SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA , FISIOLOGIA Y PATOLOGIA DE
NARIZ Y SENOS PARANASALES
 INTEGRANTES:
 QUEZADA ESPINOLA , YERIKA
 RAMOS VERA,ROSARIO
 RIOS GONZALES, HELEN
 RIOS KAVADOY , FATIMA
 RIOS RUIZ , KATHERINE
 RIVERA INGA, YOMAR
ANATOMIA DE NARIZ
Rios Ruiz, Katherine
Senos esfenoidales y
Etmoidales
RINITIS
Inflamación de la mucosa nasal.
Factores predisponentes:
 Frio o calor extremo
 La humedad en exceso y un bajo porcentaje de humedad
 Cambios de temperatura
 Cambios estacionales.
RINITIS ALÉRGICA:
 Predisposición atópica.
 Suele presentarse en la
infancia o en la juventud
RINITIS ALÉRGICA:
 Hipersensibilidad mediada por IgE
 1° exposición: 1° contacto con alérgeno 
producción de Ac: IgE, con acción del linf B.
 2° exposición: nuevo contacto con antígeno
reacción antígeno-anticuerpo mucosa nasal.
 Síntomas:
RINITIS ALÉRGICA:
RINITIS ALÉRGICA:
o Diagnóstico:
 Anamnesis
 Características de la rinitis.
 Antecedentes: personales y familiares.
 Época del año.
 Relación con el trabajo.
 Posibles alérgenos.
 Rinoscopia anterior
RINITIS ALÉRGICA:
 Test Prick
 Provocación nasal
 IgE total sérica
 IgE secreción nasal
 Frotis nasal
> 3mm
 Tratamiento:
 Específica:
 Evitar contacto con el alérgeno.
 Sintomático:
 Antihistamínicos: azelastina y la levocabastina
 Corticoides intranasales o por vía oral (hidrocortisona,
dexametasona, prednisona)
 Antibióticos: en caso de infección secundaria
RINITIS ALÉRGICA:
RESFRIO Y GRIPE
Alumno: Yomar Rivera Inga
RESFRIO
Es una infección de las vías respiratorias que conlleva a una
inflamación teniendo un aumento de la secreción nasal y/o
bronquial
Epidemiología
Adultos: 2-3
anuales.
Incubación: 2-3
tras exposición
Eliminación: 5-7
días
Estacional:
secreciones,
inhalaciones,
contacto.
Factores de
riesgo
CUADRO CLINICO
Rinitis: primero acuosa que pasa a espesa
Tos: al principio seca, después con expectoración
Fiebre: más común en niños, menos en adultos. Al
principio, precediendo a otros síntomas. Puede alargarse.
Otros: dolor de garganta, malestar general, cefalea,
ronquera. Mialgia, fatigas. Irritación ocular
GRIPE
Es una infeccion por las vías respiratorias altas que presentan
algunos síntomas.
• Virus influenza: ortomixovirus
• A: es el más patógeno. Epidemias.
• B: Menos agresivo. Humanos
• C: Menos frecuente.
A mayor virulencia, mayor composmiso
diseminación a otros órganos
Epidemiología
Transmisión: tos o
estornudos.
Capacidad
infectiva: 7 días.
Predominio
invernal
Epidemias: 10
millones de
personas en el
mundo.
del 10%
Pandemias:
afectación global.
Muy virulentas.
Gripe española.
Manifestaciones clínicas
Inicio súbito: 18-36h después
Fiebre alta, tos seca y secreción nasal.
MEG
Incubación: generalmente 2 días.
Asíntomática: también es infectiva.
Tos: pasa de seca a productiva. Mucosidad verdosa. Sensación de quemazón.
Duración: 3-7 días. Malestar y tos hasta 2 semanas
Por origen y patología
Resfriado Gripe
Principal agente
etiológico
Rinovirus Ortomixovirus
Período de
incubación
48-72 horas 18-36 horas
Duración Tres o cuatro días Una semana o más
Virus No muy contagioso Altamente contagioso
Por sintomatología
Resfriado Gripe
Rinitis Frecuente Ocasional
Congestión nasal Frecuente Ocasional
Tos Leve Intensa y seca
Mialgias/artralgias Ocasionales y leves Frecuentes e intensas
Fiebre No es frecuente Muy alta; entre 38º y 40º C
Dolor de cabeza Raro Es un síntoma prominente
Malestar general Leve Frecuente y, a menudo,
grave
Cansancio/debilidad Leves y breves Intensos y duraderos
Estornudos Frecuente Ocasional
Dolor de garganta Frecuente Ocasional
TRATAMIENTO
Prevención
VACUNACIÓN (gripe)
contiene • Virus inactivados fraccionados
• Antígenos de superficie
• Virus atenuados
Que
pacientes? Prioridad:
- Ancianos.
- Personas con enfermedades crónicas.
- Otros grupos: embarazadas, profesionales
sanitarios, trabajadores con funciones sociales
esenciales y niños de 6 meses a 2 años.
MEDIDAS HIGIÉNICO-
DIETÉTICAS
lavarse las manos con frecuencia
aumento ingesta líquidos y dieta ligera
humedecer el ambiente y mantener
ventilación adecuada
Hidratar labios e higiene nasal
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Analgésicos / Antiinflamatorios
Antihistamínicos
Descongestivos nasales
Antitusivos
Mucolíticos y expectorantes
Antisépticos y analgésicos
RAMOS VERA MARIA DEL ROSARIO
FACTORES
LOCALES FACTORES GENERALESFACTORES AMBIENTALES
Desviación
setal
Poliposis.
Taponamiento
s nasales.
 Diabetes Mellitus
 Alteraciones
Electrolíticas
Bajas
temperaturas.
Sequedad
Ambiental
contaminació
n
Obstrucción del
ostium del seno
Dificulta la
ventilación
y drenaje
Disminuye
PO2
en la cavidad
Favorece
crecimie
nto
Bacteria
no
GERMENES
IMPLICADOS
• NEUMOC
OCO
• HAEMOP
HILUS
INFLUENZ
AE
• MOXAREL
A
CATARRH
ALIS
BACTERIANAS
NO BACTERIANAS
ASPERGILLU
S
MUCORMIC
OSIS
RHINOVIRU
S
PARAINFLU
ENZAE
INFLUENCIA
GERMENES
IMPLICADOS
LOCALIZACION
S. AFECTADO EN NIÑOS- E
S. AFECTADO EN ADULTO
AFECCION DE TODOS LOS SEN
ANOSMIA
CEFALEA RINORRE
A
HA
HALITO
SIS
FIEBRE
 RINOSCOPIA
 PALPACION DE LOS SENOS
 EXPLORACION DE OROFARINGE
 RADIOGRAFIA DE SENOS PARANASALES
TOMOGRAFIA COMPUTARIZA
AMOXICILINA – ACIDO CLAVULANICO : 10- 14 DIAS – 1era Línea.
DOXICICLINA O FLUORQUINOLONA - 2 da LINEA
TRATAMIENTO SINTOMATICO
DESCONGESTIVOS TOPICOS
GLUCOCORTICOESTEROIDES
INTRANASALES
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO
ORBITARIAS
INTRACRANEALES
MAS FRECUENTES
ORIGEN SUELEN ESTRA ETMOIDES
MENINGITIS MAS FRECUENTE
ORIGEN SUELE ESTAR ETMOIDAL O ESFENOIDAL
EL ABSCESO EPIDURAL
ORIGEN SINUSITIS FRONTAL
OTRAS: OSTEOMIELITIS- ABSCESO CEREBRAL, EMPIEMA SUBDURAL.
SINUSITIS
CRONICA
ALUMNA :HELEN JUDITH RÍOS GONZALES
DEFINICION
 Es la inflamación de la mucosa nasal y de los senos
paranasales , con un tiempo de evolución de 12
semanas
 Se asocia de forma típica a una hipertrofia epitelial de
la mucosa que cubre los senos afectados
ETIOPATOGENIA:PREDISPON
ENTES
 ALTERACIONES ESTRUCTURALES :Efecto obstructivo
permanente sobre el orificio de drenaje de los senos .
El lugar mas común es el meato medio :Poliposis Nasal
y Patología del Cornete Medio .
 ALTERACIONES FUNCIONALES:Rinitis Alergicas
DESENCADENANTES:
 BACTERIAS :Predominan los gérmenes anaerobios en
90 % de los casos ( Peptostreptococcus y Prevotella)
 VIRUS :Mixovirus y Adenovirus .
 ALGUNAS ENFERMEDADES SISTEMICAS:Pansinusitis
 INMUNODEPRESION Y NIÑOS CON HIPERTROFIA DE
VEGETACIONES ADENOIDEAS
EPIDEMIOLOGIA
 Prevalencia aumenta con la edad después de los 60
años
 En EEUU y Canadá se comprobó una mayor
prevalencia de RSC sin pólipos nasales en las mujeres
(2:1)
 Prevalencia de la RSC es mayor en los fumadores
mientras el impacto del cigarrillo se ve exacerbado en
los pacientes alérgicos .
FISIOPATOGENIA
RETENCON DE LAS
SECRECIONES Y
POSTERIOR
INFECCION
ALTERACION DE
LA FUNCION
CILIAR
ALTERACION DE LA
FUNCION
GLANDULAR
(HIPO/HIPERSECRECI
ON ,
HIPERVISCOCIDAD)
VASODILATACION
DE LA MUCOSA
ESCASO DRENAJE CON
VARIACIONES DE O2 Y CO2 ,
PRESION INTRASINUSAL
NEGATIVA
FACTORES
ETIOPATOGENICOS
GENERALES
