SlideShare una empresa de Scribd logo
MV. MSc LUISA ECHEVARRÍA C.
LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
Infertilidad en la perra es definida como la
incapacidad de concebir y producer camadas
saludables.
Sub fertilidad se relaciona a camadas con
menor número de crías que lo esperado
ANAMNESIS
•Historia médica – Enfermedades previas, cirugías. Vacunaciones
y desparasitaciones
•Historia reproductiva
• Fecha de primer celo y sucesivos
• Características de sus celos (sangrado, edema vulvar, etc.)
• Tipos de cruce: monta natural, IA, semen fresco,
refrigerado, congelado
• Manejo del cruce y del macho: Ayuda, anormalidades,
• Fechas de parto, estado de las crías.
• Características del parto, cirugías
• Características de las secreciones vulvares
• Terapias recibidas en el corto y mediano plazo
• Tipo de alimentación, cambios en condición corporal
• No presenta celo - ANESTRO
• No preña - FALLAS EN LA
CONCEPCIÓN
• No llega a parir - ALTERACIONES DE LA
GESTACIÓN
•
INFERTILIDAD
EXÁMENES
1.- Examen ginecológico
2.- Frotices vaginales
3.- Ecografía
4.- Dosajes hormonales
5.- Serología
6.- Cariotipo
•No entra en celo - ANESTRO
INFERTILIDAD
Edad
Manejo (cuidado del dueño)
Sin celos anteriores – Anestro primario
Con celos anteriores – Anestro Secundario
ANESTRO
Anestro primario - SIN CELOS ANTERIORES
Un animal es evaluado después de 24 meses
Celos silentes
Anomalías cromosómicas (Hermafroditismo)
Anomalías gonadales congénitas
Supresión funcional del eje-hipotálamo-hipófisis-ovario
Hipotiroidismo
Corticoterapia (glucocorticoides)
ANESTRO
Anestro secundario – CON CELOS ANTERIORES
Prolongación de un anestro
Celos silentes
Hipotiroidismo
Corticoterapia (glucocorticoides)
Bella
Edad : 3 años y medio
Celo en Abril 2013
No presentó nuevo celo
Se le evalúa en Junio 26 2014
• Determinación de fase del ciclo estrual
• Frotis vaginal – Cél. Parabasales
/intermedias
• Dosaje de progesterona -5 ng/ ml
• Dosaje de P4 30días después – 0.1
ng/ml
Anestro secundario
Terapias corticoides
Celo silente
Celo silente
PROBLEMÁTICA REPRODUCTIVA
•No preña - FALLAS EN LA CONCEPCIÓN
HEMBRA
Manejo del celo y Calidad de semen
la monta Infecciones locales:
Vaginitis, Metritis,
HQE
Genéticas Enf. Virales, Bacterianas
MANEJO DEL CELO Y LA MONTA
•Sólo un cruce en el celo sin
determinación de ovulación.
•Cruce 11-13, 10-12
•Cruce cuando deja de
sangrar
•Aceptación del macho
•El macho es y fue fértil.
” Monta con nudo afuera”
No se deja montar
ANOMALÍAS
CONGÉNITAS
VAGINA
TABIQUE
VAGINAL
PROBLEMÁTICA REPRODUCTIVA
•No preña - FALLAS EN LA CONCEPCIÓN
HEMBRA
Manejo del celo y Calidad de semen
la monta Infecciones locales:
Vaginitis, Metritis,
HQE
Genéticas Enf. Virales, Bacterianas
Pre-espermática Espermática Prostática
PROSTATITIS
Aglutinaciones
PROBLEMÁTICA REPRODUCTIVA
•No preña - FALLAS EN LA CONCEPCIÓN
HEMBRA
Manejo del celo y Calidad de semen
la monta Infecciones locales:
Vaginitis, Metritis, Quistes
Genéticas foliculares
HQE
Enf. Virales, Bacterianas
Inflamación de la vagina. Altera pH vaginal.
Signos – Lamido de la vulva
Atracción al macho
Secreciones pueden ser :
Hemorràgica, purulenta, mucoide,
verdosa.
Secundaria: Malformaciones, cuerpos extraños
Primaria: Patógenos: Bacterias ( Staph, Strept,
E.coli); Mycoplasma, Brucella,
Herpes virus.
VAGINITIS
Frotices
vaginales
Vaginitis
Secreción vulvar hemorràgica
Subinvolución de sitios placentarios
Laceraciones, neoplasias, coagulopatías.
Torción uterina
Secreción vulvar purulenta
Vaginits, piometra,vulvitis metritis
aborto, asbsceso del muñòn uterino
COLPITIS Y VAGINITIS
(Vulva y vagina)
Moco
Fines de diestro, gestaciòn normal, loquios,
mucometra, estimulación androgénica
Uteroverdina y detritos celulares
Normal hasta 12 horas pp,
antes del parto: daño placentario;
despuès: tejido placentario retenido
COLPITIS Y VAGINITIS
(Vulva y vagina)
Secreción purulenta en volúmenes variables que se presentan después de
terminado el celo, después de la monta o IA.
Metritis aguda - Puede presentar signos sistémicos: fiebre, decaimiento
hasta llegar a septicemia .
Metritis crónica – Inflamación crónica autolimitada, causa infertilidad.
PROBLEMÁTICA REPRODUCTIVA
•No preña - FALLAS EN LA CONCEPCIÓN
HEMBRA
Manejo del celo y Calidad de semen
la monta Infecciones locales:
Vaginitis, Metritis, Quistes
foliculares
Genéticas HQE
Enf. Virales, Bacterianas
 Celos irregulares
 Receptividad y atracción a los machos por un tiempo
mayor a 45 días.
 Pueden ser únicos o múltiples > 8 mm – 1.5 cm
 Evidencia de presencia de estradiol: sangrado.
 Inducen HQE (57%), neoplasia mamaria, ovárica
 Tratamiento
HCG – 35UI/Kg SC
Ovariohisterectomía
 5 años; presentó sangrado durante 20
días, dejó de sangrar 7 días y reinició
nuevamente
 Atrae a los machos, la han inseminado 2
veces.
 Al llegar a la consulta , se observa
sangrado a la evaluación ginecológica.
 Frotis vaginal – Cél. Superficiales y
escamosas.
 Ecografía – Quiste de 1.2 cm en ovario
derecho.
 OVH
Petisa
Quistes foliculares
Split estrus
Quistes foliculares
PROBLEMÁTICA REPRODUCTIVA
•No preña - FALLAS EN LA CONCEPCIÓN
HEMBRA
Manejo del celo y Calidad de semen
