SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER CONOCIMIENTO INSTITUCIONAL
PRESENTACIÓN
TEXTO PARA FECHA
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0
Internacional.
Propósito
Identificar el rol del Poder Judicial en
relación a los demás Poderes del Estado, la
Misión y la Visión Institucional, sus
símbolos, la base normativa que rige la
gestión humana, la forma en la que estamos
organizados y conocer nuestra guía de
conducta.
Contenido
✓ Poder Judicial: Misión y Visión.
✓ Símbolos del Poder Judicial
✓ Normativa que rige al sistema de
Carrera Judicial y al Sistema de
Carrera Administrativo Judicial.
✓ Organización Judicial y
Administrativa
✓ Código de Comportamiento Ético
¿Quién Soy?
La Constitución Dominicana divide el Estado en tres
poderes:
Legislativo
Es el Poder
responsable de
proponer y elaborar
las leyes que nos
rigen.
Está conformado
el Senado y la
Cámara de
Diputados.
Ejecutivo
Es ejercido por el
Presidente de la
República, entre
sus funciones se
destacan la gestión
del Estado, la
promulgación y la
publicación de las
leyes, entre otros.
Judicial
Tiene como función
administrar justicia
para decidir sobre
los conflictos entre
personas físicas o
morales, en derecho
privado o público, en
todo tipo de
procesos, juzgando y
haciendo ejecutar lo
juzgado.
Misión y Visión del Poder Judicial
Una justicia oportuna,
inclusiva, accesible y
confiable, garante de la
dignidad y los derechos de
las personas, reconocida
por la integridad y
compromiso institucional de
sus servidores y
servidoras.
Garantizar derechos
resolviendo conflictos de
manera oportuna y
eficiente, a través de
una administración de
justicia que favorece la
convivencia pacífica, en
el marco de un Estado
Social y democrático de
Derecho.
Actividad I
Cómo ir de la Misión a la Visión
Símbolos del Poder Judicial
El crucifijo
El Cristo crucificado que
se encuentra en la parte
central del estrado,
simboliza la redención
del que ha faltado a la
sociedad al haber
cometido un hecho por el
cual está ante el Juez o
Jueza.
Bandera del Poder Judicial
La Bandera del Poder Judicial es una creación
del magistrado Julio Genaro Campillo, quien
fuera juez de esta Suprema Corte de Justicia.
Fue enarbolada por primera vez el 23 de febrero
de 1998.
Está compuesta por tres franjas:
• La superior: de color morada obispo,
representa la judicatura. En la esquina
izquierda figura la Bandera Nacional.
• La intermedia: de color blanco, representa a
los abogados. En el centro, figura la
balanza que representa la justicia.
• La inferior: de color azul copenhague,
representa al Ministerio Público.
Togas
Ministerio Público
Jueces/zas
Abogados/as
Birretes
El birrete es un gorro armado en
forma hexagonal, de color negro y
coronado por una borla; utilizado con
carácter obligatorio en las
audiencias públicas por los jueces,
los Procuradores Generales, los
Procuradores Fiscales, los Defensores
Públicos y los abogados. Borla morado
obispo para los jueces, azul
copenhague para los representantes
del Ministerio Público, y blanca para
Defensores Públicos y los abogados.
El Escudo Nacional
Presente en todos los
documentos oficiales
del Estado, está
también encabezando
todas las sentencias,
oficios y cualquier
documento que contenga
una decisión judicial.
Diosa Temis
Diosa de la justicia en la
mitología griega. Como diosa
superior del Olimpo, figura como
consejera y esposa de Zeus. Debe
este honor a los servicios
prestados a los dioses,
inventando los oráculos, los
ritos y las leyes.
Temis empuña una espada con una
mano y con la otra sostiene la
balanza y una venda tapa sus
ojos, queriendo indicar que la
justicia no entiende de rasgo,
riquezas o intereses
Mallete
El mallete o mazo
símbolo de la
autoridad judicial,
de la elevada misión
que le toca al Juez
desempeñar,
imponiendo el sentido
del orden, seriedad y
decoro que debe
imperar en un
Balanza
La balanza
símbolo de
equilibrio y de
prudencia, de una
visión correcta y
objetiva de la
realidad.
Botones
Botón con el que se identifica a los Jueces de
la Suprema Corte de Justicia. Es de color
dorado y mide aproximadamente ½ pulgada de
diámetro.
Botón con el que se identifica a los Jueces de
Cortes de Apelación. Tiene un borde de color
azul con letras doradas y en el centro el
Escudo Nacional en dorado. Mide
aproximadamente ½ pulgada.
Botón con el que se identifica a los Jueces de
Primera Instancia y Jueces de Paz. Tiene un
borde de color negro con letras doradas y en el
centro el Escudo Nacional a color. Mide 1
pulgada de diámetro
Botón con el que se identifica a los
Registradores de Título.
Logotipos del Poder Judicial
Himno al Poder Judicial
Es autoría de Rafael
Scarfullery Sosa y su
arreglo musical del
Maestro Rafael Solano.
Fue cantado por primera
vez en el concierto
“Voces de la Justicia”
celebrado el 7 de
diciembre de 2001 en la
Normativa del Poder Judicial
El Poder Judicial dominicano está regulada
por un marco normativo que dispone su
funcionamiento y crea las reglamentaciones
para su desempeño.
Constitución Dominicana
• Función del Poder Judicial
Art. 149
• La Carrera Judicial
Art.150
• Independencia
Art.151
• SCJ y atribuciones
Arts.152-154
• Consejo del Poder Judicial
Arts.155-156
• Organización Judicial Desde
Ley 327-98 sobre la Carrera Judicial
Regular los derechos y deberes de los magistrados
del orden judicial en el ejercicio de la función
jurisdiccional del Estado, estableciendo las normas
de trabajo entre éstos, para garantizar la
idoneidad, la estabilidad e independencia de los
mismos, así como para el establecimiento de un
sistema que permita estructurar técnicamente, y
sobre la base de los méritos, la carrera judicial,
con exclusión de toda discriminación fundada en
motivos políticos, sociales, religiosos o de
cualquier otra índole.
Ley No. 327-98
Sobre la
Carrera
Judicial
y Su
Reglamento de
Aplicación
Ingreso de
los Jueces
Evaluación
del
Desempeño
Escalafón
Deberes y
derechos
Licencias, permisos
y vacaciones
Remuneración
Ascensos,
traslados y
cambios
Prohibicione
s
Régimen
Disciplina
rio
Seguridad
Social
Ley 28-11 Orgánica del Consejo del Poder Judicial
El Consejo del Poder Judicial
es el órgano constitucional de
administración y disciplina del
Poder Judicial de la República
Dominicana.
• Funciones
• Composición
• Elecciones de los
miembros
• Órganos de apoyo
Operativos y sus
funciones.
Santo Domingo, D.N., República Dominicana
Ley No. 28-11
Orgánica del Consejo
del Poder Judicial
Composición del Consejo del Poder Judicial
Composición
Presidente
Juez/Jueza de la Suprema Corte
de Justicia o su equivalente
Juez/Jueza de Corte de
Apelación o su equivalente
Juez/Jueza de Primera
Instancia o su equivalente
Juez/Jueza de Paz o
su equivalente
Secretar
ía
General
Funciones
1. Elaborar y remitir al Poder
Ejecutivo la propuesta del
presupuesto anual del Poder
Judicial.
2. Presentar al pleno de la
Suprema Corte de Justicia
los candidatos o candidatas
para nombramiento,
determinación de jerarquía y
ascenso de los/las
jueces/juezas de los
diferentes tribunales del
Poder Judicial.
3. Aprobar mediante resolución
la actualización anual del
Escalafón Judicial.
4. Formular los programas,
normas complementarias y
políticas de la Carrera
5. Designar a los/las
funcionarios/as y empleados/as
del Poder Judicial.
6. Administrar el Plan de Retiro,
Pensiones, Jubilaciones y de
Seguridad Social.
7. Conceder licencias remuneradas o
no a los jueces/juezas,
funcionarios/as y empleados/as
del Poder Judicial cuando las
mismas superen los 30 días.
8. Designar, mediante concurso
público de méritos, al/la
Directora/a General de
Administración y Carrera
Judicial, al/la Contralor/a
General del Poder Judicial, al/la
Inspector/a General del Poder
Judicial, al/la Directora/a y
Reglamento de Carrera Administrativa Judicial
Órgano estatutario de Derecho Público
regulador de las relaciones de trabajo del
personal administrativo, ministeriales y
auxiliares de la justicia de los tribunales
y de los demás órganos de gestión del poder
jurisdiccional del Estado.
 Tipos de Cargos y su
definición
 Órganos Superiores del Sistema y sus
funciones
 Grupos Ocupacionales
 Creación de nuevos
puestos
 Entrada al Sistema de Carrera
Administrativa
 Evaluación del Desempeño
 Remuneración de los empleados
Organicación Judical
SCJ
Cortes de
Apelación o
Equivalentes
Juzgados de Primera
Instancia
Juzgados de Paz
Departamentos Judiciales
Distritos Judiciales
Suprema Corte de Justicia
• La Suprema Corte de Justicia es el
• órgano jurisdiccional superior de