OBSTRUCCION
DEL OSTIUM
RINITIS CRONCA ,
FACTORES
ESTRUCTURALES ,
DESVIACION SEPTAL ,
HIPERTROFIA TURBINAL ,
VIRUS , BACTERIAS
NO RESOLUCION
CON FARMACOS
SINUSITIS
CRONICA
CIERRE DEL
CIRCULO
VICIOSO
SIGNOS Y SINTOMAS
 MANIFESTACIONES DE ALARMA
 Rinorrea espesa de clara coloración amarillenta y
verdosa expulsada por vía anterior o deglutida.
 Congestión y Obstrucción Nasal
 MANIFESTACIONES MENORES :
 Cacosmia
 Halitosis
 Dolor
 Tos y Malestar.
DIAGNOSTICO
 Gracias a la rinoscopia anterior con especulo nasal y
mejor con endoscopia nasal se puede evidenciar
alteraciones anatómicas predisponentes
 TC de Senos Paranasales es el Gold Standard en el
maneo de rinosinusitis crónica(evidencia cambios en la
mucosa de los senos paranasales , Niveles Hidroaereos
, Engrosamientos Mucosos , Obstruciion o Bloqueo del
complejo Osteomeatal )
TRATAMIENTO
 Requieren de tratamiento prolongado, ya que tienden
a reaparecer .
 Se requiere de la cirugía para eliminar la obstrucción
nasal (causa de recidivas)
1. HIGIENE NASAL :
 Lavados Nasales con Agua , Suero Fisiológico o las
llamadas “Agua de Mar” son útiles para facilitar el
drenaje de las secreciones y aliviar los síntomas.
2. FARMACOTERAPIA
DESCONGESTIONANTES ORALES Y CORTICOIDES DE USO
TOPICO (SPRAY):Xilisol Spray Nasal 2 disparos en c/ fosa
nasal 3 v / dia : M-T-N
ANALGESICOS :Paracetamol 500 mg c/6hrs por VO PRN
MUCOLITICOS :Ambroxol 15 mg/ 5ml c/8hrs
ANTIHISTAMINICOS:Cetirizina 10mg al dia
ANTIBIOTICOS :Ciprofloxacino 500-750 mg c/12 h por 7-
14 días.
CIRUGIA
 Indicada en sinusitis crónicas donde el problema sea
una alteración anatómica o un mal drenaje de los
senos paranasales
 Se realiza mediante cirugía endoscópica nasal
 Objetivos de la cirugía :
1. CORREGIR LOS FACTORES LOCALES QUE CAUSEN LA
OBSTRUCCION DEL COMPLEJO OSTEOMEATAL
2. RESTAURAR LOS ORIFICIOS DE DRENAJE SINUSAL ,
MEJORANDO LA VENTILACION
3. ELIMINAR LAS SECRECIONES Y MUCOSA CON
PATOLOGIA IRREVERSIBLE
COMPLICACIONES
 GENERALES :
 SINTOMAS DE DOLOR Y FIEBRE DE UNA SINUSITIS
CRONICA EXACERBADA .
 ORBITARIAS :
 CELULITIS ORBITARIA , ABSCESOS SUBPERIOSTICO ,
ABSCESO ORBITARIO(RIESGO DE CEGUERA) ,
TROMBOSIS DEL SENO CAVERNOSO .
 INTRACRANEALES :
 MENINGITIS Y ABSCESO EPIDURAL
Tumores
benignos
QUEZADA ESPINOLA YERIKA
Nariz : tumores benignos
 Definición: tumores congénitos derivados del
ectodermo y mesodermo
 Inclusión de restos ectodérmicos en la fusión de los
procesos nasomedianos
 Epidemiologia: 1: 20,000 nacidos vivos
 Signos: Son asintomáticos
 Tumoración quística fluctuante a la palpación
 Asocia: orificio cutáneo puntiforme
 Tratamiento: exeresis quirúrgica del quiste
Quistes dermoides
Quiste del vestíbulo
nasal
 Definición:
Estructuras quísticas de
localización en el vestíbulo
nasal”, que suelen afectar más
a la zona alar, efectuando un
borramiento del surco
nasogeniano del lado donde
aparecen, haciendo, así
mismo, procidencia hacia la
luz nasal, en mayor o en
menor grado
Etiopatogenia
 Defectos de soldadura de
los brotes máximo-faciales
embrionarios,
considerándolos como
neoformaciones
disembriogénicas
 Son mas frecuentes
 Inclusión ectodérmicas en
lugar de transición de los
epitelios cutáneos y
respiratorios del vestíbulo.
 Asintomáticos
 Sobre infectan aumento
de volumen, intenso dolor
,fiebre.
 Tratamiento: resección
quirúrgica
Quiste
dermoide
Tumores benignos: fosas
nasales
 PAPILOMA INVERTIDO:
- Definición: inversión del epitelio neoplasico dentro del estroma subyacente , en lugar de proliferacion hacia afuera.
- Epidemiologia: 50-70 años
- ETIOLOGIA: viral
- Es invasivo
- Tejido vascular se encuentra en la periferia y el epietial en el anterior
- Se puede malignizar  carcinoma
- Síntomas: insuficiencia respiratoria unilateral, rinorrea,epistaxis.
- Signos: tumor rugoso.
- Pruebas dx: TC, BIOPSIA
- TRATAMIENTO: extiparse , vigilar recidivas.
Tumores benignos: senos
paranasales
Quiste mucoide de
seno maxilar
 Es frecuente.
 Se forma pro retención
mucoide de la glándula
mucosa en el epitelio
sinusal.
 Son asintomáticos
 Dx: radiografías
 Tratamiento : no requieren
Mucocele
 Degeneración quística de un glándula mucosa.
 Etiología: Son mas frecuentes : senos etmoides y
frontal , después de trauma.
 Patogenia: ejercen presión sobre las paredes de los
senos.
 Acción enzimática periquistica
 Remodelamiento de las paredes del seno.
 Signos: no existen al inicio. Abombamiento
frontoetmoidal.
 Sobreinfecta: mucopiocele séptica, local.
 Dx: clínica, TC
 Tratamiento: abertura del seno al meato
correspondiente (cirugía endoscópica)
Osteoma
 Crece: etmoidal , frontal
 Mas frecuente en la unión
frontoetmoidal
 Crecimiento lento
 Son asintomáticos; al crecer:
producen cefalea,
abombamiento de la región
nasofrontal, exoftalmos,
diplopía, estrabismo.
 Dx: radiologia nasosinusal
 Tratamiento: exeresis
quirúrgica (abordaje externo)
Tumores malignos
de la nariz, fosas
nasales y senos
paranasales
ALUMNA: FÁTIMA RÍOS KAVADOY
Tumores malignos dela nariz
Definición
 Es una enfermedad por la que se forman células
malignas (cancerosas) en piel de la pirámide nasal.
 Los tumores malignos más frecuentes son: Carcinoma
basocelular, carcinoma epidermoide y el melanoma.
Carcinoma Basocelular
Definición
• Se origina a partir de las células de la capa basal de la
epidermis.
Epidemiología
• Más frecuente, raza blanca, inmunodeprimidos y edad de
aparición entre los 40 y 70 años.
Etiología
• Exposiciones prolongada al sol, tratamiento con radioterapia en
la infancia, mutación genómica y el síndrome de Gorlin.
Fisiopatología
Rayos UV
Capa basal de
la epidermis
Cúmulo de
mucina
estromal entre
los nidos
epiteliales y el
estroma
Lagunas
Haces
paralelos
Proliferación
del tumor
Síntomas y signos
Localización en la
pirámide nasal
Pápula rojo-
blanquecina
Ulcerarse y
sangrar(local
mente
destructivo) *Rara vez
hace
metástasis
Diagnóstico
 Aspecto clínico
 Tumores pequeños:
Exéresis biópsica
 Definitivo: Biopsia
(estudio
anatomopatológico)
Tratamiento
 Escisión quirúrgica
Carcinoma epidermoide
Definición
•Tumor formado a expensas de queratinocitos atípicos que proliferan hacia la dermis.
Epidemiología
•Segundo más frecuente, varones, mayores de 50 años, pieles con elastosis e
inmunosupresión.
•Exposición a petróleo, níquel, aserrín y tabaquismo.
Etiología
•Factores exógenos: Exposición solar, radiodermitis crónica y las cicatrices provocadas por
quemaduras o úlceras crónicas y el virus del papiloma humano.
• Factores endógenos: Queratosis actínica y la enfermedad de Bowen.
Fisiopatología
Células
epidermoides
Masas
irregulares
Proliferan
hacia la
dermis
Diferenciados
Células que forman
globos córneos y
queratinización
Indiferenciados
Células polimorfas dispuestas
en forma desordenada, con
muchas mitosis, y no
presentan queratina.
Síntomas y signos
Úlcera con bordes
indurados
Cubierto por una
costra y por un lecho
hemorrágico
*SI hace metástasis a los
ganglios del cuello: Se debe
hacer palpación en el cuello
(adenopatías cervicales).
Diagnostico
 Definitivo: Biopsia.
 TC: Estudiar los huesos
propios y el maxilar