la monta Infecciones locales:
Vaginitis, Metritis,
HQE
Genéticas Enf. Virales, Bacterianas
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
QUÍSTICA - PIOMETRA
La HEQ puede existir sola o asociada con
hidrometra, mucometra. (E. Coli).
Sin signos clínicos aparentes, sólo infertilidad.
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL QUISTICA
•No llega a parir - ALTERACIONES DE LA
GESTACIÓN
INFERTILIDAD
Aborto - Mortalidad embrionaria
Genéticas Infecciosas:
Hormonales Herpes Virus
Hipoluteodismo Toxoplasmosis
Brucelosis
Terapias inadecuadas
MUERTE EMBRIONARIA
•No llega a parir - ALTERACIONES DE LA
GESTACIÓN
INFERTILIDAD
Aborto - Mortalidad embrionaria
Genéticas Infecciosas:
Hormonales Herpes Virus
Hipoluteodismo Toxoplasmosis
Brucelosis
Terapias inadecuadas
 Beroka
 4 años
 En los últimos 4 celos se ha
cruzado con el perro Bruce ( 5
años)
 Se ha determinado ovulación con
progesterona
 Diagnóstico de preñez (+) a 30
días, no hay parto.
 Ambos libres de Brucelosis
Mortalidad embrionaria
Hipoluteodismo
Herpes virus
Incompatibilidad genética
Ecografía – Seguimiento de
gestación – Reabsorción 35
días.
Dosaje P4 – Semanal a partir de
día 20 - > 10 ng/ml hasta día
de reabsorción
Herpes virus (-)
Se recomienda cruce con perro de línea
genética diferente – Pare 8 crías.
•No llega a parir - ALTERACIONES DE LA
GESTACIÓN
INFERTILIDAD
Aborto - Mortalidad embrionaria
Genéticas Infecciosas:
Hormonales Herpes Virus
Hipoluteodismo Toxoplasmosis
Brucelosis
Terapias inadecuadas
ROMINA
2 años
Ovulación 20 setiembre
IA 22 /23 setiembre
Dx preñez (+)
A los 53 días gestación, secreción
opalescente por vulva, tumefacción
en vulva, decaimiento.
Ecografía – fetos viables
Dosaje P4 – 5 ng/ml
Hipoluteodismo
<5ng/ml P4 antes de 58-60 d gestación
Progesterona- 2 mg/Kg pv cada
2 días, hasta día 60
Parto normal día 62 gestación
•No llega a parir - ALTERACIONES DE LA
GESTACIÓN
INFERTILIDAD
Aborto - Mortalidad embrionaria
Genéticas Infecciosas:
Hormonales Herpes Virus
Hipoluteodismo Toxoplasmosis
Brucelosis
Terapias inadecuadas
TERAPIAS FARMACOLÓGICAS
DURANTE LA GESTACIÓN
FÁRMACO RECOMENDACIÓN COMENTARIO
ANTIMICROBIALES
Amikacina C Cruza placenta, neurotoxicidad
Ampicilina A Cruza placenta, no tóxico
Gentamicina C Cruza placenta, nefrotoxicidad
Cefalosporina A Cruza placenta, no tóxico
Ciprofloxacina D Defectos articulares
Doxiciclina D Malformaciones óseas
Oxitetraciclina D Efecto tóxico en feto y madre
Trimetropin B Teratogénico en ratas
Grado de seguridad Interpretación
A Probablemente seguras
B Uso seguro con precauciones
C Potencialmente riesgosas
D Contraindicada
(Root Kustritz, P. , 2001)
TERAPIAS FARMACOLÓGICAS
DURANTE LA GESTACIÓN
FÁRMACO RECOMENDACIÓN COMENTARIO
Ketoconazole B Antiandrogénico, teratogénico en ratas
Fenbendazole A Ha sido suministardo en perras gestantes sin
problemas
Ivermectina A No hay efectos adversos
Levamizole C No hay información disponible
Praziquantel A No hay efectos demostrados
Pyrantel A No hay efectos demostrados
Ibuprofeno C No ha sido establecida la seguridad de uso
Salicilatos C Embriotoxicidad en animales de laboratorio
Ketamina B Produce depresión en fetos durante cesárea.
Grado de seguridad Interpretación
A Probablemente seguras
B Uso seguro con precauciones
C Potencialmente riesgosas
D Contraindicada
•No llega a parir - ALTERACIONES DE LA
GESTACIÓN
INFERTILIDAD
Aborto - Mortalidad embrionaria
Genéticas Infecciosas:
Hormonales Herpes Virus
Hipoluteodismo Toxoplasmosis
Brucelosis
Terapias inadecuadas
 Una pareja de Bull Terrier viven
en la misma casa, se han
cruzado y de 3 veces en 2
ocasiones la perra ha parido a
los 58 días, las crías mueren a
los 3 días
 Descarte de Brucelosis (-)
Descartar Herpes virus
Elisa Herpes virus (+)
Aislamiento de fetos (+)
La perra no pudo tener crías
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
HERPES VIRUS CANINO Y FELINO I
Virus de la rinotraqueìtis viral, causa enfermedad
respiratoria en adultos, mortalidad embrionaria (?), aborto
y muerte neonatal.
Es activado por el estrés, una infección uterina o vaginal
pueden ser motivo de estrés.
Seroprevalencia en Europa de Herpes virus
POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN
Utilizar los procedimientos asépticos habituales.
Dos dosis de 1 ml. administrados por vía subcutánea, según la
siguiente pauta:
- Primera inyección desde el inicio del celo hasta 10 días tras la
fecha de la monta
- Segunda inyección 6 semanas más tarde ó 1 ó 2 semanas antes
de la fecha esperada para
el parto.
- Dosis de recuerdo: revacunación durante cada gestación, según
la misma pauta.
EURICAN - Vacuna
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
BRUCELOSIS
Los signos característicos son abortos en el último tercio e infertilidad ,
pueden nacer cachorros pero mueren tempranamente.
Muestras para cultivo: feto, abortado, descargas vaginales post aborto y
sangre 5 semanas después del aborto.
Prevalencia de Brucelosis en Lima, 29%
DIAGNÓSTICO
El único diagnóstico definitivo es el aislamiento bacteriano,
Existen pruebas serológicas: ELISA, Prueba de Inmunodifusión, dan un
alto porcentaje de falsos positivos.
