SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
              FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
                           CHILLÁN




 Enfermedades infecciosas reproductivas e
investigación de los abortos/mortinatos en
                   cerdos

        Jonathan Mendoza Fernández - Producción porcina 2012
Introducción
• Una causa mayor de pérdidas económicas
  (Gresham 2003).
  – Etiología no infecciosa manejo, nutrición,
    ambiente.
• Principalmente epidemias
  – PRRS
  – Leptospira
  – Parvovirus
Patrones de enfermedad


• Variable
  – Inf Subclínica
  – Fallas de preñez


• Dependen de patógeno y fisiología
  reproductiva.
• Verraco
  – Pirexia  Infertilidad hasta 2 meses
  – PRRS  … por hasta 13 semanas
  – Aujesky  Pirexia, neumonía, periorquitis,
    infertilidad temporal o permanente.

• Presentación común
  – Lesiones supurativas
  – Infección bacteriana de test, pene, glándulas
    accesorias y prepucio
• Cerda
  – Fallas en preñez  cerda o camada


• Enfermedades que afectan a la madre
  – Todos los conceptos afectados simultáneamente.
     • Reabsorción
     • Abortos
        – Septicemia, toxemia, pirexia
• Enfermedades que afectan los conceptos
  – Uno sólo
  – Uno o más al mismo tiempo
  – Todos a la vez

• Infección puede pasar de concepto a concepto
• 4 blastocistos para mantener preñez
  – Hasta el día 9 a 12 de gestación
• Período fetal  35 días de gestación
  – Comienza osificación
  – Se vuelven inmunocompetentes desde los 70 a 75
    días de gestación.
                          Aborto
      Muerte

                          Momificación
Patógenos específicos
Clasificación de los agentes infecciosos asociados a
enfermedad reproductiva en cerdos
           Grupo            Tipo de organismo                   Ejemplos


              I            Ubicuo, ambiental.          Pasteurella, Erysipelothrix,
                         Ocasionalmente hongos.        Salmonella, Enterobacteria
              II        Patógenos virales comunes          Parvovirus porcino


             III       Patógenos mas específicos del   Brucella, Leptospira, Fiebre
                         sistema reproductivo. De       porcina africana y clásica,
                          importancia económica          PRRS, Chlamydophilas
                               significativa



Wrathall (1971)
Manifestaciones clínicas
Período de gestación              Evento                        Manifestación
                                                                  Descargas post-servicio.
                                                                  Retorno regular al estro.
                                   Pobre detección de estros,
            Servicio                                              Infección crónica puede
                                      múltiples servicios.
                                                                causar repetidos retornos al
                                                                           estro.
                                   • Pérdida de blastocisto         • Retorno al estro,
                                     (quedan menos de 4)             retrasado e irregular.
     Pre-fijación (0-12 días)
                                   • Pérdida de blastocisto      • Tamaño reducido de la
                                      (quedan más de 4)                 camada.
                                                                 Estro irregular , desarrollo
                                      Pérdida de todos los
 Período embrional (13-34 días)                                  mamario, lactación, falla al
                                          embriones.
                                                                            parto.
                                                                   • Nacidos muertos o
                                            • Fetopatía
                                                                     débiles. Tremores y
                                                                    deformidades. Abortos.
  Período Fetal (desde día 35)
                                           • Muerte fetal
                                                                • Momificados, maceración.
Microorganismos del grupo I
•   Comensales
•   Del Ambiente
•   Oportunistas
•   Distintos periodos de acción
    – Aspergillus  de concepto en concepto
    – Streptococci  rápida falla de la preñez
Bacterias comúnmente aisladas de
endometritis supurativas en cerdas y
chanchillas

             Arcanobacterias
              Cl. perfringens
                    E. coli
               Erysipelothrix
              K. pneumoniae
                P. multocida
              Pseudomonas
               Staphylococci
                Streptococci
• Feto abortado por etiología micótica, Aspergillus
• Endometritis supurativa por Pseudomona.
Microorganismos del grupo II
•   Parvovirus porcino
•   Teschovirus porcino
•   Características endémicas en las granjas
•   Infección antes de la inmunocompetencia
    – Nacidos muertos
    – Momificación            Síndrome SMEDI
    – Muerte embrionaria
    – Infertilidad
• Raro que ocurra aborto
  – Células endometriales no producen PG porque no
    son dañadas por los embriones muertos o fetos
     • No hay luteólisis



• Brotes cuando hay falta de exposición
• Momificación
                       por parvovirosis.