superior (profundidad).
Tratamiento
 Resección:
 Tumores hasta 2 cm de
diámetro: Margen de
1.5 a 2cm de diámetro.
 Tumores de 3 cm de
diámetro: Margen de
3,5 cm.
Melanoma maligno
Definición
•Tumor cutaneomucoso que se desarrolla a partir de los melanocitos.
Neoformación muy agresiva y con elevada mortalidad.
Epidemiología
•Raza blanca, adultos jóvenes y de mediana edad.
Etiolo0gía
•Exposición solar, lunar preexiste o cualquier lesión benigna pigmentada, nevus
displásicos ( mayor de 5 mm, con bordes irregulares y coloración no uniforme),
nevus velloso gigante y el xeroderma pigmentoso.
Fisiopatología
Melanocitos atípicos agrupados en nidos
y aislados, y en todas las capas de la
epidermis.
Se clasifican en cuatro tipos: nodular, de
extensión superficial, lentigo maligno y
lentiginoso acral. En la práctica, para el
clínico esta clasificación tiene poco valor,
ya que los pronósticos de los cuatro tipos
son similares a igualdad de grosor
tumoral.
5 niveles de Clark
Nivel Descripción
I Tumor limitado a la epidermis
(melanoma maligno in situ).
II Tumor que invade la dermis papilar.
III Tumor que empuja la unión de la
dermis papilar con la reticular.
IV Tumor que penetra la dermis
reticular.
V Tumor que invade la hipodermis.
Síntomas y signos
Asimetría, bordes irregulares,
color abigarrado y diámetro
superior a 6 mm.
*Se debe palpar
cuello, ya que hace
metástasis ganglionar.
Diagnóstico
 Exéresis y biopsia.
Tratamiento
 Resección:
 Para tumores de menos
de 1 mm de grosor se
recomiendan unos
márgenes de 1 cm de piel
y tejido celular
subcutáneo normales.
 Para tumores de 1 a 4 mm
de grosor el margen
recomendado es de 2 cm.
 Colgajo: Estética.
 Radioterapia??
Tumores malignos de las
fosas nasales
Definición
 Es una enfermedad por la que se forman células
malignas (cancerosas) en las fosas nasales.
 Poca frecuencia (1%).
Epidemiología
 Varones, edad: 50-60 años.
Etiología
 Exposición a agentes
exógenos, profesionales,
tóxicos (madera, humo
industrial, níquel).
Fisiopatología
 Crece en la luz de la fosa
nasal
 Se extiende hacia los
senos maxilar y etmoidal
 Por su proximidad a la
base del cráneo y a la
órbita su pronóstico es en
principio malo
especialmente en estadios
avanzados
Síntomas y signos
 Clínica nasal y sinusal:
obstrucción nasal,
epistaxis, rinorrea serosa
o mucopurulenta y
fétida, o hemorrágica.
 Clínica extrasinusal
Diagnóstico
• Rinoscopia: masa friable,
granulosa, hemorrágica, más o
menos sobreinfectada y más o
menos extensa.
• Biopsia
• TC-RM: Afectación ósea y de
partes blandas
Tratamiento
• Radioterapia: Carcinoma
indiferenciado.
• Quimioterapia: Supervivencia, el
control local y el desarrollo de
metástasis a distancia y paliativo.
• Quirúrgico: Endonasal,
paralateronasal y vía combinada.
Carcinoma
epidermoide
 Metaplasia del epitelio
cilíndrico ciliado de
revestimiento.
 Predomina: Formas
indiferenciadas.
 Presencia de células cúbicas
pavimentosas atípicas y
poliédricas.
 Indiferenciadas: Ausencia de
queratina y globo córneo.
 Capacidad ulcerativa.
 Metástasis ganglionar.
Adenocarcinoma
 Glándulas secretoras de
moco situadas en la
mucosa de la fosa nasal.
 Invasión del seno
maxilar y/o del
etmoides.
Tumores malignos de los
senos paranasales
Definición
 Es una enfermedad por la que se forman células
malignas (cancerosas) en los senos paranasales.
 Poco frecuentes
 Más frecuencia: Seno maxilar y luego el seno etmoidal
Seno maxilar
Definición: Tumores que asientan en cualquier región del hueso maxilar, no sólo
de la cavidad sinusal.
Etiología: Desconocida, fenómenos inflamatorios crónicos de los senos??
Aquellos que crecen en el interior de la cavidad del seno evolucionan durante
largo tiempo sin producir clínica, en tanto que los que crecen en el paladar o en
la región gingivolabial producen sintomatología y signos mucho más tempranos.
 Tumores epiteliales:
 Carcinoma epiteloides: Metaplasia epitelial que
transforman el epitelio cilíndrico ciliado en un epitelio
más plano, cúbico, que genera un epitelio pavimentoso.
 Carcinoma adenoide quístico: En la región del paladar
duro; es de crecimiento lento. Tiene capacidad para
metastatizar en el pulmón.
 Tumores conjuntivos: Los sarcomas, los fibrosarcomas,
los mixososarcomas, osteosarcomas y los tumores
linforreticulares, entre ellos los linfosarcomas.
 Melanomas malignos.
Signos y síntomas
Odontalgia:
Segundo
premolar, menos
frecuente en el
primer premolar y
en el primer
molar
Neuralgia:
Afecta la
región
superior
del
maxilar
superior
Hidrorrea:
Comprensió
n del ganglio
esfenopalati
no
Abombamiento
redondeado de la
pared externa del
seno, que produce un
borramiento
del surco
nasogeniano, del
reborde inferior de la
órbita
y del malar.
Enoftal
mos:
Infiltraci
ón
tumoral
del
suelo de
la órbitaPalpación: La región abombada
muestra una consistencia dura,
pétrea, y en los tumores
grandes habrá tendencia a
infiltrar los planos subcutáneos
Diagnóstico
 Exploración endoscópica
de la fosa: Deformación
tumoral de la pared
externa (tabique
internasosinusal) con
mucosa nasal hipertrófica
 TC y RM: Delimitación de la
extensión.
 Biopsia
Tratamiento
 Radioterapia
 Quirúrgica: Resección de la
plataforma maxilar,
Maxilectomía completa
Seno etmoidal
Definición
 Tumores que se asientan en seno etmoidal
 Los tumores más frecuentes en esta localización son
los epiteliomas de estirpe glandular (adenocarcinomas)
 Forma diferenciada: El tejido neoplásico aparece
ordenado en forma de tubos similares a las estructuras
glandulares, pudiéndose con frecuencia observar la
orientación y distribución de estas formaciones
tubulares.
 Forma indiferenciada: La disposición es mucho más
desorganizada, de modo que se forma la denominada
«organización dismórfica» con algunas formaciones
redondeadas que recuerdan la distribución
sarcomatoide.
Epidemiología
 Edad media, hombres y
fenómenos inflamatorios
crónicos del seno.
Etiología
 Exposición al polvo de la
madera, al serrín, y es
posiblemente el tanino
contenido en la madera,
inhalado y aspiración de
pegamentos.
Síntomas y signos
 Obstrucción nasal
unilateral, rinorrea espesa
con frecuencia teñida de
sangre y alteraciones de
la resonancia de la voz
(rinolalia clausa).
 Neuralgia facial.
 Abombamiento en la
región de la raíz nasal,
generalmente unilateral,
con un aspecto
redondeado.
Palpación: Masa
consistente y dura que
no acepta
desplazamiento y que,
en algunos puntos,
puede ser dolorosa.
Diagnóstico
 Exploración endoscópica:
Tejido neoformado en la
región del meato medio
que, tamaño del tumor,
desplazamiento del
cornete medio
 TC Y RM: Extensión del
tumor con referencia a la
destrucción ósea y partes
blandas
 Biopsia
Tratamiento
 Radioterapia
 Quirúrgico: Etmoidectomía
por vía transfacial y
Etmoidectomía por vía
transnasal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologías Nasales
Patologías NasalesPatologías Nasales
Patologías Nasales
Ginel Mesa
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Aval Elsy
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
Docencia Calvià
 