• todos los organismos judiciales.
• Sus Órganos Jurisdiccionales son:
 Pleno: Primera Sala
 Segunda Sala
 Tercera Sala
 Salas reunidas
 Presidente de la Suprema Corte de
Justicia
Corte de Apelación
Las Cortes de Apelación conocen, de las apelaciones
a las sentencias, de conformidad con la ley; en
primera instancia de las causas penales seguidas a
jueces de primera instancia, procuradores fiscales,
titulares de órganos y organismos autónomos y
descentralizados del Estado, gobernadores
provinciales, alcaldes del Distrito Nacional y de
los municipios.
9 Cortes divididas en Cámaras en:
 Barahona
 La Vega
 San Cristóbal
 San Francisco de Macorís
 San Pedro de Macorís
 Santo Domingo
 Santiago
 Distrito Nacional
 San Juan de la Maguana
Juzgados de Primera Instancia
Conocen en primer grado de todas las materias que
no les sean atribuidas por ley a otro tribunal y
los demás asuntos que les atribuye de manera
expresa la Ley.
Están organizados de la siguiente manera:
 Juzgados de Primera Instancia Ordinarios divididos
en cámara o salas.
 Juzgados de Primera Instancia con plenitud de
jurisdicción.
 Tribunales de Primera Instancia Especializados.
 Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes.
 Los Juzgados de Trabajo.
 Tribunales de Tierra de Jurisdicción Original.
 Jueces de Ejecución de la Pena.
 Tribunal de Control de las Sanciones de la Persona
Adolescentes.
 Juzgados de la Instrucción.
 Tribunal de Control de las Sanciones de la Persona
Adolescente.
Actualmente, existen
171 tribunales de
primera instancia y
equivalentes en
funcionamiento a nivel
nacional, divididos en
277 salas.
Juzgados de Paz
Son los tribunales unipersonales de menor
jerarquía. La Ley determinará el número
de Juzgados de Paz y sus equivalentes,
sus atribuciones, competencia territorial
y la forma en que estarán organizados.
Se dividen:
Juzgados de paz ordinarios.
Juzgados especiales de tránsitos.
Juzgados de paz para asuntos
municipales.
En la actualidad existen doscientos trece
(213) Juzgados de Paz en funcionamiento
Organización Administrativa
Código de Comportamiento Ético
Definición
Alcance
Valores
Principios
Alcance del CCE
Jueces/as.
Otras
inst.
adscritas
o depend.
del PJ
Servidores/as
Administrativo
s Judiciales.
Escuela
Nacional de
la
Judicatura.
Aspirantes a Jueces de
Paz durante el proceso
del concurso de
oposición,
capacitación y
entrenamiento.
Oficiales
de la
Justicia.
Valores del Código de Comportamiento Ético
 Buen-mejor juez-jueza
 Excelencia Judicial
 Confianza Pública
 Ejemplaridad
 Transparencia Judicial
Valores del Código de Comportamiento Ético
Buen-mejor juez-jueza
Dos características
fundamentales que posee un
buen-mejor juez/a:
1. Forma de impartir
justicia, aun en escenarios
delicados y adversos.
2. Sus comportamientos
privados con trascendencia
pública, los cuales deberán
estar precedidos por la
prudencia.
Valores del Código de Comportamiento Ético
Excelencia Judicial
Los jueces deberán ser
personas de mayores
virtudes cívicas que los
ciudadanos en general,
debido a que a los ojos
de cualquier observador
razonable, tienen mayor
responsabilidades
sociales, además de las
propias de su función.
Valores del Código de Comportamiento Ético
Confianza Pública
Resultado de la
valoración que la
sociedad en general
hace del
comportamiento
excelente de los
jueces
Valores del Código de Comportamiento Ético
Ejemplaridad
Promueve la determinación de cada
juez/a de poner al servicio de la
función y gestión judicial, toda sus
condiciones intelectuales, morales,
conductuales, actitudinales,
sociales y ciudadanas, a efectos de
promover entre sus pares y ante la
sociedad el mayor estándar deseable
que se espere de un funcionario
judicial o cualquier observador.
Valores del Código de Comportamiento Ético
Transparencia Judicial
Este valor se vincula a los
comportamientos públicos y
privados con trascendencia
pública de los jueces/zas;
además de las condiciones de
las dimensiones financieras,
contables, administrativas y de
auditoría.
Principios del Código de Comportamiento Ético
1. Independencia
2. Imparcialidad
3. Integridad
4. Justicia y Fortaleza
5. Prudencia y Moderación
6. Responsabilidad
7. Diligencia
8. Cortesía y Decoro
9. Vocación de servicio y Humildad
10.Secreto profesional y Libertad de expresión.
11.Conocimiento y Capacitación
12.Flexibilidad
13.Motivación y Argumentación jurídica
14.Neutralidad
15.Compromiso con los Derechos Humanos y la
Democracia.
16.Credibilidad
17.Transparencia y Rendición de cuentas
18.Cuidado y Conservación de los bienes y
Principios del Código Comportamiento Ético
Integridad
Disposición de actuar con responsabilidad y respeto a la gestión
jurisdiccional y administrativa conforme a los Valores y Principios de
la Institución.
a. El Juez/a y demás servidores/as en sus
relaciones personales con los restantes
profesionales vinculados al sistema de
administración de justicia deberán evitar el
riesgo de proyectar una apariencia de
favoritismo.
b. El Juez/a y demás servidores/as no aceptarán
regalo, cortesía o consideración que exceda las
lógicas convencionales sociales y, en ningún
caso cuando ponga en riesgo su apariencia de
imparcialidad.
Principios del Código de Comportamiento Ético
Prudencia y
Moderación
Comportamiento, actitud y decisión producto de un juicio de
conciencia, justificado racionalmente, luego de haber meditado y
valorado argumentos y contra argumentos disponibles en el marco de la
norma vigente.
a. El juicio prudente exige al servidor en su
deliberación, la capacidad de comprensión
del problema y su esfuerzo por ser objetivo
en la decisión.
b. El Juez/a y demás servidores/as deben
dispensar en todo momento un trato
respetuoso a todas las personas que
intervienen en el proceso, mostrando la
consideración debida a sus circunstancias
Principios del Código de Comportamiento Ético
Responsabilidad
Disposición y diligencia en el cumplimiento de las competencias,
funciones y tareas encomendadas y asumir las consecuencias de la
conducta pública, sin excusas de ninguna naturaleza.
a.El Juez/a y demás servidores/as deberán
mantener el rol de director de los
procesos a su cargo, conforme las normas,
procurando aplicar y hacer efectivos los
principios establecidos.
b.El Juez/a y demás servidores/as deberán
transferir sus buenos hábitos de
comportamientos a todos los integrantes
de su tribunal, de tal modo que compartan
el mismo sentido de la responsabilidad
del cual, debe ser el primer modelo.
Principios del Código de Comportamiento Ético
Diligencia
Exige el cuidado, esfuerzo y prontitud para encauzar las
acciones encaminadas a evitar una decisión tardía,
procurando que los procesos se resuelvan en los plazos
establecidos.
a. El Juez/a y demás servidores/as deben
procurar que los procesos se resuelvan en
un plazo razonable, velando para que los
actos procesales se celebren con la máxima
puntualidad.
b. El Juez/a y demás servidores/as no deben
contraer otras obligaciones –aún cuando
resulten compatibles- en la medida que
ellas perturben o impidan el cumplimiento
apropiado y pleno de sus funciones
Principios del Código de Comportamiento Ético
Cortesía y Decoro
Trato afable en la forma de expresar las buenas costumbres, con
amabilidad, gentileza y respeto a los usuarios del servicio de
justicia, a sus compañeros y público en general.
a. El Juez/a debe mostrar una actitud tolerante y respetuosa hacia
las críticas dirigidas a sus decisiones y comportamientos.
b. El Juez/a y demás servidores/as, no podrán recibir otras
retribuciones por sus servicios que las que establecen las
normas vigentes.
c. El Juez/a y demás servidores/as no deberán endeudarse más allá
de lo razonable, teniendo en cuenta la naturaleza y cuantía de
sus necesidades y los montos de sus ingresos.
d. El Juez/a y demás servidores/as deben conservar un razonable
decoro en los lugares públicos y privados de su tribunal.
Principios del Código de Comportamiento Ético
Vocación de Servicio y Humildad
Implica una disposición permanente para dar una esmerada y oportuna
atención a los requerimientos y trabajos asignados. Tener conciencia de
las propias limitaciones y reconocer las cualidades existentes para tomar
las mejores decisiones sin llamar la atención ni esperar reconocimiento
público.
a.El Juez/a y demás servidores/as, en la
realización de su función judicial deben
aplicar los conocimientos y técnicas mas
actualizados que poseen, con la finalidad de
que se obtengan resultados óptimos.
b.El Juez/a y demás servidores/as deben cultivar