• Parvovirus
  – Endémico en algunos planteles
  – Raro causante de enfermedad en adulto
  – Puede retener fetos
  – Aborto es raro
Microorganismos del grupo III
  • Infrecuentes
  • Causa severa enfermedad reproductiva
      – Importancia económica
Principales enfermedades o patógenos


   Peste porcina                             Enfermedad de
                     Peste porcina clásica
     africana                                   Aujeszky            PRRS



   Chlamydia y                                Brucella suis
                          Leptospira                          Toxoplasma gondii
  Chlamydophila
• Pestes porcinas (clásica y africana)
  – Momificaciones
  – Nacidos muertos
  – Tremores congénitos
• PPA  exótica
• PPC  erradicada
• Enf de Aujeszky
  – Exótica, nunca descrita en el territorio
• PRRS
  – Enfermedad reproductiva
  – Incrementa mortalidad post destete
  – Enfermedad respiratoria en todas las edades
• Abortos, nacidos débiles, nacidos muertos, y
  momificados tardíos.
• Erradicado
• Edema periorbital en feto abortado por PRRS
• Leptospirosis
  – Transmisión venérea serovar bratislava
  – Transmisión urinaria  serovar pomona
Otros microorganismos
• Circovirus porcino
  – Asociado a SDMPP
• VDVB
• Influenza
  – Infertilidad
  – Aborto
  – Nacidos muertos
  – Camadas pequeñas
  – Nacidos débiles
Diagnóstico de la Enfermedad
            Reproductiva
• Primeros indicios
  – Monitoreo de la producción
  – Figuras de rendimiento
  – Valores objetivos
  – Parámetros productivos
• Hisopos vaginales
  – Problema por heces
• Serología
  – Falsa seroconversión post parto de los lechones
Investigación de los
abortos/mortinatos
                   Uno o varios factores
                   Sólo o en combinación
Causas de Aborto
• 60 – 70 %  NO INFECCIOSO
  –   Manejo
  –   Ambiente
  –   Genética
  –   Nutrición
  –   Factores tóxicos
• 30 – 40%  INFECCIOSO
  – Oportunistas
  – Síndrome SMEDI
  – Patógenos específicos
Causas de mortinatos (stillbirth)


  • Muerte preparto
  • Muerte intraparto
  • Muerte post parto temprano



         Examinación fetal
Muertes preparto

• Factores para aborto pueden causar
  muertes preparto
Muertes intraparto
• 80% de mortinatos están vivos al momento
  del parto
• Usualmente causa no infecciosa
  – Aumenta duración de entrega durante el parto
  – Tamaño aumentado de la camada
  – Hembras viejas
  – Mala condición de la hembra
  – Micotoxinas
  – Ambiental/estrés
Muertes postparto
• Aplastados y frío
• Atrapados en membranas amnióticas
Monitoreo

          • Debe ser constante
          • Correcta categorización
          • Dependiente de granja
Tasas de abortos/mortinatos
                          Estándar          Intervención
Abortos                              1%               2,5%
Momificados x camada                 0,5%              1%
Mortinatos x camada                  5%               7,5%
• Examinación de la hembra
  – Examinación clínica por pirexia, anorexia,
    enfermedad respiratoria
     1.   Identificación
     2.   Edad
     3.   Condición corporal
     4.   Fecha de monta y fecha esperada de parto
     5.   Tratamientos
     6.   Enfermedades
     7.   Cambios de manejos
     8.   Vacunaciones
     9.   Variables de alojamiento
• Examinación del feto
   – Colectar todos los fetos y placentas
   – Pesar, medir  calcular edad gestacional
   – Examinación macro puede dar causa no infecciosa
      • Pruebas de laboratorio innecesarias

• Infección uterina
   – Muertes a diferente edad
• Tóxico o nutrición
   – Muertes a misma edad
• Evaluar fallas congénitas
• Fetos muriendo antes de los 35 días
  – Reabsorbidos
  – Algunos abortados
• Fetos muriendo después de los 35 días
  – Momificados
  – Mortinatos
Características macroscópicas asociadas a muertes periparto