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalManejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalDr. Alan Burgos
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
Brian Fernandez Montenegro
 
Absceso Pulmonar
Absceso PulmonarAbsceso Pulmonar
Absceso Pulmonar
Andrea Pérez
 
Parálisis de cuerdas vocales final
Parálisis de cuerdas vocales finalParálisis de cuerdas vocales final
Parálisis de cuerdas vocales final
xlucyx Apellidos
 
Asma
AsmaAsma
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Patricia Rosario Reyes
 
Anatomia, fisio y semio del oido
Anatomia, fisio y semio del oidoAnatomia, fisio y semio del oido
Anatomia, fisio y semio del oido
Carlitos Huanca Castro
 
Patología OIDO EXTERNO.ppt
Patología OIDO EXTERNO.pptPatología OIDO EXTERNO.ppt
Patología OIDO EXTERNO.ppt
AdaDiego
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOSTRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
Laura Bipo
 
Cuerpos extraños nasales
Cuerpos extraños nasalesCuerpos extraños nasales
Cuerpos extraños nasales
xlucyx Apellidos
 
Polipos nasales
Polipos nasales Polipos nasales
Polipos nasales
pardunk
 

La actualidad más candente (20)

Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Patologías Nasales
Patologías NasalesPatologías Nasales
Patologías Nasales
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
8. alergia nasal
8.  alergia nasal8.  alergia nasal
8. alergia nasal
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
 
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septalManejo quirúrgico de la desviación septal
Manejo quirúrgico de la desviación septal
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
Absceso Pulmonar
Absceso PulmonarAbsceso Pulmonar
Absceso Pulmonar
 
Parálisis de cuerdas vocales final
Parálisis de cuerdas vocales finalParálisis de cuerdas vocales final
Parálisis de cuerdas vocales final
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
Anatomia, fisio y semio del oido
Anatomia, fisio y semio del oidoAnatomia, fisio y semio del oido
Anatomia, fisio y semio del oido
 
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
 
Patología OIDO EXTERNO.ppt
Patología OIDO EXTERNO.pptPatología OIDO EXTERNO.ppt
Patología OIDO EXTERNO.ppt
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOSTRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
TRASTORNOS VESTIBULARES PERIFERICOS
 
