SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS
POR VECTORES
• MALARIA
• LEISHMANIOSIS
• CHAGAS
• DENGUE
• ZIKA
• CHIKUNGUNYA
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR VECTORES MALARIA
Modo de transmisión:
• Picadura de mosquitos hebra del género Anopheles
Por transfusión sanguínea
Congénitamente
Ocasionalmente por pinchazos con instrumentos
corto punzantes contaminados
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR
VECTORES MALARIA
Diagnostico clinico:
Paciente con episodio febril (> 37,5° C) actual o reciente (hasta de 2
semanas o 15 días previos a la consulta), procedente de área o región
endémica de malaria en los últimos 15 días, cuya enfermedad se
confirme por la identificación de especies de Plasmodium ssp
Diagnostico laboratorio: Examen parasitológico directo: (gota gruesa
Pruebas rápidas de detección de antígeno parasitario (PDR) En
situaciones especiales, técnica molecular (PCR).
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR VECTORES
MALARIA TRATAMIENTO
1. P.vivax: Cloroquina, 25 Mg/ kg repartidos en 3 días y Primaquina
0,25 mg/kg de peso diario durante 14 días.
2. P. falciparum: Cloroquina, 25Mg/ kg repartidos en 3 días y
Primaquina 0,75 mg/kg de peso en dosis única.
3 Mixtos: cuyo examen microscópico detecta más de una especie
de parásitos Ej: P. vivax mas P. falciparum. Debe tratarse como si
fuese un caso diagnosticado como caso de P. vivax; Cloroquina, 25
Mg/ kg peso corporal repartidos en 3 días y Primaquina 0,25
mg/kg de peso diario durante 14 días.
PREVENCIÓN
Y
PROMOCIÓN
3. El personal de salud local debe fomentar alianzas estratégicas
con el personal local de la Secretaría de Educación para abordar el
tema de la malaria en escuelas y colegios.
2. Las Regiones Sanitarias Departamentales sensibilizarán a los
gobiernos locales, sociedad civil y a los otros sectores para definir
políticas públicas municipales y establecer compromisos, que
garanticen acciones para enfrentar las determinantes de la
problemática de malaria y acompañar las estrategias de control y
prevención de la malaria.
1. Las Regiones Sanitarias Departamentales deben organizar
equipos multidisciplinarios a nivel departamental, municipal y
local para promover conductas saludables en la prevención de la
malaria con apoyo técnico del PNM y del Programa Nacional de
Promoción de la Salud.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR VECTORES
1
Agente
etiológico:
•Parásitos
protozoarios
pertenecientes
a la familia
Trypanosomati
dae, género
Leishmania
2
Modo de
transmisión:
•Por la picadura
de un
flebotomíneo
vector
(Lutzomyia)
3
Tipos
•Leishmaniosis
cutánea
•Leishmaniosis
mucocutánea y
Leishmaniosis
•Leishmaniosis
visceral
4
Diagnostico:
•Examen
parasitológico
directo para
Leishmaniosis
•Histologicos: Bx
positiva para
Leishmaniosis
Leishmaniasis
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR VECTORES
LEISHMANIOSIS
TRATAMIENTO
se puede tratar y curar, pero para ello es necesario un sistema inmunitario
competente, dado que los medicamentos, por sí solos, no son capaces de
eliminar el parásito del organismo. De ahí el riesgo de recidiva en caso de
inmunodepresión. Todos los pacientes a quienes se haya diagnosticado
leishmaniasis visceral requieren la administración inmediata de un
tratamiento completo con compuestos que contiene antimoniato de
meglumina
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR VECTORES
CHAG
AS
Agente etiológico:
• Parásitos protozoarios: Tripanosoma cruzi
Modo de transmisión:
• Vectorial: La picadura insectos hematófagos de la familia
Reduviidae.
• Por hemotransfusión y trasplante de órganos
• Vía transplacentaría
• Oral
• Por contaminación accidental en el Laboratorio:
• Por manejo de animales contaminados: es frecuente el
consumo de animales silvestres como armadillos o
zarigüeyas
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR VECTORES
Caso confirmado de enfermedad de Chagas
agudo:
Paciente con antecedentes de exposición en un área
endémica
• Fiebre (continua o intermitente, prolongada mayor a 7
días) Área inflamada y enrojecida en el lugar de una
picadura previa por un insecto
• Agrandamiento de los ganglios linfáticos
• Inflamación bipalpebral unilateral indolora, edema facial
• Síntomas y signos de falla cardiaca (edemas de
miembros inferiores, disnea de esfuerzo) y/o de
cardiopatía aguda
• Hepatomegalia y/o esplenomegalia
Diagnostico
Métodos parasitológicos directos de concentración:
