SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Escuela de Derecho
Barquisimeto – Estado Lara
Estudiante:
Ibrahim Carmelo Saab Torres
29.881.186
Cátedra:
Criminología
Sección: Saia B
Profesor:
Andres Valderrama
Marzo 2021
ENSAYO TEMA 6 U-II
TEMA 6 CONTROL SOCIAL
IMPORTANCIA DEL CONTROL SOCIAL EN LA CRIMINOLOGIA
El control social en la criminología se le denomina a la influencia que
ejercen determinados elementos de una sociedad, en la forma de comportarse de
sus asociados. Así por ejemplo, si un ser humano nace y crece en solitario, sin
roce ni relaciones intergrupales, no tendrá controladores sociales, por lo que en
relación a una cultura determinada, éste será desviado, pues no se comporta
como el resto desasociado, pero un ser humano que nazca y se desarrolle en un
ámbito familiar, obviamente adoptará como propias, las formas de comportamiento
de los demás miembros de la familia y, si no las adopta en su totalidad, orientará
su comportamiento al menos a comportarse de una forma determinada.
Posteriormente a la familia, el siguiente controlador social lo encontramos en la
escuela; la influencia que ejerce la forma como los niños son tratados, educados,
orientará su comportamiento. De esta forma, es importante que los principales
controles sociales que analiza la criminología como son la familia, la escuela, la
iglesia y el gobierno, pero existen muchos más como la moda, la música, las
series de televisión, entre otros tengan un control preventivo que permitan ejercer
ese control social necesario para bajar los índices en la criminalidad.
Por eso las Ciencias Sociales encargadas de estudiar la realidad delictiva
tradicionalmente abordan su análisis a posiciones sectorizadas y condicionadas
por sus sistemas de conocimientos, sin lograr la integración necesaria en los
diversos enfoques reguladores del fenómeno criminal. Por ello, teniendo en cuenta
la compleja problemática social propia de las manifestaciones criminales se
impone la obtención de una madurez científica que propicie un enfoque totalizador
y dialéctico en el tratamiento reactivo social ante el delito, cuestión que puede
lograrse mediante la profundización en los estudios sobre el Control Social de la
criminalidad.
Es importante destacar que una de las virtudes de los análisis sobre el
Control Social de la criminalidad se concreta en que los mismos suponen un
enfoque de la reacción social ante el delito que trasciende la propia limitación
inmediata del fenómeno delictivo mediante la recurrida represión del mismo;
significando una nueva visión donde la ponderación de estructuras y estrategias
persigue la distribución no uniforme de los mecanismos del control, prestándole
mayor ventaja a las estrategias reguladoras propias del Control Social Informal.
Debemos entender el Control Social como un sistema global que tiene
carácter de universalidad social, pues se encuentra presente en la generalidad del
entramado social y posee una naturaleza disciplinaria integral que persigue el
logro de la estabilidad y el orden social. El Control Social como proceso sistémico
resulta abarcador del universo social, ostentando variadas estructuras y
estrategias específicas aplicables al enfrentamiento racional a la criminalidad.
ROL DEL ESTADO
Para que la sociedad funcione bien, significa que debe ajustarse al plan
preestablecido por quienes la gobiernan, basándose en sus propias propuestas, y
en las características y valores culturales de la sociedad de que se trate.
La prevención es una de las estrategias del control social, que no sólo está
dirigida a evitar el delito, como comúnmente se le interpreta. Ésta se emplea en
todos los ámbitos de la vida social. Es un concepto que tiene varias aplicaciones,
en dependencia del objeto al cual esté dirigida.
La prevención social es el proceso dirigido a garantizar la reproducción de
relaciones sociales estables y armónicas, la cohesión e integración de proyectos
individuales con los colectivos, con el fin último de articular el desarrollo social y
económico sobre un consenso socio-ideológico.
Cuando la comunidad se integra a este proceso y adquiere un papel
protagónico, entonces se trata de "un proceso de organización, preparación y
disposición de la comunidad (a través de sus estructuras organizativas) para
identificar primero y revertir después sus problemas específicos, a partir,
principalmente, de los recursos y potenciales comunitarios" Ésta va dirigida a
reducir la vulnerabilidad social, reproducir la efectividad de relaciones sociales
estables y armónicas y evitar los problemas sociales.
La prevención del delito por su parte es el "conjunto de medidas e