Cuerpos extraños nasales
Cuerpos extraños nasalesCuerpos extraños nasales
Cuerpos extraños nasales
 
Polipos nasales
Polipos nasales Polipos nasales
Polipos nasales
 
7. obstruccion nasal
7.  obstruccion nasal7.  obstruccion nasal
7. obstruccion nasal
 

Destacado

Anatomía de nariz y senos pn
Anatomía de nariz y senos pnAnatomía de nariz y senos pn
Anatomía de nariz y senos pn
Abigail Adriana Mosqueda Vega
 
Anatomia de Nariz
Anatomia de NarizAnatomia de Nariz
Anatomia de Nariz
Francy Vivas
 
Anatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasalAnatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasal
Nahím Pembrownke
 
Anatomia y fisiologia de la nariz
Anatomia y fisiologia de la narizAnatomia y fisiologia de la nariz
Anatomia y fisiologia de la nariz
Jennifer Paola Sastoque Vergara
 
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales
Nariz, cavidad nasal y senos paranasalesNariz, cavidad nasal y senos paranasales
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales
eddynoy velasquez
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesMarcela gonz?ez
 

Destacado (6)

Anatomía de nariz y senos pn
Anatomía de nariz y senos pnAnatomía de nariz y senos pn
Anatomía de nariz y senos pn
 
Anatomia de Nariz
Anatomia de NarizAnatomia de Nariz
Anatomia de Nariz
 
Anatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasalAnatomía y Fisiología nasal
Anatomía y Fisiología nasal
 
Anatomia y fisiologia de la nariz
Anatomia y fisiologia de la narizAnatomia y fisiologia de la nariz
Anatomia y fisiologia de la nariz
 
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales
Nariz, cavidad nasal y senos paranasalesNariz, cavidad nasal y senos paranasales
Nariz, cavidad nasal y senos paranasales
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
 

Similar a Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx

Rinusinusitis
RinusinusitisRinusinusitis
Rinusinusitis
vanessa bastardo
 
Rinitis
RinitisRinitis
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
Wilbert2009
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Rinitis y Rinosinusitis Dr. Casanova
Rinitis y Rinosinusitis  Dr. CasanovaRinitis y Rinosinusitis  Dr. Casanova
Rinitis y Rinosinusitis Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
Natacha Vida
 
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
JheovanyRosasRios1
 
Iras altas seminiario
Iras altas seminiario Iras altas seminiario
Iras altas seminiario
MD. Rosmel Delgado
 
Alergología pediátrica
Alergología pediátricaAlergología pediátrica
Alergología pediátrica
Carla Brenda
 
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y LaringotraqueitisBronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y LaringotraqueitisMitsuko Vera
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
MirlyRossi
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.pptotitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
miguelangelhernandez285249
 
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzcccccccccccccccccccccccccccccTRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
zavaletaguzman28
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
NardaChavez3
 

Similar a Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx (20)

Rinusinusitis
RinusinusitisRinusinusitis
Rinusinusitis
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Asma exp.
Asma exp.Asma exp.
Asma exp.
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
rinorrea
rinorrea rinorrea
rinorrea
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Sindrome bronquial
Sindrome bronquialSindrome bronquial
Sindrome bronquial
 
Rinitis y Rinosinusitis Dr. Casanova
Rinitis y Rinosinusitis  Dr. CasanovaRinitis y Rinosinusitis  Dr. Casanova
Rinitis y Rinosinusitis Dr. Casanova
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
 
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
 
Iras altas seminiario
Iras altas seminiario Iras altas seminiario
Iras altas seminiario
 
Alergología pediátrica
Alergología pediátricaAlergología pediátrica
Alergología pediátrica
 
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y LaringotraqueitisBronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
2 rinitis
2 rinitis2 rinitis
2 rinitis
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.pptotitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
 
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzcccccccccccccccccccccccccccccTRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx

  • 1. ANATOMIA , FISIOLOGIA Y PATOLOGIA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES  INTEGRANTES:  QUEZADA ESPINOLA , YERIKA  RAMOS VERA,ROSARIO  RIOS GONZALES, HELEN  RIOS KAVADOY , FATIMA  RIOS RUIZ , KATHERINE  RIVERA INGA, YOMAR
  • 2. ANATOMIA DE NARIZ Rios Ruiz, Katherine
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 35. RINITIS Inflamación de la mucosa nasal.
  • 36. Factores predisponentes:  Frio o calor extremo  La humedad en exceso y un bajo porcentaje de humedad  Cambios de temperatura  Cambios estacionales.
  • 37.
  • 38. RINITIS ALÉRGICA:  Predisposición atópica.  Suele presentarse en la infancia o en la juventud
  • 39. RINITIS ALÉRGICA:  Hipersensibilidad mediada por IgE  1° exposición: 1° contacto con alérgeno  producción de Ac: IgE, con acción del linf B.  2° exposición: nuevo contacto con antígeno reacción antígeno-anticuerpo mucosa nasal.
  • 41. RINITIS ALÉRGICA: o Diagnóstico:  Anamnesis  Características de la rinitis.  Antecedentes: personales y familiares.  Época del año.  Relación con el trabajo.  Posibles alérgenos.  Rinoscopia anterior
  • 42. RINITIS ALÉRGICA:  Test Prick  Provocación nasal  IgE total sérica  IgE secreción nasal  Frotis nasal > 3mm
  • 43.  Tratamiento:  Específica:  Evitar contacto con el alérgeno.  Sintomático:  Antihistamínicos: azelastina y la levocabastina  Corticoides intranasales o por vía oral (hidrocortisona, dexametasona, prednisona)  Antibióticos: en caso de infección secundaria RINITIS ALÉRGICA:
  • 44. RESFRIO Y GRIPE Alumno: Yomar Rivera Inga
  • 45. RESFRIO Es una infección de las vías respiratorias que conlleva a una inflamación teniendo un aumento de la secreción nasal y/o bronquial
  • 46. Epidemiología Adultos: 2-3 anuales. Incubación: 2-3 tras exposición Eliminación: 5-7 días Estacional: secreciones, inhalaciones, contacto. Factores de riesgo
  • 47. CUADRO CLINICO Rinitis: primero acuosa que pasa a espesa Tos: al principio seca, después con expectoración Fiebre: más común en niños, menos en adultos. Al principio, precediendo a otros síntomas. Puede alargarse. Otros: dolor de garganta, malestar general, cefalea, ronquera. Mialgia, fatigas. Irritación ocular
  • 48. GRIPE Es una infeccion por las vías respiratorias altas que presentan algunos síntomas. • Virus influenza: ortomixovirus • A: es el más patógeno. Epidemias. • B: Menos agresivo. Humanos • C: Menos frecuente. A mayor virulencia, mayor composmiso diseminación a otros órganos
  • 49. Epidemiología Transmisión: tos o estornudos. Capacidad infectiva: 7 días. Predominio invernal Epidemias: 10 millones de personas en el mundo. del 10% Pandemias: afectación global. Muy virulentas. Gripe española.
  • 50. Manifestaciones clínicas Inicio súbito: 18-36h después Fiebre alta, tos seca y secreción nasal. MEG Incubación: generalmente 2 días. Asíntomática: también es infectiva. Tos: pasa de seca a productiva. Mucosidad verdosa. Sensación de quemazón. Duración: 3-7 días. Malestar y tos hasta 2 semanas
  • 51. Por origen y patología Resfriado Gripe Principal agente etiológico Rinovirus Ortomixovirus Período de incubación 48-72 horas 18-36 horas Duración Tres o cuatro días Una semana o más Virus No muy contagioso Altamente contagioso
  • 52. Por sintomatología Resfriado Gripe Rinitis Frecuente Ocasional Congestión nasal Frecuente Ocasional Tos Leve Intensa y seca Mialgias/artralgias Ocasionales y leves Frecuentes e intensas Fiebre No es frecuente Muy alta; entre 38º y 40º C Dolor de cabeza Raro Es un síntoma prominente Malestar general Leve Frecuente y, a menudo, grave Cansancio/debilidad Leves y breves Intensos y duraderos Estornudos Frecuente Ocasional Dolor de garganta Frecuente Ocasional
  • 54. Prevención VACUNACIÓN (gripe) contiene • Virus inactivados fraccionados • Antígenos de superficie • Virus atenuados Que pacientes? Prioridad: - Ancianos. - Personas con enfermedades crónicas. - Otros grupos: embarazadas, profesionales sanitarios, trabajadores con funciones sociales esenciales y niños de 6 meses a 2 años.
  • 55. MEDIDAS HIGIÉNICO- DIETÉTICAS lavarse las manos con frecuencia aumento ingesta líquidos y dieta ligera humedecer el ambiente y mantener ventilación adecuada Hidratar labios e higiene nasal
  • 56.
  • 57. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Analgésicos / Antiinflamatorios Antihistamínicos Descongestivos nasales Antitusivos Mucolíticos y expectorantes Antisépticos y analgésicos
  • 58. RAMOS VERA MARIA DEL ROSARIO
  • 59. FACTORES LOCALES FACTORES GENERALESFACTORES AMBIENTALES Desviación setal Poliposis. Taponamiento s nasales.  Diabetes Mellitus  Alteraciones Electrolíticas Bajas temperaturas. Sequedad Ambiental contaminació n Obstrucción del ostium del seno Dificulta la ventilación y drenaje Disminuye PO2 en la cavidad Favorece crecimie nto Bacteria no
  • 60. GERMENES IMPLICADOS • NEUMOC OCO • HAEMOP HILUS INFLUENZ AE • MOXAREL A CATARRH ALIS BACTERIANAS NO BACTERIANAS ASPERGILLU S MUCORMIC OSIS RHINOVIRU S PARAINFLU ENZAE INFLUENCIA GERMENES IMPLICADOS LOCALIZACION S. AFECTADO EN NIÑOS- E S. AFECTADO EN ADULTO AFECCION DE TODOS LOS SEN
  • 62.  RINOSCOPIA  PALPACION DE LOS SENOS  EXPLORACION DE OROFARINGE  RADIOGRAFIA DE SENOS PARANASALES TOMOGRAFIA COMPUTARIZA
  • 63. AMOXICILINA – ACIDO CLAVULANICO : 10- 14 DIAS – 1era Línea. DOXICICLINA O FLUORQUINOLONA - 2 da LINEA TRATAMIENTO SINTOMATICO DESCONGESTIVOS TOPICOS GLUCOCORTICOESTEROIDES INTRANASALES TRATAMIENTO ANTIBIOTICO
  • 64. ORBITARIAS INTRACRANEALES MAS FRECUENTES ORIGEN SUELEN ESTRA ETMOIDES MENINGITIS MAS FRECUENTE ORIGEN SUELE ESTAR ETMOIDAL O ESFENOIDAL EL ABSCESO EPIDURAL ORIGEN SINUSITIS FRONTAL OTRAS: OSTEOMIELITIS- ABSCESO CEREBRAL, EMPIEMA SUBDURAL.
  • 66. DEFINICION  Es la inflamación de la mucosa nasal y de los senos paranasales , con un tiempo de evolución de 12 semanas  Se asocia de forma típica a una hipertrofia epitelial de la mucosa que cubre los senos afectados
  • 67. ETIOPATOGENIA:PREDISPON ENTES  ALTERACIONES ESTRUCTURALES :Efecto obstructivo permanente sobre el orificio de drenaje de los senos . El lugar mas común es el meato medio :Poliposis Nasal y Patología del Cornete Medio .  ALTERACIONES FUNCIONALES:Rinitis Alergicas
  • 68. DESENCADENANTES:  BACTERIAS :Predominan los gérmenes anaerobios en 90 % de los casos ( Peptostreptococcus y Prevotella)  VIRUS :Mixovirus y Adenovirus .  ALGUNAS ENFERMEDADES SISTEMICAS:Pansinusitis  INMUNODEPRESION Y NIÑOS CON HIPERTROFIA DE VEGETACIONES ADENOIDEAS
  • 69. EPIDEMIOLOGIA  Prevalencia aumenta con la edad después de los 60 años  En EEUU y Canadá se comprobó una mayor prevalencia de RSC sin pólipos nasales en las mujeres (2:1)  Prevalencia de la RSC es mayor en los fumadores mientras el impacto del cigarrillo se ve exacerbado en los pacientes alérgicos .
