SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIÓN TRACTO
RESPIRATORIO
SUPERIOR
GERMÁN EDUARDO PUERTA
RESIDENTE MEDICINA INTERNA
ICESI-FVL
TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR
Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
Rinitis
Rinofaringitis
(resfriado
común)
Faringitis epiglotitis laringitis Laringotraqueitis Traqueítis
Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
Fisiopatología
Inoculación
Invasión directa de la mucosa de la vía aérea superior.
La inoculación de bacterias o virus se produce cuando la mano
de una persona entra en contacto con agentes patógenos y la
persona luego se toca la nariz o la boca , o cuando una persona
inhala directamente gotas respiratorias de una persona infectada
que tose o estornuda.
Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
físicos
mecánicos
Inmunidad
celular
humoral
Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
Bellos de la nariz
Capa de moco
Ángulo de la
unión de la nariz
y la faringe
partículas
Células ciliadas
ingestión hacia
el estómago
Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
Adenoides y
amígdalas
Macrófagos,
monocitos y
neutrófilos
Fagocitosis
Flora normal
(estafilococos y
estreptococos)
Inflamación
IgA
Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
Infección
Gran número de serotipos
frecuentes cambios en antígenos
producción de toxinas
producción de proteasas
factores de adherencia de bacterias
cápsulas que resisten la fagocitosis.
Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
Clínica
inflamación local
eritema
edema
secreción
fiebre
Resultado de la respuesta inflamatoria del sistema inmune a la invasión de patógenos y toxinas
Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
Rinofaringitis
RESFRIADO COMÚN
Etiología
1. Rinovirus
2. Coronavirus
3. Enterovirus (coxsackie , echovirus)
4. Adenovirus
5. Ortomixovirus (incluyendo la influenza virus A y B )
6. Los paramixovirus (por ejemplo, virus parainfluenza [ PIV ] )
7. Virus sincitial respiratorio (VSR)
8. Epstein barr virus (EBV)
9. Metapneumovirus humano ( hMPV )
10. Bocavirus : Comúnmente asociado con síntomas nasofaríngeos en niños
Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
Las causas rinofaringitis son principalmente virus
La mayoría de estos virus que caen en 1 de 200 cepas de virus de 6 familias principales
rinovirus
influenza A / B / C
parainfluenza
virus sincitial
respiratorio
coronavirus
adenovirus.
Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
Rinovirus
 Existen más de 110 tipos serológicos de rinovirus capaces de provocar los
síntomas.
 ARN de cadena simple con polaridad de sentido positiva y genomas entre 7.2 y
8.5 kilobases de longitud.
Las partículas virales carecen de cápsula viral y poseen estructura de icosaedro.
No existen vacunas contra este virus, ya que existe poca o ninguna protección
cruzada entre sus serotipos.
Coronavirus
 virus ARN
El tamaño genómico de los coronavirus varía entre 16 a
31 kilobases
Adenovirus
 Son virus no encapsulados de ADN bicatenario.
 infecciones en las vías respiratorias, conjuntivitis, cistitis hemorrágica y gastroenteritis.
Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
Prevención
1. Lavado de manos es la actividad.
2. Toallas desinfectantes para manos a base de alcohol.
3. Jabones antisépticos y detergentes son los más eficaces.
Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
Tratamiento
Reposo, líquidos y medidas sintomáticas
Informar que el curso habitual es de 6 a 10 días
La humidificación del aire inspirado
Enjuague nasal salino o Neti olla
Interrumpir cuso de tabaco o alcohol
Levantar cabeza en la noche con una almohada extra para permitir que los
