SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGÍA DEL DENGUE,
FASES & CLASIFICACIÓN:
IMPORTANCIA EN EL MANEJO
CLÍNICO
M. ALEJANDRA ORTIZ TEJADA
MEDICO INFECTÓLOGO
EQUIPO- TÉCNICO DPCEM - MINSA
FISIOPATOLOGÍA
• El flavi virus dengue (tiene diferentes serotipos) al ser
inoculado por el Aedes aegypti existe una infección de
las células dendríticas de la piel, luego presentarán al
virus en los ganglios linfáticos regionales a monocitos
y macrófagos.
• Proceso habitual de la inmunidad innata, pero
induciendo citocinas inflamatorias de forma
amplificada. Produce activación endotelial y aumenta
NF kb, factor activador de plaquetas, formación de
agregación monocitoplaquetaria, IL-1b.
Chen, HR., Lai, YC. & Yeh, TM. Dengue virus non-structural protein 1: a pathogenic factor, therapeutic
target, and vaccine candidate. J Biomed Sci 25, 58 (2018). https://doi.org/10.1186/s12929-018-0462-0
MODELO DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL EN
DENGUE
Después de producida la
infección por el virus del dengue
se afectan las células dendríticas
epidérmicas y estas van a los
nódulos linfáticos regionales
CD
Macrofag
o
Mono
cito
Mediante citocinas, TNF-a
(tumour necrosis factor), NF-
KB (nuclear factor-kappa beta),
causan activación endotelial y
aumento del PAF (Factor
activador de plaquetas)
TN
F-a
NF-
KB
Hexámeros NS1 del dengue se unen al
glicocalix endotelial, lo que resulta en
la pérdida de ácido siálico. NS1
también conduce a la escisión de
sulfato de heparán del glicocalix
endotelial
AUMENTA LA
PERMEABILIDAD
VASCULAR
Genera un tercer espacio
Depleción del volumen intravascular
Ac
heterólogos
facilitan el
proceso y
pueden
amplificarlo
(ADE)
• Hiperpermeabilidad endotelial
• Degradación del glicocálix
• Trombocitopenia
• Tormenta de citoquinas
• Coagulopatias
ANTÍGENO NS1 COMO FACTOR DE
PATOGENICIDAD
Antibody-
Dependent
Enhancement
Ó
intensificación
dependiente de
anticuerpos
Basado en ADE, los anticuerpos que son generados por una sola infección por DENV contribuyen a la
inmunidad homotípica duradera, pero pueden permitir la infección por el DENV heterotípico.
Además, estos anticuerpos no específicos del serotipo (ac heterólogos) pueden aumentar la entrada y
replicación del virus heterotípico en macrófagos portadores de receptores Fcγ, lo que lleva a una mayor
Viremia, antigenemia y tormenta de citoquinas
ETAPAS O FASES EN LA ENFERMEDAD POR
DENGUE
• Febril
• Crítica
• Recuperación
CLASIFICACIÓN REVISADA DE LA GRAVEDAD
EN DENGUE (ESTUDIO DENCO)
• Dengue sin signos de alarma
• Dengue con signos de alarma
• Dengue grave (shock ó sangrado ó daño de órganos)
MATERIALES DE LA INVENCIÓN
Chen, HR., Lai, YC. & Yeh, TM. Dengue virus non-structural protein 1: a pathogenic factor, therapeutic target, and vaccine candidate. J Biomed Sci 25, 58 (2018). https://doi.org/10.1186/s12929-018-
0462-0
Las manifestaciones clínicas varían desde asintomático, c/s signos de alarma y grave. Es un
continuum que depende de la respuesta inflamatoria y de la activación excesiva o no del
sistema inmune. Por lo que al existir inmunidad previa a otro serotipo estos AC ayudan a
presentar mas rápidamente al virus a los macrófagos y esto aumenta la replicación y la viremia
y por tanto el NS1 circulante  ADE
1 2 3 4 5 6 7 8 9
40
Viremia
Etapas de la enfermedad Febril Crítica Recuperación
Choque
Hemorragias
Reabsorción
Sobrecarga
de líquidos
Deshidratación
Alteración de órganos
Días de enfermedad
Temperatura
Manifestaciones
clínicas potenciales
Laboratorio
clínico
Serología y
virología
Plaquetas
Hematocrito
Extravasación
de Plasma
Ac IgM
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
CURSO CLINICO DE LA
ENFERMEDAD
Adaptado de Yip WCL et al 1980 (28)
Clasificación revisada de dengue
1. Fuga abundante de plasma
2. Hemorragia importante
3. Daño importante de
órgano/s
Dengue grave
Dengue
Dengue probable
Vive/ viajó a áreas endémicas de dengue
EN LOS ULTIMOS 14 DIAS + fiebre DE 2
– 7 DE EVOLUCION y 2 de los siguientes
criterios
•Exantema
•Cefalea-dolor retroorbitario
•Mialgia – artralgia
•Dolor lumbar
•Test del torniquete (+)
• Leucopenia
Niños . residente en zona con
transmisión de dengue, con cuadro
febril agudo, usualmente entre 2 a 7
días y sin foco aparente.
Confirmado : por laboratorio (RT-PCR,
cultivo y serología: NS1, Ac)
(importante si no hay fuga de plasma)
Signos de alarma*
• Dolor abdominal INTENSO,
SOSTENIDO Y A LA PALPACION de
abdomen
• Vómitos PERSISTENTES
• Acumulación clínica de fluidos
• Sangrado activo de mucosas
•Letargia; irritabilidad
•Hipotensión postural…lipotimia
• Hepatomegalia >2cm
•Dolor torácico y disnea
•Disminución brusca de la
temperatura
•Disminucion de la diureisis
• Laboratorio: aumento del Hct en al