una disposición permanente para dar una
oportuna atención a los requerimientos
asignados.
c.La cooperación de los/las servidores/as en los
Principios del Código de Comportamiento Ético
Secreto Profesional y Libertad de
Expresión
Estricto manejo confidencial o reservado que debe hacer un servidor
judicial de la información en su poder, por su condición en el ejercicio
de sus funciones.
a. El Juez/a debe procurar que los funcionarios ,
auxiliares y empleados en su tribunal sean respetuosos
del secreto profesional, en torno a la información que
conocen.
b. Los Jueces/zas están habilitados a dictar
conferencias o seminarios y publicar libros o
monografías en diarios o revistas especializadas.
c. Los jueces/zas y demás servidores deben ser
reservados en sus relaciones con los medios de
comunicación social en general. Deben abstenerse de
hacer comentarios sobre los casos de los que se estén
Principios del Código de Comportamiento Ético
Conocimiento y Capacitación
Saberes, habilidades y técnicas que promueven una mejor atención en las
particularidades que presenta cada caso, así como un mejor rendimiento del
tiempo disponible de estudio.
a.El Juez/a y demás servidores/as,
tienen el derecho a formarse y
actualizarse para poder desempeñar
sus funciones en niveles óptimos de
profesionalidad.
b.El Juez/a y demás servidores/as
deben conocer el funcionamiento de
las plataformas sociales para con
ello estar precavidos respecto a su
adecuada utilización.
Principios del Código de Comportamiento Ético
Flexibilidad
Aptitud de apertura y escucha atenta para adaptarse a las diversas
transformaciones tecnológicas que la vida moderna propone para con ello,
asegurar el mejor sistema de justicia a la ciudadanía.
a.El Juez/a y demás servidores/as,
deberán capacitarse permanentemente en
las características, diseño,
funcionamiento y funcionalidad de las
nuevas tecnologías de la información.
b.El Juez/a y demás servidores/as deben
tener una disposición de apertura a
las permanentes novedades que las
nuevas tecnologías promocionan.
Principios del Código de Comportamiento Ético
Credibilida
d
Cualidad percibida por los demás, compuesta por dos elementos
claves: la fiabilidad y la profesionalidad, las cuales se exteriorizan
por el estricto apego a las normas y una diligente y acertada dirección
del proceso.
a. El Juez/a y demás servidores/as, deben
actuar bajo normas de conductas que se
traduzcan en un comportamiento intachable,
creíble y libre de toda sospecha.
b. Al Juez/a y demás servidores/as les es
negado recibir regalos, presentes,
donaciones o beneficios, antes, durante o
después de finalizado un proceso donde
actúen. Este impedimento se extiende al
cónyuge, a los familiares y a terceros
Principios del Código de Comportamiento Ético
Transparencia y Rendición de Cuentas
Actuar de forma diáfana, clara y pulcra. Implica una actuación de carácter
publico y accesible al conocimiento de toda persona natural o jurídica
garantizando que las actuaciones estén acordes a la ética y la moral.
a. El Juez/a y demás servidores/as deben comportarse en su
relación con los demás medios de comunicación social, de
manera equitativa y prudente, sin efectuar
discriminación alguna.
b. El Juez/a y demás servidores/as deberán informar y
rendir cuentas de manera completa y veraz acerca de la
labor judicial desempeñada conforme lo establece la
normativa de la Institución.
c. El Juez/a y demás servidores/as que por la naturaleza de
su cargo o jerarquía administren o dispongan de recursos
no propios deben rendir cuentas del uso de los mismos y
dar a conocer los resultados de su gestión, a través de
Principios del Código de Comportamiento Ético
Cuidado y Conservación de bienes
La utilización y conservación de los recursos materiales y/o
instrumentales, deberá ser cumplida con escrupulosidad, prudencia,
sentido común y modo austero.
a.Las herramientas, instrumentos eléctricos
y/o electrónicos , no deberán ser
utilizadas con una finalidad diferente a la
propia para la cual han sido dispuestas.
b.Es deber del Juez/a y demás servidores/as,
aplicar el criterio de racionalidad
económica en el uso de los recursos
disponibles, optimizando su rendimiento
para el logro de los objetivos programados.
Responsable de las recomendaciones éticas
Comité de
Comportamiento
Ético
Tipos de recomendaciones éticas
Recomendación ética
Puede ser: Privada o pública
Dependerá de:
• La entidad del principio dañado
• Las circunstancias bajo las
cuales se produjo el suceso.
• La entidad de la afectación
• La actitud que el recomendado ha
tenido.
• La existencia de recomendaciones
anteriores.
Tipos de recomendaciones éticas
Recomendación ética severa
Debe ser: publica
Cuando el Comité de Comportamiento
ético entiende que el hecho
cometido sobrepasa los límites y
tiene gravedad o lesividad y
merece un análisis desde el punto
de vista disciplinario o penal,
razón la cual debe ser remitido a
Inspectoría Judicial.
Dinámica
• ¿Qué importancia revisten los principios
del Código de Comportamiento Ético en el
servicio Judicial?
• ¿Cuál o cuales de los principios considera
usted que es mas de impacto en la labor
que realiza en la Institución? Porque?
Sistema de Carrera Administrativa Judicial
Objetivos del Sistema de Carrera Administrativa Judicial
 Incorporar personal idóneo a
la institución.
 Garantizar su permanencia en
el Poder Judicial.
 Asegurar su desarrollo
institucional.
 Promover la realización
personal en el desempeño del
servicio que prestan a la
Institución.
Requisitos para el Ingreso al Sistema de Carrera Administrativa
Judicial
a) Ser dominicano.
b) Mayor de 18 años.
c) Estar en el pleno goce de los derechos civiles.
d) Estar en buena condición de salud física y mental para desempeñar el
cargo.
e) Reunir los requisitos exigidos para el puesto dentro del grupo
ocupacional y nivel al que pretende postular.
f) Aprobar el concurso de méritos.
g) Haber sido nombrado de forma permanente por el órgano correspondiente.
h) Haber sido evaluado en el desempeño dos veces consecutivas, de forma
Cargos Regidos por el Sistema de Carrera Administrativa
Judicial
Cargos de Carrera
Son aquellos puestos con funciones permanentes, sujetos a las normas de selección,
remuneración, promoción y desarrollo en base a mérito.
¿Quiénes Ingresan al Sistema de Carrera Administrativa Judicial?
Todos los servidores administrativos del Poder Judicial que se encargan de apoyar a
quienes ejercen función jurisdiccional (jueces) y los que ocupan cargos en
tribunales judiciales y áreas administrativas de la Institución.
¿Quiénes quedan excluidos?
Alguaciles Ordinarios. Personal Contratado
Venduteros Públicos. Asesores
Notarios. Militares del cuerpo de seguridad
Intérpretes Judiciales Personal de libre nombramiento y remoción
Agrimensores Personal de estatutos simplificado
(excepto los nombrados por el Poder Judicial).
Inhabilidades para el Ingreso al Sistema de Carrera Administrativa
Judicial
No podrán ser nombrados para ejercer ningún cargo dentro del Poder
Judicial, las personas que:
 Estén bajo interdicción judicial.
 Padezcan de enfermedad mental que comprometa la capacidad para
el desempeño del cargo.
 Estén suspendidas o excluidas del ejercicio de la profesión que
corresponda.
 Consuman drogas o sustancias prohibidas, ingieran alcohol
habitualmente o tengan trastornos de conducta que puedan afectar
el servicio que prestan.
Incompatibilidades para el Ejercicio de las Funciones
Administrativas
Las funciones administrativas judiciales son
incompatibles con:
El desempeño de un cargo, en un mismo tribunal o dependencia administrativa, de los
parientes y afines en línea directa hasta el cuarto grado de consanguinidad, y en
línea colateral los parientes hasta el segundo grado inclusive.
El ejercicio de la función de abogado, de notario y el ejercicio del comercio,
cuando esté relacionado con la función que realiza en la Institución
La condición de miembro activo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
El desempeño de cualquier otro cargo retribuido por el Estado, o de elección
popular o representación política, de árbitro, conciliador, salvo que cumpla estas
funciones en razón de su cargo de albacea y curador, salvo los cargos relativos a
la docencia académica.
Evaluación del Desempeño
La Evaluación del Desempeño es el
proceso técnico que permite medir
el rendimiento laboral de un
servidor judicial durante un
período determinado.
ENJ-500 Taller Conocimiento Institucional - Modificado