                Muerte Pre parto    Muerte Intraparto    Muerte Posparto

               Edematosa,           Pálida, húmeda,     Enrojecido,
     Piel      discolorida          cianótica           moretones

               Cornea azul          Inchados            Normales
     Ojos
               Piel manchada        Boca, tráquea,      En tracto digestivo
   Meconio                          estómago            posterios

               No flotan            No flotan           Flotan
  Pulmones
               Recubiertas          Recubiertas         Sin recubrimiento
    Patas                                               gelatinoso

    Cordón     largo                Largo, húmedo       Corto, seco
   umbilical
               Autolisis variable   Edema de tejidos    Autolisis variable
   Órganos
Exámenes de laboratorio
• Muestras fetales  al menos 3 fetos
  – Contenido de estómago
  – Hígado
  – Fluidos fetales
  – Vísceras
  – Sangre fetal
  – Histología

• Muestras de la hembra
  – Serología
Por su atención, gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades reproductivas bovinas
Enfermedades reproductivas bovinasEnfermedades reproductivas bovinas
Enfermedades reproductivas bovinas
Karem Mishell
 
Problemas reproductivos en vacas de alta producción
Problemas reproductivos en vacas de alta producciónProblemas reproductivos en vacas de alta producción
Problemas reproductivos en vacas de alta producción
Margarita Loayza
 
Diarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaYonny Gonzales
 
Peste porcina africana
Peste porcina africanaPeste porcina africana
Peste porcina africana
Diana Cuadra Medrano
 
Síndrome de baja postura
Síndrome de baja posturaSíndrome de baja postura
Síndrome de baja postura
Francisca Barría Almonacid
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortajulianazapatacardona
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Alberto Lima Celi
 
circovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcvcircovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcv
Fausto Pantoja
 
Semiologia de las mucosas
Semiologia de las mucosasSemiologia de las mucosas
Semiologia de las mucosas
carlos figueroa
 
Gumboro
GumboroGumboro
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
BrendaVinueza
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)xhantal
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Valeria VR
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
leidyalexandra2
 
Panleucopenia felina
Panleucopenia felinaPanleucopenia felina
Panleucopenia felina
Diana Muñoz Telles
 
Pullorosis
PullorosisPullorosis
Pullorosis
Yordan Correa
 
Neumonia en terneros
Neumonia en ternerosNeumonia en terneros
Neumonia en terneros
Alan Estrada
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
DayannaFebres
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades reproductivas bovinas
Enfermedades reproductivas bovinasEnfermedades reproductivas bovinas
Enfermedades reproductivas bovinas
 
Problemas reproductivos en vacas de alta producción
Problemas reproductivos en vacas de alta producciónProblemas reproductivos en vacas de alta producción
Problemas reproductivos en vacas de alta producción
 
Diarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcina
 
Peste porcina africana
Peste porcina africanaPeste porcina africana
Peste porcina africana
 
Síndrome de baja postura
Síndrome de baja posturaSíndrome de baja postura
Síndrome de baja postura
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocorta
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
 
circovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcvcircovirus porcino-pcv
circovirus porcino-pcv
 
Semiologia de las mucosas
Semiologia de las mucosasSemiologia de las mucosas
Semiologia de las mucosas
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Coriza aviar
Coriza aviarCoriza aviar
Coriza aviar
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
 
Panleucopenia felina
Panleucopenia felinaPanleucopenia felina
Panleucopenia felina
 
Pullorosis
PullorosisPullorosis
Pullorosis
 
Neumonia en terneros
Neumonia en ternerosNeumonia en terneros
Neumonia en terneros
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
 

Similar a Enfermedades infecciosas reproductivas de los cerdos

Infertilidad de la perra. Casos clínicos1111.pptx
Infertilidad de la perra. Casos clínicos1111.pptxInfertilidad de la perra. Casos clínicos1111.pptx
Infertilidad de la perra. Casos clínicos1111.pptx
LeysiElizabethQuispe
 
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la HembraPatologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
julianazapatacardona
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
Eliz Hdz
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
JosePaccha1
 
-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx
ssusera65e75
 
malformaciones congnitas
malformaciones congnitasmalformaciones congnitas
malformaciones congnitas
ElvrinPaucarCondori1
 