indicadores elaborados por el Estado, las organizaciones políticas y de masas y
organismos o entidades estatales para minorizar el delito, sus causas y
consecuencias, neutralizando sus efectos. Abarca un complejo sistema o red de
medidas cuyo contenido varía en dependencia de la esfera social hacia la que van
dirigidas y de acuerdo con su volumen".
Para ejercer el control social pueden usarse medios persuasivos como la
propaganda, a través de los medios de comunicación masivos; o de
adoctrinamiento, a través de instituciones, como escuelas o iglesias; o coactivos, a
través de leyes o normas jurídicas; que castigan a través del Estado, que
monopoliza la fuerza, aquellas conductas que violen las normas impuestas, que
desvíen a la sociedad de sus cauces fijados, que pueden variar de una a otra. Por
ejemplo en las sociedades musulmanas existe un mayor control social sobre la
fidelidad de la mujer, que en el mundo occidental, con medios muy represivos.
Esta prevención debe estar dirigida primero a evitar las causas del delito y
las oportunidades de riesgo para delinquir, también entonces así se encaminará a
evitar la conducta delictiva y la victimización como uno de sus resultados.
La prevención tiene dos objetivos fundamentales, el primero consiste en
determinar los factores criminógenos que se manifiestan y reforzar los que se les
contraponen y el segundo es, precisamente, la eliminación de los factores que
propician el delito, con la finalidad de evitar que hechos de esta naturaleza ocurran
o se reiteren y así contribuir a la disminución de la criminalidad, mediante la
ejecución de medidas preventivas elaboradas con carácter racional al objeto de
que puedan ser llevadas a cabo y alcancen a todas las esferas sociales a las que
van dirigidas.
Estas medidas, ante todo, deberán tener un fin educativo, por cuyo
intermedio se genera un sentimiento de respeto y acatamiento al ordenamiento
jurídico penal vigente y a las normas morales de la sociedad, pues sabido es que
la promulgación de leyes más severas, aplicación de sanciones más altas y una
mayor presencia de efectivos policiales no determinan enteramente la disminución
de la delincuencia.
FUNCION DE LOS ORGANOS DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DENTRO
DE LA CRIMINOLOGIA
La política criminal o criminológica queda a disposición de la correcta
aplicación por parte de los jueces de la ley vigente, clara y coherente. La
trascendental potestad que se le confiere al juez a la hora de individualizar la
sanción y el control de la ejecución, convierte a este en una instancia político-
criminal por excelencia, el cual tiene que actuar dentro del marco de la legalidad,
conforme a las reglas de la argumentación jurídica, sometida a las reglas de la
tutela judicial efectiva, y no se puede permitir una interpretación extensiva de la ley
porque irrumpiría en detrimento de la seguridad ciudadana. Las normas penales
no se crean para ser modificadas constantemente, sino que son pensadas y
configuradas con una idea de durabilidad, de ahí su difícil confección, pero al ser
la dinámica social más rica que lo establecido en ley, el juez debe obedecer
también a la Política penal que se siga en cuanto a su función, ya que esta es el
cordón umbilical entre el saber empírico y el normativo. Las consecuencias del
delito implican para la política criminal, atemperarse a las actuales teorías que
prevén el uso de instrumentos no penales, en particular conciliatorios. La
búsqueda de salidas alternativas al proceso penal, mecanismos de mediación,
conciliación y oportunidad reglada, hoy son más que proyectos, son soluciones
incorporadas en algunas legislaciones que a su vez permiten otra valoración en la
aplicación y ejecución de la pena. Son vías adecuadas para evitar las
consecuencias desocializadoras de la sanción y en ese sentido contribuyen a la
socialización. En general son, de las instituciones con relevancia sancionadora las
que menos perjudican o laceran el ámbito personal de autonomía del autor.
Referencias Bibliográficas
https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/12302/Control_Social-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-alicante/teorias-
criminologicas/resumenes/resumen-tema-6-teorias-criminologicas/6879533/view
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-
mx/article/download/28280/25547
http://mnsv.blogspot.com/2013/08/criminologia-tema-6-y-7.html
https://criminologia0123.webcindario.com/Teoria%20del%20control%20social.html
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/tesis/e_puecon623.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criminologia clinica
Criminologia clinicaCriminologia clinica
Criminologia clinica
robert garcia
 