Más contenido relacionado

Similar a ENJ-500 Taller Conocimiento Institucional - Modificado

ENJ-500 Presentación 2do Encuentro Competencias Institucionales y de Gestión
ENJ-500 Presentación 2do Encuentro Competencias Institucionales y de Gestión ENJ-500 Presentación 2do Encuentro Competencias Institucionales y de Gestión
ENJ-500 Presentación 2do Encuentro Competencias Institucionales y de Gestión ENJ
 
Organización judicialrd
Organización judicialrdOrganización judicialrd
Organización judicialrdAnalia Then
 
Las importantes características de nuestro estado peruano
Las importantes características de nuestro estado peruano Las importantes características de nuestro estado peruano
Las importantes características de nuestro estado peruano
Magaly446246
 
Los poderes del estado peruano
Los poderes del estado peruanoLos poderes del estado peruano
Los poderes del estado peruanoROSA ALAY
 
funciones de justicia
funciones de justiciafunciones de justicia
funciones de justicia
GeraldineRosarioLope1
 
Estructura de la rama judicial.
Estructura de la rama judicial.Estructura de la rama judicial.
Estructura de la rama judicial.
MONICA LISBETH PALACIOS GROZO
 
el estado colombiano y su organizacion.ppt
el estado colombiano y su organizacion.pptel estado colombiano y su organizacion.ppt
el estado colombiano y su organizacion.ppt
Maria Barrera
 
La justicia argentina.docx
La justicia argentina.docxLa justicia argentina.docx
La justicia argentina.docx
Karina Diaz Vecchia
 
Organización Judicial en República Dominicana
Organización Judicial en República DominicanaOrganización Judicial en República Dominicana
Organización Judicial en República Dominicananatanat1207
 
División política de argentina
División política de argentinaDivisión política de argentina
División política de argentinaMarcela Rodriguez
 
Ramas del poder
Ramas del poderRamas del poder
Ramas del poder
Sindy Rodriguez
 
El Estado Dominicano
El Estado DominicanoEl Estado Dominicano
El Estado DominicanoLedy Cabrera
 
S_1_Marco normativo del perito contable.pptx
S_1_Marco normativo del perito contable.pptxS_1_Marco normativo del perito contable.pptx
S_1_Marco normativo del perito contable.pptx
WilsonPaccoApaza
 
Profesionales del derecho
Profesionales del derechoProfesionales del derecho
Profesionales del derecho
Universidad
 
Funciones del estado By: Santiago Andrés Chipantasi Sánchez
Funciones del estado  By: Santiago Andrés Chipantasi Sánchez Funciones del estado  By: Santiago Andrés Chipantasi Sánchez
Funciones del estado By: Santiago Andrés Chipantasi Sánchez
santiagoWTFchipantas
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estado
Raul Chaname
 
15926_ESTADO PERUANO.ppt
15926_ESTADO PERUANO.ppt15926_ESTADO PERUANO.ppt
15926_ESTADO PERUANO.ppt
DannyPeterHuallpaBel
 