conductos nasales drenaje nasal , según sea necesario
Para los bebés aspirar secreción nasal, colchón posición a 45 ° , gotas nasales
de solución salina
Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
Información a paciente
Informar a paciente sobre duración de síntomas y cuadro autolimitado.
Recordar que la transmisión principalmente mano a mano con contaminación
por secreciones nasales .
Partículas en aerosol (tos , estornudos ) no viajan lejos y contienen poca carga
de virus.
La susceptibilidad individual a los resfriados depende en gran medida de los
anticuerpos preexistentes.
Indicar consulta a contactos con disnea , tos productiva , o temperatura >39°C.
Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
Tratamiento farmacológico
Descongestionantes tópicos
1. Reducir el edema del mucosa nasal
2. Reducir inflamación de la mucosa nasal
3. Promover el drenaje nasal
menos efectos secundarios que los fármacos
orales
Tratamiento farmacológico
Anticolinérgicos tópicos :
1. Control rinorrea
2. No alivian la congestión o el estornudo
Tratamiento farmacológico
Descongestionantes orales:
1. Mayor duración de acción
2. No producen irritación local
3. No produce riesgo de rinitis medicamentosa
pueden aumentar los niveles de presión arterial ,
glicemia, puede causar arritmias , dolor de cabeza
, sensación de ansiedad, insomnio , mareos
Tratamiento farmacológico
Antihistamínicos
1. Seguros
Eficaces en el
alivio de los
estornudos y la
rinorrea
Pueden causar obstrucción nasal y la congestión
nasal pueden empeorar
Tratamiento farmacológico
Supresores de la tos :
útil si la tos interfiere con el sueño o las actividades normales
Pharmacologic Management of Cough. Donald C. Bolser, PhD. Otolaryngologic Clinics of North America, February 2010, Pages 147–155.
el mal uso puede causar dependencia
Tratamiento farmacológico
Expectorantes : comúnmente utilizado, pero la eficacia no probada ( guaifenesina )
pueden contener altas concentraciones de alcohol
Tratamiento farmacológico
Tabletas para la garganta :
pueden proporcionar un alivio
temporal de picazón en la garganta
Drogas alternativas
Zinc: impide la replicación viral in
vitro ; eficacia no probada.
Vitamina C: no tiene efectos
preventivos y limitada reducción de
síntomas.
Equinácea: ninguna eficacia
probada.
Probióticos : la eficacia no probada.
Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
Complicaciones
Infección del
tracto
respiratorio
inferior
Hiperreactividad
bronquial /
exacerbación de
asma
otitis media ( 5
-19 % )
sinusitis aguda neumonía
Sinusitis
A.W. Chow, M.S. Benninger, I. Brook, et al. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults Clin Infect Dis, 54
(8) (2012), pp. e72–e112
1. Se define como la inflamación de la mucosa nasal y senos paranasles.
2. Es una enfermedad común, 1 de 7 adultos son diagnosticados por año en los estados unidos.
Etiología
1. Streptococcus pneumoniae
2. Haemophilus influenzae
3. Moraxella catarrhalis
Diagnóstico
Rinofaringitis
•autolimitado y dura de 7 a 10 días
Sinusitis
•Dura hasta 4 semanas
A.W. Chow, M.S. Benninger, I. Brook, et al. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults Clin Infect Dis, 54
(8) (2012), pp. e72–e112
Diagnóstico
congestión
nasal y
secreción
dolor facial
en los senos
paranasales
disminución
del sentido
del olfato
tos
A.W. Chow, M.S. Benninger, I. Brook, et al. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults Clin Infect Dis, 54
(8) (2012), pp. e72–e112
5 a 7 días
empeoramiento de
los síntomas
fiebre de nueva
aparición
dolor de
cabeza
aumento de la
secreción nasal
Secreción nasal
purulenta
Dolor dentario o dolor
facial
Reblandecimiento
unilateral de seno
maxilar
Empeoramiento de
los síntomas después
de una mejoría inicial