  • 70. FISIOPATOGENIA RETENCON DE LAS SECRECIONES Y POSTERIOR INFECCION ALTERACION DE LA FUNCION CILIAR ALTERACION DE LA FUNCION GLANDULAR (HIPO/HIPERSECRECI ON , HIPERVISCOCIDAD) VASODILATACION DE LA MUCOSA ESCASO DRENAJE CON VARIACIONES DE O2 Y CO2 , PRESION INTRASINUSAL NEGATIVA FACTORES ETIOPATOGENICOS GENERALES OBSTRUCCION DEL OSTIUM RINITIS CRONCA , FACTORES ESTRUCTURALES , DESVIACION SEPTAL , HIPERTROFIA TURBINAL , VIRUS , BACTERIAS NO RESOLUCION CON FARMACOS SINUSITIS CRONICA CIERRE DEL CIRCULO VICIOSO
  • 71. SIGNOS Y SINTOMAS  MANIFESTACIONES DE ALARMA  Rinorrea espesa de clara coloración amarillenta y verdosa expulsada por vía anterior o deglutida.  Congestión y Obstrucción Nasal  MANIFESTACIONES MENORES :  Cacosmia  Halitosis  Dolor  Tos y Malestar.
  • 72. DIAGNOSTICO  Gracias a la rinoscopia anterior con especulo nasal y mejor con endoscopia nasal se puede evidenciar alteraciones anatómicas predisponentes  TC de Senos Paranasales es el Gold Standard en el maneo de rinosinusitis crónica(evidencia cambios en la mucosa de los senos paranasales , Niveles Hidroaereos , Engrosamientos Mucosos , Obstruciion o Bloqueo del complejo Osteomeatal )
  • 73. TRATAMIENTO  Requieren de tratamiento prolongado, ya que tienden a reaparecer .  Se requiere de la cirugía para eliminar la obstrucción nasal (causa de recidivas) 1. HIGIENE NASAL :  Lavados Nasales con Agua , Suero Fisiológico o las llamadas “Agua de Mar” son útiles para facilitar el drenaje de las secreciones y aliviar los síntomas.
  • 74. 2. FARMACOTERAPIA DESCONGESTIONANTES ORALES Y CORTICOIDES DE USO TOPICO (SPRAY):Xilisol Spray Nasal 2 disparos en c/ fosa nasal 3 v / dia : M-T-N ANALGESICOS :Paracetamol 500 mg c/6hrs por VO PRN MUCOLITICOS :Ambroxol 15 mg/ 5ml c/8hrs ANTIHISTAMINICOS:Cetirizina 10mg al dia ANTIBIOTICOS :Ciprofloxacino 500-750 mg c/12 h por 7- 14 días.
  • 75. CIRUGIA  Indicada en sinusitis crónicas donde el problema sea una alteración anatómica o un mal drenaje de los senos paranasales  Se realiza mediante cirugía endoscópica nasal  Objetivos de la cirugía : 1. CORREGIR LOS FACTORES LOCALES QUE CAUSEN LA OBSTRUCCION DEL COMPLEJO OSTEOMEATAL 2. RESTAURAR LOS ORIFICIOS DE DRENAJE SINUSAL , MEJORANDO LA VENTILACION 3. ELIMINAR LAS SECRECIONES Y MUCOSA CON PATOLOGIA IRREVERSIBLE
  • 76. COMPLICACIONES  GENERALES :  SINTOMAS DE DOLOR Y FIEBRE DE UNA SINUSITIS CRONICA EXACERBADA .  ORBITARIAS :  CELULITIS ORBITARIA , ABSCESOS SUBPERIOSTICO , ABSCESO ORBITARIO(RIESGO DE CEGUERA) , TROMBOSIS DEL SENO CAVERNOSO .  INTRACRANEALES :  MENINGITIS Y ABSCESO EPIDURAL
  • 78. Nariz : tumores benignos  Definición: tumores congénitos derivados del ectodermo y mesodermo  Inclusión de restos ectodérmicos en la fusión de los procesos nasomedianos  Epidemiologia: 1: 20,000 nacidos vivos  Signos: Son asintomáticos  Tumoración quística fluctuante a la palpación  Asocia: orificio cutáneo puntiforme  Tratamiento: exeresis quirúrgica del quiste Quistes dermoides
  • 79. Quiste del vestíbulo nasal  Definición: Estructuras quísticas de localización en el vestíbulo nasal”, que suelen afectar más a la zona alar, efectuando un borramiento del surco nasogeniano del lado donde aparecen, haciendo, así mismo, procidencia hacia la luz nasal, en mayor o en menor grado
  • 80. Etiopatogenia  Defectos de soldadura de los brotes máximo-faciales embrionarios, considerándolos como neoformaciones disembriogénicas
  • 81.  Son mas frecuentes  Inclusión ectodérmicas en lugar de transición de los epitelios cutáneos y respiratorios del vestíbulo.  Asintomáticos  Sobre infectan aumento de volumen, intenso dolor ,fiebre.  Tratamiento: resección quirúrgica
  • 83. Tumores benignos: fosas nasales  PAPILOMA INVERTIDO: - Definición: inversión del epitelio neoplasico dentro del estroma subyacente , en lugar de proliferacion hacia afuera. - Epidemiologia: 50-70 años - ETIOLOGIA: viral - Es invasivo - Tejido vascular se encuentra en la periferia y el epietial en el anterior - Se puede malignizar  carcinoma - Síntomas: insuficiencia respiratoria unilateral, rinorrea,epistaxis. - Signos: tumor rugoso. - Pruebas dx: TC, BIOPSIA - TRATAMIENTO: extiparse , vigilar recidivas.
  • 84. Tumores benignos: senos paranasales Quiste mucoide de seno maxilar  Es frecuente.  Se forma pro retención mucoide de la glándula mucosa en el epitelio sinusal.  Son asintomáticos  Dx: radiografías  Tratamiento : no requieren
  • 85. Mucocele  Degeneración quística de un glándula mucosa.  Etiología: Son mas frecuentes : senos etmoides y frontal , después de trauma.  Patogenia: ejercen presión sobre las paredes de los senos.  Acción enzimática periquistica  Remodelamiento de las paredes del seno.  Signos: no existen al inicio. Abombamiento frontoetmoidal.  Sobreinfecta: mucopiocele séptica, local.  Dx: clínica, TC  Tratamiento: abertura del seno al meato correspondiente (cirugía endoscópica)
  • 86. Osteoma  Crece: etmoidal , frontal  Mas frecuente en la unión frontoetmoidal  Crecimiento lento  Son asintomáticos; al crecer: producen cefalea, abombamiento de la región nasofrontal, exoftalmos, diplopía, estrabismo.  Dx: radiologia nasosinusal  Tratamiento: exeresis quirúrgica (abordaje externo)
  • 87. Tumores malignos de la nariz, fosas nasales y senos paranasales ALUMNA: FÁTIMA RÍOS KAVADOY
  • 89. Definición  Es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en piel de la pirámide nasal.  Los tumores malignos más frecuentes son: Carcinoma basocelular, carcinoma epidermoide y el melanoma.
  • 90. Carcinoma Basocelular Definición • Se origina a partir de las células de la capa basal de la epidermis. Epidemiología • Más frecuente, raza blanca, inmunodeprimidos y edad de aparición entre los 40 y 70 años. Etiología • Exposiciones prolongada al sol, tratamiento con radioterapia en la infancia, mutación genómica y el síndrome de Gorlin.
  • 91. Fisiopatología Rayos UV Capa basal de la epidermis Cúmulo de mucina estromal entre los nidos epiteliales y el estroma Lagunas Haces paralelos Proliferación del tumor
  • 92. Síntomas y signos Localización en la pirámide nasal Pápula rojo- blanquecina Ulcerarse y sangrar(local mente destructivo) *Rara vez hace metástasis
  • 93. Diagnóstico  Aspecto clínico  Tumores pequeños: Exéresis biópsica  Definitivo: Biopsia (estudio anatomopatológico) Tratamiento  Escisión quirúrgica
  • 94. Carcinoma epidermoide Definición •Tumor formado a expensas de queratinocitos atípicos que proliferan hacia la dermis. Epidemiología •Segundo más frecuente, varones, mayores de 50 años, pieles con elastosis e inmunosupresión. •Exposición a petróleo, níquel, aserrín y tabaquismo. Etiología •Factores exógenos: Exposición solar, radiodermitis crónica y las cicatrices provocadas por quemaduras o úlceras crónicas y el virus del papiloma humano. • Factores endógenos: Queratosis actínica y la enfermedad de Bowen.
  • 95. Fisiopatología Células epidermoides Masas irregulares Proliferan hacia la dermis Diferenciados Células que forman globos córneos y queratinización Indiferenciados Células polimorfas dispuestas en forma desordenada, con muchas mitosis, y no presentan queratina.
  • 96. Síntomas y signos Úlcera con bordes indurados Cubierto por una costra y por un lecho hemorrágico *SI hace metástasis a los ganglios del cuello: Se debe hacer palpación en el cuello (adenopatías cervicales).