CONGENITAS enfermedades de niños recien nacidos
CONGENITAS enfermedades de niños recien nacidosCONGENITAS enfermedades de niños recien nacidos
CONGENITAS enfermedades de niños recien nacidos
PAldoQLopez
 
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela ZosterInfección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
Herberth Maldonado Briones
 
SISTEMA REPRODUCTOR PORCINO HEMBRA.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR PORCINO HEMBRA.pptxSISTEMA REPRODUCTOR PORCINO HEMBRA.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR PORCINO HEMBRA.pptx
LourdesOrtegaSanchez
 
Brucelosis bovina2
Brucelosis bovina2Brucelosis bovina2
Brucelosis bovina2
KarinaAbad12
 
2. anomalias geneticas y congenitas
2. anomalias geneticas y congenitas2. anomalias geneticas y congenitas
2. anomalias geneticas y congenitascarlossoria1951
 
NEOSPOROSIS BOVINA
NEOSPOROSIS BOVINANEOSPOROSIS BOVINA
NEOSPOROSIS BOVINA
MARIAJOSEUCHUARICUEN
 
LP-ED-HTRA-AISZ-JAMESWAY-PA-CR-2015
LP-ED-HTRA-AISZ-JAMESWAY-PA-CR-2015LP-ED-HTRA-AISZ-JAMESWAY-PA-CR-2015
LP-ED-HTRA-AISZ-JAMESWAY-PA-CR-2015angel salazar
 
Presentación salud sexual y reproductiva el aborto
Presentación salud sexual y  reproductiva el abortoPresentación salud sexual y  reproductiva el aborto
Presentación salud sexual y reproductiva el abortoMi rincón de Medicina
 
Antibióticos .pdf
Antibióticos .pdfAntibióticos .pdf
Antibióticos .pdf
RossioCarlaYupanqui
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
Jackeline Villarreal Nieto
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Patologías gestación veterinaria
Patologías gestación veterinaria Patologías gestación veterinaria
Patologías gestación veterinaria
Rogelio Pimentel
 

Similar a Enfermedades infecciosas reproductivas de los cerdos (20)

Infertilidad de la perra. Casos clínicos1111.pptx
Infertilidad de la perra. Casos clínicos1111.pptxInfertilidad de la perra. Casos clínicos1111.pptx
Infertilidad de la perra. Casos clínicos1111.pptx
 
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la HembraPatologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
Patologia de Sistema Reproductivo de la Hembra
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
 
-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx-130620232403-phpapp01.pptx
-130620232403-phpapp01.pptx
 
malformaciones congnitas
malformaciones congnitasmalformaciones congnitas
malformaciones congnitas
 
CONGENITAS enfermedades de niños recien nacidos
CONGENITAS enfermedades de niños recien nacidosCONGENITAS enfermedades de niños recien nacidos
CONGENITAS enfermedades de niños recien nacidos
 
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela ZosterInfección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
 
SISTEMA REPRODUCTOR PORCINO HEMBRA.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR PORCINO HEMBRA.pptxSISTEMA REPRODUCTOR PORCINO HEMBRA.pptx
SISTEMA REPRODUCTOR PORCINO HEMBRA.pptx
 
Brucelosis bovina2
Brucelosis bovina2Brucelosis bovina2
Brucelosis bovina2
 
2. anomalias geneticas y congenitas
2. anomalias geneticas y congenitas2. anomalias geneticas y congenitas
2. anomalias geneticas y congenitas
 
NEOSPOROSIS BOVINA
NEOSPOROSIS BOVINANEOSPOROSIS BOVINA
NEOSPOROSIS BOVINA
 
LP-ED-HTRA-AISZ-JAMESWAY-PA-CR-2015
LP-ED-HTRA-AISZ-JAMESWAY-PA-CR-2015LP-ED-HTRA-AISZ-JAMESWAY-PA-CR-2015
LP-ED-HTRA-AISZ-JAMESWAY-PA-CR-2015
 
Presentación salud sexual y reproductiva el aborto
Presentación salud sexual y  reproductiva el abortoPresentación salud sexual y  reproductiva el aborto
Presentación salud sexual y reproductiva el aborto
 
Antibióticos .pdf
Antibióticos .pdfAntibióticos .pdf
Antibióticos .pdf
 
10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis10.toxoplasmosis
10.toxoplasmosis
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Patologías gestación veterinaria
Patologías gestación veterinaria Patologías gestación veterinaria
Patologías gestación veterinaria
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Enfermedades infecciosas reproductivas de los cerdos