• Microhematocrito
• Gota gruesa, examen directo en sangre fresca
•Frotis o extendido de sangre
periférica.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR VECTORES
CHAGAS TRATAMIENTO
La enfermedad de Chagas puede tratarse con
benznidazol, y también con nifurtimox, que matan al
parásito. Ambos medicamentos son eficaces casi al 100%
para curar la enfermedad si se administran al comienzo
de la infección en la fase aguda, incluso en los casos de
transmisión congénita. Sin embargo, su eficacia
disminuye a medida que transcurre más tiempo desde el
inicio de la infección
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR VECTORES
DENG
UE
Caso probable:Enfermedad febril aguda de 2 a 7 días de evolución en la
que se observan dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea,
dolor retro-ocular, mialgias, artralgias, erupción cutánea, rash o leucopenia.
Vector:Hembra infectada del mosquito Aedes aegypti o Aedes albopictus
Agente etiológico:Virus del dengue, familia Flaviviridae, género Flavivirus
perteneciente a los arbovirus (DEN 1, DEN 2, DEN 3, DEN 4).
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR VECTORES
DENG
UE
Signos de alarma:
• Dolor abdominal intenso y continuo o dolor a la palpación,
vómitos persistentes
• Vomito o/y Diarrea
• Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural,
derrame)
• Sangrado en mucosas
• Letargo o irritabilidad (principalmente en niños)
• Hipotensión postural
• Hepatomegalia dolorosa >2 cms
• Caída de la temperatura
• Caída abrupta de plaquetas
Diagnostico:
• PCR o aislamiento viral en pacientes con menos de 5
días de inicio de la fiebre
• Prueba de Ig M Dengue ELISA en pacientes con 5 o
más días de inicio de la fiebre.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR VECTORES
TRATAMIENTO DENGUE
Únicamente se autoriza Acetaminofén (10–
15 mg/kg de peso / dosis cada 6 horas en
niños y en adultos de 500-1000 mg. v.o.
cada 4 - 6 horas)
MANEJO
AMBULATORIO
DEL DENGUE
Tomar los signos vitales con especial atención en Presión Arterial,
Presión Arterial Media (PAM)* y la Presión de Pulso (PP)**. Si la PAM es
menor a 70 mm Hg en adultos o menor a la mínima esperada en niños
de acuerdo a edad y sexo (Anexo IV, V)) y/o si la PP es igual o menor a
20 mm Hg, se ingresa y se maneja como Dengue Grave.
Control diario mediante una “Hoja de Control Diario de Pacientes con
Dengue” (Anexo VI) anotando los datos generales del paciente, signos
vitales: PA, PAM, PP, FC, FR, T°. Diuresis, presencia o ausencia de Signos
de Alarma. En caso de presentar algún signo de alarma el paciente
pasara a manejarse como Dengue con Signos de Alarma y el paciente
debe ser referido a la Unidad de Dengue más cercana.
Durante la Fase Febril, este monitoreo debe realizarse cada 24 horas en
forma clínica y laboratorial (hemograma).
 Hidratación oral abundante con líquidos como sales de rehidratación
oral (Litrosol), agua, agua de coco, infusiones (Té), jugos naturales,
leche, sopas caseras, etc. No se recomiendan las bebidas gaseosas,
azucaradas, energizantes y bebidas artificiales (jugos en caja/lata).
MANEJO
DE
DENGUE
CON
SIGNOS DE
ALARMA
Se recomienda obtener un hemograma completo antes de hidratar al paciente.
Sin embargo, esto no debe retrasar el inicio de la hidratación.
Siempre iniciar con líquidos IV, independientemente de la tolerancia de la vía
oral. Iniciar la administración de líquidos parenterales (SSN) a 5-7 ml/kg/1-2
horas. Posteriormente reducir 3-5 ml/kg/h/2-4 horas y luego reducir de 2-
3ml/kg/hora o menos de acuerdo a la respuesta clínica. De no contar con SSN,
puede utilizarse solución Hartman.
En el Dengue, especialmente durante la Fase Crítica y en el Dengue Grave, se ha
observado tanto hiperglucemia como hipoglucemia. Por ello se recomienda el
estricto monitoreo de la glicemia cada 6 horas o más frecuentemente, de
acuerdo a la condición y riesgo del paciente.
Debemos mantener la vía oral según la tolerancia del paciente aun en presencia
de Signos de Alarma. En adultos se recomienda de 3-5 litros/24 horas.
Se recomienda continuar el monitoreo del hemograma cada día. Debe
mantenerse un adecuado balance de líquidos y monitoreo de electrolitos
MANEJO
DEL
DENGUE
GRAVE
Manejo del Choque Administración de oxígeno a 3 L/min. Garantizar por lo menos 2
accesos periféricos. Tomar gasometría, electrolitos, glucemia, pruebas de función
hepática, pruebas de función renal , si está disponible, en el establecimiento de salud;