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámica
valebalt
 
Psicología del delincuente
Psicología  del  delincuentePsicología  del  delincuente
Psicología del delincuente
Jessica Carranza
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual criminologia como ciencia
Mapa conceptual criminologia como cienciaMapa conceptual criminologia como ciencia
Mapa conceptual criminologia como ciencia
 
Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2
 
Criminologia clinica
Criminologia clinicaCriminologia clinica
Criminologia clinica
 
DIAPOSITIVAS POLITICA CRIMINAL.pptx
DIAPOSITIVAS POLITICA CRIMINAL.pptxDIAPOSITIVAS POLITICA CRIMINAL.pptx
DIAPOSITIVAS POLITICA CRIMINAL.pptx
 
Penologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPTPenologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPT
 
Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1Criminologia critica parte 1
Criminologia critica parte 1
 
Criminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamicaCriminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamica
 
Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
 
Politica criminal y control social
Politica criminal y control socialPolitica criminal y control social
Politica criminal y control social
 
Diapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologiaDiapositivas de criminologia
Diapositivas de criminologia
 
Derecho penitenciario
Derecho penitenciarioDerecho penitenciario
Derecho penitenciario
 
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámica
 
criminologia PREVENCION UTEA
criminologia PREVENCION UTEAcriminologia PREVENCION UTEA
criminologia PREVENCION UTEA
 
Psicología del delincuente
Psicología  del  delincuentePsicología  del  delincuente
Psicología del delincuente
 
Criminologia Clinica - Rodriguez Manzanera
Criminologia Clinica  - Rodriguez ManzaneraCriminologia Clinica  - Rodriguez Manzanera
Criminologia Clinica - Rodriguez Manzanera
 
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
 
Delitos de cuello blanco o de los poderosos
Delitos de cuello blanco o de los poderososDelitos de cuello blanco o de los poderosos
Delitos de cuello blanco o de los poderosos
 
02.VICTIMOLOGIA.pptx
02.VICTIMOLOGIA.pptx02.VICTIMOLOGIA.pptx
02.VICTIMOLOGIA.pptx
 
Naturaleza del derecho penal
Naturaleza del derecho penalNaturaleza del derecho penal
Naturaleza del derecho penal
 
La criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos yLa criminologia como ciencia, objetos y
La criminologia como ciencia, objetos y
 

Similar a Ensayo criminologia TEMA 6 CONTROL SOCIAL

Importancia del Control Social de la Criminología
Importancia del Control Social de la CriminologíaImportancia del Control Social de la Criminología
Importancia del Control Social de la Criminología
Francelys Silva
 
El control social_IAFJSR
El control social_IAFJSREl control social_IAFJSR
El control social_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a Ensayo criminologia TEMA 6 CONTROL SOCIAL (20)

Ensayo de control social
Ensayo de control socialEnsayo de control social
Ensayo de control social
 
Albany Virguez
Albany VirguezAlbany Virguez
Albany Virguez
 
Control social
Control socialControl social
Control social
 
EL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptx
EL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptxEL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptx
EL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICA CRIMINAL.pptx
 
Ensayo, criminologia. angerlin
Ensayo, criminologia. angerlinEnsayo, criminologia. angerlin
Ensayo, criminologia. angerlin
 
Control Social
Control Social Control Social
Control Social
 
Criminologia critica
Criminologia critica Criminologia critica
Criminologia critica
 
CONTROL SOCIAL VERONICA ESCALONA
CONTROL SOCIAL VERONICA ESCALONACONTROL SOCIAL VERONICA ESCALONA
CONTROL SOCIAL VERONICA ESCALONA
 
Control social darwin
Control social darwinControl social darwin
Control social darwin
 
Acta penal
Acta penalActa penal
Acta penal
 
Importancia del Control Social de la Criminología
Importancia del Control Social de la CriminologíaImportancia del Control Social de la Criminología
Importancia del Control Social de la Criminología
 
Control social wps office
Control social  wps officeControl social  wps office
Control social wps office
 
SOCIOLOGÍA DELAS ORG UDELISTMO ACT2 MOD2
SOCIOLOGÍA DELAS ORG UDELISTMO ACT2 MOD2SOCIOLOGÍA DELAS ORG UDELISTMO ACT2 MOD2
SOCIOLOGÍA DELAS ORG UDELISTMO ACT2 MOD2
 