A.W. Chow, M.S. Benninger, I. Brook, et al. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults Clin Infect Dis, 54
(8) (2012), pp. e72–e112
Diagnóstico de la sinusitis bacteriana aguda se puede hacer si hay 2 mayores o 1 mayor y 2 menores y los síntomas persisten más allá de 7
a 10 días , comienzo severo y dura al menos 3-4 días consecutivos o empeora después de 5 a 7 días.
A.W. Chow, M.S. Benninger, I. Brook, et al. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults Clin Infect Dis, 54
(8) (2012), pp. e72–e112
radiografías de los senos paranasales y otras imágenes radiográficas
por lo general no son necesarias para el diagnóstico de sinusitis, y
proporcionan poca sensibilidad y especficidad.
endoscopia nasal o punción antral y el cultivo de secreciones son
pruebas ideales , pero no son factibles para el médico general y debe
ser relegado a otorrinolaringólogos , por lo general en el marco de
diagnosticar una sinusitis crónica.
A.W. Chow, M.S. Benninger, I. Brook, et al. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults Clin Infect Dis, 54
(8) (2012), pp. e72–e112
Duración del tratamiento
5 a 7 días en pacientes con infección no complicada
M.E. Falagas, D.E. Karageorgopoulos, A.P. Grammatikos, et al. Effectiveness and safety of short vs. long duration of antibiotic therapy for acute bacterial sinusitis: a meta-
analysis of randomized trials Br J Clin Pharmacol, 67 (2) (2009), pp. 161–171
Mantener una hidratación adecuada ( 6-10 vasos de líquidos al día)
Aplicar compresas calientes faciales ( toalla caliente , bolsa de agua caliente o
paquete de gel durante 5-10 minutos 3 o más veces al día para ayudar con el
alivio del dolor )
Eliminar los factores ambientales que podrían desencadenar reacciones
alérgicas (humo del cigarrillo , contaminación / humos , nadar en aguas
contaminadas y barotraumas)
Obtener el descanso y el sueño adecuado con la cabecera de la cama elevada
Evitar aire extremadamente frío o seco
Lavado de manos meticuloso y frecuente
A.W. Chow, M.S. Benninger, I. Brook, et al. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults Clin Infect Dis, 54
(8) (2012), pp. e72–e112
Medidas adicionales de confort para el tratamiento
Faringitis
Epidemiología
Es una del las 20 principales causasa de consulta externa. .
Presenta picos de incidenci afínales del invierno y principios de
primavera.
Agentes típicos son virus y por estreptococos del Grupo A.
se produce principalmente por contacto de la mano y tiene un
período de incubación de 1 a 3 días ( 35 % de transmisión ).
Etiología
virus o bacterias
por el reflujo , la
rinitis y goteo nasal ,
tos persistente
Alergia no bronquial .
Probabilidad de mononucleosis infecciosa en pacientes de entre 10 y 25 años de edad
Faringitis estreptococos del Grupo A.
representa 15 % a 30 % de las infecciones en los niños y 5 % a 15 % en adultos
estreptococos del Grupo A es la causa más común de infección bacteriana
Complicaciones estreptococos beta
hemolítico del Grupo A
Fiebre reumática
Absceso periamigdalino : aspecto
tóxico, masa periamigdalino
fluctuante , y la desviación de la úvula
glomerulonefritis posestreptocócica
La escarlatina : como exantema en
papel de lija
Otros posibles agentes causales
gonorrea
clamidia
Mycoplasma
difteria
Tratamiento estreptococos beta
hemolítico del Grupo A
Penicilina oral por 10 días
250mg 3 veces al día en niños
500mg dos veces al día en adultos
Penicilina G benzatinica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema respiratorio microbiologia
Sistema respiratorio microbiologiaSistema respiratorio microbiologia
Sistema respiratorio microbiologia
johana gutierrez
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Miguel Gallardo Jimenez
 
