nasal.
 Vasoconstrictores locales (p. ej.,
nafazolina) quizá mejoran de
momento la obstrucción, pero
tienen efecto de rebote y no pueden
usarse por más de tres días,
Enf. autolimitada, sólo el reposo, ingesta de líquidos y
vigilancia es suficiente para mejorar.
RINITIS ALÉRGICA:
Edgar Miguel Prieto López
 Etiología
Alérgenos inhalados:
 Polvo
 Caspa animal
 Polen
 Cuadro clínico
 Prurito nasal
 Estornudos
 Rinorrea hialina
 Obstrucción nasal
 Lagrimeo
 Tos
 Fiebre
Periodo de incubación: 2 – 5 días.
 Historia clínica detallada
 Pruebas de alergia
 Pruebas cutáneas de Prick
 IgE total y especifica en suero
Dx:
• Evitar el alérgeno
• Corticoides Nasales
• Antihistamínicos
Tx:
Utilizar en ciclos: 2 – 4 sem
Menos eficaces si se usan de forma intermitente “a demanda”
INFLUENZA
Edgar Miguel Prieto López
ETIOLOGÍA:
 VIA, VIB y VIC
 Virus tipo A:
Subclasificación en base a 2 antígenos de superficie:
Hemaglutininas (HA) y neuraminidasas (NA)
 Los más comunes:
H 1, 2 y 3
N 1 y 2.
CUADRO CLÍNICO:
 Periodo de incubación de 1 – 2 días
 Fiebre
 Cefalea
 Tos y rinorrea
 Mialgia
 Dolor retroocular
 Fotofobia
 Dolor abdominal
 Diarrea
 Astenia y adinamia
 Fiebre asociada a crisis convulsivas,
otitis media y similar a cuadros de
sepsis.
 Cuadro clínico dura 5 – 7 días
 Tos y debilidad: por más de 2 sem.
DX
Tos
Cefalea
Fiebre
Clínica
Laboratorio
• ELISA
• PCR
• Pruebas de anticuerpos
• Inmunoluorescencia
• Exudado nasofaringeo
> 38° de inicio
súbito.
TX
 No se recomienda uso de
antibióticos como profiláctico
para neumonía
 Acido acetilsalicílico = Sx de Reye
Antivirales:
 Zanamivir
 Oseltamivir
COMPLICACIONES
1. Dificultad respiratoria progresiva
Disnea, disociación toracoabdominal, cianosis, taquipnea, hipoxia
2. Problemas neurológicos:
Alteraciones del nivel de conciencia, convulsiones
3. Deshidratación.
Bibliografía
Bercedo Sanz A. Blecua M. Guerra Pérez MT y Grupo de Vías Respiratorias.
Protocolo de Rinitis Alérgica. El Pediatra de Atención Primaria y la Rinitis
Alérgica. Protocolo del GVR [Consultado 13/03/2020]. Disponible en
www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
Instituto mexicano del seguro social. [Consultado el
13/03/2020]. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de
la Influenza A (H1N1) . Guia de referencia rápida, 1,
Páginas: 22.
R. Martínez y Martínez. (2017). Salud y Enfermedad del
Niño y Adolescente. México: Manual Moderno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones respiratorias en vias aereas altas
Infecciones respiratorias en vias aereas altasInfecciones respiratorias en vias aereas altas
Infecciones respiratorias en vias aereas altasOscar Gonzalez
 
Infecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudasInfecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudas
Alini Totti
 
Iras
IrasIras
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superiorTema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Iras etiologia y diagnostico
Iras etiologia y diagnosticoIras etiologia y diagnostico
Iras etiologia y diagnostico
averaportilla
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. PediatríaInfecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. PediatríaCFUK 22
 
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Jonathan Jimenez Miranda
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Macruz Soto Gatica
 
Infección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altasInfección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altas
gueciap
 
