SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”
FACULTAD DE DERECHO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
TITULO:
“LA CONCEPCIÓN POSITIVA DEL CONFLICTO“
PRESENTADO POR:
Apolaya Parra, Fiorella
Barrios Yataco, Tania
Sánchez Pachas, Karina
Vásquez Meza, Raquel
Vilca Padila, Anna
CICLO:
III- T U
ASIGNATURA:
Medios alternativos de resolución de conflictos
DOCENTE:
Velit Zárate, Jose Luis
CHINCHA – PERÚ
2019
2
LA CONCEPCIÓNPOSITIVA DEL CONFLICTO
¿Qué es un conflicto?
Los conflictos son las situaciones en las que dos o más personas están en oposición o
desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos son incompatibles, o son,
donde juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos Y la relación entre las
partes en conflicto puede salir positiva o negativa en función de cómo sea el proceso de
resolución del conflicto
Definición de “Concepciones”: Según la Real Academia de la Lengua Española una
concepción “es una idea que concibe o forma el entendimiento; es un pensamiento expresado
con palabras; es una sentencia, agudeza, dicho ingenioso, opinión, juicio. Crédito en que se
tiene a alguien o algo. Aspecto, calidad, título. En concepto de gasto. La desigualdad por
todos conceptos resulta excesiva. Determinar algo en la mente después de examinadas las
circunstancias”
TIPOS DE CONFLICTOS
1. Conflictos según su veracidad:
Según su veracidad, los conflictos pueden ser:
1.1. Conflictos reales
Los conflictos reales son aquellos que en realidad existen, y que vienen provocados por
diversas causas, ya sean estructurales o del entorno (económicas, legales, relacionales, etc.),
entre otros.
3
Por ejemplo: Pablo alquila su casa a Adrián con un coste mensual de 600 euros, porque este
último se ha mudado a la gran ciudad. Todo va bien hasta que Adrían pierde su trabajo y,
como consecuencia, deja de pagar el alquiler. Se crea un conflicto económico que es real.
1.2. Conflictos imaginarios
Los conflictos imaginarios derivan de malos entendidos, interpretaciones o percepciones. En
este tipo de conflicto no existe voluntad por parte de las partes.
Por ejemplo: María piensa que Juan, su pareja, ya no siente lo mismo por ella. Juan se ha
quedado sin batería y no ha podido llamarle como hace cada noche. En realidad, Juan está
preocupado por no poder llamarle, pero no tiene la posibilidad de hacerlo en ese momento.
No existe conflicto alguno, pero María piensa que el motivo por el que Juan no le llama es
porque está con otra mujer.
1.3. Conflictos inventados
Los conflictos inventados, igual que ocurre con los imaginarios, no son reales. Ahora bien, a
diferencia de éstos, existe una intención por parte de alguna de las partes que, generalmente,
quiere sacar algún beneficio. Esto hace que buena parte de este fenómeno sea en realidad
manipulación
Por ejemplo: una persona que simula un accidente para que el seguro le pague la reparación
de un golpe trasero que ocurrió porque él mismo le dio a un poste de iluminación cuando
daba marcha atrás.
2. Conflictos según los participantes
Según los actores que participen en el conflicto, éste puede ser:
2.1. Conflicto intrapersonal
4
Este conflicto ocurre de forma interna, en la mente del individuo. Esto significa que tiene su
origen está en los eventos privados: pensamientos, valores, principios, emociones… Estos
conflictos pueden tener distintos grados.
Por ejemplo: desde un conflicto cotidiano sobre qué comer hoy, hasta un una crisis
existencial que le causa un gran sufrimiento a la persona que lo padece. Los conflictos
intrapersonales pueden ayudarnos a crecer como personas si los resolvemos
satisfactoriamente.
2.2. Conflicto interpersonal
Los conflictos interpersonales son aquellos que se producen en los procesos de interacción
entre personas. Normalmente aparecen de forma rápida, ya que solo es necesario que una sola
persona se sienta atacada para dar inicio a uno, lo cual hace que pueda nacer a raíz de
malentendidos. Pueden ser originados por prácticamente cualquier motivo, desde celos a
conflicto de intereses en relación al uso de un tipo de recurso.
Por ejemplo: entre dos amigos. El origen puede encontrarse en un choque de personalidades,
valores, opiniones o expectativas.
2.3.Conflicto intergrupal
El conflicto intergrupal es un conflicto entre grupos y puede llegar a ser muy destructivo,
pues, en casos extremos, la violencia derivada de este tipo de conflictos tiene como finalidad
el reforzamiento grupal y puede incluso justificarse. Suele tener sus causas en ideologías,
prejuicios o disputas territoriales.
Por ejemplo: el conflicto entre dos empresas por motivos económicos, una guerra entre
pueblos por su religión por equipo de fútbol.
5
3. Según el contenido
Según el contenido, el conflicto puede ser:
3.1. Conflictos relacionales
Estos conflictos ocurren entre miembros de una familia, amigos o pareja.
Por ejemplo: por la mala comunicación entre los dos miembros de un matrimonio, se acaba
discutiendo sobre cualquier nimiedad cotidiana.