Control Social Elda1.doc
Control Social Elda1.docControl Social Elda1.doc
Control Social Elda1.doc
 
El control social_IAFJSR
El control social_IAFJSREl control social_IAFJSR
El control social_IAFJSR
 
Actividad 2 - Sociología de la Organización
Actividad 2  - Sociología de la OrganizaciónActividad 2  - Sociología de la Organización
Actividad 2 - Sociología de la Organización
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docx
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
Control social
Control socialControl social
Control social
 
Modulo 2 sociologia
Modulo 2 sociologiaModulo 2 sociologia
Modulo 2 sociologia
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Ensayo criminologia TEMA 6 CONTROL SOCIAL

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Escuela de Derecho Barquisimeto – Estado Lara Estudiante: Ibrahim Carmelo Saab Torres 29.881.186 Cátedra: Criminología Sección: Saia B Profesor: Andres Valderrama Marzo 2021 ENSAYO TEMA 6 U-II TEMA 6 CONTROL SOCIAL
  • 2. IMPORTANCIA DEL CONTROL SOCIAL EN LA CRIMINOLOGIA El control social en la criminología se le denomina a la influencia que ejercen determinados elementos de una sociedad, en la forma de comportarse de sus asociados. Así por ejemplo, si un ser humano nace y crece en solitario, sin roce ni relaciones intergrupales, no tendrá controladores sociales, por lo que en relación a una cultura determinada, éste será desviado, pues no se comporta como el resto desasociado, pero un ser humano que nazca y se desarrolle en un ámbito familiar, obviamente adoptará como propias, las formas de comportamiento de los demás miembros de la familia y, si no las adopta en su totalidad, orientará su comportamiento al menos a comportarse de una forma determinada. Posteriormente a la familia, el siguiente controlador social lo encontramos en la escuela; la influencia que ejerce la forma como los niños son tratados, educados, orientará su comportamiento. De esta forma, es importante que los principales controles sociales que analiza la criminología como son la familia, la escuela, la iglesia y el gobierno, pero existen muchos más como la moda, la música, las series de televisión, entre otros tengan un control preventivo que permitan ejercer ese control social necesario para bajar los índices en la criminalidad. Por eso las Ciencias Sociales encargadas de estudiar la realidad delictiva tradicionalmente abordan su análisis a posiciones sectorizadas y condicionadas por sus sistemas de conocimientos, sin lograr la integración necesaria en los diversos enfoques reguladores del fenómeno criminal. Por ello, teniendo en cuenta la compleja problemática social propia de las manifestaciones criminales se impone la obtención de una madurez científica que propicie un enfoque totalizador y dialéctico en el tratamiento reactivo social ante el delito, cuestión que puede lograrse mediante la profundización en los estudios sobre el Control Social de la criminalidad. Es importante destacar que una de las virtudes de los análisis sobre el Control Social de la criminalidad se concreta en que los mismos suponen un enfoque de la reacción social ante el delito que trasciende la propia limitación inmediata del fenómeno delictivo mediante la recurrida represión del mismo;
  • 3. significando una nueva visión donde la ponderación de estructuras y estrategias persigue la distribución no uniforme de los mecanismos del control, prestándole mayor ventaja a las estrategias reguladoras propias del Control Social Informal. Debemos entender el Control Social como un sistema global que tiene carácter de universalidad social, pues se encuentra presente en la generalidad del entramado social y posee una naturaleza disciplinaria integral que persigue el logro de la estabilidad y el orden social. El Control Social como proceso sistémico resulta abarcador del universo social, ostentando variadas estructuras y estrategias específicas aplicables al enfrentamiento racional a la criminalidad. ROL DEL ESTADO Para que la sociedad funcione bien, significa que debe ajustarse al plan preestablecido por quienes la gobiernan, basándose en sus propias propuestas, y en las características y valores culturales de la sociedad de que se trate. La prevención es una de las estrategias del control social, que no sólo está dirigida a evitar el delito, como comúnmente se le interpreta. Ésta se emplea en todos los ámbitos de la vida social. Es un concepto que tiene varias aplicaciones, en dependencia del objeto al cual esté dirigida. La prevención social es el proceso dirigido a garantizar la reproducción de relaciones sociales estables y armónicas, la cohesión e integración de proyectos individuales con los colectivos, con el fin último de articular el desarrollo social y económico sobre un consenso socio-ideológico. Cuando la comunidad se integra a este proceso y adquiere un papel protagónico, entonces se trata de "un proceso de organización, preparación y disposición de la comunidad (a través de sus estructuras organizativas) para identificar primero y revertir después sus problemas específicos, a partir, principalmente, de los recursos y potenciales comunitarios" Ésta va dirigida a reducir la vulnerabilidad social, reproducir la efectividad de relaciones sociales estables y armónicas y evitar los problemas sociales.