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Infecciones de las vias respiratorias altas
Infecciones de las vias respiratorias altasInfecciones de las vias respiratorias altas
Infecciones de las vias respiratorias altas
Stefhany Alejo Jimenez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Infecciones respiratorias de vias altas
Infecciones respiratorias de vias altasInfecciones respiratorias de vias altas
Infecciones respiratorias de vias altasIvette V Lz
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
ssucbba
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones respiratorias en vias aereas altas
Infecciones respiratorias en vias aereas altasInfecciones respiratorias en vias aereas altas
Infecciones respiratorias en vias aereas altas
 
Infecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudasInfecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudas
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superiorTema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
 
Iras etiologia y diagnostico
Iras etiologia y diagnosticoIras etiologia y diagnostico
Iras etiologia y diagnostico
 
Rinofaringitis
RinofaringitisRinofaringitis
Rinofaringitis
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIASINFECCIONES RESPIRATORIAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS
 
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. PediatríaInfecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
 
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
 
RESFRIADO COMUN EN PEDIATRIA
RESFRIADO COMUN EN PEDIATRIARESFRIADO COMUN EN PEDIATRIA
RESFRIADO COMUN EN PEDIATRIA
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Infecciones respiratorias (urgencias)
Infecciones respiratorias (urgencias)Infecciones respiratorias (urgencias)
Infecciones respiratorias (urgencias)
 
Resfriado comun
Resfriado comunResfriado comun
Resfriado comun
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Infección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altasInfección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altas
 
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
 
Infecciones de las vias respiratorias altas
Infecciones de las vias respiratorias altasInfecciones de las vias respiratorias altas
Infecciones de las vias respiratorias altas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
 
Infecciones respiratorias de vias altas
Infecciones respiratorias de vias altasInfecciones respiratorias de vias altas
Infecciones respiratorias de vias altas
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 

Similar a Enfermedades de vias respiratorias altas en pediatria

Infecciones respiratorias altas.pptx
Infecciones respiratorias altas.pptxInfecciones respiratorias altas.pptx
Infecciones respiratorias altas.pptx
AlbaniaDiazRugel
 
rinofaringitis en paciente pediatrico.pdf
rinofaringitis en paciente pediatrico.pdfrinofaringitis en paciente pediatrico.pdf
rinofaringitis en paciente pediatrico.pdf
HumbertoQuirarte2
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Yessica Pinzon Prado
 
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croupRinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
Alansmile
 
Rinitis y Sinusitis
Rinitis y SinusitisRinitis y Sinusitis
Rinitis y Sinusitis
Nicolás Soto Urquia
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
Cintya Leiva
 
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptxUNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
YessicaValenzuela4
 
Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx
Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptxAnatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx
Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx
Helen Rios
 
Rinitis
RinitisRinitis
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
Natacha Vida
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
NardaChavez3
 
Via aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatriaVia aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatria
Andrea Arteaga Icaza
 
Rinitis, sinusitis
Rinitis, sinusitisRinitis, sinusitis
Rinitis, sinusitis
jjhc992
 
Controversia antigripales
Controversia antigripalesControversia antigripales
Controversia antigripales
tavo0gpcs
 

Similar a Enfermedades de vias respiratorias altas en pediatria (20)

Infecciones respiratorias altas.pptx
Infecciones respiratorias altas.pptxInfecciones respiratorias altas.pptx
Infecciones respiratorias altas.pptx
 
rinofaringitis en paciente pediatrico.pdf
rinofaringitis en paciente pediatrico.pdfrinofaringitis en paciente pediatrico.pdf
rinofaringitis en paciente pediatrico.pdf
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 
Rinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitisRinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitis
 
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
 
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croupRinitis adenoiditis sinusitis croup
Rinitis adenoiditis sinusitis croup
 
Rinitis y Sinusitis
Rinitis y SinusitisRinitis y Sinusitis
Rinitis y Sinusitis
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptxUNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
UNIDAD 2_Torres_IRA_2020.pptx
 
Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx
Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptxAnatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx
Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
 
G R I P E
G R I P EG R I P E
G R I P E
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Via aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatriaVia aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatria
 
Rinitis, sinusitis
Rinitis, sinusitisRinitis, sinusitis
Rinitis, sinusitis
 
Controversia antigripales
Controversia antigripalesControversia antigripales
Controversia antigripales
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Enfermedades de vias respiratorias altas en pediatria

  • 1. RINITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN) Edgar Miguel Prieto López
  • 2. EPIDEMIOLOGÍA: | ETIOLOGÍA:  Afecta todos los grupos etarios  Más frec. En preescolares (3 – 8 veces al año)  Rinovirus = otoño / primavera  Coronavirus = Invierno Virus:  Rinovirus, coronavirus, Influenza, parainfluenza, adenovirus, enterovirus Bacterias:  Mycoplasma pneumoniae, Bordetella pertussi. Signos y síntomas de 5 – 7 días de duración.
  • 3. HUÉSPED  Algunos niños tienden a enfermar más que otros debido a:  F. Anatómicos: rinofaringe es pequeña y horizontal en el niño(a). Esto, aunado al crecimiento del tejido linfoide, hace más difícil el drenaje, permitiendo la colonización de virus.  F. Fisiológicos: niños(as) respiran por la nariz por excelencia, y la expectoración es deficiente, lo que impide la expulsión de los virus y favorece su colonización en la mucosa nasal.  F. Intrínsecos: inmunidad alterada  F. Extrínsecos: contaminación, frío intradomiciliario, humedad, etc.
  • 4. AMBIENTE:  Zonas de clima templado.  Contacto con personas enfermas, en especial con sus secreciones nasofaríngeas, directa o indirecta (manos, pañuelos contaminados con secreciones nasofaríngeas), es la vía de transmisión más frecuente.
  • 5. PERIODO PATOGÉNICO Etapa subclínica  Microorganismo entra por vía inhalada al aspirar secreciones directas de otra persona, o por fomites contaminados hasta ocho horas antes con secreciones de personas enfermas.  El contacto con el aparato respiratorio es a través de la mucosa nasal, se replica en el epitelio de la mucosa el aparato respiratorio  Es poco frecuente que produzca viremia del 2o al 4to día,  Inicia la sintomatología local producto de la inflamación de la mucosa nasal  Los periodos de incubación son de 1 a 3 días, y el contagio es de 2 a 6 días.
  • 6. ETAPA CLÍNICA Locales  Irritación nasal, escozor, estornudos y obstrucción nasal, alterna o bilateral, lo que impide la alimentación de los niños en los primeros 3 a 5 días de iniciada la enfermedad.  2º día, aparece: rinorrea acuosa hialina y hasta verdosa, que desaparece a los 7 a 10 días de la enfermedad.  También puede haber tos, en un principio seca – Productiva.
  • 7. EXPLORACIÓN FÍSICA: Px:  irritable, asténico, hipodinámico, con la sintomatología antes señalada:  Mucosa conjuntival y nasal hiperémica, edematosa más la nasal, rinorrea anterior y posterior, acuosa, hialina y al final verdosa (no implica infección bacteriana), faringe hiperémica, frecuencia respiratoria normal para su edad y campos pulmonares con ruidos transmitidos  Desaparece a los 5 a 7 días de iniciada la enfermedad, aunque la tos y la rinorrea puede durar de 2 a 3 semanas sin indicar complicaciones
