SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Teoría del Delito
© Escuela Nacional de la Judicatura, 2015
Docentes:
- Johanny Elizabeth Castillo Sabarí
- Ramón Báez Rodríguez
- Francisca Gabiela García
- Eduardo Antonio Núñez Vásquez
Módulo IV: La Omisión
El delito no sólo puede ser realizado a través de un comportamiento
activo causante de la producción de un resultado, sino que también
pueden ser consideradas penalmente relevantes los supuestos en los
que no se lleva a cabo una acción exigida por una norma de conducta;
es decir, las omisiones.
La relevancia penal de la omisión puede concretarse de dos modos,
dependientes de la opción elegida por el legislador para plasmarlas en el
Código Penal: o bien en virtud de la creación de delitos de omisión
específicos, o bien a partir de la equiparación de las formas de
realización comisivas y omisivas de los delitos de resultado (tales como
el homicidio o las lesiones).
Introducción
Dado que el presente curso está dedicado a la teoría jurídica del delito
como Parte General del derecho penal, la lección correspondiente a la
omisión se centrará no en los delitos específicos de omisión, sino en la
genérica posibilidad de que los delitos de resultado previstos en el
Código Penal se realicen también por omisión; supuesto que la doctrina
ha venido denominando “comisión por omisión”.
En relación con esta figura, es característico del Código Penal
dominicano, el hecho de no hacer mención alguna a la posibilidad de
que los delitos de resultado puedan ser realizados en comisión por
omisión; no obstante, ello no debe obstar a la posibilidad de considerar
punibles los supuestos de, por ejemplo, homicidio en comisión por
omisión, dado que dichas conductas pueden ser directamente
subsumidas en los respectivos tipos legales de la Parte Especial.
Introducción
Ello será así siempre que pueda concluirse que el resultado de, por
ejemplo, muerte, puede imputarse a la omisión como si el sujeto lo
hubiera causado activamente; para ello será un requisito imprescindible
que los criterio de imputación que configuran el tipo objetivo y subjetivo
del delito comisivo puedan ser aplicables a la omisión: que existe, en
otras palabras, una identidad estructural entre ambas formas de
realización, pues sólo de ese modo podremos afirmar que penalmente
tienen la misma gravedad.
Tal es el contenido de la presente lección, en la que, después de
presentar un panorama genérico de la omisión en la teoría jurídica del
delito, se procede a analizar los criterios de responsabilidad que debe
satisfacer una omisión para poder serle imputado el resultado.
Introducción
Así, si bien coexisten en la doctrina científica diversas aproximaciones al
sistema del delito, la inmensa mayoría de la doctrina científica asume,
partiendo de la llamada Escuela finalista y de planteamientos
posteriores, que la exigencia de dolo y la imprudencia deben venir a
configurar ya el análisis de la tipicidad del hecho, de modo que un
resultado lesivo causado sin dolo o sin posibilidad objetiva de evitación
deberá ser considerado una conducta atípica y, con ello, irrelevante para
el Derecho penal.
Tal será la sistemática del delito que se ha asumido en este Curso, en la
finalidad de acompasar el avance de la teoría jurídico-penal dominicana
con la situación actual de la dogmática penal en los países de su entorno
más cercano, así como del Derecho continental europeo.
Introducción
La omisión es una figura clásica en la teoría del delito, cuya ausencia en
un programa de la Parte General impediría obtener una visión completa
del mismo. La presencia de la figura de la omisión en derecho penal no
es sino reflejo de una realidad que el legislador penal, la jurisprudencia y
la doctrina científica aspiran a abarcar en la construcción del sistema del
delito, dado que la posibilidad de realización omisiva de los delitos parte
de determinadas comprensiones sociales plenamente arraigadas, como
es, por ejemplo, que la omisión es una forma de interacción social
(piénsese en el ejemplo de un diplomático que en una reunión
internacional no saluda al representante de otro país), y que
determinadas omisiones son éticamente reprochables (no socorrer a una
persona que se halle en peligro, por ejemplo). Ello ha motivado desde
antiguo considerar que los delitos pueden ser realizados también por
omisión.
Introducción
Además, la omisión se ha convertido en una figura esencial, al estar
asociada a la realización delictiva en nuevos fenómenos de criminalidad
tales como la criminalidad de empresa, la del medio ambiente o los
casos de responsabilidad por el producto; hecho que justifica asimismo
el estudio de la comisión por omisión como institución central de la teoría
del delito.
Introducción
General:General:
- Demostrar la existencia de delitos omisivos y sus criterios
diferenciadores.
Objetivos
EspecíficosEspecíficos
- Conceptualizar la omisión como forma de realización de los delitos;
- Examinar las clases de delitos omisivos;
- Definir los elementos constitutivos de los delitos omisivos propios e impropios;
- Distinguir los criterios diferenciadores de los delitos omisivos propios e
impropios.
Objetivos
Módulo IV: La Omisión
• Concepto de Omisión
• Distintas formas de abordaje de la Omisión por el
legislador
• La Comisión por Omisión
• El Delito Comisivo
• Tentativa en la Omisión
Contenido
Metodología
Este módulo se imparte bajo la modalidad B-Learning, que
se caracteriza por una formación mixta, donde se combina
la formación presencial y la formación en línea a través del
internet, con apoyo en las tecnologías de la información y
comunicación (TIC's), el mismo tendrá una duración de una
semana virtual con un encuentro presencial.
Este módulo contará con un foro de discusión y el análisis
de uno o varios casos prácticos formulados a tales fines.
Cronograma
Semana Módulos Fecha Actividad
4 Del 02 al 09 de febreroMódulo IV: La Omisión
Foro IV: Omisión Propia e Impropia
Tarea IV: Tipo Penal Omisivo
Control de Lectura
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