3.2. Conflictos de intereses
Los conflictos de intereses tienen que ver con las motivaciones y las necesidades de cada
persona o grupo y con los recursos presentes en ese momento.
Por ejemplo: cuando un trabajador quiere más dinero por la jornada que realiza y la empresa
no quiere pagarle más.
Concepciones del conflicto:
Cuando el conflicto fue objeto de estudio sistémico y materia de investigación para analizar
sus causas y su naturaleza, y se han dado tres corrientes o enfoques: el tradicional, el de
relaciones humanas y el interactivo.
El Enfoque Tradicional:
Ha tenido vigencia en las décadas de 1930 y 1940. Defendía la idea de que todo conflicto es
malo, que es sinónimo de violencia, destrucción e irracionalidad, y que por tanto había que
evitarlo, porque afectaba negativamente a las personas, grupos y organizaciones. Para
resolverlo o prevenirlo, plantea que sólo hay que atacar sus causas, que según este enfoque
son la mala comunicación, la falta de franqueza y de confianza, entre otros. Este enfoque es
6
el que la gran mayoría de nosotros tiene acerca del conflicto. No obstante, ya hemos visto que
no es así y que existen evidencias demostrables que no siempre el conflicto es negativo.
El Enfoque de Relaciones Humanas:
Este enfoque fue vigente desde fines de la década de 1940 hasta mediados de la década de
1970. Dice que su presencia en las relaciones humanas es un proceso natural y que por tanto
es inevitable y que debemos aceptarlo como tal. Sin embargo, plantea que no siempre es malo
o negativo y que puede ser beneficioso para el desempeño de las personas y los grupos.
Significó un avance en el manejo o gestión de conflictos.
El Enfoque Interactivo:
El enfoque interactivo dice que el conflicto como algo natural, pero además sostiene que es
conveniente fomentarlo. Sostiene “que un grupo armonioso, pacífico, tranquilo y cooperativo,
tiende a ser estático, apático y a no responder a las necesidades del cambio y la innovación.”.
Se determina estimular el conflicto en un grado manejable que incentive la creatividad, la
reflexión, la forma más eficiente de tomar decisiones, el trabajo en equipo, la disposición al
cambio y el establecimiento de metas ambiciosas y alcanzables, contribuyendo a un sentido
de logro.
Visión positiva el conflicto:
Normalmente se suele catalogar los conflictos como algo negativo y que hay que evitar. Si en
una pareja, en una oficina o en un grupo de amigos nunca hay ningún conflicto denotaría que
hay poca comunicación e interacción entre ellos, ya que en cualquier interacción humana se
dan desacuerdos, puntos de vista distintos y desavenencias. Por lo tanto, el conflicto en si no
es negativo, es simplemente una oposición o desacuerdo entre personas. No obstante, una
7
mala resolución del conflicto o su evitación sí que puede resultar perjudicial para las partes
implicadas.
Tenemos una tendencia a negatividad el conflicto. Si nos paramos unos minutos a pensar con
papel y boli, qué palabras se nos vienen a la mente cuando nos mencionan la palabra
conflicto generalmente suelen surgirnos términos como:
 Enfrentamiento
 Lucha
 Guerra
 Crispación
 Violencia.
 Alteración del orden
Si bien es cierto, que en todo conflicto existe una dualidad de intereses incluso una
multiplicidad de intereses que tienden a chocar, no necesariamente sus consecuencias tienen
por qué ser negativas.
Debemos tener en cuenta, que el conflicto es inherente al ser humano, puesto que estamos en
continua evolución, o al menos "es lo que nos corresponde" por el transcurso del tiempo y los
conocimientos adquiridos. esta evolución irremediablemente lleva adscrita situaciones de
cambio que no todos los individuos asimilan de la misma manera, puesto que sus vidas han
llevado diversos caminos con diferentes: recursos y limitaciones.
Esta diferencia entre los individuos provoca que tengan intereses diversos que llegado el
momento del cambio que marca de forma cíclica la historia de la humanidad, los seres
humanos entren en conflicto.
8
Es una realidad que se ha producido una y otra vez a lo largo de la historia de la humanidad,
la situación cambia, los recursos que se estaban utilizando hasta el momento dejan de tener
utilidad y el ser humano reacciona..."despierta", se hace consciente ya no solo de su propia
vida si no del mundo que le rodea.
En los últimos años estamos ante esta situación de cambio, los ciudadanos del mundo están
despertando y a lo largo del globo terráqueo se están produciendo numerosos conflictos. Pero
no debemos tenerles miedo, pues sin duda podemos darle otro significado al conflicto:
"El conflicto es una oportunidad para el cambio que nos lleva a nuestra evolución como seres
humanos".
Formas eficaces de resolver el conflicto:
Las situaciones conflictivas o críticas son algo “normal” en nuestra vida. Si tu jefe quiere las
cosas de manera diferente, si tus amigos quieren ir a bailar en lugar de ir a la playa, si tu
madre te impone reglas que no te gustan, saber afrontar a estos tipos de situaciones es