  • 8. DX:  Cuadro clínico Característico y autolimitado  No son necesarios exámenes de Dx.
  • 9. DX DIFERENCIAL: 1 COMPLICACIONES:  Rinitis alérgica  Cuerpo extraño  Rinosinusitis o sinusitis  Amigdalitis del preescolar o lactante. (alteraciones en las amígdalas y ganglios submaxilares).  Otitis media aguda  rinosinusitis,  epistaxis,  neumonía,  bronquiolitis
  • 10. TX:  Reposo en casa de 3 a 5 días,  incremento en la ingesta de líquidos,  alimentación normal, incluso con más frecuencia,  consumir más frutas para proporcionar vitamina A y C  En caso de obstrucción nasal, ofrecer dieta fraccionada,  Que no fumen ni cocinen en el lugar  Aseo de la nariz  En caso de exceso de secreción, usar un pañuelo para remover las secreciones de la fosa nasal.
  • 11. FARMACOLOGÍA:  Paracetamol 10 a 15 mg/kg/dosis cada seis horas no más de cuatro días  Uso de antihistamínicos no recomendable, ya que tiene efectos anticolinérgicos y disminuye la migración de macrófagos en mucosa nasal.  Vasoconstrictores locales (p. ej., nafazolina) quizá mejoran de momento la obstrucción, pero tienen efecto de rebote y no pueden usarse por más de tres días, Enf. autolimitada, sólo el reposo, ingesta de líquidos y vigilancia es suficiente para mejorar.
  • 13.  Etiología Alérgenos inhalados:  Polvo  Caspa animal  Polen  Cuadro clínico  Prurito nasal  Estornudos  Rinorrea hialina  Obstrucción nasal  Lagrimeo  Tos  Fiebre Periodo de incubación: 2 – 5 días.
  • 14.
  • 15.
  • 16.  Historia clínica detallada  Pruebas de alergia  Pruebas cutáneas de Prick  IgE total y especifica en suero Dx: • Evitar el alérgeno • Corticoides Nasales • Antihistamínicos Tx:
  • 17. Utilizar en ciclos: 2 – 4 sem Menos eficaces si se usan de forma intermitente “a demanda”
  • 18.
  • 19.
  • 21. ETIOLOGÍA:  VIA, VIB y VIC  Virus tipo A: Subclasificación en base a 2 antígenos de superficie: Hemaglutininas (HA) y neuraminidasas (NA)  Los más comunes: H 1, 2 y 3 N 1 y 2.
  • 22. CUADRO CLÍNICO:  Periodo de incubación de 1 – 2 días  Fiebre  Cefalea  Tos y rinorrea  Mialgia  Dolor retroocular  Fotofobia  Dolor abdominal  Diarrea  Astenia y adinamia  Fiebre asociada a crisis convulsivas, otitis media y similar a cuadros de sepsis.  Cuadro clínico dura 5 – 7 días  Tos y debilidad: por más de 2 sem.
  • 23. DX Tos Cefalea Fiebre Clínica Laboratorio • ELISA • PCR • Pruebas de anticuerpos • Inmunoluorescencia • Exudado nasofaringeo > 38° de inicio súbito.
  • 24. TX  No se recomienda uso de antibióticos como profiláctico para neumonía  Acido acetilsalicílico = Sx de Reye Antivirales:  Zanamivir  Oseltamivir
  • 25. COMPLICACIONES 1. Dificultad respiratoria progresiva Disnea, disociación toracoabdominal, cianosis, taquipnea, hipoxia 2. Problemas neurológicos: Alteraciones del nivel de conciencia, convulsiones 3. Deshidratación.
  • 26.
  • 27. Bibliografía Bercedo Sanz A. Blecua M. Guerra Pérez MT y Grupo de Vías Respiratorias. Protocolo de Rinitis Alérgica. El Pediatra de Atención Primaria y la Rinitis Alérgica. Protocolo del GVR [Consultado 13/03/2020]. Disponible en www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos Instituto mexicano del seguro social. [Consultado el 13/03/2020]. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Influenza A (H1N1) . Guia de referencia rápida, 1, Páginas: 22. R. Martínez y Martínez. (2017). Salud y Enfermedad del Niño y Adolescente. México: Manual Moderno.