menos 2 mediciones durante el
seguimiento del paciente.
•Hipoproteinemia
•Hipotermia
•Dolor torácico o disnea
Criterios de dengue ± signos de alarma
Criterios de dengue grave
Una o más de las
siguientes manifestaciones:
1. Choque o dificultad respiratoria debido a
extravasación grave de plasma. Choque
evidenciado por: pulso débil o indetectable,
taquicardia, extremidades frías y
llenado capilar >2 segundos, presión de
pulso ≤20 mmHg: hipotensión en fase
tardía.
2. Sangrado grave: según la evaluación
del médico tratante (ejemplo: hematemesis,
melena, metrorragia voluminosa, sangrado
del sistema nervioso central (SNC)
3. Compromiso grave de órganos, como
daño hepático (AST o ALT ≥1000 UI),
SNC (alteración de conciencia), corazón
(miocarditis) u otros órganos
Sin Con
OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington
DC, OPS 2016
MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE
Dengue sin signos de alarma
Grupo A
Centros sin internamiento
Dengue sin signos de alarma y grupo de
riesgo
Grupo B1
Dengue con signos de alarma
Grupo B2
Dengue Grave
Grupo C
OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington
DC, OPS 2016
Gestantes, niños
menores de 1 año,
mayores de 65 años,
comorbilidades como
HTA, DM, riesgo
social
GRUPO A : DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA
Manejo ambulatorio
Hidratación
Mantener reposo relativo en cama bajo mosquitero. Dieta normal e ingesta de líquidos
abundantes (2 a 3 litros al día como mínimo)
Manejo de la fiebre:
• En el manejo de la fiebre en pacientes con dengue, se debe priorizar el uso de medios físicos
para el control de la temperatura.
• Baño en tina con agua tibia (temperatura del agua 2 ºC menor que la temperatura del
paciente).
• Paracetamol condicional a fiebre Adultos: 500 - 1000 mg. por vía oral, dosis máxima 4 gramos
por día. Niños: 10 a 15 mg/kg/dosis. No pasar de 90 mg/kg al día. Evitar el uso de AINES, y la
administración IM.
OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington
DC, OPS 2016
GRUPO B1 : DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA
MAS GRUPO DE RIESGO
Estimular la ingesta de líquidos por vía oral.
Si no tolera la VO : iniciar terapia IV con cristaloides a dosis de 2-3 ml/kg/h.
Iniciar la VO lo más precoz posible.
Abrir hoja de monitoreo de:
• Frecuencia cardiaca
• Frecuencia respiratoria
• Patrón de temperatura
• Volumen de ingreso y egreso de fluidos
• Diuresis (volumen y frecuencia)
• Signos de alarma
Gestantes, niños
menores de 1 año,
mayores de 65 años,
comorbilidades como
HTA, DM, riesgo social
OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington
DC, OPS 2016
GRUPO B2 : DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
Iniciar de inmediato la hidratación vía endovenosa.
Si no hay vómitos, trastorno del sensorio se puede
complementar además con hidratación vía oral.
Administrar soluciones cristaloides como CLORURO
DE SODIO 0.9% según esquema de hidratación.
OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington
DC, OPS 2016
GRUPO B2 : DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
Vigilar la evolución de los síntomas de dengue y de los signos propios de cualquier otra
enfermedad que padezca.
Se debe monitorear constantemente:
1- 4 horas: signos vitales y perfusión periférica.
4 - 6 horas: gasto urinario.
12 horas: hematocrito/plaquetas y funciones de otros órganos, si fuera posible.
Balance hídrico
OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington
DC, OPS 2016
GRUPO B2 : DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA
Reducir los fluidos I.V. gradualmente cuando:
La diuresis > 1 mL/Kg/h
La ingesta oral de fluidos son adecuadas Evitar sobrehidratación
Habitualmente los fluidos I.V. son necesarios por solamente 24 – 48 hr.
OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington
DC, OPS 2016
GRUPO C : DENGUE GRAVE
En caso de shock con
hipotensión
Iniciar cristaloides a 20 ml/kg en 15 a 30 minutos
OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington
DC, OPS 2016
CONCLUSIONES
• Es esencial ubicar al paciente según fase y gravedad de la enfermedad
• Recordar que la clínica es dinámica y variable por lo que el monitoreo según fase y
gravedad es fundamental para el manejo.
• Es de suma importancia tomar signos vitales y registrarlos en la hoja de monitoreo
con el fina de tomar decisiones oportunas en cuanto a la hidratación.
GRACIAS
• ortiztejadaalejandra@yahoo.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
Cristian Morán-Mariños
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
Centro de Salud El Greco
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
docenciaaltopalancia
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
Margie Rodas
 
Diarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirusDiarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirus
Hector Herrera Mtz
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Miguel Martínez
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Colera
ColeraColera
Colera
 
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS FISIOPATOLOGIA  DE LA TUBERCULOSIS
FISIOPATOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Ppt dengue
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Diarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirusDiarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirus
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 

Similar a FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx

fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxfisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
RuBén Navarro Abad
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
kathtomanguilla
 
Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras
Janina Oyuela
 
manejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptx
manejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptxmanejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptx
manejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
manejo clinico dengue 2023.pptx
manejo clinico dengue 2023.pptxmanejo clinico dengue 2023.pptx
manejo clinico dengue 2023.pptx
DanielMagalaes1
 
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhDENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
MariaAlejandraRangel8
 
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptxMANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
JULIANAMATA2
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptMANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
nikarina rivera
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
Sindy40
 
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
kibanezp
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
KiaraIbaezParedes
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
stefanycruz16
 
dengue prevención en centros diurnos .pptx
dengue prevención en centros diurnos .pptxdengue prevención en centros diurnos .pptx
dengue prevención en centros diurnos .pptx
JorgeIvan823188
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Eliz Hdz
 
Enfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicasEnfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicas
Genesis Sarai
 
Dengue
DengueDengue
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptxMANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
AnascarolinaMiratriz
 
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
RobinOrlandoGarciaFe
 

Similar a FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx (20)

fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptxfisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
fisiopatologadeldenguefasesclasificacin-221228172258-4f3f7059 (1).pptx
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
 
Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras
 
manejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptx
manejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptxmanejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptx
manejoclinicodengue2023-230227222246-94f19f99 (1).pptx
 
manejo clinico dengue 2023.pptx
manejo clinico dengue 2023.pptxmanejo clinico dengue 2023.pptx
manejo clinico dengue 2023.pptx
 