PCR
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
MYCOPLASMA - UREAPLASMA
Vulvovaginits, con descarga purulenta, mortalidad embrionaria (?)
Es mejor aislarlo de órganos internos como: útero, próstata, de
hembra o macho y, contenido de estómago, bazo o hígado de fetos
abortados
TRATAMIENTO
Quinolonas son efectivas contra la mayoría de mycoplasmas, pero
para ureaplasma es útil la eritromicina, tratamientos de 10 a 14
días.
PROFILAXIS REPRODUCTIVA
1.- CUIDADOS DEL PARTO
2.- EVALUACION REPRODUCTIVA DEL
MACHO Y DE LA HEMBRA
Macho : Examen Andrológico periódico
incluyendo evaluación completa del semen
Hembra: Determinación del tiempo de
ovulación para el cruce
3.- DESCARTE DE BRUCELOSIS, HERPES
VIRUS – Nuevos animales.
4.- NO APLICAR TERAPIAS
INADECUADAS
 Entre 6 a 20 semanas después del estro,
tienen un desarrollo mamario mucho mayor
que en cualquier otra etapa del ciclo estral
ocurriendo el mayor tamaño cerca de las 14
semanas [Concannon PW 1986].
 Crecimiento y edema de glándula mamaria
 Galactorrea
 Conducta de nido y maternal
 Intranquilidad
 Gran elevación de niveles de prolactina en un
diestro normal de orden idiopático .
 Incremento idiopático en la sensibilidad a los
cambios endocrinos que ocurren al final del
diestro (descenso de P4 y elevación de
prolactina).
 Fase pseudo-luteal inducida por
administración de progestágenos exógenos.
 Hiperprolactinemia idiopática asociada
potencialmente con microadenomas de
pituitaria.
 Hiper-prolactinemia refleja como respuesta a
la estimulación por neonatos adoptados ú
otra estimulación visual, física o social.
 Descenso de progesterona causado por:
a. Ovariectomía durante el diestro
b. Finalización de terapia de progestágenos de
corto o largo plazo
c. Luteólisis idiopàtica o inducida por
prostaglandina
30
20
10
300
200
100
10
20
30
40
50
18 15 12 9 6 3 0 3
1 5 7 9
9 7 5 3
11
Weeks Days Weeks
Anoestrus Proestrus Oestrus Diestrus
Cambios Endocrinos en el ciclo estrual de la perra
Prolactina
 Es autolimitante en muchos casos
 El retiro del agua durante 5 a 7 noches
promueve la conservación de fluidos y ayuda
asimismo a terminar la lactancia.
◦ Administración de drogas supresoras de la
prolactina,
 Dosis. 10 a 100 ug/kg/día ( 15 ug) por 10 a
14 días. Tiene una vida media corta (+ 4 - 6
h) y se debe administrar por lo menos dos
veces al día para obtener su mayor eficacia
 Los efectos eméticos resultan del estímulo
del centro hipotálamico del vómito. La ED50
para la emesis está cerca de las dosis
terapéuticas .
 Puede ser administrada con eficacia una vez al
día y como atraviesa escasamente la barrera
hematoencefálica tiene menores efectos
eméticos centrales.
 Dosis de 5 ug/kg/día por 5 a 10 días,
administrada por vía oral (Fig. 3).
 Tiene un período corto de acción por lo que
tiene que ser administrada dos veces por día,
la dosis recomendada es 0,1 mg/kg, por vía
oral durante 8 a 10 días. Los efectos
secundarios más frecuentes son ansiedad,
agresividad, excitación
Teorìas:
 Infecciòn uterina subclìnica
 Se estimula hipertrofia e hiperplasia
endometrial (REACCIÒN TROFOBLÀSTICA)
P4.
 Incremento de secreciòn glandular
endometrial y cèlulas epiteliales luminales.
Teorìas
 Supresiòn de la respuesta inmune
 Estimulaciòn de secreciòn glandular
endometrial (favorece desarrollo
bacteriano).
 Cierre funcional de cervix
 Todo relacionado a la HQE
Progesterona
Diestro
PIOMETRA
La piometra puede ser abierta o
cerrada según la abertura cervical
PIOMETRA
ENDOMETRITIS
PIOMETRA
 Descarga vaginal Anorexia
 Letargia Dolor abdominal
 Poliuria
 Polidipsia
 Emesis
 Hipotermia
Clásicos Otros
Tratamiento – Según gravedad,
 Fluidoterapia EV
 Glucocorticoides
 Antibióticos
 Prostaglandina
 Ovariohisterectomía
 Ovariohisterectomía
◦ Antibioterapia de amplio espectro, hasta 15 dìas
después de cirugía
 PGF2a y Cabergolina o Bromocriptina
◦ PGF2a : 0.01 – 0.05 mg/kg 2 a 5 veces/dìa durante
3 a 7 dìas
◦ Cabergolina: 5 ug/kg
◦ Bromocriptina: 25 ug/kg
 Pro estro y Estro – Predisposición de raza:
Boxer
Tratamiento : Ovariohisterectomìa
Antibiòticos topicales
Progestàgenos
Inducciòn de la ovulaciòn
Hemorragia del útero post parto.
 SIGNOS:
Descarga hemorrágica escasa, constante
Comportamiento normal en los animales
 DURACIÓN
2 a 3 semanas post parto.
 TRATAMIENTO
Ergonovina0.2 mg/15 kg x 2 -3 días
PGF2a – 0.25 mg/kg x 2 – 3 días
 Una perra de 4 años es servida en Julio 2013 y no preña. Viene en
Septiembre de ese mismo año a la consulta porque presenta secreción
vaginal opalescente y atrae a los machos, el dueño cree que puede ser
una piometra, como signos adicionales se menciona que, ha estado
rascando su cama con mucha insistencia y presenta escasa secreción
láctea.
 ANAMNESIS
Caracterìsticas de la secreciòn
Inicio de los síntomas
Terapias anteriores
Partos y celos anteriores
Comportamiento en casa
 DX PRESUNTIVO EXÀMENES
Pseudopreñez Anamnesis, Examen fìsico (G. Mamarias)
Vaginitis Frotis vaginal
Piometra- Metritis Frotis vaginal, Ecografìa
Celo (Split estrus) Frotis vaginal.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Infertilidad de la perra. Casos clínicos1111.pptx

Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
JosePaccha1
 
Esterilidad e infertilidad femenina.pptx
Esterilidad e infertilidad femenina.pptxEsterilidad e infertilidad femenina.pptx
Esterilidad e infertilidad femenina.pptx
Gabriela Alejandra
 
Emergencia Obstetrica
Emergencia ObstetricaEmergencia Obstetrica
Emergencia Obstetrica
Diana Gomez
 
Principales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades ReproductivasPrincipales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades Reproductivas
Lapisa S.A. de C.V.
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
maguirreruilova
 
ITS.pptx
ITS.pptxITS.pptx
ITS.pptx
EnglishPlusApp
 
Presentacion fertilidad hc marbella
Presentacion fertilidad   hc marbellaPresentacion fertilidad   hc marbella
Presentacion fertilidad hc marbella
HCMarbella
 
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazoSeminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
xixel britos
 
Brucelosis bovina
Brucelosis bovinaBrucelosis bovina
Brucelosis bovina
Natalia Furtado Pachon
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
Zurisadai Flores.
 
Patologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivoPatologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivo
julianazapatacardona
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Andrey Martinez Pardo
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
xelaleph
 
Vulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 Ppp
Vulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 PppVulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 Ppp
Vulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 Ppp
Alumnos Ricardo Palma
 
Genetica en salud perinatal
Genetica en salud perinatal Genetica en salud perinatal
Genetica en salud perinatal
CiberGeneticaUNAM
 
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela ZosterInfección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
Herberth Maldonado Briones
 
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdfPREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
KarenChiquezLujan
 
Anomalías congénitas y diagnóstico prenatal
Anomalías congénitas y diagnóstico prenatalAnomalías congénitas y diagnóstico prenatal
Anomalías congénitas y diagnóstico prenatal
Pao Pineida Parra
 
Infeccion perinatal
Infeccion perinatalInfeccion perinatal
Infeccion perinatal
teffy soledispa
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
MINSA
 

Similar a Infertilidad de la perra. Casos clínicos1111.pptx (20)

Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
 
Esterilidad e infertilidad femenina.pptx
Esterilidad e infertilidad femenina.pptxEsterilidad e infertilidad femenina.pptx
Esterilidad e infertilidad femenina.pptx
 
Emergencia Obstetrica
Emergencia ObstetricaEmergencia Obstetrica
Emergencia Obstetrica
 
Principales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades ReproductivasPrincipales Enfermedades Reproductivas
Principales Enfermedades Reproductivas
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
 
ITS.pptx
ITS.pptxITS.pptx
ITS.pptx
 
Presentacion fertilidad hc marbella
Presentacion fertilidad   hc marbellaPresentacion fertilidad   hc marbella
Presentacion fertilidad hc marbella
 
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazoSeminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
Seminario 04 hemorragia en la primera mitad del embarazo
 
Brucelosis bovina
Brucelosis bovinaBrucelosis bovina
Brucelosis bovina
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
Patologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivoPatologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivo
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
 
Vulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 Ppp
Vulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 PppVulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 Ppp
Vulvitis Vaginitis Vaginosis Its 25 10 08 Ppp
 
Genetica en salud perinatal
Genetica en salud perinatal Genetica en salud perinatal
Genetica en salud perinatal
 
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela ZosterInfección congénita por Virus Varicela Zoster
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
 
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdfPREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
PREVENCION CANCER DE MAMA Y CACU 2023 (1).pdf
 
Anomalías congénitas y diagnóstico prenatal
Anomalías congénitas y diagnóstico prenatalAnomalías congénitas y diagnóstico prenatal
Anomalías congénitas y diagnóstico prenatal
 
Infeccion perinatal
Infeccion perinatalInfeccion perinatal
Infeccion perinatal
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 

Más de LeysiElizabethQuispe

PRINCIPIOS Y VENTAJAS DE AGRO ECOSISTEMA.pptx
PRINCIPIOS Y VENTAJAS DE AGRO ECOSISTEMA.pptxPRINCIPIOS Y VENTAJAS DE AGRO ECOSISTEMA.pptx
PRINCIPIOS Y VENTAJAS DE AGRO ECOSISTEMA.pptx
LeysiElizabethQuispe
 
Prácticas mecánicas para la conservación de suelo.pptx
Prácticas mecánicas para la conservación de suelo.pptxPrácticas mecánicas para la conservación de suelo.pptx
Prácticas mecánicas para la conservación de suelo.pptx
LeysiElizabethQuispe
 
control biológico de plagas - MANEJO INTEGADO
control biológico de plagas - MANEJO INTEGADOcontrol biológico de plagas - MANEJO INTEGADO
control biológico de plagas - MANEJO INTEGADO
LeysiElizabethQuispe
 
control mecanico de plagas y enfermedades
control mecanico de plagas y enfermedadescontrol mecanico de plagas y enfermedades
control mecanico de plagas y enfermedades
LeysiElizabethQuispe
 
sanidad y bioseguridad en piscigranjas semiintensivas
sanidad y bioseguridad en piscigranjas  semiintensivassanidad y bioseguridad en piscigranjas  semiintensivas
sanidad y bioseguridad en piscigranjas semiintensivas
LeysiElizabethQuispe
 
Piscicultura - crianza de tilapia - trucha
Piscicultura - crianza de tilapia - truchaPiscicultura - crianza de tilapia - trucha
Piscicultura - crianza de tilapia - trucha
LeysiElizabethQuispe
 
APICULTURA - Procesos de crianza, recolección
APICULTURA - Procesos de crianza, recolecciónAPICULTURA - Procesos de crianza, recolección
APICULTURA - Procesos de crianza, recolección
LeysiElizabethQuispe
 
Anatomía y Fisiología de las abejas-convertido
Anatomía y Fisiología de las abejas-convertidoAnatomía y Fisiología de las abejas-convertido
Anatomía y Fisiología de las abejas-convertido
LeysiElizabethQuispe
 
Recursos naturales, origen, clasificación.
Recursos naturales, origen, clasificación.Recursos naturales, origen, clasificación.
Recursos naturales, origen, clasificación.
LeysiElizabethQuispe
 
características y parametros del ganado vacuno
características y parametros del ganado vacunocaracterísticas y parametros del ganado vacuno
características y parametros del ganado vacuno
LeysiElizabethQuispe
 