Similar a ENJ-2-301: Presentación Módulo IV Curso Teoría del Delito AJP

Presentación del Módulo IV - Curso Teoría del Delito
Presentación del Módulo IV  - Curso Teoría del DelitoPresentación del Módulo IV  - Curso Teoría del Delito
Presentación del Módulo IV - Curso Teoría del Delito
ENJ
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo III Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo III Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo III Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo III Curso Teoría del Delito AJP
ENJ
 
ENJ-300 La Omisión/ Teoría General del Delito
ENJ-300 La Omisión/ Teoría General del DelitoENJ-300 La Omisión/ Teoría General del Delito
ENJ-300 La Omisión/ Teoría General del Delito
ENJ
 
Presentación del Módulo lll - Curso Teoría del Delito
Presentación del Módulo lll  - Curso Teoría del DelitoPresentación del Módulo lll  - Curso Teoría del Delito
Presentación del Módulo lll - Curso Teoría del Delito
ENJ
 
ENJ-2-301: Presentación General Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación General Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación General Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación General Curso Teoría del Delito AJP
ENJ
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo II Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo II Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II Curso Teoría del Delito AJP
ENJ
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
ENJ
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo V Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo V Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo V Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo V Curso Teoría del Delito AJP
ENJ
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo VI Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo VI Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo VI Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo VI Curso Teoría del Delito AJP
ENJ
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Tipicidad
JAIME QUEVEDO
 
Aplicación de los criterios de imputación objetiva al delito culposo de lesión
Aplicación de los criterios de imputación objetiva al delito culposo de lesiónAplicación de los criterios de imputación objetiva al delito culposo de lesión
Aplicación de los criterios de imputación objetiva al delito culposo de lesión
Carlos Londoño Mölner
 
Presentación Módulo II - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo II - Curso Teoría del DelitoPresentación Módulo II - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo II - Curso Teoría del Delito
ENJ
 
Trabajo de penal examen imprimir
Trabajo de penal examen imprimirTrabajo de penal examen imprimir
Trabajo de penal examen imprimir
Jomayra Marilin Sanchez Narvaez
 
ENJ-300 Teoría del Delito Módulo IX
ENJ-300 Teoría del Delito Módulo IXENJ-300 Teoría del Delito Módulo IX
ENJ-300 Teoría del Delito Módulo IX
ENJ
 
Presentación Módulo V - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo V - Curso Teoría del DelitoPresentación Módulo V - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo V - Curso Teoría del Delito
ENJ
 
9. modulo teoria del delito 4 abril 2022.pdf
9. modulo  teoria del delito 4 abril 2022.pdf9. modulo  teoria del delito 4 abril 2022.pdf
9. modulo teoria del delito 4 abril 2022.pdf
silvanaballadares2
 
ENJ-300 Presentación General - Teoría General del Delito
ENJ-300 Presentación General  - Teoría General del DelitoENJ-300 Presentación General  - Teoría General del Delito
ENJ-300 Presentación General - Teoría General del Delito
ENJ
 
Presentación Módulo VIII - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo VIII  - Curso Teoría del DelitoPresentación Módulo VIII  - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo VIII - Curso Teoría del Delito
ENJ
 
clasificacion_delito_editable.pdf
clasificacion_delito_editable.pdfclasificacion_delito_editable.pdf
clasificacion_delito_editable.pdf
ssuser24f848
 
ENJ-300 Teoría del Delito Módulo VIII
ENJ-300 Teoría del Delito Módulo VIIIENJ-300 Teoría del Delito Módulo VIII
ENJ-300 Teoría del Delito Módulo VIII
ENJ
 

