SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGÍA DEL DENGUE,
FASES & CLASIFICACIÓN:
IMPORTANCIA EN EL MANEJO
CLÍNICO
M. ALEJANDRA ORTIZ TEJADA
MEDICO INFECTÓLOGO
EQUIPO- TÉCNICO DPCEM - MINSA
FISIOPATOLOGÍA
• El flavi virus dengue (tiene diferentes serotipos) al ser
inoculado por el Aedes aegypti existe una infección de
las células dendríticas de la piel, luego presentarán al
virus en los ganglios linfáticos regionales a monocitos
y macrófagos.
• Proceso habitual de la inmunidad innata, pero
induciendo citocinas inflamatorias de forma
amplificada. Produce activación endotelial y aumenta
NF kb, factor activador de plaquetas, formación de
agregación monocitoplaquetaria, IL-1b.
Chen, HR., Lai, YC. & Yeh, TM. Dengue virus non-structural protein 1: a pathogenic factor, therapeutic
target, and vaccine candidate. J Biomed Sci 25, 58 (2018). https://doi.org/10.1186/s12929-018-0462-0
MODELO DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL EN
DENGUE
Después de producida la
infección por el virus del dengue
se afectan las células dendríticas
epidérmicas y estas van a los
nódulos linfáticos regionales
CD
Macrofag
o
Mono
cito
Mediante citocinas, TNF-a
(tumour necrosis factor), NF-
KB (nuclear factor-kappa beta),
causan activación endotelial y
aumento del PAF (Factor
activador de plaquetas)
TN
F-a
NF-
KB
Hexámeros NS1 del dengue se unen al
glicocalix endotelial, lo que resulta en
la pérdida de ácido siálico. NS1
también conduce a la escisión de
sulfato de heparán del glicocalix
endotelial
AUMENTA LA
PERMEABILIDAD
VASCULAR
Genera un tercer espacio
Depleción del volumen intravascular
Ac
heterólogos
facilitan el
proceso y
pueden
amplificarlo
(ADE)
• Hiperpermeabilidad endotelial
• Degradación del glicocálix
• Trombocitopenia
• Tormenta de citoquinas
• Coagulopatias
ANTÍGENO NS1 COMO FACTOR DE
PATOGENICIDAD
Antibody-
Dependent
Enhancement
Ó
intensificación
dependiente de
anticuerpos
Basado en ADE, los anticuerpos que son generados por una sola infección por DENV contribuyen a la
inmunidad homotípica duradera, pero pueden permitir la infección por el DENV heterotípico.
Además, estos anticuerpos no específicos del serotipo (ac heterólogos) pueden aumentar la entrada y
replicación del virus heterotípico en macrófagos portadores de receptores Fcγ, lo que lleva a una mayor
Viremia, antigenemia y tormenta de citoquinas
ETAPAS O FASES EN LA ENFERMEDAD POR
DENGUE
• Febril
• Crítica
• Recuperación
CLASIFICACIÓN REVISADA DE LA GRAVEDAD
EN DENGUE (ESTUDIO DENCO)
• Dengue sin signos de alarma
• Dengue con signos de alarma
• Dengue grave (shock ó sangrado ó daño de órganos)
MATERIALES DE LA INVENCIÓN
Chen, HR., Lai, YC. & Yeh, TM. Dengue virus non-structural protein 1: a pathogenic factor, therapeutic target, and vaccine candidate. J Biomed Sci 25, 58 (2018). https://doi.org/10.1186/s12929-018-
0462-0
Las manifestaciones clínicas varían desde asintomático, c/s signos de alarma y grave. Es un
continuum que depende de la respuesta inflamatoria y de la activación excesiva o no del
sistema inmune. Por lo que al existir inmunidad previa a otro serotipo estos AC ayudan a
presentar mas rápidamente al virus a los macrófagos y esto aumenta la replicación y la viremia
y por tanto el NS1 circulante  ADE
1 2 3 4 5 6 7 8 9
40
Viremia
Etapas de la enfermedad Febril Crítica Recuperación
Choque
Hemorragias
Reabsorción
Sobrecarga
de líquidos
Deshidratación
Alteración de órganos
Días de enfermedad
Temperatura
Manifestaciones
clínicas potenciales
Laboratorio
clínico
Serología y
virología
Plaquetas
Hematocrito
Extravasación
de Plasma
Ac IgM
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
CURSO CLINICO DE LA
ENFERMEDAD
Adaptado de Yip WCL et al 1980 (28)
Clasificación revisada de dengue
1. Fuga abundante de plasma
2. Hemorragia importante
3. Daño importante de
órgano/s
Dengue grave
Dengue
Dengue probable
Vive/ viajó a áreas endémicas de dengue
EN LOS ULTIMOS 14 DIAS + fiebre DE 2
– 7 DE EVOLUCION y 2 de los siguientes
criterios
•Exantema
•Cefalea-dolor retroorbitario
•Mialgia – artralgia
•Dolor lumbar
•Test del torniquete (+)
• Leucopenia
Niños . residente en zona con
transmisión de dengue, con cuadro
febril agudo, usualmente entre 2 a 7
días y sin foco aparente.
Confirmado : por laboratorio (RT-PCR,
cultivo y serología: NS1, Ac)
(importante si no hay fuga de plasma)
Signos de alarma*
• Dolor abdominal INTENSO,
SOSTENIDO Y A LA PALPACION de
abdomen
• Vómitos PERSISTENTES
• Acumulación clínica de fluidos
• Sangrado activo de mucosas
•Letargia; irritabilidad
•Hipotensión postural…lipotimia
• Hepatomegalia >2cm
•Dolor torácico y disnea
•Disminución brusca de la
temperatura
•Disminucion de la diureisis