fundamental para no perder las relaciones positivas con los demás y para poder salir adelante
con triunfo
No debemos ver el conflicto como algo negativo cuando se presenta en nuestros caminos,
ya que, en ocasiones , ese conflicto nos puede apoyar a que los problemas salgan a la
superficie, a tener una comunicación abierta con otras personas, a mejorar procesos de trabajo
o a tomar decisiones de manera mucho más efectivas.
Existen dos clases de conflicto:
Los conflictos interpersonales: Son aquellos que ocurren dentro del individuo
Los conflictos interpersonales: Se refieren a las situaciones que ocurren entre individuos o
grupo de estos
9
Claves para la solución de conflictos :reconocer el conflicto
Asertividad: es importante saber decir lo que se piensa y tener en cuenta tus necesidades sin
agresión o arrogancia. Es importante que tu opinión se escuche y se tenga en cuenta.
Empatía: también es importante saber cómo se sienten los otros, poder escucharlos de manera
empática para poder entender su posición. Y, es que, para encontrar soluciones necesitamos
saber lo que los demás necesitan o piensan.
Saber manejar emociones: con miedo o enfado no podemos ver la situación de manera
objetiva y por tanto es difícil hallar la solución adecuada, por ello, es importante saber
controlar las emociones extremas.
Saber escuchar: escuchar sin interrumpir, escuchemos para entender y para poder encontrar
soluciones que nos hagan felices. Sin escucha no desarrollamos posibles soluciones y no
podemos tampoco saber exactamente como se sienten los otros. La escucha es la base de una
comunicación efectiva y eficaz.
Saber distinguir los hechos desde las interpretaciones: para encontrar soluciones y para poder
explicar lo que ocurre o lo que pasó, es importante tomar conciencia de los hechos y saber
exponerlo de manera efectiva y objetiva.
Paciencia: A veces manejar conflictos puede resultar un tema largo, es decir, que no se
soluciona con una conversación de unos minutos. Saber escuchar, saber manejar emociones,
poder conversar de manera pacífica y muchas más habilidades necesitan paciencia. Muchas
veces es el tema principal en diferentes situaciones, y la gente se enfada por falta de
paciencia.
La negociación: es voluntaria, y permite tener control sobre el proceso y la solución (no
existe tercera persona) ya que el conflicto es resuelto por las partes
10
La mediación: donde si hay un tercero neutral facilita la comunicación y ayuda de las partes
para negociar para llegar a un acuerdo mutuamente y sobre todo aceptable
La conciliación: es donde se hace más fuerte la presencia del tercero. El tercero es donde
propone las soluciones a los conflictos
El arbitraje: La presencia de un tercero más grande donde se acata lo que dice el árbitro o lo
que indica
¿Cómo beneficia un conflicto a la sociedad?
Para comenzar tenemos que definir lo que es un conflicto social, y es donde personas
naturales o jurídicas tienen intereses distintos, y es ahí donde surge el problema, teniendo
como elementos, a los actores, los problemas que surgen entre las partes, y el proceso
mediante se lleva a cabo.
Como sabemos el conflicto nos rodea desde siempre, y así también nos acompañará toda la
vida, pero si estos tipos de conflictos se llegan a manejar de una buena manera, y con
profesionales para poder sobrellevarlo, podemos sacar beneficios que pueden recaer en lo que
es mejorar la comunicación entre las personas y promover la responsabilidad. Ya que cuando
surge un problema, y se llega a una solución siendo nosotros conscientes o no aprendemos
algo.
Retan lo estático, ya que es uno de los factores por los cuales se fomenta el cambio social, un
conflicto no siempre serán discusiones, sino que también serán desacuerdos, o dos puntos de
vista diferentes entre individuos, que al poder comunicarlo de una persona a otra, se puede
llegar a entender cuál es el fin o propósito, y quizá la otra parte no lo había llegado a
interpretarlo así, y es ahí donde se soluciona y ayuda a poder generar un cambio, eso sí
siempre y cuando su solución sea de manera pacífica. Todo conflicto tiene un propósito, que
11
puede hacer que la sociedad pueda evolucionar, ya que si nadie discute lo que se dicta, se
piensa que se está en lo cierto, y es ahí donde el ser humano siempre debatirá, ya que querrá
ser escuchado, y si se está en una equivocación, es ahí donde se podrá llegar a una solución
del conflicto y poder llegar a un acuerdo donde los beneficiados sean la sociedad misma.
Un claro ejemplo de un conflicto social que se está dando hace años donde se quiere llegar a
una solución que beneficie a la población, en nuestro país ocurre un conflicto social que no es
armado, pero trata sobre cómo se lleva el funcionamiento del Estado, es ahí donde la
población se manifiesta y se hace escuchar por los gobernantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología del conflicto
Psicología del conflictoPsicología del conflicto
Psicología del conflicto
Eduardo Antonio Alvarado Palma
 