  • 1. UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS CHILLÁN Enfermedades infecciosas reproductivas e investigación de los abortos/mortinatos en cerdos Jonathan Mendoza Fernández - Producción porcina 2012
  • 2. Introducción • Una causa mayor de pérdidas económicas (Gresham 2003). – Etiología no infecciosa manejo, nutrición, ambiente. • Principalmente epidemias – PRRS – Leptospira – Parvovirus
  • 3. Patrones de enfermedad • Variable – Inf Subclínica – Fallas de preñez • Dependen de patógeno y fisiología reproductiva.
  • 4. • Verraco – Pirexia  Infertilidad hasta 2 meses – PRRS  … por hasta 13 semanas – Aujesky  Pirexia, neumonía, periorquitis, infertilidad temporal o permanente. • Presentación común – Lesiones supurativas – Infección bacteriana de test, pene, glándulas accesorias y prepucio
  • 5. • Cerda – Fallas en preñez  cerda o camada • Enfermedades que afectan a la madre – Todos los conceptos afectados simultáneamente. • Reabsorción • Abortos – Septicemia, toxemia, pirexia
  • 6. • Enfermedades que afectan los conceptos – Uno sólo – Uno o más al mismo tiempo – Todos a la vez • Infección puede pasar de concepto a concepto • 4 blastocistos para mantener preñez – Hasta el día 9 a 12 de gestación
  • 7. • Período fetal  35 días de gestación – Comienza osificación – Se vuelven inmunocompetentes desde los 70 a 75 días de gestación. Aborto Muerte Momificación
  • 8. Patógenos específicos Clasificación de los agentes infecciosos asociados a enfermedad reproductiva en cerdos Grupo Tipo de organismo Ejemplos I Ubicuo, ambiental. Pasteurella, Erysipelothrix, Ocasionalmente hongos. Salmonella, Enterobacteria II Patógenos virales comunes Parvovirus porcino III Patógenos mas específicos del Brucella, Leptospira, Fiebre sistema reproductivo. De porcina africana y clásica, importancia económica PRRS, Chlamydophilas significativa Wrathall (1971)
  • 9. Manifestaciones clínicas Período de gestación Evento Manifestación Descargas post-servicio. Retorno regular al estro. Pobre detección de estros, Servicio Infección crónica puede múltiples servicios. causar repetidos retornos al estro. • Pérdida de blastocisto • Retorno al estro, (quedan menos de 4) retrasado e irregular. Pre-fijación (0-12 días) • Pérdida de blastocisto • Tamaño reducido de la (quedan más de 4) camada. Estro irregular , desarrollo Pérdida de todos los Período embrional (13-34 días) mamario, lactación, falla al embriones. parto. • Nacidos muertos o • Fetopatía débiles. Tremores y deformidades. Abortos. Período Fetal (desde día 35) • Muerte fetal • Momificados, maceración.
  • 10. Microorganismos del grupo I • Comensales • Del Ambiente • Oportunistas • Distintos periodos de acción – Aspergillus  de concepto en concepto – Streptococci  rápida falla de la preñez
  • 11. Bacterias comúnmente aisladas de endometritis supurativas en cerdas y chanchillas Arcanobacterias Cl. perfringens E. coli Erysipelothrix K. pneumoniae P. multocida Pseudomonas Staphylococci Streptococci
  • 12. • Feto abortado por etiología micótica, Aspergillus
  • 13. • Endometritis supurativa por Pseudomona.
  • 14. Microorganismos del grupo II • Parvovirus porcino • Teschovirus porcino • Características endémicas en las granjas • Infección antes de la inmunocompetencia – Nacidos muertos – Momificación Síndrome SMEDI – Muerte embrionaria – Infertilidad
  • 15. • Raro que ocurra aborto – Células endometriales no producen PG porque no son dañadas por los embriones muertos o fetos • No hay luteólisis • Brotes cuando hay falta de exposición
  • 16. • Momificación por parvovirosis. • Parvovirus – Endémico en algunos planteles – Raro causante de enfermedad en adulto – Puede retener fetos – Aborto es raro