• Laboratorio: aumento del Hct en al
menos 2 mediciones durante el
seguimiento del paciente.
•Hipoproteinemia
•Hipotermia
•Dolor torácico o disnea
Criterios de dengue ± signos de alarma
Criterios de dengue grave
Una o más de las
siguientes manifestaciones:
1. Choque o dificultad respiratoria debido a
extravasación grave de plasma. Choque
evidenciado por: pulso débil o indetectable,
taquicardia, extremidades frías y
llenado capilar >2 segundos, presión de
pulso ≤20 mmHg: hipotensión en fase
tardía.
2. Sangrado grave: según la evaluación
del médico tratante (ejemplo: hematemesis,
melena, metrorragia voluminosa, sangrado
del sistema nervioso central (SNC)
3. Compromiso grave de órganos, como
daño hepático (AST o ALT ≥1000 UI),
SNC (alteración de conciencia), corazón
(miocarditis) u otros órganos
Sin Con
OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington
DC, OPS 2016
MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE
Dengue sin signos de alarma
Grupo A
Centros sin internamiento
Dengue sin signos de alarma y grupo de
riesgo
Grupo B1
Dengue con signos de alarma
Grupo B2
Dengue Grave
Grupo C
OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington
DC, OPS 2016
Gestantes, niños
menores de 1 año,
mayores de 65 años,
comorbilidades como
HTA, DM, riesgo
social
GRUPO A : DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA
Manejo ambulatorio
Hidratación
Mantener reposo relativo en cama bajo mosquitero. Dieta normal e ingesta de líquidos
abundantes (2 a 3 litros al día como mínimo)
Manejo de la fiebre:
• En el manejo de la fiebre en pacientes con dengue, se debe priorizar el uso de medios físicos
para el control de la temperatura.
• Baño en tina con agua tibia (temperatura del agua 2 ºC menor que la temperatura del
paciente).
• Paracetamol condicional a fiebre Adultos: 500 - 1000 mg. por vía oral, dosis máxima 4 gramos
por día. Niños: 10 a 15 mg/kg/dosis. No pasar de 90 mg/kg al día. Evitar el uso de AINES, y la
administración IM.
OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington
DC, OPS 2016
GRUPO B1 : DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA
MAS GRUPO DE RIESGO
Estimular la ingesta de líquidos por vía oral.
Si no tolera la VO : iniciar terapia IV con cristaloides a dosis de 2-3 ml/kg/h.
Iniciar la VO lo más precoz posible.
Abrir hoja de monitoreo de:
• Frecuencia cardiaca
• Frecuencia respiratoria
• Patrón de temperatura
• Volumen de ingreso y egreso de fluidos
• Diuresis (volumen y frecuencia)
• Signos de alarma
Gestantes, niños
menores de 1 año,
mayores de 65 años,
comorbilidades como
HTA, DM, riesgo social
OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington
DC, OPS 2016
GRUPO B2 : DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
Iniciar de inmediato la hidratación vía endovenosa.
Si no hay vómitos, trastorno del sensorio se puede
complementar además con hidratación vía oral.
Administrar soluciones cristaloides como CLORURO
DE SODIO 0.9% según esquema de hidratación.
OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington
DC, OPS 2016
GRUPO B2 : DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
Vigilar la evolución de los síntomas de dengue y de los signos propios de cualquier otra
enfermedad que padezca.
Se debe monitorear constantemente:
1- 4 horas: signos vitales y perfusión periférica.
4 - 6 horas: gasto urinario.
12 horas: hematocrito/plaquetas y funciones de otros órganos, si fuera posible.
Balance hídrico
OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington
DC, OPS 2016
GRUPO B2 : DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
Reducir los fluidos I.V. gradualmente cuando:
La diuresis > 1 mL/Kg/h
La ingesta oral de fluidos son adecuadas Evitar sobrehidratación
Habitualmente los fluidos I.V. son necesarios por solamente 24 – 48 hr.
OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington
DC, OPS 2016
GRUPO C : DENGUE GRAVE
En caso de shock con
hipotensión
Iniciar cristaloides a 20 ml/kg en 15 a 30 minutos
OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington
DC, OPS 2016
CONCLUSIONES
• Es esencial ubicar al paciente según fase y gravedad de la enfermedad
• Recordar que la clínica es dinámica y variable por lo que el monitoreo según fase y
gravedad es fundamental para el manejo.
• Es de suma importancia tomar signos vitales y registrarlos en la hoja de monitoreo
con el fina de tomar decisiones oportunas en cuanto a la hidratación.
GRACIAS
• ortiztejadaalejandra@yahoo.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niñosInfección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niños
arangogranadosMD
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Carolina RV
 