¿Cómo solucionar conflictos escolares
¿Cómo solucionar conflictos escolares  ¿Cómo solucionar conflictos escolares
¿Cómo solucionar conflictos escolares
VERONICAHERNANDEZRIV2
 
Conflicto
Conflicto Conflicto
Conflicto
REGINO MARTINEZ
 
resolver
resolverresolver
resolver
Re Pe Mo
 
Teoria de Conflictos
Teoria de  ConflictosTeoria de  Conflictos
Teoria de Conflictos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Prevencion de Conflictos Sociales desde Involucramiento Social y Construccion...
Prevencion de Conflictos Sociales desde Involucramiento Social y Construccion...Prevencion de Conflictos Sociales desde Involucramiento Social y Construccion...
Prevencion de Conflictos Sociales desde Involucramiento Social y Construccion...
Universidad de Lima
 
Valores Ideario
Valores IdearioValores Ideario
Valores Ideario
susana ponce
 
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutenseRamon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
ssuser227bd8
 
Los conflictos-en-las-organizaciones1
Los conflictos-en-las-organizaciones1Los conflictos-en-las-organizaciones1
Los conflictos-en-las-organizaciones1
Hoover Leandree Blanco
 
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Edith Jimenez
 
Unidad Temática III
Unidad Temática IIIUnidad Temática III
Unidad Temática III
Osvaldo Cuello Videla
 
A1 u2 org y coord eq trabajo
A1 u2 org y coord eq trabajoA1 u2 org y coord eq trabajo
A1 u2 org y coord eq trabajo
Edith Jimenez
 
Tema 4 manejo de conflictos y relaciones humanas
Tema 4 manejo de conflictos y relaciones humanasTema 4 manejo de conflictos y relaciones humanas
Tema 4 manejo de conflictos y relaciones humanas
Comunicación on & offline
 
Conflicto segundaparte bn
Conflicto segundaparte bnConflicto segundaparte bn
Conflicto segundaparte bn
mynegra
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion  asertivaComunicacion  asertiva
Comunicacion asertiva
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Trabajo sobre los tipos conflicto
Trabajo sobre los tipos conflictoTrabajo sobre los tipos conflicto
Trabajo sobre los tipos conflicto
ManuelaRestrepoG
 
Aproximación teoría conflicto
Aproximación teoría conflictoAproximación teoría conflicto
Aproximación teoría conflicto
IESO Cáparra
 
Clase 3 - Conflicto - FCL
Clase 3   - Conflicto - FCLClase 3   - Conflicto - FCL
Clase 3 - Conflicto - FCL
Mariaselva Echagüe
 
Innovacion social 6a sesión
Innovacion social 6a sesiónInnovacion social 6a sesión
Innovacion social 6a sesión
educacionydesarrollo
 
Teoria general del conflicto
Teoria general del conflictoTeoria general del conflicto
Teoria general del conflicto
freckled Yamileth Aguero Agero
 

La actualidad más candente (20)

Psicología del conflicto
Psicología del conflictoPsicología del conflicto
Psicología del conflicto
 
¿Cómo solucionar conflictos escolares
¿Cómo solucionar conflictos escolares  ¿Cómo solucionar conflictos escolares
¿Cómo solucionar conflictos escolares
 
Conflicto
Conflicto Conflicto
Conflicto
 
resolver
resolverresolver
resolver
 
Teoria de Conflictos
Teoria de  ConflictosTeoria de  Conflictos
Teoria de Conflictos
 
Prevencion de Conflictos Sociales desde Involucramiento Social y Construccion...
Prevencion de Conflictos Sociales desde Involucramiento Social y Construccion...Prevencion de Conflictos Sociales desde Involucramiento Social y Construccion...
Prevencion de Conflictos Sociales desde Involucramiento Social y Construccion...
 
Valores Ideario
Valores IdearioValores Ideario
Valores Ideario
 
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutenseRamon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
Ramon Alzate El-conflicto-universidad-complutense
 
Los conflictos-en-las-organizaciones1
Los conflictos-en-las-organizaciones1Los conflictos-en-las-organizaciones1
Los conflictos-en-las-organizaciones1
 
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
Organización y coordinación de equipos de trabajo a2 u2
 
Unidad Temática III
Unidad Temática IIIUnidad Temática III
Unidad Temática III
 
A1 u2 org y coord eq trabajo
A1 u2 org y coord eq trabajoA1 u2 org y coord eq trabajo
A1 u2 org y coord eq trabajo
 
Tema 4 manejo de conflictos y relaciones humanas
Tema 4 manejo de conflictos y relaciones humanasTema 4 manejo de conflictos y relaciones humanas
Tema 4 manejo de conflictos y relaciones humanas
 
Conflicto segundaparte bn
Conflicto segundaparte bnConflicto segundaparte bn
Conflicto segundaparte bn
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion  asertivaComunicacion  asertiva
Comunicacion asertiva
 
Trabajo sobre los tipos conflicto
Trabajo sobre los tipos conflictoTrabajo sobre los tipos conflicto
Trabajo sobre los tipos conflicto
 
Aproximación teoría conflicto
Aproximación teoría conflictoAproximación teoría conflicto
Aproximación teoría conflicto
 
Clase 3 - Conflicto - FCL
Clase 3   - Conflicto - FCLClase 3   - Conflicto - FCL
Clase 3 - Conflicto - FCL
 
Innovacion social 6a sesión
Innovacion social 6a sesiónInnovacion social 6a sesión
Innovacion social 6a sesión
 
Teoria general del conflicto
Teoria general del conflictoTeoria general del conflicto
Teoria general del conflicto
 