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajasOrozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Oswaldod Orozco Zárate
 
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superioresInfecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superiores
María Cristina Garrido Recalde
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajas
ENFERMERO
 
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORESINFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
Erwin Fragoso Vazquez
 
Neumonia ariel coila
Neumonia   ariel coilaNeumonia   ariel coila
Neumonia ariel coila
ArielCoilaArgollo
 
Iras etiologia y diagnostico
Iras etiologia y diagnosticoIras etiologia y diagnostico
Iras etiologia y diagnostico
averaportilla
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
Macruz Soto Gatica
 
Infecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudasInfecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudas
Alini Totti
 
Infecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altasInfecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altas
Rafael Leyva
 
Infecciones Respiratorias Altas
Infecciones Respiratorias AltasInfecciones Respiratorias Altas
Infecciones Respiratorias Altas
Furia Argentina
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Grupos de Estudio de Medicina
 
Iras
IrasIras
Iras altas seminiario
Iras altas seminiario Iras altas seminiario
Iras altas seminiario
MD. Rosmel Delgado
 
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias AltasInfeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
Fredy RS Gutierrez
 
Iras
IrasIras
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferiorTema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Yessica Pinzon Prado
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 

La actualidad más candente (20)

Sistema respiratorio microbiologia
Sistema respiratorio microbiologiaSistema respiratorio microbiologia
Sistema respiratorio microbiologia
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
 
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajasOrozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
 
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superioresInfecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superiores
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajas
 
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORESINFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
INFECCIONES DE VIAS AEREAS SUPERIORES
 
Neumonia ariel coila
Neumonia   ariel coilaNeumonia   ariel coila
Neumonia ariel coila
 
Iras etiologia y diagnostico
Iras etiologia y diagnosticoIras etiologia y diagnostico
Iras etiologia y diagnostico
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Infecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudasInfecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudas
 
Infecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altasInfecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altas
 
Infecciones Respiratorias Altas
Infecciones Respiratorias AltasInfecciones Respiratorias Altas
Infecciones Respiratorias Altas
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Iras altas seminiario
Iras altas seminiario Iras altas seminiario
Iras altas seminiario
 
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias AltasInfeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferiorTema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 

Destacado

Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Jorge Justavino Verdezoto
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
primeromiltar
 
Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkinLinfoma hodgkin
Linfoma hodgkin
primeromiltar
 
Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016
Lina Patricia Pradilla
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
primeromiltar
 
enfermedad renal crónica
enfermedad renal crónicaenfermedad renal crónica
enfermedad renal crónica
primeromiltar
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
primeromiltar
 
Sindrome guillain barré
Sindrome guillain barréSindrome guillain barré
Sindrome guillain barré
primeromiltar
 
Levosimendan en sepsis
Levosimendan en sepsisLevosimendan en sepsis
Levosimendan en sepsis
primeromiltar
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
primeromiltar
 
Strongyloidiasis
StrongyloidiasisStrongyloidiasis
Strongyloidiasis
primeromiltar
 
Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016
primeromiltar
 
Tto falla cardiaca cronica
Tto falla cardiaca cronicaTto falla cardiaca cronica
Tto falla cardiaca cronica
primeromiltar
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
primeromiltar
 
Uroanálisis julio 2015
Uroanálisis julio 2015Uroanálisis julio 2015
Uroanálisis julio 2015
primeromiltar
 
Lactato
LactatoLactato
Lactato
primeromiltar
 
Sindrome de takotsubo
Sindrome de takotsuboSindrome de takotsubo
Sindrome de takotsubo
primeromiltar
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
primeromiltar
 
Enfermedad de fabry
Enfermedad de fabryEnfermedad de fabry
Enfermedad de fabry
primeromiltar
 
8 bronquitis aguda
8 bronquitis aguda8 bronquitis aguda
8 bronquitis aguda
gcarp1mendoza
 

Destacado (20)

Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkinLinfoma hodgkin
Linfoma hodgkin
 
Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
enfermedad renal crónica
enfermedad renal crónicaenfermedad renal crónica
enfermedad renal crónica
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Sindrome guillain barré
Sindrome guillain barréSindrome guillain barré
Sindrome guillain barré
 