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomezInfeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez
Samuel Hernandez Lira
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
Alejandra Ortiz
 
cistitis y uretritis
cistitis y uretritiscistitis y uretritis
cistitis y uretritis
Oscar A secas
 
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
costansa2573
 
Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)
Rossina Garo
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
EnFerMeriithhaa !!!
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
eguer5
 
Infecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto UrinarioInfecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto Urinario
Gabriela Valenzuela
 
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
André Ricardo Ribas Freitas
 
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
SOSTelemedicina UCV
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Infección de Vías Urinarias en el Adulto Mayor
Infección de Vías Urinarias en el Adulto MayorInfección de Vías Urinarias en el Adulto Mayor
Infección de Vías Urinarias en el Adulto Mayor
Oswaldo A. Garibay
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Leucemias pediatria
Leucemias pediatriaLeucemias pediatria
Leucemias pediatria
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Sifilis
SifilisSifilis

La actualidad más candente (20)

Infección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niñosInfección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niños
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomezInfeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez
 
GEA y diarrea aguda
GEA y diarrea agudaGEA y diarrea aguda
GEA y diarrea aguda
 
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptxFISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx
 
cistitis y uretritis
cistitis y uretritiscistitis y uretritis
cistitis y uretritis
 
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
Infecciones de piel y partes blandas,ERISIPELA Y CELULITIS.
 
Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)Infección de vías urinarias (ivu)
Infección de vías urinarias (ivu)
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
 
Infecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto UrinarioInfecciones Tracto Urinario
Infecciones Tracto Urinario
 
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
 
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
 
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
Infección de Vías Urinarias en el Adulto Mayor
Infección de Vías Urinarias en el Adulto MayorInfección de Vías Urinarias en el Adulto Mayor
Infección de Vías Urinarias en el Adulto Mayor
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Leucemias pediatria
Leucemias pediatriaLeucemias pediatria
Leucemias pediatria
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Herpes zoster
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 

Similar a fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf

fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxfisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
RuBén Navarro Abad
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
kathtomanguilla
 
Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras
Janina Oyuela
 
manejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptx
manejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptxmanejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptx
manejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
manejo clinico dengue 2023.pptx
manejo clinico dengue 2023.pptxmanejo clinico dengue 2023.pptx
manejo clinico dengue 2023.pptx
DanielMagalaes1
 
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhDENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
MariaAlejandraRangel8
 
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptxMANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
JULIANAMATA2
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptMANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
nikarina rivera
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
Sindy40
 
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
kibanezp
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
KiaraIbaezParedes
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
stefanycruz16
 
dengue prevención en centros diurnos .pptx
dengue prevención en centros diurnos .pptxdengue prevención en centros diurnos .pptx
dengue prevención en centros diurnos .pptx
JorgeIvan823188
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Eliz Hdz
 
Enfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicasEnfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicas
Genesis Sarai
 
Dengue
DengueDengue
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptxMANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
AnascarolinaMiratriz
 
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
RobinOrlandoGarciaFe
 

Similar a fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf (20)

fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxfisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
 
Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras
 
manejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptx
manejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptxmanejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptx
manejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptx
 
manejo clinico dengue 2023.pptx
manejo clinico dengue 2023.pptxmanejo clinico dengue 2023.pptx
manejo clinico dengue 2023.pptx
 
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhDENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
 
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptxMANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptMANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
 
dengue prevención en centros diurnos .pptx
dengue prevención en centros diurnos .pptxdengue prevención en centros diurnos .pptx
dengue prevención en centros diurnos .pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Enfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicasEnfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicas
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptxMANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
 
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
 

Más de zuhlyrodriguezbobadi

3 Manejo del paciente cardiópata para cirugía no cardiópata (1).pptx
3 Manejo del paciente cardiópata para cirugía no cardiópata (1).pptx3 Manejo del paciente cardiópata para cirugía no cardiópata (1).pptx
3 Manejo del paciente cardiópata para cirugía no cardiópata (1).pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
003 - OXIGENOTERAPIA UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx
003 - OXIGENOTERAPIA  UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx003 - OXIGENOTERAPIA  UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx
003 - OXIGENOTERAPIA UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Dispositivos administración de oxigeno.pptx
Dispositivos administración de oxigeno.pptxDispositivos administración de oxigeno.pptx
Dispositivos administración de oxigeno.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
NEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptxNEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
FLUIDOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptx
FLUIDOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptxFLUIDOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptx
FLUIDOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
HOJA EVALUACION PREANESTESICA.pptx
HOJA EVALUACION PREANESTESICA.pptxHOJA EVALUACION PREANESTESICA.pptx
HOJA EVALUACION PREANESTESICA.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
ANESTESIA EN ENF. DE GLÁNDULA PARATIROIDES.pdf
ANESTESIA EN ENF. DE GLÁNDULA PARATIROIDES.pdfANESTESIA EN ENF. DE GLÁNDULA PARATIROIDES.pdf
ANESTESIA EN ENF. DE GLÁNDULA PARATIROIDES.pdf
zuhlyrodriguezbobadi
 