Similar a Ensayo

El conflicto y los equipos de trabajo Unidad 2 actividad preliminar materia ...
 El conflicto y los equipos de trabajo Unidad 2 actividad preliminar materia ... El conflicto y los equipos de trabajo Unidad 2 actividad preliminar materia ...
El conflicto y los equipos de trabajo Unidad 2 actividad preliminar materia ...
Esther Nevares
 
El Conflicto
El ConflictoEl Conflicto
El Conflicto
Miryam Sánchez
 
Material
Material Material
Material
José Britez
 
Resolucion alternativadeconflictos
Resolucion alternativadeconflictosResolucion alternativadeconflictos
Resolucion alternativadeconflictos
veicastaneda14
 
Ensayo, Negociacion
Ensayo, NegociacionEnsayo, Negociacion
Ensayo, Negociacion
Diana Villafanes
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
SandraGonzlezCastell
 
Cuadro Sinóptico Conflicto
Cuadro Sinóptico ConflictoCuadro Sinóptico Conflicto
Cuadro Sinóptico Conflicto
Ramses CF
 
Relhuman tema 4.1 complementaria
Relhuman tema 4.1 complementariaRelhuman tema 4.1 complementaria
Relhuman tema 4.1 complementaria
liclinea2
 
GUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docx
GUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docxGUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docx
GUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docx
alvaro678375
 
Conflicto imprimir
Conflicto imprimirConflicto imprimir
Conflicto imprimir
Lenny Zorrilla Garcia
 
MÓDULO 1 Teoría del Conflicto Social.pptx
MÓDULO 1 Teoría del Conflicto Social.pptxMÓDULO 1 Teoría del Conflicto Social.pptx
MÓDULO 1 Teoría del Conflicto Social.pptx
76200562
 
Civica periodo 3
Civica periodo 3Civica periodo 3
Civica periodo 3
sandritabonita
 
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).pptCLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
SHEY51
 
Cuadro sinoptico conflicto
Cuadro sinoptico conflicto Cuadro sinoptico conflicto
Cuadro sinoptico conflicto
Ramses CF
 
teoriageneraldelconflicto.pptx
teoriageneraldelconflicto.pptxteoriageneraldelconflicto.pptx
teoriageneraldelconflicto.pptx
zenaidagarcia
 
resolucion-de-conflictos_.pdf
resolucion-de-conflictos_.pdfresolucion-de-conflictos_.pdf
resolucion-de-conflictos_.pdf
jessicazaratesandova
 
Proceso de resolución de conflictos (1).pdf
Proceso de resolución de conflictos (1).pdfProceso de resolución de conflictos (1).pdf
Proceso de resolución de conflictos (1).pdf
LuisEnriqueGmezPalac
 
LMP conflicto 25-29 abril
LMP conflicto 25-29 abrilLMP conflicto 25-29 abril
LMP conflicto 25-29 abril
VERONICA ESCOBAR SUAREZ
 
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
AydeeMontao1
 
Herramientas de negociacion cap 3
Herramientas de negociacion cap 3Herramientas de negociacion cap 3
Herramientas de negociacion cap 3
brendaflorian
 

Similar a Ensayo (20)

El conflicto y los equipos de trabajo Unidad 2 actividad preliminar materia ...
 El conflicto y los equipos de trabajo Unidad 2 actividad preliminar materia ... El conflicto y los equipos de trabajo Unidad 2 actividad preliminar materia ...
El conflicto y los equipos de trabajo Unidad 2 actividad preliminar materia ...
 
El Conflicto
El ConflictoEl Conflicto
El Conflicto
 
Material
Material Material
Material
 
Resolucion alternativadeconflictos
Resolucion alternativadeconflictosResolucion alternativadeconflictos
Resolucion alternativadeconflictos
 
Ensayo, Negociacion
Ensayo, NegociacionEnsayo, Negociacion
Ensayo, Negociacion
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
Cuadro Sinóptico Conflicto
Cuadro Sinóptico ConflictoCuadro Sinóptico Conflicto
Cuadro Sinóptico Conflicto
 
Relhuman tema 4.1 complementaria
Relhuman tema 4.1 complementariaRelhuman tema 4.1 complementaria
Relhuman tema 4.1 complementaria
 
GUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docx
GUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docxGUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docx
GUIA D CATEDRA GRADO 3° PERIODO 3°.docx
 
Conflicto imprimir
Conflicto imprimirConflicto imprimir
Conflicto imprimir
 
MÓDULO 1 Teoría del Conflicto Social.pptx
MÓDULO 1 Teoría del Conflicto Social.pptxMÓDULO 1 Teoría del Conflicto Social.pptx
MÓDULO 1 Teoría del Conflicto Social.pptx
 
Civica periodo 3
Civica periodo 3Civica periodo 3
Civica periodo 3
 
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).pptCLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
CLASE_SESION_01_UCV_-LIMA_NORTE_SEMESTRE_2020-I (1).ppt
 