Similar a ENJ-500 Taller Conocimiento Institucional - Modificado (20)

ENJ-500 Presentación 2do Encuentro Competencias Institucionales y de Gestión
ENJ-500 Presentación 2do Encuentro Competencias Institucionales y de Gestión ENJ-500 Presentación 2do Encuentro Competencias Institucionales y de Gestión
ENJ-500 Presentación 2do Encuentro Competencias Institucionales y de Gestión
 
Organización judicialrd
Organización judicialrdOrganización judicialrd
Organización judicialrd
 
Las importantes características de nuestro estado peruano
Las importantes características de nuestro estado peruano Las importantes características de nuestro estado peruano
Las importantes características de nuestro estado peruano
 
Los poderes del estado peruano
Los poderes del estado peruanoLos poderes del estado peruano
Los poderes del estado peruano
 
funciones de justicia
funciones de justiciafunciones de justicia
funciones de justicia
 
Estructura de la rama judicial.
Estructura de la rama judicial.Estructura de la rama judicial.
Estructura de la rama judicial.
 
el estado colombiano y su organizacion.ppt
el estado colombiano y su organizacion.pptel estado colombiano y su organizacion.ppt
el estado colombiano y su organizacion.ppt
 
Las corte
Las corteLas corte
Las corte
 
La justicia argentina.docx
La justicia argentina.docxLa justicia argentina.docx
La justicia argentina.docx
 
Organización Judicial en República Dominicana
Organización Judicial en República DominicanaOrganización Judicial en República Dominicana
Organización Judicial en República Dominicana
 
División política de argentina
División política de argentinaDivisión política de argentina
División política de argentina
 
Ramas del poder
Ramas del poderRamas del poder
Ramas del poder
 
Poder Judicial
Poder JudicialPoder Judicial
Poder Judicial
 
El Estado Dominicano
El Estado DominicanoEl Estado Dominicano
El Estado Dominicano
 
S_1_Marco normativo del perito contable.pptx
S_1_Marco normativo del perito contable.pptxS_1_Marco normativo del perito contable.pptx
S_1_Marco normativo del perito contable.pptx
 
Profesionales del derecho
Profesionales del derechoProfesionales del derecho
Profesionales del derecho
 
Funciones del estado
Funciones del estadoFunciones del estado
Funciones del estado
 
Funciones del estado By: Santiago Andrés Chipantasi Sánchez
Funciones del estado  By: Santiago Andrés Chipantasi Sánchez Funciones del estado  By: Santiago Andrés Chipantasi Sánchez
Funciones del estado By: Santiago Andrés Chipantasi Sánchez
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estado
 
15926_ESTADO PERUANO.ppt
15926_ESTADO PERUANO.ppt15926_ESTADO PERUANO.ppt
15926_ESTADO PERUANO.ppt
 

Más de ENJ

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
ENJ
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
ENJ
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
ENJ
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
ENJ
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
ENJ
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
ENJ
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
ENJ
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
ENJ
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
ENJ
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
ENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
ENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
MDJ-100-23-01, Módulo II, Cuarta Semana .pptx
MDJ-100-23-01, Módulo II, Cuarta Semana .pptxMDJ-100-23-01, Módulo II, Cuarta Semana .pptx
MDJ-100-23-01, Módulo II, Cuarta Semana .pptx
ENJ
 
MDJ-100-23-01 Módulo II, tercera semana
MDJ-100-23-01 Módulo II, tercera semanaMDJ-100-23-01 Módulo II, tercera semana
MDJ-100-23-01 Módulo II, tercera semana
ENJ
 

Más de ENJ (20)

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
MDJ-100-23-01, Módulo II, Cuarta Semana .pptx
MDJ-100-23-01, Módulo II, Cuarta Semana .pptxMDJ-100-23-01, Módulo II, Cuarta Semana .pptx
MDJ-100-23-01, Módulo II, Cuarta Semana .pptx
 
MDJ-100-23-01 Módulo II, tercera semana
MDJ-100-23-01 Módulo II, tercera semanaMDJ-100-23-01 Módulo II, tercera semana
MDJ-100-23-01 Módulo II, tercera semana
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