sin embargo , la ausencia de estos recursos auxiliares no debe de retrasar el manejo del
choque.).
Iniciar hidratación con líquidos parenterales, idealmente SSN a razón de 20 ml/kg/dosis
a pasar en 15 minutos o lo antes posible.
El uso de coloides debe ser considerado como última medida extrema.
Si el paciente está sangrando en cantidades importantes, es necesario evaluar las
pruebas de función de coagulación del paciente
En los pacientes con trombocitopenia marcada, cuyo recuento plaquetario puede llegar
a menos de 10.000/ mm3 se deben tomar las siguientes medidas:
Reposo absoluto
Tomar las medidas para protegerlos de traumatismos y reducir el riesgo de sangrado.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR VECTORES
CHIKUNGUN
YA
Caso confirmado por clínica: Paciente que fiebre presente mayor a 38°C, artralgia
artritis de comienzo agudo, eritema multiforme o síntomas que no se explican por otras
condiciones médicas, que resida o haya visitado un municipio en donde se tenga
evidencia de la circulación del virus CHIKV, o esté ubicado en un municipio con radio
de 30 kilómetros a municipios con circulación viral. .
Vector: Hembra infectada del mosquito Aedes aegypti o Aedes albopictus
Agente etiológico: Virus CHIKV, género Alfavirus, familia Togaviridae
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR VECTORES
CHIKUNGUNYA
Diagnostico:
• Aislamiento viral, RT-PCR
• Prueba de Ig M Dengue ELISA en pacientes con 5 o
más días
• de inicio de la fiebre
• Aumento de cuatro veces en el título de anticuerpos
IgG para virus chikungunya en muestras pareadas con
diferencia de 15 días entre la toma de estas.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR VECTORES
ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA
Agente etiológico:Virus ZIKV: Arbovirus, género flavivirus, familia Flaviviridae
Vector:Hembra infectada del mosquito Aedes aegypti o Aedes albopictus
Caso confirmado por clínica: Persona que haya estado en países (casos procedentes del extranjero) o
municipios que se ubiquen entre 0 a 2 200 msnm, con circulación autóctona confirmada del virus Zika,
dos semanas antes de la aparición de los síntomas y que presente: Exantema y uno o más de los
siguientes síntomas que no se explican por otras condiciones médicas: fiebre no mayor de 38,5 °C,
conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival, artralgias, mialgias, cefalea o malestar general.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR VECTORES
ENFERMEDAD POR
VIRUS ZIKA
Diagnostico:
RT-PCR - (o inmunohistoquímica en análisis histopatológico)
realizada en el Laboratorio.
ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA
Enviar muestras para diagnóstico de Zika a los
laboratorios de referencia
Productos del embarazo que presenten algún
tipo de defecto congénito derivado del sistema
nervioso central.
Muertes perinatales de embarazos de mujeres
que hayan sido diagnosticadas con Zika durante
su proceso de embarazo.
Mujeres en estado embarazo con diagnóstico de
Zika durante su proceso de gestación.
Casos de síndromes neurológicos (síndrome de
Guillain Barré y otro tipo de complicaciones
neurológicas) Todo caso de muerte
posiblemente asociada a ZIKA debe notificarse
de forma individual e inmediata con el código.
TRATAMIENO ZYKA
Únicamente se autoriza
Acetaminofén (10–15 mg/kg
de peso / dosis cada 6 horas
en niños y en adultos de 500-
1000 mg. v.o. cada 4 - 6 horas)
PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES
VECTORIALES
-Control de criaderos
mediante acciones de
limpieza, rellenos
sanitarios o drenaje.
- Poda de abrigos
naturales de reposo de
mosquitos vectores.
- Disposición adecuada
de basuras y de
inservibles.
- Adecuación de
desagües de aguas
lluvias.
- Correcto uso de
servicios sanitarios
domiciliarios de
acueducto y
alcantarillado.
- Control larvario de
depósitos o contenedores
de agua para uso
doméstico, mediante
acciones físicas, químicas y
participación social
integrada.
- Utilizar planes de
vivienda saludable del
entorno habitacional.
- Programa de limpieza y
desinfección de las áreas
que lo requieran
- Programa de gestión
integral de residuos
- Programa de control de
vectores de plaga
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Malaria
Malaria Malaria
VIH SIDA diapositiva.pptx
VIH SIDA diapositiva.pptxVIH SIDA diapositiva.pptx
VIH SIDA diapositiva.pptx
MarlenyHC
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
font Fawn
 