Cuadro sinoptico conflicto
Cuadro sinoptico conflicto Cuadro sinoptico conflicto
Cuadro sinoptico conflicto
 
teoriageneraldelconflicto.pptx
teoriageneraldelconflicto.pptxteoriageneraldelconflicto.pptx
teoriageneraldelconflicto.pptx
 
resolucion-de-conflictos_.pdf
resolucion-de-conflictos_.pdfresolucion-de-conflictos_.pdf
resolucion-de-conflictos_.pdf
 
Proceso de resolución de conflictos (1).pdf
Proceso de resolución de conflictos (1).pdfProceso de resolución de conflictos (1).pdf
Proceso de resolución de conflictos (1).pdf
 
LMP conflicto 25-29 abril
LMP conflicto 25-29 abrilLMP conflicto 25-29 abril
LMP conflicto 25-29 abril
 
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
1. TEORÍA DEL CONFLICTO.pdf
 
Herramientas de negociacion cap 3
Herramientas de negociacion cap 3Herramientas de negociacion cap 3
Herramientas de negociacion cap 3
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

Ensayo

  • 1. 1 “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD” UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA” FACULTAD DE DERECHO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA TITULO: “LA CONCEPCIÓN POSITIVA DEL CONFLICTO“ PRESENTADO POR: Apolaya Parra, Fiorella Barrios Yataco, Tania Sánchez Pachas, Karina Vásquez Meza, Raquel Vilca Padila, Anna CICLO: III- T U ASIGNATURA: Medios alternativos de resolución de conflictos DOCENTE: Velit Zárate, Jose Luis CHINCHA – PERÚ 2019
  • 2. 2 LA CONCEPCIÓNPOSITIVA DEL CONFLICTO ¿Qué es un conflicto? Los conflictos son las situaciones en las que dos o más personas están en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos son incompatibles, o son, donde juegan un papel muy importante las emociones y sentimientos Y la relación entre las partes en conflicto puede salir positiva o negativa en función de cómo sea el proceso de resolución del conflicto Definición de “Concepciones”: Según la Real Academia de la Lengua Española una concepción “es una idea que concibe o forma el entendimiento; es un pensamiento expresado con palabras; es una sentencia, agudeza, dicho ingenioso, opinión, juicio. Crédito en que se tiene a alguien o algo. Aspecto, calidad, título. En concepto de gasto. La desigualdad por todos conceptos resulta excesiva. Determinar algo en la mente después de examinadas las circunstancias” TIPOS DE CONFLICTOS 1. Conflictos según su veracidad: Según su veracidad, los conflictos pueden ser: 1.1. Conflictos reales Los conflictos reales son aquellos que en realidad existen, y que vienen provocados por diversas causas, ya sean estructurales o del entorno (económicas, legales, relacionales, etc.), entre otros.
  • 3. 3 Por ejemplo: Pablo alquila su casa a Adrián con un coste mensual de 600 euros, porque este último se ha mudado a la gran ciudad. Todo va bien hasta que Adrían pierde su trabajo y, como consecuencia, deja de pagar el alquiler. Se crea un conflicto económico que es real. 1.2. Conflictos imaginarios Los conflictos imaginarios derivan de malos entendidos, interpretaciones o percepciones. En este tipo de conflicto no existe voluntad por parte de las partes. Por ejemplo: María piensa que Juan, su pareja, ya no siente lo mismo por ella. Juan se ha quedado sin batería y no ha podido llamarle como hace cada noche. En realidad, Juan está preocupado por no poder llamarle, pero no tiene la posibilidad de hacerlo en ese momento. No existe conflicto alguno, pero María piensa que el motivo por el que Juan no le llama es porque está con otra mujer. 1.3. Conflictos inventados Los conflictos inventados, igual que ocurre con los imaginarios, no son reales. Ahora bien, a diferencia de éstos, existe una intención por parte de alguna de las partes que, generalmente, quiere sacar algún beneficio. Esto hace que buena parte de este fenómeno sea en realidad manipulación Por ejemplo: una persona que simula un accidente para que el seguro le pague la reparación de un golpe trasero que ocurrió porque él mismo le dio a un poste de iluminación cuando daba marcha atrás. 2. Conflictos según los participantes Según los actores que participen en el conflicto, éste puede ser: 2.1. Conflicto intrapersonal
  • 4. 4 Este conflicto ocurre de forma interna, en la mente del individuo. Esto significa que tiene su origen está en los eventos privados: pensamientos, valores, principios, emociones… Estos conflictos pueden tener distintos grados. Por ejemplo: desde un conflicto cotidiano sobre qué comer hoy, hasta un una crisis existencial que le causa un gran sufrimiento a la persona que lo padece. Los conflictos intrapersonales pueden ayudarnos a crecer como personas si los resolvemos satisfactoriamente. 2.2. Conflicto interpersonal Los conflictos interpersonales son aquellos que se producen en los procesos de interacción entre personas. Normalmente aparecen de forma rápida, ya que solo es necesario que una sola persona se sienta atacada para dar inicio a uno, lo cual hace que pueda nacer a raíz de malentendidos. Pueden ser originados por prácticamente cualquier motivo, desde celos a conflicto de intereses en relación al uso de un tipo de recurso. Por ejemplo: entre dos amigos. El origen puede encontrarse en un choque de personalidades, valores, opiniones o expectativas. 2.3.Conflicto intergrupal El conflicto intergrupal es un conflicto entre grupos y puede llegar a ser muy destructivo, pues, en casos extremos, la violencia derivada de este tipo de conflictos tiene como finalidad el reforzamiento grupal y puede incluso justificarse. Suele tener sus causas en ideologías, prejuicios o disputas territoriales. Por ejemplo: el conflicto entre dos empresas por motivos económicos, una guerra entre pueblos por su religión por equipo de fútbol.