Levosimendan en sepsis
Levosimendan en sepsisLevosimendan en sepsis
Levosimendan en sepsis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Strongyloidiasis
StrongyloidiasisStrongyloidiasis
Strongyloidiasis
 
Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016
 
Tto falla cardiaca cronica
Tto falla cardiaca cronicaTto falla cardiaca cronica
Tto falla cardiaca cronica
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Uroanálisis julio 2015
Uroanálisis julio 2015Uroanálisis julio 2015
Uroanálisis julio 2015
 
Lactato
LactatoLactato
Lactato
 
Sindrome de takotsubo
Sindrome de takotsuboSindrome de takotsubo
Sindrome de takotsubo
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Enfermedad de fabry
Enfermedad de fabryEnfermedad de fabry
Enfermedad de fabry
 
8 bronquitis aguda
8 bronquitis aguda8 bronquitis aguda
8 bronquitis aguda
 

Similar a Infección tracto respiratorio superior

Rinosinusitis Aguda
Rinosinusitis AgudaRinosinusitis Aguda
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
CristalAyala2
 
sindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptxsindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptx
MariaJoseChungaApari
 
infecciones nijdoekdoidjop2djm´p2edjdoiewjdge
infecciones nijdoekdoidjop2djm´p2edjdoiewjdgeinfecciones nijdoekdoidjop2djm´p2edjdoiewjdge
infecciones nijdoekdoidjop2djm´p2edjdoiewjdge
JosselinMora1
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
JetzabelAdileneCuadr1
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
Victormack
 
Información sobre Influenza Humana AH1N1
Información sobre Influenza Humana AH1N1Información sobre Influenza Humana AH1N1
Información sobre Influenza Humana AH1N1
Comunicaciones UPLA
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Lucía Flores Lazo
 
H1 n1 influenza. trabajo.
H1 n1 influenza. trabajo.H1 n1 influenza. trabajo.
H1 n1 influenza. trabajo.
Rina Rabanales
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Irwin
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Irwin
 
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias AgudasTema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Dr Renato Soares de Melo
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
Mi rincón de Medicina
 
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicinaVacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Yechua1
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
Mi rincón de Medicina
 
Pandemia
PandemiaPandemia
Pandemia
guest568a12
 
Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012
adrigar07
 
InformacióN Gripe A
InformacióN Gripe AInformacióN Gripe A
InformacióN Gripe A
jemirihu
 
IRAS - PEDIATRÍA
IRAS - PEDIATRÍAIRAS - PEDIATRÍA
IRAS - PEDIATRÍA
Antonio Aguilar
 
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Josué Lozano
 

Similar a Infección tracto respiratorio superior (20)

Rinosinusitis Aguda
Rinosinusitis AgudaRinosinusitis Aguda
Rinosinusitis Aguda
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
sindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptxsindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptx
 
infecciones nijdoekdoidjop2djm´p2edjdoiewjdge
infecciones nijdoekdoidjop2djm´p2edjdoiewjdgeinfecciones nijdoekdoidjop2djm´p2edjdoiewjdge
infecciones nijdoekdoidjop2djm´p2edjdoiewjdge
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Información sobre Influenza Humana AH1N1
Información sobre Influenza Humana AH1N1Información sobre Influenza Humana AH1N1
Información sobre Influenza Humana AH1N1
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
 
H1 n1 influenza. trabajo.
H1 n1 influenza. trabajo.H1 n1 influenza. trabajo.
H1 n1 influenza. trabajo.
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias AgudasTema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicinaVacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Pandemia
PandemiaPandemia
Pandemia
 
Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012
 
InformacióN Gripe A
InformacióN Gripe AInformacióN Gripe A
InformacióN Gripe A
 
IRAS - PEDIATRÍA
IRAS - PEDIATRÍAIRAS - PEDIATRÍA
IRAS - PEDIATRÍA
 
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
Resfriado comun faringoamigdalitis y situsitis.
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Infección tracto respiratorio superior