  • 4. La prevención del delito por su parte es el "conjunto de medidas e indicadores elaborados por el Estado, las organizaciones políticas y de masas y organismos o entidades estatales para minorizar el delito, sus causas y consecuencias, neutralizando sus efectos. Abarca un complejo sistema o red de medidas cuyo contenido varía en dependencia de la esfera social hacia la que van dirigidas y de acuerdo con su volumen". Para ejercer el control social pueden usarse medios persuasivos como la propaganda, a través de los medios de comunicación masivos; o de adoctrinamiento, a través de instituciones, como escuelas o iglesias; o coactivos, a través de leyes o normas jurídicas; que castigan a través del Estado, que monopoliza la fuerza, aquellas conductas que violen las normas impuestas, que desvíen a la sociedad de sus cauces fijados, que pueden variar de una a otra. Por ejemplo en las sociedades musulmanas existe un mayor control social sobre la fidelidad de la mujer, que en el mundo occidental, con medios muy represivos. Esta prevención debe estar dirigida primero a evitar las causas del delito y las oportunidades de riesgo para delinquir, también entonces así se encaminará a evitar la conducta delictiva y la victimización como uno de sus resultados. La prevención tiene dos objetivos fundamentales, el primero consiste en determinar los factores criminógenos que se manifiestan y reforzar los que se les contraponen y el segundo es, precisamente, la eliminación de los factores que propician el delito, con la finalidad de evitar que hechos de esta naturaleza ocurran o se reiteren y así contribuir a la disminución de la criminalidad, mediante la ejecución de medidas preventivas elaboradas con carácter racional al objeto de que puedan ser llevadas a cabo y alcancen a todas las esferas sociales a las que van dirigidas. Estas medidas, ante todo, deberán tener un fin educativo, por cuyo intermedio se genera un sentimiento de respeto y acatamiento al ordenamiento jurídico penal vigente y a las normas morales de la sociedad, pues sabido es que la promulgación de leyes más severas, aplicación de sanciones más altas y una
  • 5. mayor presencia de efectivos policiales no determinan enteramente la disminución de la delincuencia. FUNCION DE LOS ORGANOS DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DENTRO DE LA CRIMINOLOGIA La política criminal o criminológica queda a disposición de la correcta aplicación por parte de los jueces de la ley vigente, clara y coherente. La trascendental potestad que se le confiere al juez a la hora de individualizar la sanción y el control de la ejecución, convierte a este en una instancia político- criminal por excelencia, el cual tiene que actuar dentro del marco de la legalidad, conforme a las reglas de la argumentación jurídica, sometida a las reglas de la tutela judicial efectiva, y no se puede permitir una interpretación extensiva de la ley porque irrumpiría en detrimento de la seguridad ciudadana. Las normas penales no se crean para ser modificadas constantemente, sino que son pensadas y configuradas con una idea de durabilidad, de ahí su difícil confección, pero al ser la dinámica social más rica que lo establecido en ley, el juez debe obedecer también a la Política penal que se siga en cuanto a su función, ya que esta es el cordón umbilical entre el saber empírico y el normativo. Las consecuencias del delito implican para la política criminal, atemperarse a las actuales teorías que prevén el uso de instrumentos no penales, en particular conciliatorios. La búsqueda de salidas alternativas al proceso penal, mecanismos de mediación, conciliación y oportunidad reglada, hoy son más que proyectos, son soluciones incorporadas en algunas legislaciones que a su vez permiten otra valoración en la aplicación y ejecución de la pena. Son vías adecuadas para evitar las consecuencias desocializadoras de la sanción y en ese sentido contribuyen a la socialización. En general son, de las instituciones con relevancia sancionadora las que menos perjudican o laceran el ámbito personal de autonomía del autor.