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptxacidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
acidosismetabolica-161212162349 (1).pptx
acidosismetabolica-161212162349 (1).pptxacidosismetabolica-161212162349 (1).pptx
acidosismetabolica-161212162349 (1).pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
OXIGENOTERAPIA UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx
OXIGENOTERAPIA  UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptxOXIGENOTERAPIA  UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx
OXIGENOTERAPIA UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
10 MODOS VENTILATORIOS BASICOS.pptx
10 MODOS VENTILATORIOS BASICOS.pptx10 MODOS VENTILATORIOS BASICOS.pptx
10 MODOS VENTILATORIOS BASICOS.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
arritmias-131003235207-phpapp02.pptx
arritmias-131003235207-phpapp02.pptxarritmias-131003235207-phpapp02.pptx
arritmias-131003235207-phpapp02.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
anestesiaenlasenfermedadesneuromusculares-090623143853-phpapp02.pptx
anestesiaenlasenfermedadesneuromusculares-090623143853-phpapp02.pptxanestesiaenlasenfermedadesneuromusculares-090623143853-phpapp02.pptx
anestesiaenlasenfermedadesneuromusculares-090623143853-phpapp02.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
arritmias-131003235207-phpapp02.pptx
arritmias-131003235207-phpapp02.pptxarritmias-131003235207-phpapp02.pptx
arritmias-131003235207-phpapp02.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptxposicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
ANESTÉSICOS INHALATORIOS FARMACODINAMICA.pptx
ANESTÉSICOS INHALATORIOS FARMACODINAMICA.pptxANESTÉSICOS INHALATORIOS FARMACODINAMICA.pptx
ANESTÉSICOS INHALATORIOS FARMACODINAMICA.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx
3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx
3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
anestsicosinhalados-130508213035-phpapp01.pptx
anestsicosinhalados-130508213035-phpapp01.pptxanestsicosinhalados-130508213035-phpapp01.pptx
anestsicosinhalados-130508213035-phpapp01.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
CASO CILINICO DENGUE.pptx
CASO CILINICO DENGUE.pptxCASO CILINICO DENGUE.pptx
CASO CILINICO DENGUE.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
anestsicosinhalados-130508213035-phpapp01 (1).pdf
anestsicosinhalados-130508213035-phpapp01 (1).pdfanestsicosinhalados-130508213035-phpapp01 (1).pdf
anestsicosinhalados-130508213035-phpapp01 (1).pdf
zuhlyrodriguezbobadi
 

Más de zuhlyrodriguezbobadi (20)

3 Manejo del paciente cardiópata para cirugía no cardiópata (1).pptx
3 Manejo del paciente cardiópata para cirugía no cardiópata (1).pptx3 Manejo del paciente cardiópata para cirugía no cardiópata (1).pptx
3 Manejo del paciente cardiópata para cirugía no cardiópata (1).pptx
 
003 - OXIGENOTERAPIA UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx
003 - OXIGENOTERAPIA  UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx003 - OXIGENOTERAPIA  UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx
003 - OXIGENOTERAPIA UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx
 
Dispositivos administración de oxigeno.pptx
Dispositivos administración de oxigeno.pptxDispositivos administración de oxigeno.pptx
Dispositivos administración de oxigeno.pptx
 
NEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptxNEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptx
NEUROFISIOLOGIA Y VALORACION DEL DOLOR - copia.pptx
 
FLUIDOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptx
FLUIDOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptxFLUIDOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptx
FLUIDOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptx
 
HOJA EVALUACION PREANESTESICA.pptx
HOJA EVALUACION PREANESTESICA.pptxHOJA EVALUACION PREANESTESICA.pptx
HOJA EVALUACION PREANESTESICA.pptx
 
ANESTESIA EN ENF. DE GLÁNDULA PARATIROIDES.pdf
ANESTESIA EN ENF. DE GLÁNDULA PARATIROIDES.pdfANESTESIA EN ENF. DE GLÁNDULA PARATIROIDES.pdf
ANESTESIA EN ENF. DE GLÁNDULA PARATIROIDES.pdf
 
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptxacidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
 
acidosismetabolica-161212162349 (1).pptx
acidosismetabolica-161212162349 (1).pptxacidosismetabolica-161212162349 (1).pptx
acidosismetabolica-161212162349 (1).pptx
 
OXIGENOTERAPIA UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx
OXIGENOTERAPIA  UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptxOXIGENOTERAPIA  UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx
OXIGENOTERAPIA UTR- RES. DE ENFERMERIA CRISTELL CARDENAS MATTA.pptx
 