  • 5. 5 3. Según el contenido Según el contenido, el conflicto puede ser: 3.1. Conflictos relacionales Estos conflictos ocurren entre miembros de una familia, amigos o pareja. Por ejemplo: por la mala comunicación entre los dos miembros de un matrimonio, se acaba discutiendo sobre cualquier nimiedad cotidiana. 3.2. Conflictos de intereses Los conflictos de intereses tienen que ver con las motivaciones y las necesidades de cada persona o grupo y con los recursos presentes en ese momento. Por ejemplo: cuando un trabajador quiere más dinero por la jornada que realiza y la empresa no quiere pagarle más. Concepciones del conflicto: Cuando el conflicto fue objeto de estudio sistémico y materia de investigación para analizar sus causas y su naturaleza, y se han dado tres corrientes o enfoques: el tradicional, el de relaciones humanas y el interactivo. El Enfoque Tradicional: Ha tenido vigencia en las décadas de 1930 y 1940. Defendía la idea de que todo conflicto es malo, que es sinónimo de violencia, destrucción e irracionalidad, y que por tanto había que evitarlo, porque afectaba negativamente a las personas, grupos y organizaciones. Para resolverlo o prevenirlo, plantea que sólo hay que atacar sus causas, que según este enfoque son la mala comunicación, la falta de franqueza y de confianza, entre otros. Este enfoque es
  • 6. 6 el que la gran mayoría de nosotros tiene acerca del conflicto. No obstante, ya hemos visto que no es así y que existen evidencias demostrables que no siempre el conflicto es negativo. El Enfoque de Relaciones Humanas: Este enfoque fue vigente desde fines de la década de 1940 hasta mediados de la década de 1970. Dice que su presencia en las relaciones humanas es un proceso natural y que por tanto es inevitable y que debemos aceptarlo como tal. Sin embargo, plantea que no siempre es malo o negativo y que puede ser beneficioso para el desempeño de las personas y los grupos. Significó un avance en el manejo o gestión de conflictos. El Enfoque Interactivo: El enfoque interactivo dice que el conflicto como algo natural, pero además sostiene que es conveniente fomentarlo. Sostiene “que un grupo armonioso, pacífico, tranquilo y cooperativo, tiende a ser estático, apático y a no responder a las necesidades del cambio y la innovación.”. Se determina estimular el conflicto en un grado manejable que incentive la creatividad, la reflexión, la forma más eficiente de tomar decisiones, el trabajo en equipo, la disposición al cambio y el establecimiento de metas ambiciosas y alcanzables, contribuyendo a un sentido de logro. Visión positiva el conflicto: Normalmente se suele catalogar los conflictos como algo negativo y que hay que evitar. Si en una pareja, en una oficina o en un grupo de amigos nunca hay ningún conflicto denotaría que hay poca comunicación e interacción entre ellos, ya que en cualquier interacción humana se dan desacuerdos, puntos de vista distintos y desavenencias. Por lo tanto, el conflicto en si no es negativo, es simplemente una oposición o desacuerdo entre personas. No obstante, una
  • 7. 7 mala resolución del conflicto o su evitación sí que puede resultar perjudicial para las partes implicadas. Tenemos una tendencia a negatividad el conflicto. Si nos paramos unos minutos a pensar con papel y boli, qué palabras se nos vienen a la mente cuando nos mencionan la palabra conflicto generalmente suelen surgirnos términos como:  Enfrentamiento  Lucha  Guerra  Crispación  Violencia.  Alteración del orden Si bien es cierto, que en todo conflicto existe una dualidad de intereses incluso una multiplicidad de intereses que tienden a chocar, no necesariamente sus consecuencias tienen por qué ser negativas. Debemos tener en cuenta, que el conflicto es inherente al ser humano, puesto que estamos en continua evolución, o al menos "es lo que nos corresponde" por el transcurso del tiempo y los conocimientos adquiridos. esta evolución irremediablemente lleva adscrita situaciones de cambio que no todos los individuos asimilan de la misma manera, puesto que sus vidas han llevado diversos caminos con diferentes: recursos y limitaciones. Esta diferencia entre los individuos provoca que tengan intereses diversos que llegado el momento del cambio que marca de forma cíclica la historia de la humanidad, los seres humanos entren en conflicto.