Prevencion dengue
Prevencion denguePrevencion dengue
Prevencion dengue
Jessica Gutierrez
 
Dengue
DengueDengue
Enfermedades por Vectores .pptx
Enfermedades por Vectores .pptxEnfermedades por Vectores .pptx
Enfermedades por Vectores .pptx
SebesteDiaz
 
Zika
ZikaZika
Dengue
DengueDengue
colera.pptx
colera.pptxcolera.pptx
colera.pptx
vero_ely
 
Enfermedades transmisibles por vectores
Enfermedades transmisibles por vectores   Enfermedades transmisibles por vectores
Enfermedades transmisibles por vectores
William Alonso
 
Viruela, J.L.
Viruela, J.L.Viruela, J.L.
Viruela, J.L.
naturaleza eiris
 
Dengue PresentacióN
Dengue PresentacióNDengue PresentacióN
Dengue PresentacióN
esb25
 
Presentación de varicela
Presentación de varicelaPresentación de varicela
Presentación de varicela
Rosario Guarachi Paniagua
 
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia HumanaTema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Dr Renato Soares de Melo
 
Coqueluche
CoquelucheCoqueluche
Coqueluche
BernardoOro
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
Alejandra Galeano
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
solerito
 
Vectores
VectoresVectores

La actualidad más candente (20)

Malaria
Malaria Malaria
Malaria
 
VIH SIDA diapositiva.pptx
VIH SIDA diapositiva.pptxVIH SIDA diapositiva.pptx
VIH SIDA diapositiva.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Prevencion dengue
Prevencion denguePrevencion dengue
Prevencion dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Enfermedades por Vectores .pptx
Enfermedades por Vectores .pptxEnfermedades por Vectores .pptx
Enfermedades por Vectores .pptx
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
colera.pptx
colera.pptxcolera.pptx
colera.pptx
 
Enfermedades transmisibles por vectores
Enfermedades transmisibles por vectores   Enfermedades transmisibles por vectores
Enfermedades transmisibles por vectores
 
Viruela, J.L.
Viruela, J.L.Viruela, J.L.
Viruela, J.L.
 
Dengue PresentacióN
Dengue PresentacióNDengue PresentacióN
Dengue PresentacióN
 
Presentación de varicela
Presentación de varicelaPresentación de varicela
Presentación de varicela
 
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia HumanaTema 8 Zoonosis Rabia Humana
Tema 8 Zoonosis Rabia Humana
 
Coqueluche
CoquelucheCoqueluche
Coqueluche
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 

Similar a enfermedades vectoriales PRESENTACION.pptx

Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Alonso Custodio
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
primeroucs
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
Alejandra Ortiz
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdffisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
zuhlyrodriguezbobadi
 
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptxPRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
betzy coroglez
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxfisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue
DengueDengue
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhDENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
MariaAlejandraRangel8
 
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptxDengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
OSCARRICARDOPERALTAC
 
Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras
Janina Oyuela
 
Ébola
ÉbolaÉbola
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
jchahua
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Luis Minaya
 
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores  para la vigilancia epidemiologicaLPM de vectores  para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
d8c7xzwqkx
 
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
kibanezp
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
KiaraIbaezParedes
 

Similar a enfermedades vectoriales PRESENTACION.pptx (20)

Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
dengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptxdengue 2023 EBM.pptx
dengue 2023 EBM.pptx
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdffisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf
 
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptxPRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
 
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxfisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhDENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
 
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptxDengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
 
Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras
 
Ébola
ÉbolaÉbola
Ébola
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores  para la vigilancia epidemiologicaLPM de vectores  para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
 