PRODUCCIÓN DE TUBEROSAS - SOLANUNTUBEROSUS
PRODUCCIÓN DE TUBEROSAS - SOLANUNTUBEROSUSPRODUCCIÓN DE TUBEROSAS - SOLANUNTUBEROSUS
PRODUCCIÓN DE TUBEROSAS - SOLANUNTUBEROSUS
LeysiElizabethQuispe
 
GANADERIA BOVINA - Enfermedades carenciales.ppt
GANADERIA BOVINA - Enfermedades carenciales.pptGANADERIA BOVINA - Enfermedades carenciales.ppt
GANADERIA BOVINA - Enfermedades carenciales.ppt
LeysiElizabethQuispe
 
Enfermedad hepática inflamatoria crónica canina.ppt
Enfermedad hepática inflamatoria crónica canina.pptEnfermedad hepática inflamatoria crónica canina.ppt
Enfermedad hepática inflamatoria crónica canina.ppt
LeysiElizabethQuispe
 
Enfermedades del Hígado del ganado bovino.
Enfermedades del Hígado del ganado bovino.Enfermedades del Hígado del ganado bovino.
Enfermedades del Hígado del ganado bovino.
LeysiElizabethQuispe
 
Enfermedades de los Pulmones del ganado bovino.
Enfermedades de los Pulmones del ganado bovino.Enfermedades de los Pulmones del ganado bovino.
Enfermedades de los Pulmones del ganado bovino.
LeysiElizabethQuispe
 
CADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptxCADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptx
LeysiElizabethQuispe
 
mejoramiento genetico 1v.pptx
mejoramiento genetico 1v.pptxmejoramiento genetico 1v.pptx
mejoramiento genetico 1v.pptx
LeysiElizabethQuispe
 
GENETICA YULISA..pptx
GENETICA YULISA..pptxGENETICA YULISA..pptx
GENETICA YULISA..pptx
LeysiElizabethQuispe
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
LeysiElizabethQuispe
 
PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS sesión 4 [Reparado].pptx
PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS sesión 4 [Reparado].pptxPLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS sesión 4 [Reparado].pptx
PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS sesión 4 [Reparado].pptx
LeysiElizabethQuispe
 

Más de LeysiElizabethQuispe (20)

PRINCIPIOS Y VENTAJAS DE AGRO ECOSISTEMA.pptx
PRINCIPIOS Y VENTAJAS DE AGRO ECOSISTEMA.pptxPRINCIPIOS Y VENTAJAS DE AGRO ECOSISTEMA.pptx
PRINCIPIOS Y VENTAJAS DE AGRO ECOSISTEMA.pptx
 
Prácticas mecánicas para la conservación de suelo.pptx
Prácticas mecánicas para la conservación de suelo.pptxPrácticas mecánicas para la conservación de suelo.pptx
Prácticas mecánicas para la conservación de suelo.pptx
 
control biológico de plagas - MANEJO INTEGADO
control biológico de plagas - MANEJO INTEGADOcontrol biológico de plagas - MANEJO INTEGADO
control biológico de plagas - MANEJO INTEGADO
 
control mecanico de plagas y enfermedades
control mecanico de plagas y enfermedadescontrol mecanico de plagas y enfermedades
control mecanico de plagas y enfermedades
 
sanidad y bioseguridad en piscigranjas semiintensivas
sanidad y bioseguridad en piscigranjas  semiintensivassanidad y bioseguridad en piscigranjas  semiintensivas
sanidad y bioseguridad en piscigranjas semiintensivas
 
Piscicultura - crianza de tilapia - trucha
Piscicultura - crianza de tilapia - truchaPiscicultura - crianza de tilapia - trucha
Piscicultura - crianza de tilapia - trucha
 
APICULTURA - Procesos de crianza, recolección
APICULTURA - Procesos de crianza, recolecciónAPICULTURA - Procesos de crianza, recolección
APICULTURA - Procesos de crianza, recolección
 
Anatomía y Fisiología de las abejas-convertido
Anatomía y Fisiología de las abejas-convertidoAnatomía y Fisiología de las abejas-convertido
Anatomía y Fisiología de las abejas-convertido
 
Recursos naturales, origen, clasificación.
Recursos naturales, origen, clasificación.Recursos naturales, origen, clasificación.
Recursos naturales, origen, clasificación.
 
características y parametros del ganado vacuno
características y parametros del ganado vacunocaracterísticas y parametros del ganado vacuno
características y parametros del ganado vacuno
 
PRODUCCIÓN DE TUBEROSAS - SOLANUNTUBEROSUS
PRODUCCIÓN DE TUBEROSAS - SOLANUNTUBEROSUSPRODUCCIÓN DE TUBEROSAS - SOLANUNTUBEROSUS
PRODUCCIÓN DE TUBEROSAS - SOLANUNTUBEROSUS
 
GANADERIA BOVINA - Enfermedades carenciales.ppt
GANADERIA BOVINA - Enfermedades carenciales.pptGANADERIA BOVINA - Enfermedades carenciales.ppt
GANADERIA BOVINA - Enfermedades carenciales.ppt
 
Enfermedad hepática inflamatoria crónica canina.ppt
Enfermedad hepática inflamatoria crónica canina.pptEnfermedad hepática inflamatoria crónica canina.ppt
Enfermedad hepática inflamatoria crónica canina.ppt
 
Enfermedades del Hígado del ganado bovino.
Enfermedades del Hígado del ganado bovino.Enfermedades del Hígado del ganado bovino.
Enfermedades del Hígado del ganado bovino.
 
Enfermedades de los Pulmones del ganado bovino.
Enfermedades de los Pulmones del ganado bovino.Enfermedades de los Pulmones del ganado bovino.
Enfermedades de los Pulmones del ganado bovino.
 
CADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptxCADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptx
 
mejoramiento genetico 1v.pptx
mejoramiento genetico 1v.pptxmejoramiento genetico 1v.pptx
mejoramiento genetico 1v.pptx
 
GENETICA YULISA..pptx
GENETICA YULISA..pptxGENETICA YULISA..pptx
GENETICA YULISA..pptx
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
 
PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS sesión 4 [Reparado].pptx
PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS sesión 4 [Reparado].pptxPLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS sesión 4 [Reparado].pptx
PLAN DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN BOVINOS sesión 4 [Reparado].pptx
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Infertilidad de la perra. Casos clínicos1111.pptx

  • 1. MV. MSc LUISA ECHEVARRÍA C. LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
  • 2. Infertilidad en la perra es definida como la incapacidad de concebir y producer camadas saludables. Sub fertilidad se relaciona a camadas con menor número de crías que lo esperado
  • 3. ANAMNESIS •Historia médica – Enfermedades previas, cirugías. Vacunaciones y desparasitaciones •Historia reproductiva • Fecha de primer celo y sucesivos • Características de sus celos (sangrado, edema vulvar, etc.) • Tipos de cruce: monta natural, IA, semen fresco, refrigerado, congelado • Manejo del cruce y del macho: Ayuda, anormalidades, • Fechas de parto, estado de las crías. • Características del parto, cirugías • Características de las secreciones vulvares • Terapias recibidas en el corto y mediano plazo • Tipo de alimentación, cambios en condición corporal
  • 4. • No presenta celo - ANESTRO • No preña - FALLAS EN LA CONCEPCIÓN • No llega a parir - ALTERACIONES DE LA GESTACIÓN • INFERTILIDAD
  • 5. EXÁMENES 1.- Examen ginecológico 2.- Frotices vaginales 3.- Ecografía 4.- Dosajes hormonales 5.- Serología 6.- Cariotipo
  • 6. •No entra en celo - ANESTRO INFERTILIDAD Edad Manejo (cuidado del dueño) Sin celos anteriores – Anestro primario Con celos anteriores – Anestro Secundario
  • 7. ANESTRO Anestro primario - SIN CELOS ANTERIORES Un animal es evaluado después de 24 meses Celos silentes Anomalías cromosómicas (Hermafroditismo) Anomalías gonadales congénitas Supresión funcional del eje-hipotálamo-hipófisis-ovario Hipotiroidismo Corticoterapia (glucocorticoides)
  • 8. ANESTRO Anestro secundario – CON CELOS ANTERIORES Prolongación de un anestro Celos silentes Hipotiroidismo Corticoterapia (glucocorticoides)
  • 9. Bella Edad : 3 años y medio Celo en Abril 2013 No presentó nuevo celo Se le evalúa en Junio 26 2014 • Determinación de fase del ciclo estrual • Frotis vaginal – Cél. Parabasales /intermedias • Dosaje de progesterona -5 ng/ ml • Dosaje de P4 30días después – 0.1 ng/ml Anestro secundario Terapias corticoides Celo silente Celo silente
  • 10. PROBLEMÁTICA REPRODUCTIVA •No preña - FALLAS EN LA CONCEPCIÓN HEMBRA Manejo del celo y Calidad de semen la monta Infecciones locales: Vaginitis, Metritis, HQE Genéticas Enf. Virales, Bacterianas
  • 11. MANEJO DEL CELO Y LA MONTA •Sólo un cruce en el celo sin determinación de ovulación. •Cruce 11-13, 10-12 •Cruce cuando deja de sangrar •Aceptación del macho •El macho es y fue fértil. ” Monta con nudo afuera” No se deja montar
  • 14. PROBLEMÁTICA REPRODUCTIVA •No preña - FALLAS EN LA CONCEPCIÓN HEMBRA Manejo del celo y Calidad de semen la monta Infecciones locales: Vaginitis, Metritis, HQE Genéticas Enf. Virales, Bacterianas
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 19.
  • 21.
  • 23. PROBLEMÁTICA REPRODUCTIVA •No preña - FALLAS EN LA CONCEPCIÓN HEMBRA Manejo del celo y Calidad de semen la monta Infecciones locales: Vaginitis, Metritis, Quistes Genéticas foliculares HQE Enf. Virales, Bacterianas
  • 24. Inflamación de la vagina. Altera pH vaginal. Signos – Lamido de la vulva Atracción al macho Secreciones pueden ser : Hemorràgica, purulenta, mucoide, verdosa. Secundaria: Malformaciones, cuerpos extraños Primaria: Patógenos: Bacterias ( Staph, Strept, E.coli); Mycoplasma, Brucella, Herpes virus. VAGINITIS
  • 26. Secreción vulvar hemorràgica Subinvolución de sitios placentarios Laceraciones, neoplasias, coagulopatías. Torción uterina Secreción vulvar purulenta Vaginits, piometra,vulvitis metritis aborto, asbsceso del muñòn uterino COLPITIS Y VAGINITIS (Vulva y vagina)
  • 27. Moco Fines de diestro, gestaciòn normal, loquios, mucometra, estimulación androgénica Uteroverdina y detritos celulares Normal hasta 12 horas pp, antes del parto: daño placentario; despuès: tejido placentario retenido COLPITIS Y VAGINITIS (Vulva y vagina)
  • 28. Secreción purulenta en volúmenes variables que se presentan después de terminado el celo, después de la monta o IA. Metritis aguda - Puede presentar signos sistémicos: fiebre, decaimiento hasta llegar a septicemia . Metritis crónica – Inflamación crónica autolimitada, causa infertilidad.
  • 29. PROBLEMÁTICA REPRODUCTIVA •No preña - FALLAS EN LA CONCEPCIÓN HEMBRA Manejo del celo y Calidad de semen la monta Infecciones locales: Vaginitis, Metritis, Quistes foliculares Genéticas HQE Enf. Virales, Bacterianas
  • 30.  Celos irregulares  Receptividad y atracción a los machos por un tiempo mayor a 45 días.  Pueden ser únicos o múltiples > 8 mm – 1.5 cm  Evidencia de presencia de estradiol: sangrado.  Inducen HQE (57%), neoplasia mamaria, ovárica  Tratamiento HCG – 35UI/Kg SC Ovariohisterectomía