Similar a ENJ-2-301: Presentación Módulo IV Curso Teoría del Delito AJP (20)

Presentación del Módulo IV - Curso Teoría del Delito
Presentación del Módulo IV  - Curso Teoría del DelitoPresentación del Módulo IV  - Curso Teoría del Delito
Presentación del Módulo IV - Curso Teoría del Delito
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo III Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo III Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo III Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo III Curso Teoría del Delito AJP
 
ENJ-300 La Omisión/ Teoría General del Delito
ENJ-300 La Omisión/ Teoría General del DelitoENJ-300 La Omisión/ Teoría General del Delito
ENJ-300 La Omisión/ Teoría General del Delito
 
Presentación del Módulo lll - Curso Teoría del Delito
Presentación del Módulo lll  - Curso Teoría del DelitoPresentación del Módulo lll  - Curso Teoría del Delito
Presentación del Módulo lll - Curso Teoría del Delito
 
ENJ-2-301: Presentación General Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación General Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación General Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación General Curso Teoría del Delito AJP
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo II Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo II Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo II Curso Teoría del Delito AJP
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo IV: La Omisión Curso Teoría del Delito AJP
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo V Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo V Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo V Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo V Curso Teoría del Delito AJP
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo VI Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo VI Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo VI Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo VI Curso Teoría del Delito AJP
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Tipicidad
 
Aplicación de los criterios de imputación objetiva al delito culposo de lesión
Aplicación de los criterios de imputación objetiva al delito culposo de lesiónAplicación de los criterios de imputación objetiva al delito culposo de lesión
Aplicación de los criterios de imputación objetiva al delito culposo de lesión
 
Presentación Módulo II - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo II - Curso Teoría del DelitoPresentación Módulo II - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo II - Curso Teoría del Delito
 
Trabajo de penal examen imprimir
Trabajo de penal examen imprimirTrabajo de penal examen imprimir
Trabajo de penal examen imprimir
 
ENJ-300 Teoría del Delito Módulo IX
ENJ-300 Teoría del Delito Módulo IXENJ-300 Teoría del Delito Módulo IX
ENJ-300 Teoría del Delito Módulo IX
 
Presentación Módulo V - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo V - Curso Teoría del DelitoPresentación Módulo V - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo V - Curso Teoría del Delito
 
9. modulo teoria del delito 4 abril 2022.pdf
9. modulo  teoria del delito 4 abril 2022.pdf9. modulo  teoria del delito 4 abril 2022.pdf
9. modulo teoria del delito 4 abril 2022.pdf
 
ENJ-300 Presentación General - Teoría General del Delito
ENJ-300 Presentación General  - Teoría General del DelitoENJ-300 Presentación General  - Teoría General del Delito
ENJ-300 Presentación General - Teoría General del Delito
 
Presentación Módulo VIII - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo VIII  - Curso Teoría del DelitoPresentación Módulo VIII  - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo VIII - Curso Teoría del Delito
 
clasificacion_delito_editable.pdf
clasificacion_delito_editable.pdfclasificacion_delito_editable.pdf
clasificacion_delito_editable.pdf
 
ENJ-300 Teoría del Delito Módulo VIII
ENJ-300 Teoría del Delito Módulo VIIIENJ-300 Teoría del Delito Módulo VIII
ENJ-300 Teoría del Delito Módulo VIII
 

Más de ENJ

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
ENJ
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
ENJ
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
ENJ
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
ENJ
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
ENJ
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
ENJ
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
ENJ
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
ENJ
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
ENJ
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
ENJ
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
ENJ
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
ENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
ENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 

Más de ENJ (20)