10 MODOS VENTILATORIOS BASICOS.pptx
10 MODOS VENTILATORIOS BASICOS.pptx10 MODOS VENTILATORIOS BASICOS.pptx
10 MODOS VENTILATORIOS BASICOS.pptx
 
arritmias-131003235207-phpapp02.pptx
arritmias-131003235207-phpapp02.pptxarritmias-131003235207-phpapp02.pptx
arritmias-131003235207-phpapp02.pptx
 
anestesiaenlasenfermedadesneuromusculares-090623143853-phpapp02.pptx
anestesiaenlasenfermedadesneuromusculares-090623143853-phpapp02.pptxanestesiaenlasenfermedadesneuromusculares-090623143853-phpapp02.pptx
anestesiaenlasenfermedadesneuromusculares-090623143853-phpapp02.pptx
 
arritmias-131003235207-phpapp02.pptx
arritmias-131003235207-phpapp02.pptxarritmias-131003235207-phpapp02.pptx
arritmias-131003235207-phpapp02.pptx
 
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptxposicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
posicionesenanestesia-120101124100-phpapp01.pptx
 
ANESTÉSICOS INHALATORIOS FARMACODINAMICA.pptx
ANESTÉSICOS INHALATORIOS FARMACODINAMICA.pptxANESTÉSICOS INHALATORIOS FARMACODINAMICA.pptx
ANESTÉSICOS INHALATORIOS FARMACODINAMICA.pptx
 
3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx
3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx
3fluidoterapiayelectrolitos-220829023555-20ca5594 (1).pptx
 
anestsicosinhalados-130508213035-phpapp01.pptx
anestsicosinhalados-130508213035-phpapp01.pptxanestsicosinhalados-130508213035-phpapp01.pptx
anestsicosinhalados-130508213035-phpapp01.pptx
 
CASO CILINICO DENGUE.pptx
CASO CILINICO DENGUE.pptxCASO CILINICO DENGUE.pptx
CASO CILINICO DENGUE.pptx
 
anestsicosinhalados-130508213035-phpapp01 (1).pdf
anestsicosinhalados-130508213035-phpapp01 (1).pdfanestsicosinhalados-130508213035-phpapp01 (1).pdf
anestsicosinhalados-130508213035-phpapp01 (1).pdf
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059.pdf