  • 1. INFECCIÓN TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR GERMÁN EDUARDO PUERTA RESIDENTE MEDICINA INTERNA ICESI-FVL
  • 2. TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
  • 3. Rinitis Rinofaringitis (resfriado común) Faringitis epiglotitis laringitis Laringotraqueitis Traqueítis Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
  • 5. Inoculación Invasión directa de la mucosa de la vía aérea superior. La inoculación de bacterias o virus se produce cuando la mano de una persona entra en contacto con agentes patógenos y la persona luego se toca la nariz o la boca , o cuando una persona inhala directamente gotas respiratorias de una persona infectada que tose o estornuda. Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
  • 6. físicos mecánicos Inmunidad celular humoral Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
  • 7.
  • 8. Bellos de la nariz Capa de moco Ángulo de la unión de la nariz y la faringe partículas Células ciliadas ingestión hacia el estómago Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
  • 9. Adenoides y amígdalas Macrófagos, monocitos y neutrófilos Fagocitosis Flora normal (estafilococos y estreptococos) Inflamación IgA Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
  • 10. Infección Gran número de serotipos frecuentes cambios en antígenos producción de toxinas producción de proteasas factores de adherencia de bacterias cápsulas que resisten la fagocitosis. Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
  • 11. Clínica inflamación local eritema edema secreción fiebre Resultado de la respuesta inflamatoria del sistema inmune a la invasión de patógenos y toxinas Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
  • 13. Etiología 1. Rinovirus 2. Coronavirus 3. Enterovirus (coxsackie , echovirus) 4. Adenovirus 5. Ortomixovirus (incluyendo la influenza virus A y B ) 6. Los paramixovirus (por ejemplo, virus parainfluenza [ PIV ] ) 7. Virus sincitial respiratorio (VSR) 8. Epstein barr virus (EBV) 9. Metapneumovirus humano ( hMPV ) 10. Bocavirus : Comúnmente asociado con síntomas nasofaríngeos en niños Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
  • 14. Las causas rinofaringitis son principalmente virus La mayoría de estos virus que caen en 1 de 200 cepas de virus de 6 familias principales rinovirus influenza A / B / C parainfluenza virus sincitial respiratorio coronavirus adenovirus. Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
  • 15. Rinovirus  Existen más de 110 tipos serológicos de rinovirus capaces de provocar los síntomas.  ARN de cadena simple con polaridad de sentido positiva y genomas entre 7.2 y 8.5 kilobases de longitud. Las partículas virales carecen de cápsula viral y poseen estructura de icosaedro. No existen vacunas contra este virus, ya que existe poca o ninguna protección cruzada entre sus serotipos.
  • 16. Coronavirus  virus ARN El tamaño genómico de los coronavirus varía entre 16 a 31 kilobases
  • 17. Adenovirus  Son virus no encapsulados de ADN bicatenario.  infecciones en las vías respiratorias, conjuntivitis, cistitis hemorrágica y gastroenteritis.
  • 18. Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
  • 19. Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
  • 20. Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
  • 21. Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
  • 22. Prevención 1. Lavado de manos es la actividad. 2. Toallas desinfectantes para manos a base de alcohol. 3. Jabones antisépticos y detergentes son los más eficaces. Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
  • 23. Tratamiento Reposo, líquidos y medidas sintomáticas Informar que el curso habitual es de 6 a 10 días La humidificación del aire inspirado Enjuague nasal salino o Neti olla Interrumpir cuso de tabaco o alcohol Levantar cabeza en la noche con una almohada extra para permitir que los conductos nasales drenaje nasal , según sea necesario Para los bebés aspirar secreción nasal, colchón posición a 45 ° , gotas nasales de solución salina Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