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

ENJ-2-301: Presentación Módulo IV Curso Teoría del Delito AJP

  • 1. Curso Teoría del Delito © Escuela Nacional de la Judicatura, 2015 Docentes: - Johanny Elizabeth Castillo Sabarí - Ramón Báez Rodríguez - Francisca Gabiela García - Eduardo Antonio Núñez Vásquez Módulo IV: La Omisión
  • 2. El delito no sólo puede ser realizado a través de un comportamiento activo causante de la producción de un resultado, sino que también pueden ser consideradas penalmente relevantes los supuestos en los que no se lleva a cabo una acción exigida por una norma de conducta; es decir, las omisiones. La relevancia penal de la omisión puede concretarse de dos modos, dependientes de la opción elegida por el legislador para plasmarlas en el Código Penal: o bien en virtud de la creación de delitos de omisión específicos, o bien a partir de la equiparación de las formas de realización comisivas y omisivas de los delitos de resultado (tales como el homicidio o las lesiones). Introducción
  • 3. Dado que el presente curso está dedicado a la teoría jurídica del delito como Parte General del derecho penal, la lección correspondiente a la omisión se centrará no en los delitos específicos de omisión, sino en la genérica posibilidad de que los delitos de resultado previstos en el Código Penal se realicen también por omisión; supuesto que la doctrina ha venido denominando “comisión por omisión”. En relación con esta figura, es característico del Código Penal dominicano, el hecho de no hacer mención alguna a la posibilidad de que los delitos de resultado puedan ser realizados en comisión por omisión; no obstante, ello no debe obstar a la posibilidad de considerar punibles los supuestos de, por ejemplo, homicidio en comisión por omisión, dado que dichas conductas pueden ser directamente subsumidas en los respectivos tipos legales de la Parte Especial. Introducción
  • 4. Ello será así siempre que pueda concluirse que el resultado de, por ejemplo, muerte, puede imputarse a la omisión como si el sujeto lo hubiera causado activamente; para ello será un requisito imprescindible que los criterio de imputación que configuran el tipo objetivo y subjetivo del delito comisivo puedan ser aplicables a la omisión: que existe, en otras palabras, una identidad estructural entre ambas formas de realización, pues sólo de ese modo podremos afirmar que penalmente tienen la misma gravedad. Tal es el contenido de la presente lección, en la que, después de presentar un panorama genérico de la omisión en la teoría jurídica del delito, se procede a analizar los criterios de responsabilidad que debe satisfacer una omisión para poder serle imputado el resultado. Introducción
  • 5. Así, si bien coexisten en la doctrina científica diversas aproximaciones al sistema del delito, la inmensa mayoría de la doctrina científica asume, partiendo de la llamada Escuela finalista y de planteamientos posteriores, que la exigencia de dolo y la imprudencia deben venir a configurar ya el análisis de la tipicidad del hecho, de modo que un resultado lesivo causado sin dolo o sin posibilidad objetiva de evitación deberá ser considerado una conducta atípica y, con ello, irrelevante para el Derecho penal. Tal será la sistemática del delito que se ha asumido en este Curso, en la finalidad de acompasar el avance de la teoría jurídico-penal dominicana con la situación actual de la dogmática penal en los países de su entorno más cercano, así como del Derecho continental europeo. Introducción
  • 6. La omisión es una figura clásica en la teoría del delito, cuya ausencia en un programa de la Parte General impediría obtener una visión completa del mismo. La presencia de la figura de la omisión en derecho penal no es sino reflejo de una realidad que el legislador penal, la jurisprudencia y la doctrina científica aspiran a abarcar en la construcción del sistema del delito, dado que la posibilidad de realización omisiva de los delitos parte de determinadas comprensiones sociales plenamente arraigadas, como es, por ejemplo, que la omisión es una forma de interacción social (piénsese en el ejemplo de un diplomático que en una reunión internacional no saluda al representante de otro país), y que determinadas omisiones son éticamente reprochables (no socorrer a una persona que se halle en peligro, por ejemplo). Ello ha motivado desde antiguo considerar que los delitos pueden ser realizados también por omisión. Introducción
  • 7. Además, la omisión se ha convertido en una figura esencial, al estar asociada a la realización delictiva en nuevos fenómenos de criminalidad tales como la criminalidad de empresa, la del medio ambiente o los casos de responsabilidad por el producto; hecho que justifica asimismo el estudio de la comisión por omisión como institución central de la teoría del delito. Introducción
  • 8. General:General: - Demostrar la existencia de delitos omisivos y sus criterios diferenciadores. Objetivos
  • 9. EspecíficosEspecíficos - Conceptualizar la omisión como forma de realización de los delitos; - Examinar las clases de delitos omisivos; - Definir los elementos constitutivos de los delitos omisivos propios e impropios; - Distinguir los criterios diferenciadores de los delitos omisivos propios e impropios. Objetivos
  • 10. Módulo IV: La Omisión • Concepto de Omisión • Distintas formas de abordaje de la Omisión por el legislador • La Comisión por Omisión • El Delito Comisivo • Tentativa en la Omisión Contenido
  • 11. Metodología Este módulo se imparte bajo la modalidad B-Learning, que se caracteriza por una formación mixta, donde se combina la formación presencial y la formación en línea a través del internet, con apoyo en las tecnologías de la información y comunicación (TIC's), el mismo tendrá una duración de una semana virtual con un encuentro presencial. Este módulo contará con un foro de discusión y el análisis de uno o varios casos prácticos formulados a tales fines.
  • 12. Cronograma Semana Módulos Fecha Actividad 4 Del 02 al 09 de febreroMódulo IV: La Omisión Foro IV: Omisión Propia e Impropia Tarea IV: Tipo Penal Omisivo Control de Lectura