  • 1. FISIOPATOLOGÍA DEL DENGUE, FASES & CLASIFICACIÓN: IMPORTANCIA EN EL MANEJO CLÍNICO M. ALEJANDRA ORTIZ TEJADA MEDICO INFECTÓLOGO EQUIPO- TÉCNICO DPCEM - MINSA
  • 2. FISIOPATOLOGÍA • El flavi virus dengue (tiene diferentes serotipos) al ser inoculado por el Aedes aegypti existe una infección de las células dendríticas de la piel, luego presentarán al virus en los ganglios linfáticos regionales a monocitos y macrófagos. • Proceso habitual de la inmunidad innata, pero induciendo citocinas inflamatorias de forma amplificada. Produce activación endotelial y aumenta NF kb, factor activador de plaquetas, formación de agregación monocitoplaquetaria, IL-1b. Chen, HR., Lai, YC. & Yeh, TM. Dengue virus non-structural protein 1: a pathogenic factor, therapeutic target, and vaccine candidate. J Biomed Sci 25, 58 (2018). https://doi.org/10.1186/s12929-018-0462-0
  • 3. MODELO DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL EN DENGUE Después de producida la infección por el virus del dengue se afectan las células dendríticas epidérmicas y estas van a los nódulos linfáticos regionales CD Macrofag o Mono cito Mediante citocinas, TNF-a (tumour necrosis factor), NF- KB (nuclear factor-kappa beta), causan activación endotelial y aumento del PAF (Factor activador de plaquetas) TN F-a NF- KB Hexámeros NS1 del dengue se unen al glicocalix endotelial, lo que resulta en la pérdida de ácido siálico. NS1 también conduce a la escisión de sulfato de heparán del glicocalix endotelial AUMENTA LA PERMEABILIDAD VASCULAR Genera un tercer espacio Depleción del volumen intravascular Ac heterólogos facilitan el proceso y pueden amplificarlo (ADE)
  • 4. • Hiperpermeabilidad endotelial • Degradación del glicocálix • Trombocitopenia • Tormenta de citoquinas • Coagulopatias ANTÍGENO NS1 COMO FACTOR DE PATOGENICIDAD Antibody- Dependent Enhancement Ó intensificación dependiente de anticuerpos Basado en ADE, los anticuerpos que son generados por una sola infección por DENV contribuyen a la inmunidad homotípica duradera, pero pueden permitir la infección por el DENV heterotípico. Además, estos anticuerpos no específicos del serotipo (ac heterólogos) pueden aumentar la entrada y replicación del virus heterotípico en macrófagos portadores de receptores Fcγ, lo que lleva a una mayor Viremia, antigenemia y tormenta de citoquinas
  • 5. ETAPAS O FASES EN LA ENFERMEDAD POR DENGUE • Febril • Crítica • Recuperación CLASIFICACIÓN REVISADA DE LA GRAVEDAD EN DENGUE (ESTUDIO DENCO) • Dengue sin signos de alarma • Dengue con signos de alarma • Dengue grave (shock ó sangrado ó daño de órganos)
  • 6. MATERIALES DE LA INVENCIÓN Chen, HR., Lai, YC. & Yeh, TM. Dengue virus non-structural protein 1: a pathogenic factor, therapeutic target, and vaccine candidate. J Biomed Sci 25, 58 (2018). https://doi.org/10.1186/s12929-018- 0462-0 Las manifestaciones clínicas varían desde asintomático, c/s signos de alarma y grave. Es un continuum que depende de la respuesta inflamatoria y de la activación excesiva o no del sistema inmune. Por lo que al existir inmunidad previa a otro serotipo estos AC ayudan a presentar mas rápidamente al virus a los macrófagos y esto aumenta la replicación y la viremia y por tanto el NS1 circulante  ADE
  • 7. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 40 Viremia Etapas de la enfermedad Febril Crítica Recuperación Choque Hemorragias Reabsorción Sobrecarga de líquidos Deshidratación Alteración de órganos Días de enfermedad Temperatura Manifestaciones clínicas potenciales Laboratorio clínico Serología y virología Plaquetas Hematocrito Extravasación de Plasma Ac IgM EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD CURSO CLINICO DE LA ENFERMEDAD Adaptado de Yip WCL et al 1980 (28)
  • 8. Clasificación revisada de dengue 1. Fuga abundante de plasma 2. Hemorragia importante 3. Daño importante de órgano/s Dengue grave Dengue Dengue probable Vive/ viajó a áreas endémicas de dengue EN LOS ULTIMOS 14 DIAS + fiebre DE 2 – 7 DE EVOLUCION y 2 de los siguientes criterios •Exantema •Cefalea-dolor retroorbitario •Mialgia – artralgia •Dolor lumbar •Test del torniquete (+) • Leucopenia Niños . residente en zona con transmisión de dengue, con cuadro febril agudo, usualmente entre 2 a 7 días y sin foco aparente. Confirmado : por laboratorio (RT-PCR, cultivo y serología: NS1, Ac) (importante si no hay fuga de plasma) Signos de alarma* • Dolor abdominal INTENSO, SOSTENIDO Y A LA PALPACION de abdomen • Vómitos PERSISTENTES • Acumulación clínica de fluidos • Sangrado activo de mucosas •Letargia; irritabilidad •Hipotensión postural…lipotimia • Hepatomegalia >2cm •Dolor torácico y disnea •Disminución brusca de la temperatura •Disminucion de la diureisis • Laboratorio: aumento del Hct en al menos 2 mediciones durante el seguimiento del paciente. •Hipoproteinemia •Hipotermia •Dolor torácico o disnea Criterios de dengue ± signos de alarma Criterios de dengue grave Una o más de las siguientes manifestaciones: 1. Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave de plasma. Choque evidenciado por: pulso débil o indetectable, taquicardia, extremidades frías y llenado capilar >2 segundos, presión de pulso ≤20 mmHg: hipotensión en fase tardía. 2. Sangrado grave: según la evaluación del médico tratante (ejemplo: hematemesis, melena, metrorragia voluminosa, sangrado del sistema nervioso central (SNC) 3. Compromiso grave de órganos, como daño hepático (AST o ALT ≥1000 UI), SNC (alteración de conciencia), corazón (miocarditis) u otros órganos Sin Con
  • 9. OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington DC, OPS 2016
  • 10. MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE Dengue sin signos de alarma Grupo A Centros sin internamiento Dengue sin signos de alarma y grupo de riesgo Grupo B1 Dengue con signos de alarma Grupo B2 Dengue Grave Grupo C OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington DC, OPS 2016 Gestantes, niños menores de 1 año, mayores de 65 años, comorbilidades como HTA, DM, riesgo social
  • 11. GRUPO A : DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA Manejo ambulatorio Hidratación Mantener reposo relativo en cama bajo mosquitero. Dieta normal e ingesta de líquidos abundantes (2 a 3 litros al día como mínimo) Manejo de la fiebre: • En el manejo de la fiebre en pacientes con dengue, se debe priorizar el uso de medios físicos para el control de la temperatura. • Baño en tina con agua tibia (temperatura del agua 2 ºC menor que la temperatura del paciente). • Paracetamol condicional a fiebre Adultos: 500 - 1000 mg. por vía oral, dosis máxima 4 gramos por día. Niños: 10 a 15 mg/kg/dosis. No pasar de 90 mg/kg al día. Evitar el uso de AINES, y la administración IM. OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington DC, OPS 2016
  • 12. GRUPO B1 : DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA MAS GRUPO DE RIESGO Estimular la ingesta de líquidos por vía oral. Si no tolera la VO : iniciar terapia IV con cristaloides a dosis de 2-3 ml/kg/h. Iniciar la VO lo más precoz posible. Abrir hoja de monitoreo de: • Frecuencia cardiaca • Frecuencia respiratoria • Patrón de temperatura • Volumen de ingreso y egreso de fluidos • Diuresis (volumen y frecuencia) • Signos de alarma Gestantes, niños menores de 1 año, mayores de 65 años, comorbilidades como HTA, DM, riesgo social OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington DC, OPS 2016
  • 13. GRUPO B2 : DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Iniciar de inmediato la hidratación vía endovenosa. Si no hay vómitos, trastorno del sensorio se puede complementar además con hidratación vía oral. Administrar soluciones cristaloides como CLORURO DE SODIO 0.9% según esquema de hidratación. OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington DC, OPS 2016
  • 14. GRUPO B2 : DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Vigilar la evolución de los síntomas de dengue y de los signos propios de cualquier otra enfermedad que padezca. Se debe monitorear constantemente: 1- 4 horas: signos vitales y perfusión periférica. 4 - 6 horas: gasto urinario. 12 horas: hematocrito/plaquetas y funciones de otros órganos, si fuera posible. Balance hídrico OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington DC, OPS 2016
  • 15. GRUPO B2 : DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Reducir los fluidos I.V. gradualmente cuando: La diuresis > 1 mL/Kg/h La ingesta oral de fluidos son adecuadas Evitar sobrehidratación Habitualmente los fluidos I.V. son necesarios por solamente 24 – 48 hr. OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington DC, OPS 2016
  • 16. GRUPO C : DENGUE GRAVE En caso de shock con hipotensión Iniciar cristaloides a 20 ml/kg en 15 a 30 minutos OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington DC, OPS 2016
  • 17. CONCLUSIONES • Es esencial ubicar al paciente según fase y gravedad de la enfermedad • Recordar que la clínica es dinámica y variable por lo que el monitoreo según fase y gravedad es fundamental para el manejo. • Es de suma importancia tomar signos vitales y registrarlos en la hoja de monitoreo con el fina de tomar decisiones oportunas en cuanto a la hidratación.