  • 31.
  • 32.  5 años; presentó sangrado durante 20 días, dejó de sangrar 7 días y reinició nuevamente  Atrae a los machos, la han inseminado 2 veces.  Al llegar a la consulta , se observa sangrado a la evaluación ginecológica.  Frotis vaginal – Cél. Superficiales y escamosas.  Ecografía – Quiste de 1.2 cm en ovario derecho.  OVH Petisa Quistes foliculares Split estrus Quistes foliculares
  • 33. PROBLEMÁTICA REPRODUCTIVA •No preña - FALLAS EN LA CONCEPCIÓN HEMBRA Manejo del celo y Calidad de semen la monta Infecciones locales: Vaginitis, Metritis, HQE Genéticas Enf. Virales, Bacterianas
  • 34. HIPERPLASIA ENDOMETRIAL QUÍSTICA - PIOMETRA La HEQ puede existir sola o asociada con hidrometra, mucometra. (E. Coli). Sin signos clínicos aparentes, sólo infertilidad.
  • 35.
  • 37. •No llega a parir - ALTERACIONES DE LA GESTACIÓN INFERTILIDAD Aborto - Mortalidad embrionaria Genéticas Infecciosas: Hormonales Herpes Virus Hipoluteodismo Toxoplasmosis Brucelosis Terapias inadecuadas
  • 38.
  • 40. •No llega a parir - ALTERACIONES DE LA GESTACIÓN INFERTILIDAD Aborto - Mortalidad embrionaria Genéticas Infecciosas: Hormonales Herpes Virus Hipoluteodismo Toxoplasmosis Brucelosis Terapias inadecuadas
  • 41.  Beroka  4 años  En los últimos 4 celos se ha cruzado con el perro Bruce ( 5 años)  Se ha determinado ovulación con progesterona  Diagnóstico de preñez (+) a 30 días, no hay parto.  Ambos libres de Brucelosis Mortalidad embrionaria Hipoluteodismo Herpes virus Incompatibilidad genética Ecografía – Seguimiento de gestación – Reabsorción 35 días. Dosaje P4 – Semanal a partir de día 20 - > 10 ng/ml hasta día de reabsorción Herpes virus (-) Se recomienda cruce con perro de línea genética diferente – Pare 8 crías.
  • 42. •No llega a parir - ALTERACIONES DE LA GESTACIÓN INFERTILIDAD Aborto - Mortalidad embrionaria Genéticas Infecciosas: Hormonales Herpes Virus Hipoluteodismo Toxoplasmosis Brucelosis Terapias inadecuadas
  • 43. ROMINA 2 años Ovulación 20 setiembre IA 22 /23 setiembre Dx preñez (+) A los 53 días gestación, secreción opalescente por vulva, tumefacción en vulva, decaimiento. Ecografía – fetos viables Dosaje P4 – 5 ng/ml Hipoluteodismo <5ng/ml P4 antes de 58-60 d gestación Progesterona- 2 mg/Kg pv cada 2 días, hasta día 60 Parto normal día 62 gestación
  • 44. •No llega a parir - ALTERACIONES DE LA GESTACIÓN INFERTILIDAD Aborto - Mortalidad embrionaria Genéticas Infecciosas: Hormonales Herpes Virus Hipoluteodismo Toxoplasmosis Brucelosis Terapias inadecuadas
  • 45. TERAPIAS FARMACOLÓGICAS DURANTE LA GESTACIÓN FÁRMACO RECOMENDACIÓN COMENTARIO ANTIMICROBIALES Amikacina C Cruza placenta, neurotoxicidad Ampicilina A Cruza placenta, no tóxico Gentamicina C Cruza placenta, nefrotoxicidad Cefalosporina A Cruza placenta, no tóxico Ciprofloxacina D Defectos articulares Doxiciclina D Malformaciones óseas Oxitetraciclina D Efecto tóxico en feto y madre Trimetropin B Teratogénico en ratas Grado de seguridad Interpretación A Probablemente seguras B Uso seguro con precauciones C Potencialmente riesgosas D Contraindicada (Root Kustritz, P. , 2001)
  • 46. TERAPIAS FARMACOLÓGICAS DURANTE LA GESTACIÓN FÁRMACO RECOMENDACIÓN COMENTARIO Ketoconazole B Antiandrogénico, teratogénico en ratas Fenbendazole A Ha sido suministardo en perras gestantes sin problemas Ivermectina A No hay efectos adversos Levamizole C No hay información disponible Praziquantel A No hay efectos demostrados Pyrantel A No hay efectos demostrados Ibuprofeno C No ha sido establecida la seguridad de uso Salicilatos C Embriotoxicidad en animales de laboratorio Ketamina B Produce depresión en fetos durante cesárea. Grado de seguridad Interpretación A Probablemente seguras B Uso seguro con precauciones C Potencialmente riesgosas D Contraindicada
  • 47. •No llega a parir - ALTERACIONES DE LA GESTACIÓN INFERTILIDAD Aborto - Mortalidad embrionaria Genéticas Infecciosas: Hormonales Herpes Virus Hipoluteodismo Toxoplasmosis Brucelosis Terapias inadecuadas
  • 48.  Una pareja de Bull Terrier viven en la misma casa, se han cruzado y de 3 veces en 2 ocasiones la perra ha parido a los 58 días, las crías mueren a los 3 días  Descarte de Brucelosis (-) Descartar Herpes virus Elisa Herpes virus (+) Aislamiento de fetos (+) La perra no pudo tener crías
  • 49. ENFERMEDADES INFECCIOSAS HERPES VIRUS CANINO Y FELINO I Virus de la rinotraqueìtis viral, causa enfermedad respiratoria en adultos, mortalidad embrionaria (?), aborto y muerte neonatal. Es activado por el estrés, una infección uterina o vaginal pueden ser motivo de estrés.
  • 50. Seroprevalencia en Europa de Herpes virus
  • 51.
  • 52. POSOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN Utilizar los procedimientos asépticos habituales. Dos dosis de 1 ml. administrados por vía subcutánea, según la siguiente pauta: - Primera inyección desde el inicio del celo hasta 10 días tras la fecha de la monta - Segunda inyección 6 semanas más tarde ó 1 ó 2 semanas antes de la fecha esperada para el parto. - Dosis de recuerdo: revacunación durante cada gestación, según la misma pauta. EURICAN - Vacuna