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 

enfermedades vectoriales PRESENTACION.pptx

  • 1. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES • MALARIA • LEISHMANIOSIS • CHAGAS • DENGUE • ZIKA • CHIKUNGUNYA
  • 2. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES MALARIA Modo de transmisión: • Picadura de mosquitos hebra del género Anopheles Por transfusión sanguínea Congénitamente Ocasionalmente por pinchazos con instrumentos corto punzantes contaminados
  • 3. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES MALARIA Diagnostico clinico: Paciente con episodio febril (> 37,5° C) actual o reciente (hasta de 2 semanas o 15 días previos a la consulta), procedente de área o región endémica de malaria en los últimos 15 días, cuya enfermedad se confirme por la identificación de especies de Plasmodium ssp Diagnostico laboratorio: Examen parasitológico directo: (gota gruesa Pruebas rápidas de detección de antígeno parasitario (PDR) En situaciones especiales, técnica molecular (PCR).
  • 4. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES MALARIA TRATAMIENTO 1. P.vivax: Cloroquina, 25 Mg/ kg repartidos en 3 días y Primaquina 0,25 mg/kg de peso diario durante 14 días. 2. P. falciparum: Cloroquina, 25Mg/ kg repartidos en 3 días y Primaquina 0,75 mg/kg de peso en dosis única. 3 Mixtos: cuyo examen microscópico detecta más de una especie de parásitos Ej: P. vivax mas P. falciparum. Debe tratarse como si fuese un caso diagnosticado como caso de P. vivax; Cloroquina, 25 Mg/ kg peso corporal repartidos en 3 días y Primaquina 0,25 mg/kg de peso diario durante 14 días.
  • 5. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN 3. El personal de salud local debe fomentar alianzas estratégicas con el personal local de la Secretaría de Educación para abordar el tema de la malaria en escuelas y colegios. 2. Las Regiones Sanitarias Departamentales sensibilizarán a los gobiernos locales, sociedad civil y a los otros sectores para definir políticas públicas municipales y establecer compromisos, que garanticen acciones para enfrentar las determinantes de la problemática de malaria y acompañar las estrategias de control y prevención de la malaria. 1. Las Regiones Sanitarias Departamentales deben organizar equipos multidisciplinarios a nivel departamental, municipal y local para promover conductas saludables en la prevención de la malaria con apoyo técnico del PNM y del Programa Nacional de Promoción de la Salud.
  • 6. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES 1 Agente etiológico: •Parásitos protozoarios pertenecientes a la familia Trypanosomati dae, género Leishmania 2 Modo de transmisión: •Por la picadura de un flebotomíneo vector (Lutzomyia) 3 Tipos •Leishmaniosis cutánea •Leishmaniosis mucocutánea y Leishmaniosis •Leishmaniosis visceral 4 Diagnostico: •Examen parasitológico directo para Leishmaniosis •Histologicos: Bx positiva para Leishmaniosis Leishmaniasis
  • 7. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES LEISHMANIOSIS TRATAMIENTO se puede tratar y curar, pero para ello es necesario un sistema inmunitario competente, dado que los medicamentos, por sí solos, no son capaces de eliminar el parásito del organismo. De ahí el riesgo de recidiva en caso de inmunodepresión. Todos los pacientes a quienes se haya diagnosticado leishmaniasis visceral requieren la administración inmediata de un tratamiento completo con compuestos que contiene antimoniato de meglumina
  • 8. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES CHAG AS Agente etiológico: • Parásitos protozoarios: Tripanosoma cruzi Modo de transmisión: • Vectorial: La picadura insectos hematófagos de la familia Reduviidae. • Por hemotransfusión y trasplante de órganos • Vía transplacentaría • Oral • Por contaminación accidental en el Laboratorio: • Por manejo de animales contaminados: es frecuente el consumo de animales silvestres como armadillos o zarigüeyas
  • 9. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES Caso confirmado de enfermedad de Chagas agudo: Paciente con antecedentes de exposición en un área endémica • Fiebre (continua o intermitente, prolongada mayor a 7 días) Área inflamada y enrojecida en el lugar de una picadura previa por un insecto • Agrandamiento de los ganglios linfáticos • Inflamación bipalpebral unilateral indolora, edema facial • Síntomas y signos de falla cardiaca (edemas de miembros inferiores, disnea de esfuerzo) y/o de cardiopatía aguda • Hepatomegalia y/o esplenomegalia Diagnostico Métodos parasitológicos directos de concentración: • Microhematocrito • Gota gruesa, examen directo en sangre fresca •Frotis o extendido de sangre periférica.