ENJ-500 Taller Conocimiento Institucional - Modificado

  • 1. TALLER CONOCIMIENTO INSTITUCIONAL PRESENTACIÓN TEXTO PARA FECHA Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
  • 2. Propósito Identificar el rol del Poder Judicial en relación a los demás Poderes del Estado, la Misión y la Visión Institucional, sus símbolos, la base normativa que rige la gestión humana, la forma en la que estamos organizados y conocer nuestra guía de conducta.
  • 3. Contenido ✓ Poder Judicial: Misión y Visión. ✓ Símbolos del Poder Judicial ✓ Normativa que rige al sistema de Carrera Judicial y al Sistema de Carrera Administrativo Judicial. ✓ Organización Judicial y Administrativa ✓ Código de Comportamiento Ético
  • 5. La Constitución Dominicana divide el Estado en tres poderes: Legislativo Es el Poder responsable de proponer y elaborar las leyes que nos rigen. Está conformado el Senado y la Cámara de Diputados. Ejecutivo Es ejercido por el Presidente de la República, entre sus funciones se destacan la gestión del Estado, la promulgación y la publicación de las leyes, entre otros. Judicial Tiene como función administrar justicia para decidir sobre los conflictos entre personas físicas o morales, en derecho privado o público, en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado.
  • 6. Misión y Visión del Poder Judicial Una justicia oportuna, inclusiva, accesible y confiable, garante de la dignidad y los derechos de las personas, reconocida por la integridad y compromiso institucional de sus servidores y servidoras. Garantizar derechos resolviendo conflictos de manera oportuna y eficiente, a través de una administración de justicia que favorece la convivencia pacífica, en el marco de un Estado Social y democrático de Derecho.
  • 7. Actividad I Cómo ir de la Misión a la Visión
  • 9. El crucifijo El Cristo crucificado que se encuentra en la parte central del estrado, simboliza la redención del que ha faltado a la sociedad al haber cometido un hecho por el cual está ante el Juez o Jueza.
  • 10. Bandera del Poder Judicial La Bandera del Poder Judicial es una creación del magistrado Julio Genaro Campillo, quien fuera juez de esta Suprema Corte de Justicia. Fue enarbolada por primera vez el 23 de febrero de 1998. Está compuesta por tres franjas: • La superior: de color morada obispo, representa la judicatura. En la esquina izquierda figura la Bandera Nacional. • La intermedia: de color blanco, representa a los abogados. En el centro, figura la balanza que representa la justicia. • La inferior: de color azul copenhague, representa al Ministerio Público.
  • 12. Birretes El birrete es un gorro armado en forma hexagonal, de color negro y coronado por una borla; utilizado con carácter obligatorio en las audiencias públicas por los jueces, los Procuradores Generales, los Procuradores Fiscales, los Defensores Públicos y los abogados. Borla morado obispo para los jueces, azul copenhague para los representantes del Ministerio Público, y blanca para Defensores Públicos y los abogados.
  • 13. El Escudo Nacional Presente en todos los documentos oficiales del Estado, está también encabezando todas las sentencias, oficios y cualquier documento que contenga una decisión judicial.
  • 14. Diosa Temis Diosa de la justicia en la mitología griega. Como diosa superior del Olimpo, figura como consejera y esposa de Zeus. Debe este honor a los servicios prestados a los dioses, inventando los oráculos, los ritos y las leyes. Temis empuña una espada con una mano y con la otra sostiene la balanza y una venda tapa sus ojos, queriendo indicar que la justicia no entiende de rasgo, riquezas o intereses
  • 15. Mallete El mallete o mazo símbolo de la autoridad judicial, de la elevada misión que le toca al Juez desempeñar, imponiendo el sentido del orden, seriedad y decoro que debe imperar en un
  • 16. Balanza La balanza símbolo de equilibrio y de prudencia, de una visión correcta y objetiva de la realidad.
  • 17. Botones Botón con el que se identifica a los Jueces de la Suprema Corte de Justicia. Es de color dorado y mide aproximadamente ½ pulgada de diámetro. Botón con el que se identifica a los Jueces de Cortes de Apelación. Tiene un borde de color azul con letras doradas y en el centro el Escudo Nacional en dorado. Mide aproximadamente ½ pulgada. Botón con el que se identifica a los Jueces de Primera Instancia y Jueces de Paz. Tiene un borde de color negro con letras doradas y en el centro el Escudo Nacional a color. Mide 1 pulgada de diámetro Botón con el que se identifica a los Registradores de Título.
  • 19. Himno al Poder Judicial Es autoría de Rafael Scarfullery Sosa y su arreglo musical del Maestro Rafael Solano. Fue cantado por primera vez en el concierto “Voces de la Justicia” celebrado el 7 de diciembre de 2001 en la
  • 20. Normativa del Poder Judicial El Poder Judicial dominicano está regulada por un marco normativo que dispone su funcionamiento y crea las reglamentaciones para su desempeño.
  • 21. Constitución Dominicana • Función del Poder Judicial Art. 149 • La Carrera Judicial Art.150 • Independencia Art.151 • SCJ y atribuciones Arts.152-154 • Consejo del Poder Judicial Arts.155-156 • Organización Judicial Desde
  • 22. Ley 327-98 sobre la Carrera Judicial Regular los derechos y deberes de los magistrados del orden judicial en el ejercicio de la función jurisdiccional del Estado, estableciendo las normas de trabajo entre éstos, para garantizar la idoneidad, la estabilidad e independencia de los mismos, así como para el establecimiento de un sistema que permita estructurar técnicamente, y sobre la base de los méritos, la carrera judicial, con exclusión de toda discriminación fundada en motivos políticos, sociales, religiosos o de cualquier otra índole. Ley No. 327-98 Sobre la Carrera Judicial y Su Reglamento de Aplicación Ingreso de los Jueces Evaluación del Desempeño Escalafón Deberes y derechos Licencias, permisos y vacaciones Remuneración Ascensos, traslados y cambios Prohibicione s Régimen Disciplina rio Seguridad Social
  • 23. Ley 28-11 Orgánica del Consejo del Poder Judicial El Consejo del Poder Judicial es el órgano constitucional de administración y disciplina del Poder Judicial de la República Dominicana. • Funciones • Composición • Elecciones de los miembros • Órganos de apoyo Operativos y sus funciones. Santo Domingo, D.N., República Dominicana Ley No. 28-11 Orgánica del Consejo del Poder Judicial
  • 24. Composición del Consejo del Poder Judicial Composición Presidente Juez/Jueza de la Suprema Corte de Justicia o su equivalente Juez/Jueza de Corte de Apelación o su equivalente Juez/Jueza de Primera Instancia o su equivalente Juez/Jueza de Paz o su equivalente Secretar ía General
  • 25. Funciones 1. Elaborar y remitir al Poder Ejecutivo la propuesta del presupuesto anual del Poder Judicial. 2. Presentar al pleno de la Suprema Corte de Justicia los candidatos o candidatas para nombramiento, determinación de jerarquía y ascenso de los/las jueces/juezas de los diferentes tribunales del Poder Judicial. 3. Aprobar mediante resolución la actualización anual del Escalafón Judicial. 4. Formular los programas, normas complementarias y políticas de la Carrera 5. Designar a los/las funcionarios/as y empleados/as del Poder Judicial. 6. Administrar el Plan de Retiro, Pensiones, Jubilaciones y de Seguridad Social. 7. Conceder licencias remuneradas o no a los jueces/juezas, funcionarios/as y empleados/as del Poder Judicial cuando las mismas superen los 30 días. 8. Designar, mediante concurso público de méritos, al/la Directora/a General de Administración y Carrera Judicial, al/la Contralor/a General del Poder Judicial, al/la Inspector/a General del Poder Judicial, al/la Directora/a y
  • 26. Reglamento de Carrera Administrativa Judicial Órgano estatutario de Derecho Público regulador de las relaciones de trabajo del personal administrativo, ministeriales y auxiliares de la justicia de los tribunales y de los demás órganos de gestión del poder jurisdiccional del Estado.  Tipos de Cargos y su definición  Órganos Superiores del Sistema y sus funciones  Grupos Ocupacionales  Creación de nuevos puestos  Entrada al Sistema de Carrera Administrativa  Evaluación del Desempeño  Remuneración de los empleados
  • 27.
  • 28.
  • 29. Organicación Judical SCJ Cortes de Apelación o Equivalentes Juzgados de Primera Instancia Juzgados de Paz
  • 32.
  • 33. Suprema Corte de Justicia • La Suprema Corte de Justicia es el • órgano jurisdiccional superior de • todos los organismos judiciales. • Sus Órganos Jurisdiccionales son:  Pleno: Primera Sala  Segunda Sala  Tercera Sala  Salas reunidas  Presidente de la Suprema Corte de Justicia