  • 24. Información a paciente Informar a paciente sobre duración de síntomas y cuadro autolimitado. Recordar que la transmisión principalmente mano a mano con contaminación por secreciones nasales . Partículas en aerosol (tos , estornudos ) no viajan lejos y contienen poca carga de virus. La susceptibilidad individual a los resfriados depende en gran medida de los anticuerpos preexistentes. Indicar consulta a contactos con disnea , tos productiva , o temperatura >39°C. Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
  • 25. Tratamiento farmacológico Descongestionantes tópicos 1. Reducir el edema del mucosa nasal 2. Reducir inflamación de la mucosa nasal 3. Promover el drenaje nasal menos efectos secundarios que los fármacos orales
  • 26. Tratamiento farmacológico Anticolinérgicos tópicos : 1. Control rinorrea 2. No alivian la congestión o el estornudo
  • 27. Tratamiento farmacológico Descongestionantes orales: 1. Mayor duración de acción 2. No producen irritación local 3. No produce riesgo de rinitis medicamentosa pueden aumentar los niveles de presión arterial , glicemia, puede causar arritmias , dolor de cabeza , sensación de ansiedad, insomnio , mareos
  • 28. Tratamiento farmacológico Antihistamínicos 1. Seguros Eficaces en el alivio de los estornudos y la rinorrea Pueden causar obstrucción nasal y la congestión nasal pueden empeorar
  • 29. Tratamiento farmacológico Supresores de la tos : útil si la tos interfiere con el sueño o las actividades normales Pharmacologic Management of Cough. Donald C. Bolser, PhD. Otolaryngologic Clinics of North America, February 2010, Pages 147–155. el mal uso puede causar dependencia
  • 30. Tratamiento farmacológico Expectorantes : comúnmente utilizado, pero la eficacia no probada ( guaifenesina ) pueden contener altas concentraciones de alcohol
  • 31. Tratamiento farmacológico Tabletas para la garganta : pueden proporcionar un alivio temporal de picazón en la garganta
  • 32. Drogas alternativas Zinc: impide la replicación viral in vitro ; eficacia no probada. Vitamina C: no tiene efectos preventivos y limitada reducción de síntomas. Equinácea: ninguna eficacia probada. Probióticos : la eficacia no probada. Upper Respiratory Infections; Samuel N. Grief; Primary Care: Clinics in Office Practice, 2013
  • 34. Sinusitis A.W. Chow, M.S. Benninger, I. Brook, et al. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults Clin Infect Dis, 54 (8) (2012), pp. e72–e112
  • 35. 1. Se define como la inflamación de la mucosa nasal y senos paranasles. 2. Es una enfermedad común, 1 de 7 adultos son diagnosticados por año en los estados unidos.
  • 36. Etiología 1. Streptococcus pneumoniae 2. Haemophilus influenzae 3. Moraxella catarrhalis
  • 37. Diagnóstico Rinofaringitis •autolimitado y dura de 7 a 10 días Sinusitis •Dura hasta 4 semanas A.W. Chow, M.S. Benninger, I. Brook, et al. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults Clin Infect Dis, 54 (8) (2012), pp. e72–e112
  • 38. Diagnóstico congestión nasal y secreción dolor facial en los senos paranasales disminución del sentido del olfato tos A.W. Chow, M.S. Benninger, I. Brook, et al. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults Clin Infect Dis, 54 (8) (2012), pp. e72–e112 5 a 7 días empeoramiento de los síntomas fiebre de nueva aparición dolor de cabeza aumento de la secreción nasal
  • 39. Secreción nasal purulenta Dolor dentario o dolor facial Reblandecimiento unilateral de seno maxilar Empeoramiento de los síntomas después de una mejoría inicial A.W. Chow, M.S. Benninger, I. Brook, et al. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults Clin Infect Dis, 54 (8) (2012), pp. e72–e112