  • 10. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES CHAGAS TRATAMIENTO La enfermedad de Chagas puede tratarse con benznidazol, y también con nifurtimox, que matan al parásito. Ambos medicamentos son eficaces casi al 100% para curar la enfermedad si se administran al comienzo de la infección en la fase aguda, incluso en los casos de transmisión congénita. Sin embargo, su eficacia disminuye a medida que transcurre más tiempo desde el inicio de la infección
  • 11. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES DENG UE Caso probable:Enfermedad febril aguda de 2 a 7 días de evolución en la que se observan dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea, dolor retro-ocular, mialgias, artralgias, erupción cutánea, rash o leucopenia. Vector:Hembra infectada del mosquito Aedes aegypti o Aedes albopictus Agente etiológico:Virus del dengue, familia Flaviviridae, género Flavivirus perteneciente a los arbovirus (DEN 1, DEN 2, DEN 3, DEN 4).
  • 12. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES DENG UE Signos de alarma: • Dolor abdominal intenso y continuo o dolor a la palpación, vómitos persistentes • Vomito o/y Diarrea • Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, derrame) • Sangrado en mucosas • Letargo o irritabilidad (principalmente en niños) • Hipotensión postural • Hepatomegalia dolorosa >2 cms • Caída de la temperatura • Caída abrupta de plaquetas Diagnostico: • PCR o aislamiento viral en pacientes con menos de 5 días de inicio de la fiebre • Prueba de Ig M Dengue ELISA en pacientes con 5 o más días de inicio de la fiebre.
  • 13. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES TRATAMIENTO DENGUE Únicamente se autoriza Acetaminofén (10– 15 mg/kg de peso / dosis cada 6 horas en niños y en adultos de 500-1000 mg. v.o. cada 4 - 6 horas)
  • 14.
  • 15. MANEJO AMBULATORIO DEL DENGUE Tomar los signos vitales con especial atención en Presión Arterial, Presión Arterial Media (PAM)* y la Presión de Pulso (PP)**. Si la PAM es menor a 70 mm Hg en adultos o menor a la mínima esperada en niños de acuerdo a edad y sexo (Anexo IV, V)) y/o si la PP es igual o menor a 20 mm Hg, se ingresa y se maneja como Dengue Grave. Control diario mediante una “Hoja de Control Diario de Pacientes con Dengue” (Anexo VI) anotando los datos generales del paciente, signos vitales: PA, PAM, PP, FC, FR, T°. Diuresis, presencia o ausencia de Signos de Alarma. En caso de presentar algún signo de alarma el paciente pasara a manejarse como Dengue con Signos de Alarma y el paciente debe ser referido a la Unidad de Dengue más cercana. Durante la Fase Febril, este monitoreo debe realizarse cada 24 horas en forma clínica y laboratorial (hemograma).  Hidratación oral abundante con líquidos como sales de rehidratación oral (Litrosol), agua, agua de coco, infusiones (Té), jugos naturales, leche, sopas caseras, etc. No se recomiendan las bebidas gaseosas, azucaradas, energizantes y bebidas artificiales (jugos en caja/lata).
  • 16. MANEJO DE DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Se recomienda obtener un hemograma completo antes de hidratar al paciente. Sin embargo, esto no debe retrasar el inicio de la hidratación. Siempre iniciar con líquidos IV, independientemente de la tolerancia de la vía oral. Iniciar la administración de líquidos parenterales (SSN) a 5-7 ml/kg/1-2 horas. Posteriormente reducir 3-5 ml/kg/h/2-4 horas y luego reducir de 2- 3ml/kg/hora o menos de acuerdo a la respuesta clínica. De no contar con SSN, puede utilizarse solución Hartman. En el Dengue, especialmente durante la Fase Crítica y en el Dengue Grave, se ha observado tanto hiperglucemia como hipoglucemia. Por ello se recomienda el estricto monitoreo de la glicemia cada 6 horas o más frecuentemente, de acuerdo a la condición y riesgo del paciente. Debemos mantener la vía oral según la tolerancia del paciente aun en presencia de Signos de Alarma. En adultos se recomienda de 3-5 litros/24 horas. Se recomienda continuar el monitoreo del hemograma cada día. Debe mantenerse un adecuado balance de líquidos y monitoreo de electrolitos