  • 34. Corte de Apelación Las Cortes de Apelación conocen, de las apelaciones a las sentencias, de conformidad con la ley; en primera instancia de las causas penales seguidas a jueces de primera instancia, procuradores fiscales, titulares de órganos y organismos autónomos y descentralizados del Estado, gobernadores provinciales, alcaldes del Distrito Nacional y de los municipios. 9 Cortes divididas en Cámaras en:  Barahona  La Vega  San Cristóbal  San Francisco de Macorís  San Pedro de Macorís  Santo Domingo  Santiago  Distrito Nacional  San Juan de la Maguana
  • 35. Juzgados de Primera Instancia Conocen en primer grado de todas las materias que no les sean atribuidas por ley a otro tribunal y los demás asuntos que les atribuye de manera expresa la Ley. Están organizados de la siguiente manera:  Juzgados de Primera Instancia Ordinarios divididos en cámara o salas.  Juzgados de Primera Instancia con plenitud de jurisdicción.  Tribunales de Primera Instancia Especializados.  Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes.  Los Juzgados de Trabajo.  Tribunales de Tierra de Jurisdicción Original.  Jueces de Ejecución de la Pena.  Tribunal de Control de las Sanciones de la Persona Adolescentes.  Juzgados de la Instrucción.  Tribunal de Control de las Sanciones de la Persona Adolescente. Actualmente, existen 171 tribunales de primera instancia y equivalentes en funcionamiento a nivel nacional, divididos en 277 salas.
  • 36. Juzgados de Paz Son los tribunales unipersonales de menor jerarquía. La Ley determinará el número de Juzgados de Paz y sus equivalentes, sus atribuciones, competencia territorial y la forma en que estarán organizados. Se dividen: Juzgados de paz ordinarios. Juzgados especiales de tránsitos. Juzgados de paz para asuntos municipales. En la actualidad existen doscientos trece (213) Juzgados de Paz en funcionamiento
  • 37.
  • 39. Código de Comportamiento Ético Definición Alcance Valores Principios
  • 40. Alcance del CCE Jueces/as. Otras inst. adscritas o depend. del PJ Servidores/as Administrativo s Judiciales. Escuela Nacional de la Judicatura. Aspirantes a Jueces de Paz durante el proceso del concurso de oposición, capacitación y entrenamiento. Oficiales de la Justicia.
  • 41. Valores del Código de Comportamiento Ético  Buen-mejor juez-jueza  Excelencia Judicial  Confianza Pública  Ejemplaridad  Transparencia Judicial
  • 42. Valores del Código de Comportamiento Ético Buen-mejor juez-jueza Dos características fundamentales que posee un buen-mejor juez/a: 1. Forma de impartir justicia, aun en escenarios delicados y adversos. 2. Sus comportamientos privados con trascendencia pública, los cuales deberán estar precedidos por la prudencia.
  • 43. Valores del Código de Comportamiento Ético Excelencia Judicial Los jueces deberán ser personas de mayores virtudes cívicas que los ciudadanos en general, debido a que a los ojos de cualquier observador razonable, tienen mayor responsabilidades sociales, además de las propias de su función.
  • 44. Valores del Código de Comportamiento Ético Confianza Pública Resultado de la valoración que la sociedad en general hace del comportamiento excelente de los jueces
  • 45. Valores del Código de Comportamiento Ético Ejemplaridad Promueve la determinación de cada juez/a de poner al servicio de la función y gestión judicial, toda sus condiciones intelectuales, morales, conductuales, actitudinales, sociales y ciudadanas, a efectos de promover entre sus pares y ante la sociedad el mayor estándar deseable que se espere de un funcionario judicial o cualquier observador.
  • 46. Valores del Código de Comportamiento Ético Transparencia Judicial Este valor se vincula a los comportamientos públicos y privados con trascendencia pública de los jueces/zas; además de las condiciones de las dimensiones financieras, contables, administrativas y de auditoría.
  • 47. Principios del Código de Comportamiento Ético 1. Independencia 2. Imparcialidad 3. Integridad 4. Justicia y Fortaleza 5. Prudencia y Moderación 6. Responsabilidad 7. Diligencia 8. Cortesía y Decoro 9. Vocación de servicio y Humildad 10.Secreto profesional y Libertad de expresión. 11.Conocimiento y Capacitación 12.Flexibilidad 13.Motivación y Argumentación jurídica 14.Neutralidad 15.Compromiso con los Derechos Humanos y la Democracia. 16.Credibilidad 17.Transparencia y Rendición de cuentas 18.Cuidado y Conservación de los bienes y
  • 48. Principios del Código Comportamiento Ético Integridad Disposición de actuar con responsabilidad y respeto a la gestión jurisdiccional y administrativa conforme a los Valores y Principios de la Institución. a. El Juez/a y demás servidores/as en sus relaciones personales con los restantes profesionales vinculados al sistema de administración de justicia deberán evitar el riesgo de proyectar una apariencia de favoritismo. b. El Juez/a y demás servidores/as no aceptarán regalo, cortesía o consideración que exceda las lógicas convencionales sociales y, en ningún caso cuando ponga en riesgo su apariencia de imparcialidad.
  • 49. Principios del Código de Comportamiento Ético Prudencia y Moderación Comportamiento, actitud y decisión producto de un juicio de conciencia, justificado racionalmente, luego de haber meditado y valorado argumentos y contra argumentos disponibles en el marco de la norma vigente. a. El juicio prudente exige al servidor en su deliberación, la capacidad de comprensión del problema y su esfuerzo por ser objetivo en la decisión. b. El Juez/a y demás servidores/as deben dispensar en todo momento un trato respetuoso a todas las personas que intervienen en el proceso, mostrando la consideración debida a sus circunstancias
  • 50. Principios del Código de Comportamiento Ético Responsabilidad Disposición y diligencia en el cumplimiento de las competencias, funciones y tareas encomendadas y asumir las consecuencias de la conducta pública, sin excusas de ninguna naturaleza. a.El Juez/a y demás servidores/as deberán mantener el rol de director de los procesos a su cargo, conforme las normas, procurando aplicar y hacer efectivos los principios establecidos. b.El Juez/a y demás servidores/as deberán transferir sus buenos hábitos de comportamientos a todos los integrantes de su tribunal, de tal modo que compartan el mismo sentido de la responsabilidad del cual, debe ser el primer modelo.
  • 51. Principios del Código de Comportamiento Ético Diligencia Exige el cuidado, esfuerzo y prontitud para encauzar las acciones encaminadas a evitar una decisión tardía, procurando que los procesos se resuelvan en los plazos establecidos. a. El Juez/a y demás servidores/as deben procurar que los procesos se resuelvan en un plazo razonable, velando para que los actos procesales se celebren con la máxima puntualidad. b. El Juez/a y demás servidores/as no deben contraer otras obligaciones –aún cuando resulten compatibles- en la medida que ellas perturben o impidan el cumplimiento apropiado y pleno de sus funciones
  • 52. Principios del Código de Comportamiento Ético Cortesía y Decoro Trato afable en la forma de expresar las buenas costumbres, con amabilidad, gentileza y respeto a los usuarios del servicio de justicia, a sus compañeros y público en general. a. El Juez/a debe mostrar una actitud tolerante y respetuosa hacia las críticas dirigidas a sus decisiones y comportamientos. b. El Juez/a y demás servidores/as, no podrán recibir otras retribuciones por sus servicios que las que establecen las normas vigentes. c. El Juez/a y demás servidores/as no deberán endeudarse más allá de lo razonable, teniendo en cuenta la naturaleza y cuantía de sus necesidades y los montos de sus ingresos. d. El Juez/a y demás servidores/as deben conservar un razonable decoro en los lugares públicos y privados de su tribunal.
  • 53. Principios del Código de Comportamiento Ético Vocación de Servicio y Humildad Implica una disposición permanente para dar una esmerada y oportuna atención a los requerimientos y trabajos asignados. Tener conciencia de las propias limitaciones y reconocer las cualidades existentes para tomar las mejores decisiones sin llamar la atención ni esperar reconocimiento público. a.El Juez/a y demás servidores/as, en la realización de su función judicial deben aplicar los conocimientos y técnicas mas actualizados que poseen, con la finalidad de que se obtengan resultados óptimos. b.El Juez/a y demás servidores/as deben cultivar una disposición permanente para dar una oportuna atención a los requerimientos asignados. c.La cooperación de los/las servidores/as en los