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhDENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
 
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptxMANEJO CLINICO DEL  VIRUS DENGUE 2023.pptx
MANEJO CLINICO DEL VIRUS DENGUE 2023.pptx
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.pptMANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
MANEJO CLINICO DEL DENGUE 21082023.ppt
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
 
dengue prevención en centros diurnos .pptx
dengue prevención en centros diurnos .pptxdengue prevención en centros diurnos .pptx
dengue prevención en centros diurnos .pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Enfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicasEnfermedades icterohemorragicas
Enfermedades icterohemorragicas
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptxMANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
MANEJO CLINICO DEL DENGUE.pptx
 
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

FISIOPATOLOGíA del dengue, fases & clasificación.pptx

  • 1. FISIOPATOLOGÍA DEL DENGUE, FASES & CLASIFICACIÓN: IMPORTANCIA EN EL MANEJO CLÍNICO M. ALEJANDRA ORTIZ TEJADA MEDICO INFECTÓLOGO EQUIPO- TÉCNICO DPCEM - MINSA
  • 2. FISIOPATOLOGÍA • El flavi virus dengue (tiene diferentes serotipos) al ser inoculado por el Aedes aegypti existe una infección de las células dendríticas de la piel, luego presentarán al virus en los ganglios linfáticos regionales a monocitos y macrófagos. • Proceso habitual de la inmunidad innata, pero induciendo citocinas inflamatorias de forma amplificada. Produce activación endotelial y aumenta NF kb, factor activador de plaquetas, formación de agregación monocitoplaquetaria, IL-1b. Chen, HR., Lai, YC. & Yeh, TM. Dengue virus non-structural protein 1: a pathogenic factor, therapeutic target, and vaccine candidate. J Biomed Sci 25, 58 (2018). https://doi.org/10.1186/s12929-018-0462-0
  • 3. MODELO DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL EN DENGUE Después de producida la infección por el virus del dengue se afectan las células dendríticas epidérmicas y estas van a los nódulos linfáticos regionales CD Macrofag o Mono cito Mediante citocinas, TNF-a (tumour necrosis factor), NF- KB (nuclear factor-kappa beta), causan activación endotelial y aumento del PAF (Factor activador de plaquetas) TN F-a NF- KB Hexámeros NS1 del dengue se unen al glicocalix endotelial, lo que resulta en la pérdida de ácido siálico. NS1 también conduce a la escisión de sulfato de heparán del glicocalix endotelial AUMENTA LA PERMEABILIDAD VASCULAR Genera un tercer espacio Depleción del volumen intravascular Ac heterólogos facilitan el proceso y pueden amplificarlo (ADE)
  • 4. • Hiperpermeabilidad endotelial • Degradación del glicocálix • Trombocitopenia • Tormenta de citoquinas • Coagulopatias ANTÍGENO NS1 COMO FACTOR DE PATOGENICIDAD Antibody- Dependent Enhancement Ó intensificación dependiente de anticuerpos Basado en ADE, los anticuerpos que son generados por una sola infección por DENV contribuyen a la inmunidad homotípica duradera, pero pueden permitir la infección por el DENV heterotípico. Además, estos anticuerpos no específicos del serotipo (ac heterólogos) pueden aumentar la entrada y replicación del virus heterotípico en macrófagos portadores de receptores Fcγ, lo que lleva a una mayor Viremia, antigenemia y tormenta de citoquinas
  • 5. ETAPAS O FASES EN LA ENFERMEDAD POR DENGUE • Febril • Crítica • Recuperación CLASIFICACIÓN REVISADA DE LA GRAVEDAD EN DENGUE (ESTUDIO DENCO) • Dengue sin signos de alarma • Dengue con signos de alarma • Dengue grave (shock ó sangrado ó daño de órganos)
  • 6. MATERIALES DE LA INVENCIÓN Chen, HR., Lai, YC. & Yeh, TM. Dengue virus non-structural protein 1: a pathogenic factor, therapeutic target, and vaccine candidate. J Biomed Sci 25, 58 (2018). https://doi.org/10.1186/s12929-018- 0462-0 Las manifestaciones clínicas varían desde asintomático, c/s signos de alarma y grave. Es un continuum que depende de la respuesta inflamatoria y de la activación excesiva o no del sistema inmune. Por lo que al existir inmunidad previa a otro serotipo estos AC ayudan a presentar mas rápidamente al virus a los macrófagos y esto aumenta la replicación y la viremia y por tanto el NS1 circulante  ADE
  • 7. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 40 Viremia Etapas de la enfermedad Febril Crítica Recuperación Choque Hemorragias Reabsorción Sobrecarga de líquidos Deshidratación Alteración de órganos Días de enfermedad Temperatura Manifestaciones clínicas potenciales Laboratorio clínico Serología y virología Plaquetas Hematocrito Extravasación de Plasma Ac IgM EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD CURSO CLINICO DE LA ENFERMEDAD Adaptado de Yip WCL et al 1980 (28)