  • 53. ENFERMEDADES INFECCIOSAS BRUCELOSIS Los signos característicos son abortos en el último tercio e infertilidad , pueden nacer cachorros pero mueren tempranamente. Muestras para cultivo: feto, abortado, descargas vaginales post aborto y sangre 5 semanas después del aborto. Prevalencia de Brucelosis en Lima, 29% DIAGNÓSTICO El único diagnóstico definitivo es el aislamiento bacteriano, Existen pruebas serológicas: ELISA, Prueba de Inmunodifusión, dan un alto porcentaje de falsos positivos. PCR
  • 54. ENFERMEDADES INFECCIOSAS MYCOPLASMA - UREAPLASMA Vulvovaginits, con descarga purulenta, mortalidad embrionaria (?) Es mejor aislarlo de órganos internos como: útero, próstata, de hembra o macho y, contenido de estómago, bazo o hígado de fetos abortados TRATAMIENTO Quinolonas son efectivas contra la mayoría de mycoplasmas, pero para ureaplasma es útil la eritromicina, tratamientos de 10 a 14 días.
  • 55. PROFILAXIS REPRODUCTIVA 1.- CUIDADOS DEL PARTO 2.- EVALUACION REPRODUCTIVA DEL MACHO Y DE LA HEMBRA Macho : Examen Andrológico periódico incluyendo evaluación completa del semen Hembra: Determinación del tiempo de ovulación para el cruce
  • 56. 3.- DESCARTE DE BRUCELOSIS, HERPES VIRUS – Nuevos animales. 4.- NO APLICAR TERAPIAS INADECUADAS
  • 57.
  • 58.
  • 59.  Entre 6 a 20 semanas después del estro, tienen un desarrollo mamario mucho mayor que en cualquier otra etapa del ciclo estral ocurriendo el mayor tamaño cerca de las 14 semanas [Concannon PW 1986].
  • 60.  Crecimiento y edema de glándula mamaria  Galactorrea  Conducta de nido y maternal  Intranquilidad
  • 61.  Gran elevación de niveles de prolactina en un diestro normal de orden idiopático .  Incremento idiopático en la sensibilidad a los cambios endocrinos que ocurren al final del diestro (descenso de P4 y elevación de prolactina).  Fase pseudo-luteal inducida por administración de progestágenos exógenos.
  • 62.  Hiperprolactinemia idiopática asociada potencialmente con microadenomas de pituitaria.  Hiper-prolactinemia refleja como respuesta a la estimulación por neonatos adoptados ú otra estimulación visual, física o social.
  • 63.  Descenso de progesterona causado por: a. Ovariectomía durante el diestro b. Finalización de terapia de progestágenos de corto o largo plazo c. Luteólisis idiopàtica o inducida por prostaglandina
  • 64. 30 20 10 300 200 100 10 20 30 40 50 18 15 12 9 6 3 0 3 1 5 7 9 9 7 5 3 11 Weeks Days Weeks Anoestrus Proestrus Oestrus Diestrus Cambios Endocrinos en el ciclo estrual de la perra Prolactina
  • 65.  Es autolimitante en muchos casos  El retiro del agua durante 5 a 7 noches promueve la conservación de fluidos y ayuda asimismo a terminar la lactancia.
  • 66. ◦ Administración de drogas supresoras de la prolactina,
  • 67.  Dosis. 10 a 100 ug/kg/día ( 15 ug) por 10 a 14 días. Tiene una vida media corta (+ 4 - 6 h) y se debe administrar por lo menos dos veces al día para obtener su mayor eficacia  Los efectos eméticos resultan del estímulo del centro hipotálamico del vómito. La ED50 para la emesis está cerca de las dosis terapéuticas .
  • 68.  Puede ser administrada con eficacia una vez al día y como atraviesa escasamente la barrera hematoencefálica tiene menores efectos eméticos centrales.  Dosis de 5 ug/kg/día por 5 a 10 días, administrada por vía oral (Fig. 3).
  • 69.  Tiene un período corto de acción por lo que tiene que ser administrada dos veces por día, la dosis recomendada es 0,1 mg/kg, por vía oral durante 8 a 10 días. Los efectos secundarios más frecuentes son ansiedad, agresividad, excitación
  • 70.
  • 71. Teorìas:  Infecciòn uterina subclìnica  Se estimula hipertrofia e hiperplasia endometrial (REACCIÒN TROFOBLÀSTICA) P4.  Incremento de secreciòn glandular endometrial y cèlulas epiteliales luminales.
  • 72. Teorìas  Supresiòn de la respuesta inmune  Estimulaciòn de secreciòn glandular endometrial (favorece desarrollo bacteriano).  Cierre funcional de cervix  Todo relacionado a la HQE Progesterona Diestro
  • 73. PIOMETRA La piometra puede ser abierta o cerrada según la abertura cervical
  • 76.  Descarga vaginal Anorexia  Letargia Dolor abdominal  Poliuria  Polidipsia  Emesis  Hipotermia Clásicos Otros
  • 77. Tratamiento – Según gravedad,  Fluidoterapia EV  Glucocorticoides  Antibióticos  Prostaglandina  Ovariohisterectomía
  • 78.  Ovariohisterectomía ◦ Antibioterapia de amplio espectro, hasta 15 dìas después de cirugía  PGF2a y Cabergolina o Bromocriptina ◦ PGF2a : 0.01 – 0.05 mg/kg 2 a 5 veces/dìa durante 3 a 7 dìas ◦ Cabergolina: 5 ug/kg ◦ Bromocriptina: 25 ug/kg
  • 79.  Pro estro y Estro – Predisposición de raza: Boxer Tratamiento : Ovariohisterectomìa Antibiòticos topicales Progestàgenos Inducciòn de la ovulaciòn
  • 80. Hemorragia del útero post parto.  SIGNOS: Descarga hemorrágica escasa, constante Comportamiento normal en los animales  DURACIÓN 2 a 3 semanas post parto.  TRATAMIENTO Ergonovina0.2 mg/15 kg x 2 -3 días PGF2a – 0.25 mg/kg x 2 – 3 días
  • 81.  Una perra de 4 años es servida en Julio 2013 y no preña. Viene en Septiembre de ese mismo año a la consulta porque presenta secreción vaginal opalescente y atrae a los machos, el dueño cree que puede ser una piometra, como signos adicionales se menciona que, ha estado rascando su cama con mucha insistencia y presenta escasa secreción láctea.  ANAMNESIS Caracterìsticas de la secreciòn Inicio de los síntomas Terapias anteriores Partos y celos anteriores Comportamiento en casa  DX PRESUNTIVO EXÀMENES Pseudopreñez Anamnesis, Examen fìsico (G. Mamarias) Vaginitis Frotis vaginal Piometra- Metritis Frotis vaginal, Ecografìa Celo (Split estrus) Frotis vaginal.