  • 54. Principios del Código de Comportamiento Ético Secreto Profesional y Libertad de Expresión Estricto manejo confidencial o reservado que debe hacer un servidor judicial de la información en su poder, por su condición en el ejercicio de sus funciones. a. El Juez/a debe procurar que los funcionarios , auxiliares y empleados en su tribunal sean respetuosos del secreto profesional, en torno a la información que conocen. b. Los Jueces/zas están habilitados a dictar conferencias o seminarios y publicar libros o monografías en diarios o revistas especializadas. c. Los jueces/zas y demás servidores deben ser reservados en sus relaciones con los medios de comunicación social en general. Deben abstenerse de hacer comentarios sobre los casos de los que se estén
  • 55. Principios del Código de Comportamiento Ético Conocimiento y Capacitación Saberes, habilidades y técnicas que promueven una mejor atención en las particularidades que presenta cada caso, así como un mejor rendimiento del tiempo disponible de estudio. a.El Juez/a y demás servidores/as, tienen el derecho a formarse y actualizarse para poder desempeñar sus funciones en niveles óptimos de profesionalidad. b.El Juez/a y demás servidores/as deben conocer el funcionamiento de las plataformas sociales para con ello estar precavidos respecto a su adecuada utilización.
  • 56. Principios del Código de Comportamiento Ético Flexibilidad Aptitud de apertura y escucha atenta para adaptarse a las diversas transformaciones tecnológicas que la vida moderna propone para con ello, asegurar el mejor sistema de justicia a la ciudadanía. a.El Juez/a y demás servidores/as, deberán capacitarse permanentemente en las características, diseño, funcionamiento y funcionalidad de las nuevas tecnologías de la información. b.El Juez/a y demás servidores/as deben tener una disposición de apertura a las permanentes novedades que las nuevas tecnologías promocionan.
  • 57. Principios del Código de Comportamiento Ético Credibilida d Cualidad percibida por los demás, compuesta por dos elementos claves: la fiabilidad y la profesionalidad, las cuales se exteriorizan por el estricto apego a las normas y una diligente y acertada dirección del proceso. a. El Juez/a y demás servidores/as, deben actuar bajo normas de conductas que se traduzcan en un comportamiento intachable, creíble y libre de toda sospecha. b. Al Juez/a y demás servidores/as les es negado recibir regalos, presentes, donaciones o beneficios, antes, durante o después de finalizado un proceso donde actúen. Este impedimento se extiende al cónyuge, a los familiares y a terceros
  • 58. Principios del Código de Comportamiento Ético Transparencia y Rendición de Cuentas Actuar de forma diáfana, clara y pulcra. Implica una actuación de carácter publico y accesible al conocimiento de toda persona natural o jurídica garantizando que las actuaciones estén acordes a la ética y la moral. a. El Juez/a y demás servidores/as deben comportarse en su relación con los demás medios de comunicación social, de manera equitativa y prudente, sin efectuar discriminación alguna. b. El Juez/a y demás servidores/as deberán informar y rendir cuentas de manera completa y veraz acerca de la labor judicial desempeñada conforme lo establece la normativa de la Institución. c. El Juez/a y demás servidores/as que por la naturaleza de su cargo o jerarquía administren o dispongan de recursos no propios deben rendir cuentas del uso de los mismos y dar a conocer los resultados de su gestión, a través de
  • 59. Principios del Código de Comportamiento Ético Cuidado y Conservación de bienes La utilización y conservación de los recursos materiales y/o instrumentales, deberá ser cumplida con escrupulosidad, prudencia, sentido común y modo austero. a.Las herramientas, instrumentos eléctricos y/o electrónicos , no deberán ser utilizadas con una finalidad diferente a la propia para la cual han sido dispuestas. b.Es deber del Juez/a y demás servidores/as, aplicar el criterio de racionalidad económica en el uso de los recursos disponibles, optimizando su rendimiento para el logro de los objetivos programados.
  • 60. Responsable de las recomendaciones éticas Comité de Comportamiento Ético
  • 61. Tipos de recomendaciones éticas Recomendación ética Puede ser: Privada o pública Dependerá de: • La entidad del principio dañado • Las circunstancias bajo las cuales se produjo el suceso. • La entidad de la afectación • La actitud que el recomendado ha tenido. • La existencia de recomendaciones anteriores.
  • 62. Tipos de recomendaciones éticas Recomendación ética severa Debe ser: publica Cuando el Comité de Comportamiento ético entiende que el hecho cometido sobrepasa los límites y tiene gravedad o lesividad y merece un análisis desde el punto de vista disciplinario o penal, razón la cual debe ser remitido a Inspectoría Judicial.
  • 63. Dinámica • ¿Qué importancia revisten los principios del Código de Comportamiento Ético en el servicio Judicial? • ¿Cuál o cuales de los principios considera usted que es mas de impacto en la labor que realiza en la Institución? Porque?
  • 64. Sistema de Carrera Administrativa Judicial
  • 65. Objetivos del Sistema de Carrera Administrativa Judicial  Incorporar personal idóneo a la institución.  Garantizar su permanencia en el Poder Judicial.  Asegurar su desarrollo institucional.  Promover la realización personal en el desempeño del servicio que prestan a la Institución.
  • 66. Requisitos para el Ingreso al Sistema de Carrera Administrativa Judicial a) Ser dominicano. b) Mayor de 18 años. c) Estar en el pleno goce de los derechos civiles. d) Estar en buena condición de salud física y mental para desempeñar el cargo. e) Reunir los requisitos exigidos para el puesto dentro del grupo ocupacional y nivel al que pretende postular. f) Aprobar el concurso de méritos. g) Haber sido nombrado de forma permanente por el órgano correspondiente. h) Haber sido evaluado en el desempeño dos veces consecutivas, de forma
  • 67. Cargos Regidos por el Sistema de Carrera Administrativa Judicial Cargos de Carrera Son aquellos puestos con funciones permanentes, sujetos a las normas de selección, remuneración, promoción y desarrollo en base a mérito. ¿Quiénes Ingresan al Sistema de Carrera Administrativa Judicial? Todos los servidores administrativos del Poder Judicial que se encargan de apoyar a quienes ejercen función jurisdiccional (jueces) y los que ocupan cargos en tribunales judiciales y áreas administrativas de la Institución. ¿Quiénes quedan excluidos? Alguaciles Ordinarios. Personal Contratado Venduteros Públicos. Asesores Notarios. Militares del cuerpo de seguridad Intérpretes Judiciales Personal de libre nombramiento y remoción Agrimensores Personal de estatutos simplificado (excepto los nombrados por el Poder Judicial).
  • 68. Inhabilidades para el Ingreso al Sistema de Carrera Administrativa Judicial No podrán ser nombrados para ejercer ningún cargo dentro del Poder Judicial, las personas que:  Estén bajo interdicción judicial.  Padezcan de enfermedad mental que comprometa la capacidad para el desempeño del cargo.  Estén suspendidas o excluidas del ejercicio de la profesión que corresponda.  Consuman drogas o sustancias prohibidas, ingieran alcohol habitualmente o tengan trastornos de conducta que puedan afectar el servicio que prestan.
  • 69. Incompatibilidades para el Ejercicio de las Funciones Administrativas Las funciones administrativas judiciales son incompatibles con: El desempeño de un cargo, en un mismo tribunal o dependencia administrativa, de los parientes y afines en línea directa hasta el cuarto grado de consanguinidad, y en línea colateral los parientes hasta el segundo grado inclusive. El ejercicio de la función de abogado, de notario y el ejercicio del comercio, cuando esté relacionado con la función que realiza en la Institución La condición de miembro activo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. El desempeño de cualquier otro cargo retribuido por el Estado, o de elección popular o representación política, de árbitro, conciliador, salvo que cumpla estas funciones en razón de su cargo de albacea y curador, salvo los cargos relativos a la docencia académica.
  • 70. Evaluación del Desempeño La Evaluación del Desempeño es el proceso técnico que permite medir el rendimiento laboral de un servidor judicial durante un período determinado.