  • 8. Clasificación revisada de dengue 1. Fuga abundante de plasma 2. Hemorragia importante 3. Daño importante de órgano/s Dengue grave Dengue Dengue probable Vive/ viajó a áreas endémicas de dengue EN LOS ULTIMOS 14 DIAS + fiebre DE 2 – 7 DE EVOLUCION y 2 de los siguientes criterios •Exantema •Cefalea-dolor retroorbitario •Mialgia – artralgia •Dolor lumbar •Test del torniquete (+) • Leucopenia Niños . residente en zona con transmisión de dengue, con cuadro febril agudo, usualmente entre 2 a 7 días y sin foco aparente. Confirmado : por laboratorio (RT-PCR, cultivo y serología: NS1, Ac) (importante si no hay fuga de plasma) Signos de alarma* • Dolor abdominal INTENSO, SOSTENIDO Y A LA PALPACION de abdomen • Vómitos PERSISTENTES • Acumulación clínica de fluidos • Sangrado activo de mucosas •Letargia; irritabilidad •Hipotensión postural…lipotimia • Hepatomegalia >2cm •Dolor torácico y disnea •Disminución brusca de la temperatura •Disminucion de la diureisis • Laboratorio: aumento del Hct en al menos 2 mediciones durante el seguimiento del paciente. •Hipoproteinemia •Hipotermia •Dolor torácico o disnea Criterios de dengue ± signos de alarma Criterios de dengue grave Una o más de las siguientes manifestaciones: 1. Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave de plasma. Choque evidenciado por: pulso débil o indetectable, taquicardia, extremidades frías y llenado capilar >2 segundos, presión de pulso ≤20 mmHg: hipotensión en fase tardía. 2. Sangrado grave: según la evaluación del médico tratante (ejemplo: hematemesis, melena, metrorragia voluminosa, sangrado del sistema nervioso central (SNC) 3. Compromiso grave de órganos, como daño hepático (AST o ALT ≥1000 UI), SNC (alteración de conciencia), corazón (miocarditis) u otros órganos Sin Con
  • 9. OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington DC, OPS 2016
  • 10. MANEJO CLÍNICO DEL DENGUE Dengue sin signos de alarma Grupo A Centros sin internamiento Dengue sin signos de alarma y grupo de riesgo Grupo B1 Dengue con signos de alarma Grupo B2 Dengue Grave Grupo C OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington DC, OPS 2016 Gestantes, niños menores de 1 año, mayores de 65 años, comorbilidades como HTA, DM, riesgo social
  • 11. GRUPO A : DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA Manejo ambulatorio Hidratación Mantener reposo relativo en cama bajo mosquitero. Dieta normal e ingesta de líquidos abundantes (2 a 3 litros al día como mínimo) Manejo de la fiebre: • En el manejo de la fiebre en pacientes con dengue, se debe priorizar el uso de medios físicos para el control de la temperatura. • Baño en tina con agua tibia (temperatura del agua 2 ºC menor que la temperatura del paciente). • Paracetamol condicional a fiebre Adultos: 500 - 1000 mg. por vía oral, dosis máxima 4 gramos por día. Niños: 10 a 15 mg/kg/dosis. No pasar de 90 mg/kg al día. Evitar el uso de AINES, y la administración IM. OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington DC, OPS 2016
  • 12. GRUPO B1 : DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA MAS GRUPO DE RIESGO Estimular la ingesta de líquidos por vía oral. Si no tolera la VO : iniciar terapia IV con cristaloides a dosis de 2-3 ml/kg/h. Iniciar la VO lo más precoz posible. Abrir hoja de monitoreo de: • Frecuencia cardiaca • Frecuencia respiratoria • Patrón de temperatura • Volumen de ingreso y egreso de fluidos • Diuresis (volumen y frecuencia) • Signos de alarma Gestantes, niños menores de 1 año, mayores de 65 años, comorbilidades como HTA, DM, riesgo social OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington DC, OPS 2016
  • 13. GRUPO B2 : DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Iniciar de inmediato la hidratación vía endovenosa. Si no hay vómitos, trastorno del sensorio se puede complementar además con hidratación vía oral. Administrar soluciones cristaloides como CLORURO DE SODIO 0.9% según esquema de hidratación. OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington DC, OPS 2016
  • 14. GRUPO B2 : DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Vigilar la evolución de los síntomas de dengue y de los signos propios de cualquier otra enfermedad que padezca. Se debe monitorear constantemente: 1- 4 horas: signos vitales y perfusión periférica. 4 - 6 horas: gasto urinario. 12 horas: hematocrito/plaquetas y funciones de otros órganos, si fuera posible. Balance hídrico OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington DC, OPS 2016
  • 15. GRUPO B2 : DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Reducir los fluidos I.V. gradualmente cuando: La diuresis > 1 mL/Kg/h La ingesta oral de fluidos son adecuadas Evitar sobrehidratación Habitualmente los fluidos I.V. son necesarios por solamente 24 – 48 hr. OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington DC, OPS 2016
  • 16. GRUPO C : DENGUE GRAVE En caso de shock con hipotensión Iniciar cristaloides a 20 ml/kg en 15 a 30 minutos OPS : DENGUE: Guías de atención para enfermos en la Región de las Américas, 2da edición Washington DC, OPS 2016
  • 17. CONCLUSIONES • Es esencial ubicar al paciente según fase y gravedad de la enfermedad • Recordar que la clínica es dinámica y variable por lo que el monitoreo según fase y gravedad es fundamental para el manejo. • Es de suma importancia tomar signos vitales y registrarlos en la hoja de monitoreo con el fina de tomar decisiones oportunas en cuanto a la hidratación.