  • 97. Diagnostico  Definitivo: Biopsia.  TC: Estudiar los huesos propios y el maxilar superior (profundidad). Tratamiento  Resección:  Tumores hasta 2 cm de diámetro: Margen de 1.5 a 2cm de diámetro.  Tumores de 3 cm de diámetro: Margen de 3,5 cm.
  • 98. Melanoma maligno Definición •Tumor cutaneomucoso que se desarrolla a partir de los melanocitos. Neoformación muy agresiva y con elevada mortalidad. Epidemiología •Raza blanca, adultos jóvenes y de mediana edad. Etiolo0gía •Exposición solar, lunar preexiste o cualquier lesión benigna pigmentada, nevus displásicos ( mayor de 5 mm, con bordes irregulares y coloración no uniforme), nevus velloso gigante y el xeroderma pigmentoso.
  • 99. Fisiopatología Melanocitos atípicos agrupados en nidos y aislados, y en todas las capas de la epidermis. Se clasifican en cuatro tipos: nodular, de extensión superficial, lentigo maligno y lentiginoso acral. En la práctica, para el clínico esta clasificación tiene poco valor, ya que los pronósticos de los cuatro tipos son similares a igualdad de grosor tumoral.
  • 100. 5 niveles de Clark Nivel Descripción I Tumor limitado a la epidermis (melanoma maligno in situ). II Tumor que invade la dermis papilar. III Tumor que empuja la unión de la dermis papilar con la reticular. IV Tumor que penetra la dermis reticular. V Tumor que invade la hipodermis.
  • 101. Síntomas y signos Asimetría, bordes irregulares, color abigarrado y diámetro superior a 6 mm. *Se debe palpar cuello, ya que hace metástasis ganglionar.
  • 102. Diagnóstico  Exéresis y biopsia. Tratamiento  Resección:  Para tumores de menos de 1 mm de grosor se recomiendan unos márgenes de 1 cm de piel y tejido celular subcutáneo normales.  Para tumores de 1 a 4 mm de grosor el margen recomendado es de 2 cm.  Colgajo: Estética.  Radioterapia??
  • 103. Tumores malignos de las fosas nasales
  • 104. Definición  Es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en las fosas nasales.  Poca frecuencia (1%).
  • 105. Epidemiología  Varones, edad: 50-60 años. Etiología  Exposición a agentes exógenos, profesionales, tóxicos (madera, humo industrial, níquel).
  • 106. Fisiopatología  Crece en la luz de la fosa nasal  Se extiende hacia los senos maxilar y etmoidal  Por su proximidad a la base del cráneo y a la órbita su pronóstico es en principio malo especialmente en estadios avanzados Síntomas y signos  Clínica nasal y sinusal: obstrucción nasal, epistaxis, rinorrea serosa o mucopurulenta y fétida, o hemorrágica.  Clínica extrasinusal
  • 107. Diagnóstico • Rinoscopia: masa friable, granulosa, hemorrágica, más o menos sobreinfectada y más o menos extensa. • Biopsia • TC-RM: Afectación ósea y de partes blandas Tratamiento • Radioterapia: Carcinoma indiferenciado. • Quimioterapia: Supervivencia, el control local y el desarrollo de metástasis a distancia y paliativo. • Quirúrgico: Endonasal, paralateronasal y vía combinada.
  • 108. Carcinoma epidermoide  Metaplasia del epitelio cilíndrico ciliado de revestimiento.  Predomina: Formas indiferenciadas.  Presencia de células cúbicas pavimentosas atípicas y poliédricas.  Indiferenciadas: Ausencia de queratina y globo córneo.  Capacidad ulcerativa.  Metástasis ganglionar. Adenocarcinoma  Glándulas secretoras de moco situadas en la mucosa de la fosa nasal.  Invasión del seno maxilar y/o del etmoides.
  • 109. Tumores malignos de los senos paranasales
  • 110. Definición  Es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los senos paranasales.  Poco frecuentes  Más frecuencia: Seno maxilar y luego el seno etmoidal
  • 111. Seno maxilar Definición: Tumores que asientan en cualquier región del hueso maxilar, no sólo de la cavidad sinusal. Etiología: Desconocida, fenómenos inflamatorios crónicos de los senos?? Aquellos que crecen en el interior de la cavidad del seno evolucionan durante largo tiempo sin producir clínica, en tanto que los que crecen en el paladar o en la región gingivolabial producen sintomatología y signos mucho más tempranos.
  • 112.  Tumores epiteliales:  Carcinoma epiteloides: Metaplasia epitelial que transforman el epitelio cilíndrico ciliado en un epitelio más plano, cúbico, que genera un epitelio pavimentoso.  Carcinoma adenoide quístico: En la región del paladar duro; es de crecimiento lento. Tiene capacidad para metastatizar en el pulmón.
  • 113.  Tumores conjuntivos: Los sarcomas, los fibrosarcomas, los mixososarcomas, osteosarcomas y los tumores linforreticulares, entre ellos los linfosarcomas.  Melanomas malignos.
  • 114. Signos y síntomas Odontalgia: Segundo premolar, menos frecuente en el primer premolar y en el primer molar Neuralgia: Afecta la región superior del maxilar superior Hidrorrea: Comprensió n del ganglio esfenopalati no
  • 115. Abombamiento redondeado de la pared externa del seno, que produce un borramiento del surco nasogeniano, del reborde inferior de la órbita y del malar. Enoftal mos: Infiltraci ón tumoral del suelo de la órbitaPalpación: La región abombada muestra una consistencia dura, pétrea, y en los tumores grandes habrá tendencia a infiltrar los planos subcutáneos
  • 116. Diagnóstico  Exploración endoscópica de la fosa: Deformación tumoral de la pared externa (tabique internasosinusal) con mucosa nasal hipertrófica  TC y RM: Delimitación de la extensión.  Biopsia Tratamiento  Radioterapia  Quirúrgica: Resección de la plataforma maxilar, Maxilectomía completa
  • 118. Definición  Tumores que se asientan en seno etmoidal  Los tumores más frecuentes en esta localización son los epiteliomas de estirpe glandular (adenocarcinomas)
  • 119.  Forma diferenciada: El tejido neoplásico aparece ordenado en forma de tubos similares a las estructuras glandulares, pudiéndose con frecuencia observar la orientación y distribución de estas formaciones tubulares.  Forma indiferenciada: La disposición es mucho más desorganizada, de modo que se forma la denominada «organización dismórfica» con algunas formaciones redondeadas que recuerdan la distribución sarcomatoide.
  • 120. Epidemiología  Edad media, hombres y fenómenos inflamatorios crónicos del seno. Etiología  Exposición al polvo de la madera, al serrín, y es posiblemente el tanino contenido en la madera, inhalado y aspiración de pegamentos.
  • 121. Síntomas y signos  Obstrucción nasal unilateral, rinorrea espesa con frecuencia teñida de sangre y alteraciones de la resonancia de la voz (rinolalia clausa).  Neuralgia facial.  Abombamiento en la región de la raíz nasal, generalmente unilateral, con un aspecto redondeado. Palpación: Masa consistente y dura que no acepta desplazamiento y que, en algunos puntos, puede ser dolorosa.
  • 122. Diagnóstico  Exploración endoscópica: Tejido neoformado en la región del meato medio que, tamaño del tumor, desplazamiento del cornete medio  TC Y RM: Extensión del tumor con referencia a la destrucción ósea y partes blandas  Biopsia Tratamiento  Radioterapia  Quirúrgico: Etmoidectomía por vía transfacial y Etmoidectomía por vía transnasal