  • 17. MANEJO DEL DENGUE GRAVE Manejo del Choque Administración de oxígeno a 3 L/min. Garantizar por lo menos 2 accesos periféricos. Tomar gasometría, electrolitos, glucemia, pruebas de función hepática, pruebas de función renal , si está disponible, en el establecimiento de salud; sin embargo , la ausencia de estos recursos auxiliares no debe de retrasar el manejo del choque.). Iniciar hidratación con líquidos parenterales, idealmente SSN a razón de 20 ml/kg/dosis a pasar en 15 minutos o lo antes posible. El uso de coloides debe ser considerado como última medida extrema. Si el paciente está sangrando en cantidades importantes, es necesario evaluar las pruebas de función de coagulación del paciente En los pacientes con trombocitopenia marcada, cuyo recuento plaquetario puede llegar a menos de 10.000/ mm3 se deben tomar las siguientes medidas: Reposo absoluto Tomar las medidas para protegerlos de traumatismos y reducir el riesgo de sangrado.
  • 18. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES CHIKUNGUN YA Caso confirmado por clínica: Paciente que fiebre presente mayor a 38°C, artralgia artritis de comienzo agudo, eritema multiforme o síntomas que no se explican por otras condiciones médicas, que resida o haya visitado un municipio en donde se tenga evidencia de la circulación del virus CHIKV, o esté ubicado en un municipio con radio de 30 kilómetros a municipios con circulación viral. . Vector: Hembra infectada del mosquito Aedes aegypti o Aedes albopictus Agente etiológico: Virus CHIKV, género Alfavirus, familia Togaviridae
  • 19. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES CHIKUNGUNYA Diagnostico: • Aislamiento viral, RT-PCR • Prueba de Ig M Dengue ELISA en pacientes con 5 o más días • de inicio de la fiebre • Aumento de cuatro veces en el título de anticuerpos IgG para virus chikungunya en muestras pareadas con diferencia de 15 días entre la toma de estas.
  • 20. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA Agente etiológico:Virus ZIKV: Arbovirus, género flavivirus, familia Flaviviridae Vector:Hembra infectada del mosquito Aedes aegypti o Aedes albopictus Caso confirmado por clínica: Persona que haya estado en países (casos procedentes del extranjero) o municipios que se ubiquen entre 0 a 2 200 msnm, con circulación autóctona confirmada del virus Zika, dos semanas antes de la aparición de los síntomas y que presente: Exantema y uno o más de los siguientes síntomas que no se explican por otras condiciones médicas: fiebre no mayor de 38,5 °C, conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival, artralgias, mialgias, cefalea o malestar general.
  • 21. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA Diagnostico: RT-PCR - (o inmunohistoquímica en análisis histopatológico) realizada en el Laboratorio.
  • 22. ENFERMEDAD POR VIRUS ZIKA Enviar muestras para diagnóstico de Zika a los laboratorios de referencia Productos del embarazo que presenten algún tipo de defecto congénito derivado del sistema nervioso central. Muertes perinatales de embarazos de mujeres que hayan sido diagnosticadas con Zika durante su proceso de embarazo. Mujeres en estado embarazo con diagnóstico de Zika durante su proceso de gestación. Casos de síndromes neurológicos (síndrome de Guillain Barré y otro tipo de complicaciones neurológicas) Todo caso de muerte posiblemente asociada a ZIKA debe notificarse de forma individual e inmediata con el código.
  • 23. TRATAMIENO ZYKA Únicamente se autoriza Acetaminofén (10–15 mg/kg de peso / dosis cada 6 horas en niños y en adultos de 500- 1000 mg. v.o. cada 4 - 6 horas)
  • 24.
  • 25. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES VECTORIALES -Control de criaderos mediante acciones de limpieza, rellenos sanitarios o drenaje. - Poda de abrigos naturales de reposo de mosquitos vectores. - Disposición adecuada de basuras y de inservibles. - Adecuación de desagües de aguas lluvias. - Correcto uso de servicios sanitarios domiciliarios de acueducto y alcantarillado. - Control larvario de depósitos o contenedores de agua para uso doméstico, mediante acciones físicas, químicas y participación social integrada. - Utilizar planes de vivienda saludable del entorno habitacional. - Programa de limpieza y desinfección de las áreas que lo requieran - Programa de gestión integral de residuos - Programa de control de vectores de plaga