Notas del editor

  1. Dolor lumbar guía de la oms 2015 no lo considera , si la guía nacional 2017 Torniquete no lo considera guía nacional , si la guía oms 2015 Dolor torácico y disnea , disminución brusca de la temperatura, disminución de la diuresis no lo considera guía de la oms 2015, si la guia nacional 2017. Fiebre : de hasta 7 días de evolución. En áreas endémicas dentro de los últimos 14 días Vómitos persistentes : 3 o mas en una hora, 5 o mas en 6 horas. Acumulación clínica de fluidos : derrame pericardico, pleural y ascitis Shock : trastorno de la perfusión sistémica que conduce a hipoxia tisular y disfunción de órganos Shock : hipotensión arterial persistente que no recupera con la administración de fluidos ni con inotrópicos. Hipotensión : adultos en PAM< 70 Caso descartado de dengue :Todo caso probable de dengue (dengue con o sin signos de alarma o dengue grave) que tenga los siguientes resultados: negativo a alguna de las pruebas serológicas de laboratorio confirmatoria para dengue, tales como: Resultado Negativo de IgM e IgG, en una sola muestra con tiempo de enfermedad mayor a 10 días. Resultado Negativo IgM e IgG, en muestras pareadas, la segunda muestra tomada con un tiempo de enfermedad mayor a 10 días. Miocarditis bradicardia , taquicardia supraventricular, inversión de la onda T, alteración de la función diastólica, disminución de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.