  • 40. Diagnóstico de la sinusitis bacteriana aguda se puede hacer si hay 2 mayores o 1 mayor y 2 menores y los síntomas persisten más allá de 7 a 10 días , comienzo severo y dura al menos 3-4 días consecutivos o empeora después de 5 a 7 días. A.W. Chow, M.S. Benninger, I. Brook, et al. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults Clin Infect Dis, 54 (8) (2012), pp. e72–e112
  • 41. radiografías de los senos paranasales y otras imágenes radiográficas por lo general no son necesarias para el diagnóstico de sinusitis, y proporcionan poca sensibilidad y especficidad. endoscopia nasal o punción antral y el cultivo de secreciones son pruebas ideales , pero no son factibles para el médico general y debe ser relegado a otorrinolaringólogos , por lo general en el marco de diagnosticar una sinusitis crónica. A.W. Chow, M.S. Benninger, I. Brook, et al. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults Clin Infect Dis, 54 (8) (2012), pp. e72–e112
  • 42.
  • 43. Duración del tratamiento 5 a 7 días en pacientes con infección no complicada M.E. Falagas, D.E. Karageorgopoulos, A.P. Grammatikos, et al. Effectiveness and safety of short vs. long duration of antibiotic therapy for acute bacterial sinusitis: a meta- analysis of randomized trials Br J Clin Pharmacol, 67 (2) (2009), pp. 161–171
  • 44.
  • 45. Mantener una hidratación adecuada ( 6-10 vasos de líquidos al día) Aplicar compresas calientes faciales ( toalla caliente , bolsa de agua caliente o paquete de gel durante 5-10 minutos 3 o más veces al día para ayudar con el alivio del dolor ) Eliminar los factores ambientales que podrían desencadenar reacciones alérgicas (humo del cigarrillo , contaminación / humos , nadar en aguas contaminadas y barotraumas) Obtener el descanso y el sueño adecuado con la cabecera de la cama elevada Evitar aire extremadamente frío o seco Lavado de manos meticuloso y frecuente A.W. Chow, M.S. Benninger, I. Brook, et al. IDSA clinical practice guideline for acute bacterial rhinosinusitis in children and adults Clin Infect Dis, 54 (8) (2012), pp. e72–e112 Medidas adicionales de confort para el tratamiento
  • 47. Epidemiología Es una del las 20 principales causasa de consulta externa. . Presenta picos de incidenci afínales del invierno y principios de primavera. Agentes típicos son virus y por estreptococos del Grupo A. se produce principalmente por contacto de la mano y tiene un período de incubación de 1 a 3 días ( 35 % de transmisión ).
  • 48. Etiología virus o bacterias por el reflujo , la rinitis y goteo nasal , tos persistente Alergia no bronquial . Probabilidad de mononucleosis infecciosa en pacientes de entre 10 y 25 años de edad Faringitis estreptococos del Grupo A. representa 15 % a 30 % de las infecciones en los niños y 5 % a 15 % en adultos estreptococos del Grupo A es la causa más común de infección bacteriana
  • 49.
  • 50. Complicaciones estreptococos beta hemolítico del Grupo A Fiebre reumática Absceso periamigdalino : aspecto tóxico, masa periamigdalino fluctuante , y la desviación de la úvula glomerulonefritis posestreptocócica La escarlatina : como exantema en papel de lija
  • 51. Otros posibles agentes causales gonorrea clamidia Mycoplasma difteria
  • 52. Tratamiento estreptococos beta hemolítico del Grupo A Penicilina oral por 10 días 250mg 3 veces al día en niños 500mg dos veces al día en adultos Penicilina G benzatinica

Notas del editor

  1. Después de la inoculación , los virus y las bacterias se encuentran con varias barreras
  2. -Numerosos estudios han confirmado que el lavado con jabón o usar desinfectante de manos reduce el riesgo de transmisión de la URI y infecciones -Toallas son los agentes más eficaces para reducir el número de bacterias en las manos de hospitalización y asistencia sanitaria el personal .
  3. Medicamentos alfa agonistas topicos