  • 17. Microorganismos del grupo III • Infrecuentes • Causa severa enfermedad reproductiva – Importancia económica Principales enfermedades o patógenos Peste porcina Enfermedad de Peste porcina clásica africana Aujeszky PRRS Chlamydia y Brucella suis Leptospira Toxoplasma gondii Chlamydophila
  • 18. • Pestes porcinas (clásica y africana) – Momificaciones – Nacidos muertos – Tremores congénitos • PPA  exótica • PPC  erradicada • Enf de Aujeszky – Exótica, nunca descrita en el territorio
  • 19. • PRRS – Enfermedad reproductiva – Incrementa mortalidad post destete – Enfermedad respiratoria en todas las edades • Abortos, nacidos débiles, nacidos muertos, y momificados tardíos. • Erradicado
  • 20. • Edema periorbital en feto abortado por PRRS
  • 21. • Leptospirosis – Transmisión venérea serovar bratislava – Transmisión urinaria  serovar pomona
  • 22. Otros microorganismos • Circovirus porcino – Asociado a SDMPP • VDVB • Influenza – Infertilidad – Aborto – Nacidos muertos – Camadas pequeñas – Nacidos débiles
  • 23. Diagnóstico de la Enfermedad Reproductiva • Primeros indicios – Monitoreo de la producción – Figuras de rendimiento – Valores objetivos – Parámetros productivos • Hisopos vaginales – Problema por heces • Serología – Falsa seroconversión post parto de los lechones
  • 24. Investigación de los abortos/mortinatos Uno o varios factores Sólo o en combinación
  • 25. Causas de Aborto • 60 – 70 %  NO INFECCIOSO – Manejo – Ambiente – Genética – Nutrición – Factores tóxicos • 30 – 40%  INFECCIOSO – Oportunistas – Síndrome SMEDI – Patógenos específicos
  • 26. Causas de mortinatos (stillbirth) • Muerte preparto • Muerte intraparto • Muerte post parto temprano Examinación fetal
  • 27. Muertes preparto • Factores para aborto pueden causar muertes preparto
  • 28. Muertes intraparto • 80% de mortinatos están vivos al momento del parto • Usualmente causa no infecciosa – Aumenta duración de entrega durante el parto – Tamaño aumentado de la camada – Hembras viejas – Mala condición de la hembra – Micotoxinas – Ambiental/estrés
  • 29. Muertes postparto • Aplastados y frío • Atrapados en membranas amnióticas
  • 30. Monitoreo • Debe ser constante • Correcta categorización • Dependiente de granja Tasas de abortos/mortinatos Estándar Intervención Abortos 1% 2,5% Momificados x camada 0,5% 1% Mortinatos x camada 5% 7,5%
  • 31. • Examinación de la hembra – Examinación clínica por pirexia, anorexia, enfermedad respiratoria 1. Identificación 2. Edad 3. Condición corporal 4. Fecha de monta y fecha esperada de parto 5. Tratamientos 6. Enfermedades 7. Cambios de manejos 8. Vacunaciones 9. Variables de alojamiento
  • 32. • Examinación del feto – Colectar todos los fetos y placentas – Pesar, medir  calcular edad gestacional – Examinación macro puede dar causa no infecciosa • Pruebas de laboratorio innecesarias • Infección uterina – Muertes a diferente edad • Tóxico o nutrición – Muertes a misma edad • Evaluar fallas congénitas
  • 33. • Fetos muriendo antes de los 35 días – Reabsorbidos – Algunos abortados • Fetos muriendo después de los 35 días – Momificados – Mortinatos
  • 34. Características macroscópicas asociadas a muertes periparto Muerte Pre parto Muerte Intraparto Muerte Posparto Edematosa, Pálida, húmeda, Enrojecido, Piel discolorida cianótica moretones Cornea azul Inchados Normales Ojos Piel manchada Boca, tráquea, En tracto digestivo Meconio estómago posterios No flotan No flotan Flotan Pulmones Recubiertas Recubiertas Sin recubrimiento Patas gelatinoso Cordón largo Largo, húmedo Corto, seco umbilical Autolisis variable Edema de tejidos Autolisis variable Órganos
  • 35.
  • 36.
  • 37. Exámenes de laboratorio • Muestras fetales  al menos 3 fetos – Contenido de estómago – Hígado – Fluidos fetales – Vísceras – Sangre fetal – Histología • Muestras de la hembra – Serología
  • 38. Por su atención, gracias.