  • 8. 8 Es una realidad que se ha producido una y otra vez a lo largo de la historia de la humanidad, la situación cambia, los recursos que se estaban utilizando hasta el momento dejan de tener utilidad y el ser humano reacciona..."despierta", se hace consciente ya no solo de su propia vida si no del mundo que le rodea. En los últimos años estamos ante esta situación de cambio, los ciudadanos del mundo están despertando y a lo largo del globo terráqueo se están produciendo numerosos conflictos. Pero no debemos tenerles miedo, pues sin duda podemos darle otro significado al conflicto: "El conflicto es una oportunidad para el cambio que nos lleva a nuestra evolución como seres humanos". Formas eficaces de resolver el conflicto: Las situaciones conflictivas o críticas son algo “normal” en nuestra vida. Si tu jefe quiere las cosas de manera diferente, si tus amigos quieren ir a bailar en lugar de ir a la playa, si tu madre te impone reglas que no te gustan, saber afrontar a estos tipos de situaciones es fundamental para no perder las relaciones positivas con los demás y para poder salir adelante con triunfo No debemos ver el conflicto como algo negativo cuando se presenta en nuestros caminos, ya que, en ocasiones , ese conflicto nos puede apoyar a que los problemas salgan a la superficie, a tener una comunicación abierta con otras personas, a mejorar procesos de trabajo o a tomar decisiones de manera mucho más efectivas. Existen dos clases de conflicto: Los conflictos interpersonales: Son aquellos que ocurren dentro del individuo Los conflictos interpersonales: Se refieren a las situaciones que ocurren entre individuos o grupo de estos
  • 9. 9 Claves para la solución de conflictos :reconocer el conflicto Asertividad: es importante saber decir lo que se piensa y tener en cuenta tus necesidades sin agresión o arrogancia. Es importante que tu opinión se escuche y se tenga en cuenta. Empatía: también es importante saber cómo se sienten los otros, poder escucharlos de manera empática para poder entender su posición. Y, es que, para encontrar soluciones necesitamos saber lo que los demás necesitan o piensan. Saber manejar emociones: con miedo o enfado no podemos ver la situación de manera objetiva y por tanto es difícil hallar la solución adecuada, por ello, es importante saber controlar las emociones extremas. Saber escuchar: escuchar sin interrumpir, escuchemos para entender y para poder encontrar soluciones que nos hagan felices. Sin escucha no desarrollamos posibles soluciones y no podemos tampoco saber exactamente como se sienten los otros. La escucha es la base de una comunicación efectiva y eficaz. Saber distinguir los hechos desde las interpretaciones: para encontrar soluciones y para poder explicar lo que ocurre o lo que pasó, es importante tomar conciencia de los hechos y saber exponerlo de manera efectiva y objetiva. Paciencia: A veces manejar conflictos puede resultar un tema largo, es decir, que no se soluciona con una conversación de unos minutos. Saber escuchar, saber manejar emociones, poder conversar de manera pacífica y muchas más habilidades necesitan paciencia. Muchas veces es el tema principal en diferentes situaciones, y la gente se enfada por falta de paciencia. La negociación: es voluntaria, y permite tener control sobre el proceso y la solución (no existe tercera persona) ya que el conflicto es resuelto por las partes
  • 10. 10 La mediación: donde si hay un tercero neutral facilita la comunicación y ayuda de las partes para negociar para llegar a un acuerdo mutuamente y sobre todo aceptable La conciliación: es donde se hace más fuerte la presencia del tercero. El tercero es donde propone las soluciones a los conflictos El arbitraje: La presencia de un tercero más grande donde se acata lo que dice el árbitro o lo que indica ¿Cómo beneficia un conflicto a la sociedad? Para comenzar tenemos que definir lo que es un conflicto social, y es donde personas naturales o jurídicas tienen intereses distintos, y es ahí donde surge el problema, teniendo como elementos, a los actores, los problemas que surgen entre las partes, y el proceso mediante se lleva a cabo. Como sabemos el conflicto nos rodea desde siempre, y así también nos acompañará toda la vida, pero si estos tipos de conflictos se llegan a manejar de una buena manera, y con profesionales para poder sobrellevarlo, podemos sacar beneficios que pueden recaer en lo que es mejorar la comunicación entre las personas y promover la responsabilidad. Ya que cuando surge un problema, y se llega a una solución siendo nosotros conscientes o no aprendemos algo. Retan lo estático, ya que es uno de los factores por los cuales se fomenta el cambio social, un conflicto no siempre serán discusiones, sino que también serán desacuerdos, o dos puntos de vista diferentes entre individuos, que al poder comunicarlo de una persona a otra, se puede llegar a entender cuál es el fin o propósito, y quizá la otra parte no lo había llegado a interpretarlo así, y es ahí donde se soluciona y ayuda a poder generar un cambio, eso sí siempre y cuando su solución sea de manera pacífica. Todo conflicto tiene un propósito, que
  • 11. 11 puede hacer que la sociedad pueda evolucionar, ya que si nadie discute lo que se dicta, se piensa que se está en lo cierto, y es ahí donde el ser humano siempre debatirá, ya que querrá ser escuchado, y si se está en una equivocación, es ahí donde se podrá llegar a una solución del conflicto y poder llegar a un acuerdo donde los beneficiados sean la sociedad misma. Un claro ejemplo de un conflicto social que se está dando hace años donde se quiere llegar a una solución que beneficie a la población, en nuestro país ocurre un conflicto social que no es armado, pero trata sobre cómo se lleva el funcionamiento del Estado, es ahí donde la población se manifiesta y se hace escuchar por los gobernantes.